Está en la página 1de 117
On (I) v hormig 1 iW Mt Hi | | 00 3 ° | dossier Dominar la materia L hormigén ha jugado un papel protagonista en la au quitectura de este siglo que acaba. Tal vez. pueda con: derarse la piedra del siglo XX y, aunque ha sufrido osei laciones en cuanto a popularidad como material de construecién ~o més que popularidad habria que decir consideracién como material idéneo para expresar la cultura de nuestro siglo entre los profesionales-, no ha perdi- do su fuerza como opcién constructiva a pesar del avance de otros sistemas y materiales més sofisticados y claramente tecnoldgicos. La construecién con hormigén visto es sinénimo de una arquitectura sineera porque evidencia los materiales que lo componen, asi como el elemento que lo contiene y le da for- ma, el encofrado, y porque, para demostrar sus cualidades, es esencial extremar la atencién en la puesta en obra e in- cluso en la elaboracién, ya que los errores que se cometan son irreversibles. El hormigén es simbolo de fuerza, de resistencia, no en vano el mayor impulso a su desarrollo vino de la necesidad de resolver problemas de ingenierfa, Pero a su ver, el tiempo transcurrido desde las primeras obras en hormigén ha de- mostrado también la fragilidad de sus componentes al dete- rioro, Todos estos valores y defectos puede decirse que se en- cuentran en un momento de cambio por la investigacién constante que se lleva a cabo en todos los campos que inte- gran la construccién en hormigén “in situ’, desde nuevos sis- temas de encofrados, nuevos productos de proteccin de ar- maduras, incluso nuevos armados a base de fibras, ete., has- ta la dltima generacion de aditivos que facilitan el proceso construetivo, mejoran las propiedades intrinsecas y el aspee- to final del hormigén. Es necesario conocer todo ello para poder manejar eon seguridad un material que tiene la excepcional virtud de ser al tiempo estructura y cerramiento, aunque ello suponga también una fuente de problemas técnicos. Un material que puede expresar conceptos estructurales opuestos estructura de pérticos frente a la de caparazén-, ofreciendo un vastisi- mo campo de aplicacion, hoy en dia poco desarrollado debido en gran parte al desconocimiento de los proyectistas de las nuevas posibilidades y tecnologias que ofrece este sistema constructivo. La inteneién de este tereer monografico de TECTONICA es ayudar a actualizar estos datos. ag presentacion bormaintotacsaniiideneaainal ala de San Viet de al coyeacin éxio DF 1958 Un justo equilibrio S necesario iniciar la fase constructi- va de la revolu- cién arquitecténi- ca de nuestro si- glo, pero apoydndonos en una base tecténica, no en modismos y t6picos de senti- do puramente decorativo, bidimensional y pict6rico que costar un trabajo des- proporcionado desarraigar cuando pase esta alegre ra-~ cha de entusiasmo incons- ciente y desmedido, Cuando se alcance un justo equilibrio entre lo estructu- ral o necesario y lo decorati- vo 0 superficial; cuando la mision de esto ltimo sea subrayar o contrapuntar el tema fundamental que es la estructura, se habra logrado una verdadera arquitectura que valdra la pena de conso lidar en estilo’ Félix Candela monografias de arquitectura, 56 70 Re) 86 te tecnologia y construccién Presentacién Dominar la materia Un justo equilibrio Félix Candela Elhormigén armado Efrén G. Grinda Encofrados, moldes y acabados Ignasi Pérez Arnal El color del hormigén José Manuel Pérez Luzardo Escuela publica y polideportivo en Montgat M. Gallego / F. Fernandez y Riera, Gutiérrez | Associats Carlos Quintans Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra Ignacio Vicens y José Antonio Ramos José Benito Rodriguez Cheda ‘Nuevo aulario para la Facultad de Derecho de Barcelona Josep Linas Josep Llinés Dossier de productos Mariano Martin y Guillermo Coll indice de empresas sit! Edi: ‘ATC Edcones Paseo del Prod, 24 eq 28018 Madd Tel: 91-420 00 66 x: 91-47977 05 cote i haa Carlos Quintins see Cont ri ne Festa Pama “ isaneee sone oS Disefo: ind Paso ce ees ant ssl aioe Pi jee rece es eral cacao aera ae fle, Dees en ‘eps eatin Disthidrsinemecnaes erie crc, Tela) 8 Era ierae at Clon: ne Tess() 13103 Fac 67 13103 ‘ic RD Tel: +9) 08921 Fac +9) 05943 mal reo Neo: Pe Tel: 62) 52999502 Fo o(5) 55974255, Erma: enasca@infseLnetm Portugal. Asppa, SL Tel: 9) 91 3733478 Fac +(34)91 3737439, Septembre-dcembre 1996, Sequnds eon 1908 Tercera ezion 1989 Precio: 2900 ta ISSN: 1196-082 Depisito Legal: M-4905-1896, Fotomecinic: Metron, SL. Inpera:rifies Muriel, SA deities deepen, ATC kdens A onsen Tectia 1995, ig6n"in stu? TECTOMCA 9, 4 recrowica Efrén G. Grinda El hormigén armado Las distintas patentes que a finales del siglo pasado fueron surgiendo en torno al hormigén armado eran sint -as dle las enormes posiblidades arquitecténicas que ofrecia este material, bien trazando una li nea que, partiendo del modelo estructural viga-pilar, fue origen de la arquitectura reticular que ha defi- ido practicamente toda la construccion de este siglo, o bien tratado como un todo continuo, que lleva a la formalizacién de una arquitectura determinada por el caracter fluido del hormig6n. CONSTRUCTIONS EX RETON ARM E $ feewnt eontar lt etee cont tied dente del hormigin armada He asia el rman opt cement Be cium como 10 la es menos stare ee romento de ss invenién en las pe Pe tenes dels jardineras prefab al das de oseph Monier (185 oen la 4 barca de Lous Lambot (184), ob # viando un gan miners de expen a Gis e intents intermedion Fare jl ries Rede Charlevl Cogn Smeaton DUMESN Esse tite est setorigin armada, te genial del descubrimiento por un Indo y por otro, de vneulalo una mana, Pero en renidad el nai de esta técnica se produce de forma ee paulatina y simulténea en muchos I fico del cemento y de los mados de son, De Ia construecidn de tapial se toma ele sares, cuando el desarrollo tecnol: cfrado de madera como tGenica cons: n, primero el ingeniera de Ponts et Chaussées Vieat con sit estudio y pereccionamiento dela cal hidrulicn artificial (1818) y més tar rabajos de Aspen en Leed: 1824) sobre piera artificial -l ose bre comento Portland-, Jonson con Aber Kahn; Ford Olds cemento de “grappiers” y final Shop. Mga Park, mente Ransome con su horn girato 208. _rio horizontal quienes posibiliten ue, en la segunda mitad del XIX, « Joeph Monier cemento esté ya disponible indu ‘uj exliatios —_triakmente ten Pero es entre 1880 y 1894 Cottancin, Melan, Ransome, Hyatt Hennebique, Miller, Wunsch, Ma. sy Ta clase de obras on sus intereses. Estas ponen de manifest el répido a mereado de la con Gn del privilego de la pa Ja explo Buropa en 1884 Las primeras patentes Frangois Hennebique (1824-1921. constructor de origen belga afincado ‘en Francia habia comenzado su carre- ra restaurando catedrales gticas. Poo de de edifcar su primera obra de hormi sechumbres de made- ‘gin armado -una villa la que in- trodujo innovaciones constructivas ‘que serian la hase de sus patentes~ emprende un ambicioso proves de investigacion 9 completo basado en Ia utilizacién de este material. Doce afios més tarde, en 1892, tras obtener las patentes sobre su sistema on zacion basada en la descentralzac de Ia con de patentes,eéleulo y control de las En poco tiempo, conseguiria nar tatalmente el mereado fran: El mismo se establoce en Paris Faber Maia Catalans de Gas y Betis, Barcelona 116-1917. Robert Malar ‘lmacin Geshe, ah, 1970 Tobia compuata de las tins patents de hormigén armado Paul Christophe, Beton Ame, 1902 Las primeras patentes sobre el hormigén armado dieron lugar a sistemas constructivos divergentes: F. Hennebique, sin plantearse grandes nove- dades estructurales, fue decisivo a la hora de propagar el uso del hormi- {g6n armado por el inusual desarrollo de una agresiva campaiia divulgati va, Su discipulo Maillart, por el contrario, propuso un sistema radical do en la losa plana sin vigas sobre pilares fungifor i960 “in Sty" TECTONEA 5 Franz Dischinger: ved laminates semicindcas Dywitag, de 35m. de lazy Sem. de ‘peso, Dslr Hangar gaa seropanos astute por ls Wiss Freytag en Haggnsturm, Fane Dschinger Mercado Central de Leipzig, consti kerf Widmann; vista Ineo de rmaqueta (oto pie pga propage prende multitud de contactos perso rales, congresos anuales a Tos que oncurren el piblico y los concesiona: rios, ensayos piblicos de elementos eonstructivos y la publicacifn de pan: fletos y optisculos sobre las earacte risticas y realizaciones del sistema. A partir de 1898, publica la revista La béton armé constituida por dos partes que se distribuian diente. mente entre el piblico y los concesio as agresivas précticas con- vierten a la casa parisina en pionera de la propaganda comercial Hennobique establecid su estrate- sia cdmereil eonvencido de que para difundir el nuevo material era im. prescindible levar a cabo los eleulos yel disezo de manera independiente, ‘entralizada y precisa basindolos, al menos aparentemente, en certezas matemiétieas y fisicas, Sus cdleulos, en realidad son més practicos qu tecrios, fundamentdindose en lo que ‘1 denominabsa una pequena y simple cocina’, suficiente para hacer al hor- ign armado sido y econémico, Su sistema estructural se fandamenta cn la utilizacion del pilar y Ia viga reeta de hormig6n, para la que propo- ne el uso de estribos y el dablado de Jos alambres en la proximidad de los pilares; no se plantea, pues, grandes novedades tipoldgicas o estructura: les, sino que opta por sustituir s de vigas y pilares de madera 0 ro convencionales por otros de hhormigén armado, ms econsmieos y le permite introducirse répidamente en el mercado de Ia construecién, En pocos afos aparecen en escen multitud de ¥ patent de Hennebiq La escuela alemana En Alemania y Austria el hormigén armado est atentes de J. Mo desarrollo de las mente difore ro civil berlinés, GA. W con ocasiGn de la Expo de Amberes Jas vigas de cemento armado que Mo- oe bajo pa- fete) ala oe aedeagal por primera vez el papel del hierro Poeo tiempo despu adquiere los derechos para Alemania y funda una sociedad para su explo tacidn, A través de al ppras de derechos de patente se va he- ciendo poco a poco eon el control dl mercado del hormigén en Centroeu ropa y, en 1893, se asi Freytag para Wayss & Freytag. Los inter ésta se dirigen mas al mundo de fandamentalms ingenieria os, puentes y depésitos~ que a edificios, como losas, bévedas cuyo comportamiento resulta an camente mas complicado, Por ello, tanto Wayss & Freytag o ff & Widman bién ex importancia a la investigacién sobn rmétodas de ed en, que clabora tna teo rtamiento de losa, E. Marsch y J con Wayss & F s sistemas M a apto par nes industria mente a la reduecién del edifcio al cesqueleto portante, En Tas hilandk 1896), el tradicional Iadrillo 0 piedra perforado con hue- miento de temperie Ins estructuras mets de madera, deja paso a en fachada de l retical de pilares y forjados de hormigén armado, relle 1a solamente con laminas de vidio, que posibiltan el aumento de la ilue ral y la supresién del smbramiento, Asi la susttucién, a por motives de resistencia al fue de las estructuras interiores usual- ‘mente empleadas hasta entonces en las constracciones industrials, y la consiguientetrasposiciin de los tipos estructurales se eonvierte, en manos de Hennebigue, en un sistema cons- tructivo, estructural y espacial com- pleto y realizado enteramente con hhormigén que le permite afrontar competitivamente las demandas de este tipo de edificios. Desarrollo de la fabrica disfana ero seré en Amériea donde, una vez abandonadas por Hennebique estas cexperiencias, el desarrollo y depura- cin de la fibriea disfana adquiera mayor relevancia, favorecido por el impulso de la naciente indust tomovilistica y de distribucién. Er- t L. Ransome, nacido en Ipswich fen 1852 y cuyo padre habia sido pre- cursor en la uilizacion del hormigén, desarrolla entre 1900 y 1902 su pro- Pi dor en muchos ema constructivo®. Este, deu- tos del de Hen nebique, constituye el paradigma no de Ia eonstrucein ret aoe fl Stine Geosthearum yiigdn “in stu" TECTONICA 7 La terraza plana esté indisoluble mente ligada a la difusién det hormigén armado, asociandose de manera natural a ta terraza Jardin, que acta como un aislan te econdmico que protege la cu bierta plana de dilataciones y @ TECTONCA hormigsn Auguste Pere 2Sbisdela we Franti, Pai, 1903. August Pret en a tera de efi et 25 bis del Rue Frankin, 1927 r oncibe todavia como al 0 cualitativamente distinto del en ramado de fachada, virtudes de la fbriea didfana de Ransome -resistencia al fuego, sencillez y rapidex de In puesta en obra, empleo de un s6lo material, au mento de la iluminacién natural y economia propiciaron que se convir. tiera en modelo de multitud de edif cios industriales de América. En éstos quizd sean los proyeetados y realizados entre 1903 y 1917 por la organizacion de los hermanos Albert y Julius Kahn de Detroit para las ca denas de montaje de Ia industria del utomévil, los que mas difusién e in fluencia tuvieron entre los arquitee tos europeos de vanguardia, A sus caracteristicas constructivas y téent- as, que ineluian Ia eliminacién de la dicotomia entre estructura interior y exterior, entendiéndola como una re ticula tridimensional, unfan la le yenda de la organizacién industrial y automatizacién del montaje de Henry Ford, cercana a los ideales de racionalizacién y funcionalismo de 1, el modelo de fabriea didfana qued6 rapidamente aquéllos. En reali obsoleto para la industria del auto- mévil, siendo sustituido por la nave de una séla planta, que se adaptaba mejor al sistema de pro- duecién en eadena Al igual que C.A.P. Turner, disci pulo de Ransome, el ingeniero suizo Robert Maillart (1872-1940), formado bajo la influencia de Hennebique, de sarrolla coeté de losas planas sin vigas sobre pila res fungiformes para la construccién de edificios. Para él, el hormigén ar mado es un material radicalmente nuevo cuya fluidee y continuidad re claman eonfiguraciones apropiadas que se alejen de los modelos extra dos de materiales anteriores’. Su pa tente de 1909 sobre el ma de lo sas sin vigas inte in tridimensional de las estructu- Zouz (1901), para cuya determina. cidn, imposible analiticamente, Mai art recurriré a los ensayos a escala que su definicién como sistema es tructural detallado, Surg talmente de la intuicién estructural de Maillart v no de datos experimen: tales o de un desarrollo centifio, Co mo tambin parece explicar su agit a biografia, el foco hormigén armado se traslada desde los emprendedores rodeados de tna potente organizacién al campo de les proyectistas independientes Definicién arquitecténica del ‘nuevo sistema constructivo: Perret, Le Corbusier y Gropius Bs el belga Auguste Perret (1874 1954) quién acertard a trasponer al: ggunas de las experiencias més inte resantes de estos afas al dominio de Ia arquitectura, alejéndose de las cuestiones que dominan el debate ar ‘quiteténico sobre el hormigén arma: do a principios de siglo en Europa: ‘imo decorar con hormigén y el pro: bblema de las texturas. Bn una déca- a el hormigon habia pasado de ser ‘un material apto para la construe- cin répida y cconémica de edifiios utilitarias « transformar el panora sma de la construccién, legando a convertrse, através de la normaliza- cin de su uso, en un problema espe- cificamente arquiteeténico. Diseipulo de Viollet-le-Duc y formado en LEco- le de Beaux-Arts, Perret entiende ue el hormigén es el material que puede hacer posible compaginar la tradicién académica francesa, desf gurada por el eclecticiamo del XIX, con el racionalismo estructural de Viollet. La reticula estructural de Hennebique es para Perret la trasle cin de Ia construccién de entramado de madera a un orga cedero’ al igual que los templos grie- 0s de piedra reproducen los primit madera. Bn una de sus prime ras obras como proyectista, el afama- do 25 bis de la rue Franklin, en Pa ris, el revestimiento de piezas ceré micas manifista la dicotomia entre estructura portante y material de re leno, explictando asf Ia utilizacién tructura reticular con ae la por puntuales que hace posible la uti icin éptima del solar a continuidad propuesto por para Perret la estructura roticular es un esqueleto compuesto por elementos formalmente indepen: ientes y articulados entre si, como suede en un orden ldsico, Ya en las primeras obras, el acartelamiento entre pilar y viga, presente en casi todas las patentes, desaparece sub- rayando la independleneia formal de ambos elementos, En obras posterio res, el soporte se convierte en ele ‘mento ciindrico independiente y se dosliga definitivamente del eerra. jento, concebido ya como no por tante, pasando a ser un objeto sista do en el espacio, como sucede en la iglesia de Notre-Dame en Le Rainey (1922-1928), Ta terraza plana, presente en el cdifcio de la rue Franklin, esta indi solublemente ligada a la difusién del hhormigén armado, Posible desde la aparicién de Tos cartones bitumino- 08 y el cemento vulednico a prinel- pins del siglo XIX, es profusamente publicitada en los opdseulos propa- ‘andisticns de las distintas patentes de hormigin armado, presentindola ‘como una de las importantes venta- jas que comporta su utilizacién, La terraza jardin, de gran tradicién constructiva en Alemania, incluso antes de 1840, aparece como comple mento a la eonstruecién de aquélla, como un aistante econdmico que pro tege a cubierta plana de dilataciones ¥¥ eontracciones indeseables, Al mis- mo tiempo, la terraza jardin se plan tea, con los mismos principios higie nistas que marean la propaganda del Jhormigén, como una alternativa a la ia suburbana que proponen multi tud de tedricos a finales del sigo pa sado, La villa que, entre 1902 y 1904, F. Hennebique se construye en Bourgela-Reine, concebida como una demostracién de Ins posibilidades del nuevo material y utiizada recurren- temente en la publicidad de la em- presa, se corona en toda su superficie con wna gran terraza jardin que con quista espectacularmente un espacio hasta entonces inutilizable y conte ne un jardin ala inglesa, un huerto, frutales y un invernadero, 1st Domino (1914) del macs tro suizo Le Corbusier, propuesta can ls ingenieros M. Du Bois & I. Scheneider’, se concibe original mente como un sistema estructural Frans Henrique: vila Hemnebiue aourge-a-Rie, 1904; seein pore acceso ae tena sarin quem comparativo es constuccién con mutes de aga reir Le corse, Prins, 1990. Le Corbusier: sistema ‘statu Domina, oemign “insta” TECTONIC 9 W Anatole de Baud: pants ds igesio de Saintean de Montmarte, Pais 1894-1904, Wie Baul Phanetatio de Jena, ‘constr por ls empress Dyker Widmann, 1924-1925 EugineFesinet hangaes genes parades, Oy, (Gequerday abajo) vilido para affontar Ia eonstruceién de casas en serie, un mereado abierto tras el comienzo de Ia guerra de 1914. Precursora en muchos aspectos de sus cinco puntos, su proyeccién trasciende el sistema y las téenicas constructivs 1s que emplea, perfecta mente usuales en la época, El orden estructural de soportes aislados y lo sas planas de hormigén armado, ba- sado en un sistema proporcional, al: canza a formular por primera vez el tancepto de espacio modern isstropo en el plano, extenso, punteado ¥ me- ido por soportes y susceptible de ser apilado en altura indefinidamente; su estructura reticular de hormigén, as alld de las metsforas maquinis: tas que Le Corbusier emplear profi samente, se plantea como un organis- mo espacial abstracto y tridimensio- nal y, lejos de condicionar decisiva: mente la arquitectura, dota al arqui tecto de una libertad, en teoriailimi- tada, para Ia disposicién interior v de la fachada, y modifica radicalmente la relacin del eificio con el terreno, No se trata pues de un coneepto re- volucionario técnica ni eonstructiva- ‘mente, pero si desde un punto de vis- ta arquiteetinico, que aglutina expe- riencias y realizaciones de veinticinco aos del mundo de Ia ingenieria y la ‘construecién, Sus famosos “cinco pun- ‘ns” formulados en 1925, pueden ver- se como la consecuencia tedrica de la irrupeion de la reticula estructural de hhormigén armado en el mundo de la arquitectura. Por otra parte, en el modo de presentar las imagenes y en la retoriea empleada en éste y otros textos de Corbusier es posible de- tectar Ia influencia de los métodos propagandisticos de las empresas di fasoras de los nuevos materiales, Poco antes de la Primera Guerra Mundial, Walter Grop articulo sobre el desarrollo de quitectura industrial cia en la cult anquitecténica euro- pea del periodo de entreguerras®, En 1 se presentan las arquitecturas in: dustriales americanas como modelo a seguir, relacionsindolas con la monu mentalidad primitiva de ciertas ar quitecturas antiguas. Inmediatamen: 4 e00 de estas teor de geometrias puras com a nueva arquitectura, llegandi producir las mismas fotografias del articulo de Gropius. Asi, el hormigén armado, material con reputacién tée nica, asociado a la ciencia y la objet vidad, queda indisolublemente ligado a In “estétiea del ingeniero", que los tedricos de entreguerras ensalzan co- mo precursora de las nuevas formas. La futura arquitectura reclama nue vos materiales, y el hormigén arma. do, junto con el vidrio, se consagra co ‘mo garantia de modernidad. Sus ca- racteristicas ~plasticidad, homoge- neidad, funcionamiento resistente oculto-, se adaptan de una manera extraordinaria a casi todos los m mientos de vanguardia, desde el ex- presionismo a la nueva objetividad. Pero la trasposicién desde el campo de ta ingenieria es puramente ieono- srificay, basada en la mayoria de los casos en el poder de Ia fotografia, se produce en ausencia de explicaciones téenicas o dibujos descriptivas. De es- te modo, el potencial que adquiere el material como ideal estético relegs a tun segundo plano los auténtions fan- ddamentos constructivos y téenios. Expresividad experimental: De Baudot, Freyssinet, Dischinger, Torroja y Nervi LE. Anatole de Baudot (1834-1915), diseipulo de Labrouste y Viollet-le- Duc, y quiza el ultimo representante del estructuralismo racionalista fran: cfs, encuentra en el sistema de ce mento armado Cottancin la via de su perar las limitaciones de la construc cin en hierro y piedra de Violet en el proyeeto de grandes espacios publi- ens, Dicho sistema, opuesto en sus cx racteristieas y competidor del de Hennebique, emplea loss reducido de cemento arma dosif acidn y sin grav, rigidizadas por nervaduras del m 1 0 mate Como resultado de la labor de ace niento de P. Cottanein sando de los quitectos, Anatole de Baudot emplea en la iglesia de Sant Jean de Mi martre (1894-1904) ¢ ‘omento armado por primera ve In iglesia se construye enterament con el cemento armado sistema Cot que, en nervaduras y para: frado fibrica de ladrilloarmad un entramado tridimensional de re minisconcias gitieas y orientales, so bre el que se apayan cascaras del das de cemento armado, Las difiu!: tades de su reali De Baudet se vié apartado, asf como las aca, de la q peculiaridades del sistema y el des concertante estilo compositivo em: pleado impidieron convertirse a esta bra y otras propuestas posteriores realizadas por este autor ~mercados, salas de fiesta.. en ejemplos vai dos para abordar la construc en hhormigin armado de espacios publi cos representativos. A pesar de la bor docente y tedriea desempefiada por De Baudot, el sistema Cottancin se quedard obsoleto répidamente eo- ‘mo sistema comercial y, tras la gue- utilizacion se restringird al campo de la restauracién de mont- Pero es en el terreno de las cons: truccionesutilitarias,alejadas de los grandes espacios paradigmiticos de Ia era industrial “a estacién, el mer- cado.. asocindos figurativamente al acero,y dela mano de Eugene Freys- sinet, donde el hormigén comienza a desarrollarse como material eapar de competir con la en las grandes Iuces. E, Freyssinet 1879-1952), autor de obras capitales estructura metalica en la historia de la ingenieria y des cubrimientos revolusionarias en el t rreno constructiva?-entre ells, baste sefialar el pretensado, la vibracion del hormigén, el deseimbramiento mediante gatos, o la variabilidad del Tabula ca lance bier francés en 1913, del hormigén presenta un proyecto para la eonstruceién de hangares en hormigén armado, En- tre 1915 y 1929 proyeeta y lleva a ea Limo nto con la emp hhormigén armado para hangares y chos easos por primera vee, configu iones estructurales que termin rin siendo aplieadas en todo el mur do: las bivedas de doble eurvatura de En las construcclones utiltarias ¢ industriales es en donde el hormi gén se desarrolla, fundamental mente de la mano de ingenieros ‘como material capaz de competir grandes luces. Ege resin ranges gerlos rari, Ory 916-1921; clevacin de os ramos aera de cine Felix Candela els Meal de Virgen Milagros, arte, Mio OF Ideors Sache de Ro: mercado de basos de Pol de Siero Asturias, 1929-1891. Comparain meson de beds: Pathe, Santa Sofia, San Pedro de Roma, Jabundertaie de Breslay mercado de Lei /mig6a "in stu” TECTONIC 14, E Toro, Aniches YM. Domingue: Hipdrome dea Travel, Mai 15, Eduardo Tera Oud Tahir, Caracas 1967; madelo de a cubits lina. Eduardo Toray secuninaZusm FrontinRecoltos. asi, 1935; ensayo en mado reducdo te inquied. Abo, onstucin de de Avord (1915) ¢ I de Villac us tres bévedas de arista de 40 Palyvestre (1926) y Villacoubl (1923-1925), los eonoides de Bagneux (1927) y Dammarie-les-Lys (19: Ta nave de expedicién de mereancias de Austeritz, en Paris Sin duda, Ins mis conocidas y cele bradas son Tas Iiminas plegadas di: directriz. parabéliea de los hangare gemelos para dirigibles de Orly (1916-1921), de 88 metros de luz y 50 de altura, En ellos, a través del estu: dio profundo de los medios de ejecu cin y de las caractersticas del hor migén, Froyssinet consigue acortar sustacialmente el proceso de cons: truccidn, Dotando a Ia estructura de rigider a flexién mediante el plegado de la limina, logra reducir la ca ‘dad de material, con relaciones de pesor/luz hasta entonees impensa- bles. La estructura ya no resuelve los problemas resistentes en términos de sexcién, sino que lo hace por medio de la pura forma, Es ésta, entendida co mo resultado de la. dicionantes eonstractives y uct rales, la que consigue satisfacer el principio de economia de material, presente en toda la obra de hormigdn armado del maestro francés, omo ya se ha comentado, las em: presas alemanas que expl mercialmente las patentes Monier lidades de las la madlas bivedas Monier. La empres Dyckerhoff & Widmann construy a la Zeiss, en 1922, una cGpula hemicsféries en la que un entramad auloportante de barras de acero es, mismo tiempo, soporte del encofrad {6 em de espesor, En poco tiempo, las investigaciones de W, Bawersfeld pr nétricas fic bre ho gén arm nales de plasticidad, formas monume tura antigu las eubiertas y eonstrucciones de hor- modernas, Pero las ilimitadas Taminares entran en clara co traposicién con la nalidad ple idas de mat de-un gran aj ad goo ae el empleo de la expe modelos reducidos, que se gqurar la flabilided de s nov leu Nerv En sus biveda s, or Vea Las posibilidades formales de la utilizacién de Ia li mina de hormigén para cubrir grandes luces, la co rrespondencia entre espacio interior y volumetria exterior, y lo econémico del material, solucionaron el problema de la construccién del espacio monu: mental moderne. Ignasi Pérez Arnal Encofrados, moldes y acabados La construccién en hormigén “in situ” parece haberse quedado estancada en los modos brutalistas y di: rectos de hace dos décadas, y sin embargo la constante investigacion en todos los campos que la inte- ‘gran ha ensanchado drasticamente sus posibilidades formales y, Io que es muy importante, ha facilitado ‘enormemente su puesta en obra. Y cuando estos avances se difundan y conozcan sin duda habra que re plantearse la definicién del hormigén: de ser un materi de construccién basto debera pasar a conside. rarse como un proceso constructive moderno. C ADA sistema constructivo gen ra un resultado formal propi que es parte integrante del mis. mo concepto arquiteeténico, pero es Elhormigén como el hormiggn in sitw el nico capa de rigeraexpesi, ofrecer al proyecto arquitecténico conjunto de inceridad de su construccién y fun posibiidaes in, sin necesidad de elementos hig formalesy refi de tech w otros abalorios afiad la tecnologia de una hormigon armado -0 reforzado segin foca: Le Corser, 1a acepeidn ingles confiere la cual convento deta Y una expresion in Tourette, 195 in tener su o (arta. naturaleza como la made % Ssaringn terminal ir su plega el acero y Mara Gly Frances Blas Centro Peniteniaio de Brians, Sant Esteve Sesoires, Sucloa, las fuerzas resistentes en la obra construida, En un mundo donde las posibilida- idades, en el deros des sobrepasan Ia que se evita mostrar los elementos resistentes, este material se opone al carenado de la arquitee: tura, a recubrirla eon una earroceria de automévil o de avién, Frente a la fascinacién actual por la ingenieria de lo instil y Ia rigidez de los ele ficientemente exp bajabilidad de un m ‘abren un vast B cidn. El hormigén oto imagen final es cha realidad de unas formulas cient fieas cuyo control depende de ens yos y pruebas. Ser un fluido supone que el conte rapa de ‘onvierte en la expres sistema (Ors de Ul definitiva Enselossitemas (madera oaceo)con_yatalospunlesentre son las 16 TECTONICA hormigon Centro peniteciato ce Bran. ieee esta (Pesci) povogn aps y decades 30 om teats avzontal con un comin de madera de {om simulando una ile cae procesas més secos para su diversif cacién constructiva -prefabricacién Es la tinica via para hacer que cambie su reconocimiento como pro ceso constructivo basto a uno més rmoderno; incluso Ia norma espatiola EH91 sobre el hormigén atin resono- ce el hormigén armado como mate- Fal y no como producto Material o producto fuido, l hor- migén armado, si no se le prefabrica, Tlegara a la obra en estado liquide y sin ninguna predeterminacién for ‘al, y, por lo tanto, estard dispuesto a adoptar Ia forma del molde en que selevierta Encofrado como contencién formal. Este contenedor, denominado enco- frado, posee como funcién primera dar al hormigén Ia forma proyectada, proveer su estabilidad como hormi sin fresco, asegurar la proteccién y Ia correcta colocaién de las armadu: rs, pero también proteger al hormi én de golpes, de Ia influencia de temperaturas externas y de la pérdi da de agua, el ingrediente mas fuido de nen -cemento, éridos y agua en el res element ue lo co momento de su ereacién ‘Ready-made, término inglés util zado para definir Ia construceién e rmitiré al hormi- de forma rapida gin obtener su forma, mantener el roceso quimico de su endurec miento y asegurar su resistencia Existen di sas clasiicaciones pa +a agrupar los tipos de encofrado: se sin el nimero do usos que sera utilt- ado, por el método y tiempo necesa- rio para eonseguir la forma final del continente, segin el tipo de hormi fn que va a contener (visto 0 para recubrir) y por los materiales de construccién del encofrado, Cuando nos disponemos a encofrar cualquier elemento de una edifica cidn la primera pregunta que nos viene a la mente es si utilizaremos tun eneofrado recuperable o perdido Las principales caracteristicas dife- renciales que hay que tener en cuen- ta.ala hora dela cleceiin son que si se quiere volver a utilizar hay que prever, ademas de la téenica a em- plear para desencofrart, los trabajos de limpieza, almacenaje y manteni- miento posteriores, mientras que si el encofrado no lo recuperamos lo perderemos embebido con el hormi- g6n fraguado; en un caso aumenta- ‘mos la mano de obra y en el otto ere- cel coste de reposicion Encofrar superficies continu forma repetitiva o de de n altura e zacion de pla nes que permitan su movimiento y recoloeacién para su posterior uso. Para mover un gean eneofrado hay ‘que pensar en formas ficiles de tas ado; es habitual ver ruedas metal as 0 patin 6 utilizads por los heliedpteros en la parte inferior Los actuales sistemas murales de encofrado para cedificacién recogen las tecnologias utilizadas en las grandes obras cviles -pilas de puentes, presas 0 de. pésitos- buscando en Ia produccién seriada y modu: obra especializada, Encofrar superficies continuas de forma repetitiva es mas Fcil con la utilizacion de plafones que permitan su movimiento y recoloca clén para su posterior uso: empleando encofrados destizantes cuando el desplazamiento es horizontal o trepantes cuando se hace verticalmente. los sitemas rand ncofrades miter eu de onsale pa, relando so ascesinben con ayo degra o con spit hitrico para el attrepado (Sisters In de Andamios in La corsls de trepado ‘ued suspends dl pede enganche, find al muro dint ances recuperate. Un ver homigono cl tramo del muro, se rei pane pate superior un ruc ase pra colgr ia conta y hormigs tun ahorro de tiempo, materiales y mano de TEcTONICA v José Antonio Martine Lpeta y Eas Toes, piscina ela Barelonet, 1995 dere), para poder 18 TECTONICA. hormig La eleceién de un material para encofrado respon der en primer lugar a las propias caracteristicas el método de puesta en obra clegido y de las post bilidades de la induste En segundo lugar dependera de si se va a dejar co ‘mo parte integrante de la pleza a hormigonar -per. dido- 0, por el contrario, va a ser recuperable -im portando en este caso el mimero de veces que va a ser posible su reut lizacién-. ¥ por ailtimo, siva a ser visto, exigiendo un buen acabado final, o se va a re vestir posteriormente. tas deben ser de formato pequeto para asi manipularlas y fijarlas de forma ripida y manual. Existen sis temas basados en un gran niimero de piceas combinables (de 8 a 34 ele mentos) mientras otros disponen de piezas especiales para los eambios de Angulo en sus paramentos. Materiales de encofrado La bandeja de encofrado puede on- feecionarse en diversos materiales, siendo cl més utilizado la madera Estos paneles, eompuestos por piezas macizas 0 laminadas de 12 a 35 mil metros de madera (normalmente de pino, haya o abedul) tratada al ear bonylo-xilofeno o revestidas por planchas fensli en cola de milano miltple o eon es tanquillas, encoladas en ondas del 3, son ensambladas sadas (de aproximadamente 12 x 9 milimetros), encerradas por un he rraje de acero galvanizado de 1 mili metro de espesor, como minimo, y cenmareadas con tubos de aluminio o vanizado. Los tamatios de cero ga Jos tableros condicionardn las jun tas de trabajo y su modulacién (di seftable mediante la disposicion de ue sobresalen entre las berenjen A partir de finales de los aos ein cuenta Jas empresas de eonstruecién comenzaron a ineorporar los nuevos reno, surgiendo nue de construecin Se hizo habitual aislar exterior- mente los dinteles ass como los fori dos de hormigén armado con plan- chas de poliestireno, obteniendo una continuidad en la resistencia a la transmisién térmica del conjunto te- cho-pared, evitando Ia formacién de puentes térmicos al ser aislados de forma continua los paramentos en toda su superficie, ademas de confi sgurar el encofrado perdido. Bl pro blema de la unin de la plancha al mismo hormigén y del acabado su- perficial de la misma obligé a reeu- brirlas oon paneles ligeros de viruta de madera que en su cara exterior configuraba un soporte idéneo para 1 enlucido, Se eresron piezas-sepa doe blada proveta ol bastidor necesario para poder verter el hormigén y al ‘mismo tiempo sostener Ia ligera es- ctura creada, Un sistema que mejoraba la preta riedad de estos métodos era el for- radores que con varilla metic mado por piezas de poliestireno ex trusionsdo, moldeadas por expansién mecniea, que fancionaban como un cencofrado aislante, Cada pieza mide alrededor de un metro de longitud, ura y 24 de anchura, so lucionando todas las seceiones y de- alles que en el plano horizontal se vido a seccion final de neeesitaran, que aproximadamente 4 em de eneofrado sislante, 16 em de hormigén vertido ‘de nuevo 4 em de eneofrado aislan- te, lo que prove un aislamiento tér: Toot os metals coma ls pists a las madera con sesh de resins feiss forran sspericis impemestes pts para obtener un buen teak de hrmign En las imigenesun sienpa de ensado eros con panes fej con aligwamiets de modes de polpoieno os sistemas de tial de polestiena como ncofat prio: panels de virta de madera yseparaiores se vila de acro0 formando blues compuestes de dos pias de polistena nid con conestores de pollen de ts esis (08) TecTONICA 19 (os anaes pare Pra per star as dos sijein de as cars del muro y resist as presiones utilean bras de excep el bars cero 0"Bywidee (8) tesaray de tensa con tuercas_contaplaca que con mariposa (3). Aguas ferma de ventas se pueden reciperae eta que seslga por prsteriomentesivan vac Los sistemas de smico similar al de una pared de la encores tigers, drillos cerdmicos macizas de 160 em de espesor y una barrera act jaz. Como sis- are rosy sles ay se componen de bastdorescosidoe térmica altamente tema estructural es muy adecuado en geografias afectadas por seismos. La diferencia del encofrado segin €l tipo de acabado del hormigén no entre con una cua ochaveta (A) tind ser Imangjados por un -4 muy apreciable: para un hormi slo opera. Las ‘26n visto los paneles utlizados debe pleas son vn ser lisos, impermeables, normal: mente met reativamente pequeis hasta 75 x 150 em) y pueden se 3s, ¥a que permiten un néimero de puestas mayor que los plafones de made cubrirdn de tejida ere, (ade, Vigaios desecofant ies sora gett 0 eee ey Pees. sistema Teli Mean He) tna que no seran requerida: que el hormigén no sea el a nal de la obra, Otros materiales puesta en obra son el acero, el plastica y el carton lastificado, Con este ultimo se f también euntan con an encoftades es piers aisagradas ceados para columna ars formar ngulos dondos, cuadrados y re ditintas de 90 disponibles en diémetros 1.500 mm con alturas variable entre Jos 3 y los 12 metro de 9 mm, BI carte de humedad y por ‘ ‘Muros y pilares El encotra ae eeaEA to les, ningiin elemento ha de sup oy d ben se bles sin necesidad de gr Para unir los dos lados del en 0 son necesaria las barras de anclaje 0 “dywidags” -recuperable no-, que inevitablemente producen la aparicién di para un posterior tratamiento: taponéndolos 0 cul dando su presencia para enfatizar Ia reticula que ‘componen alturas de 0,6 a 3 m, dos angulares con wn acabado autolimpiad diferentes para las esquinas interio- trodueidos dentro de tubos de PVC ores de hormigén de utlizan como pasantes sobre el ancho fibra o eseantillones de pantallas. del moro (protegidas por un tubo de Estos tirantes, del tipo Tapper, She- PVC para poder recuperarias).Dichas Bolt e incluso redondos, segiin las y exteriores y unas barras que se tubos distanci buarras ¢ un dit sn tensadas por un tornillo cargas calculadas, tend de apriete conocido como mariposa. metro entre los 15 y El secretoestriba en el toma de su mimero vendré determinado por cosido -Ia euiia 0 tido del muro, Tasso Ando centro chaveta-, y los suplementos que per. Tambin Ilamados macarrones, los ‘comer Coleone. niten la realizacion de rinconeras, tuhos permiten el movimiento y ten- Tokyo, 1989. Los lesquinales... y asf resolver la erea- sado de los dywidags mediante una nie de as bar cin de muros escalonados, con cor- cua o un sistema mas cuidadoso co ean forman a voluntad, el paso de tubos o el mo las tuere también ur reas mnariposa, con tiran- encofrado de suels inclinados tes estancosfijados con arandelas de barca sobre Bxisten sistemas de encofrados neopreno. Ello produce inevitable aque, independientementede formarse mente unos oriicios que deben ser por elementos metalicos ode madera, permiten el disponer plataformas di to: pueden ser masilladas, sili o-en altura y ménsulas auxilia- conados, taponados o encapuchados, res. Bs importante puntualizar que dependiendo del deseo de disenar Para feito la jesde el momento en que no habla- una particién a través de los berenje Sreusinde os de geandes encofrados ningiin nos, las juntas y los orfcis visibes, armas pr Fass en cleme ar mis de 50 kg, Los orifcios se taponan con eo ras de hrmigén deb piezas para dar forma circular a la cite poss junta vista del latiguillairante— evi eu ls sagas Anclajes ando que escape el hormigén fiuido on masts, bien 1s anclajes estén formados por tor- por la obertura. i nee, posicionadores de unis slramente platillo” (cuando se de- Muros elreulares bras especies de a fondo perdido) y el elemento Bncofrar muros eirculares, sea eon er sta HES donde se anclaran los médulos del radio pequefio -entre $y 5 m de Halen) o indo 7 dela siguiente fase » radio mayor de 5 metn dchos marguites P unir los dos paneles de tarea eompleja: un problema es ¢ independents de ns fi arios los latigui- seguir cin vertical; tam: bara tema Geni xe pueden bien es dificil contrarrestar la p de Dywidg- Sistemas le idos sin del hormigén absorbid: Constructive) 22 TECTOMKA bh Para el encofrado de muros y pilares de secciin cit cular 0 curvilinea se han desarrollado soluciones es pecificas que resuelven el problema: en el caso de pilares, con medios cilindros de chapa de acero, tu bos de cartén plastiicado o lamas metiicas de sec cién cuadrada, Para los muros, utilizando los mismos elementos que los de traza rectilinea, adaptandolos con piezas suplementarias, o incorporando correas articuladas © tensores para conseguir la curvatura deseada, bales ae encofads pars ura recuperbles. Er ime as pueden ser deca mediante barras, dywidags 0 macro- taje de las piezas. La totalidad de In _impermebilaéo rigidizadores), © prover Ia aparicién estructura portante y aproximada- (Cetron Roca) de momentos ereados por la misma mente el 50% de las paredes junto a de KAP, forma alabeada, pudiendo prover 1 vueleo imprevisto de todo 0 parte realizan eonjuntamente. La edifica- poiiera- (abate 1 la instalacin eléctrica empotrada se slumiioy el conjunto, por lo que son necess- cin monolitica resultante también del Grup Valeo) rios tensores y puntales repartidos es muy apropiada en zonas sismicas. qu, lt mis ido por el encofrado. Este hecho introdu- Como es bien sabido, gran parte de que elanteror, ce un nuevo eoncepto: el delas accio- Ia tecnologia de Ia construccién en consgue aturss nes que pueden afectar estticamen- hormigen tiene su origen en Ta cons-_mayeres:hasta 12 ten encofrado; as acciones ms im- truccién de obra civil, adaptsndose metas para portantes a tener en cuenta son la posteriormente a la construccidn ar- dimes de 20m presidn que ejerce el peso del hormi- quitectiniea;asfexiste el trasvase de Eneuantoalos sin fresco eantenido entre los pane- Ia tecnologia de construceién de los _reupersbles os les, la aecin dindmica del viento y Ia coleetores a la ediffcaciin de vivien- _encfadsetin vibracion das colectivas que se ha transforma-_fermados por medias Una de las soluciones que resuelve do en una téenica muy apropiada pa- _cafias de ctoy ste problema, con patente espafo- ra construir gran niimero de unida- Pigs cs la que gracias al empalme de des en un plazo de tiempo muy corto: (Caldeamp, S.A) 0 lamas metélicas de seccién cuadra- mediante mesa dda (de 25 2 3,5 centimetros de an- médulos de 6 m de ancho y de 7, cho), al ser atravesadas por unas es- de longitud, se configuran los nichos (ou). a do cada habitéeulo metros desde 25 En el caso de colectores e5 necesa- fautoportantes, con lamas mets de 5m seein edad y anillosfabrazaderas, ps Alli ten configurar di centimetros hasta superiores al me- rio utilizar un encofrado exterior dis tro cvarenta, poniendo de tensoresy bieletas de 8 aplonad vera También con patente espattcla se acompatamiento, La mayor diffu! 4 tl yas ha desarollado un sistema de eneo- tad se encuentra a la hora de des Ps esate es frado metéicn, conocido como eneo- montar el enefrado interior sin da fundamental pra fradotinel, que mediante la disposi- ar los paramentas construidos, Pa | Fp” eer sewn de cién de pitios desplazables permite ra ello os encofrados dlsponen de csp. na a construccién simultdnea de pare- tensores meeéinicos o hidrdulicos -de | esl Imagen, encofrado de raider, somo y seguridad, Poi bomb hdr incorparada, 0 | ||P] patel esis bili la construccién de una planta también pueden plegarse mediante eS par ples el tiara de extrutra: vn dae ell abi om Ince dl any || [FES stem moll de tiempo correspondiente al fraguado en las esquinas del enoufado, permi- {| es Manto de del hormigén vertido en los moldes- tiendo ast la deformacién segura py Mecano Hinnebck portico sumado al montaje y desmon- la plancha, Ue) hormigon “ia stu" TECTONCA 23 Entre los encofrados que podriamos denominar es peciales destacariamos los de tipo "tunel", utiliza dos para la efecuclin de viviendas colectvas y que Provienen de la tecnologia de construcctin de colec tores, y los lamados flexbles hinchables, que, en ¢l primer caso, conslite en inyectar hormigén de frido muy fino entee las paredes de un material de formable, y, en el segundo, en proyectar el hormt 4gn sobre una membrana de PVC previamente hin cada y que sirve de fondo de encofrado, Hendin, Morir, Mail, oneos ene uso de homigénsmado y3 ‘Alameda yde arriba a ago: ober Mla Suis ih 1839. P Ligh New ria de lant de Gt, Roms, 1953 y brmignséo aro ene, 24 TEETONCA hormigén “in Otros tipos de encofrado, utilizados prineipalmente en obra civil, son los denominados flexibles e hinchables, Desarrolladas hace dos decenios, diferencian en que en el primero el hhormigén rellena las bolsas que so hhinchan con el fuido, mientras que l segundo se basa en inflar un eno frado text y utilizar I forma resul- tante como encofrado de un hormi: sn gunitado o proyectado, Elencofrado flexible consiste en re llenar con hormigén de drido muy f- no para failitar su inyeceién (se de nominaba entonces mieromigén) en sspacios limitados por material de formable. Este suele ser un tejdo e y al agua, que retiene el cemento, que se ex- pecial, permeable al tiende en el suelo en paneles de 170 240 em de ancho por longitudes va riables (puede llegar a los 100 me- tros lineales) e nterrumpidos por eras, etostera con el in de evitar su rosin, Con el mismo provedimiento también se revisten tubos, reparan pilotes, constrayen tetraedros situ, se cubren socavones en dique En cuanto al segundo caso, uno sistemas més espectaculares es el rcofrado maltitorm 0 dos como domos) se encofran me- diante el gunitado por el interior de peramento formado por una armadu- ray una membrana hinchada que previamente ha sido eciada de espu: rma de poliaretano como aislante; be neficia al proyectado del hormigén, normalmente reforzado con aque el proceso se leve a bo en un nose vea per interior , por lo tant jjudicado por el exceso de temperat: ra, Con este mismo sistema se puede egar a levantar construceiones de didmetros de hasta 120 metros en forma de pera, semiesfera, 6valo. Para crear volimenes reglados 0 alaheados tambin es posible aplicar 1 uso de planchas metalic Existen obras en las cuales no exis te encafrado,como tal, pero, sin e Dargo, sf se utiliza el hormigéin para combeber cerchas o periles 0 para gu nitar chapas -tipa Bernold~ que sir: es de la forma fin Losas y forjados Los proyectos de arquitectura rara de a. soluciones individ ‘que esto supon Fla Candela, ub La cerns, Hot Presents, Aespulco (Guerre) Majo 1997 y con distane tales de 1,25 a 9 metros, Su premon- Otros enofados epeciles sn los na plancha nervada metdli royetindose en primer agar espuma e polretnoy one de superfcies de trabajo de ma Rie sequidamente pera inmediata hori sob una n radu, gutendo to reticul o unidireecionales oe legarse 3 leant habitual utilizar moldes recupera constucants de ie plastieo (polipropileno inyec do eldstco), de avid lecub mit lad im ha ue sabe fin ui : nifiea de conla i da eu a hoxmig “in stu’ TECTONICA 25 Sistema de panchads modular Ingetubo: Mecanismo de deseneoado Ferenc La fra de vio posite el dso de mes de Formas ives, Figersy fails de capes insuflando ate ene trad, encore de oss 1 foriados se puede realizar con bandas recuperales de tables Fendios sobre cinta de alain Autti de Iguzuro clementos de etevigado chaps retiicas easetones de pstic sobre cima de sce (odes ny Ingetub). Tos estos sistemas cventan con rmecanisnos pars facitar a ator de deseneafado permanesendo| Snlcamente ls pants: 1-cabeza de enofato 2-Punal Colin 4-Base regulate S-Rgitizador e-Cubeta T-Tablera mtieo Cabal de ecuperacion 9-Ménsula 1-Vgn (1m) 11-Viga de elsa (263 m) ras partes del volumen macizo. Mas nte es el ahorro de peso que import con las bovedillas recuperables pue- de llegar a la mitad de un forjado macizo, lo que implica utilizar menos facero, menos canto y por ello menos hhormigén, menos horas de trabajo, teétera En la préctica no suele tenerse en ceuenta Ia correcta colocacién de las armaduras respectp a los encofrados En las obras se utiliza cualquier tro- 20 de material o escombro para evi- tar el contacto de la armaduraccon el encofrado: eascotes, elementos extra fhos que se afaden a la estructura Los recubrimientos minimos,se nor- ‘mativizan entre los 15 y los 40 mm, Actualmente existen separadores {que impiden que el vertido afecte Ia estructura, Ulkimamente se esté introdueiendo el uso del GRC (Glassfibre Reinfor ced Cement) como encofrado perdido para forjados. Gracias al deseubri miento de fbras de vidrio de alta n sistencia a los dlealis se disminuye el fendmeno de envejecimiento del GRC debido al ataque por el cemento y és te pasa a unirse de forma solidaria la capa plegada evitando el posi ataque por earbonatacién de su s perfci BI GRC tiene una seocidn de ximadamente 10 mm de espesor y si To tratamos en este capitulo es po gran potencialidad que este material posee: alta resistencia a flexién ‘combustibilidad, impermeabilidad resistencia a los agentes atmosféri- Acabados Bl hormigén tradicionalmente ha sido considerado como un material de construceién basto, pero dotado de propiedades constructivas exce- lentes: Pero también se pueden log: la ‘acabados limpios y uniform hora de construir con hormigén vis to, para ello hay que tener en cuenta y controlar muchos factores: Ia ddad de los materiales, prever el tiem= po necesario para desmantelar, lim piar y volver a aplicar las planchi sin que sea necesario un enyesado 0 un repaso de los paramentos... Si lo que vamos a utilizar para encofrar son paneles de madera, étos deben protegerse de Ia agresividad del or nigén mediante una pelicula fenéli ca, adh a alta presidn y tempe ratura, que actiia contra el ataque la colada, quimico del hormig compactacién y fraguado-y contra la absorcién de humedad por parte del También se pueden provocar aca: Dados 0 aspectos diferentes depen: Para la ejecucién de losas y forjados se emplean sis temas que permiten un facil desencofrado y que se basan en la utilizacién de puntales metilicos, un sis tema de rigidizacién a base de bastidores o cruces de San Andrés y un plano de encofrado que puede ser perdido -moldes de poliestir pas nervadas o plezas de GRC- 0 recuy 10 expe ble -table ros fenélicos y casetones de polipropileno (plasti 08) 0 de fibra de vidrio- do de mérmal)y del color del aglome- nte (ementos de cor blanc negro 0 teidos con colorantes). Ulti mamente la aparicion de fi as par Jar en masa ha sido fundamen para cor dos: lias, de nailon 6, de vi sno fibrilado ¢ im: junto el eemen jtas por re 0 del hor desarrollo de mi: las cleetrosoldadas dispuestas en superficie, reduciendo la aparicion Asi, resumiendo, una superficie lisa puede tener aspecto de tela (a veces an sido utilizadas tejidos de pana continuo o ropa specto grav Encotaos priors apuntalamintosy uso deplsachas propor revs metas supercede trabajo reduce el canto dela inmeits (ib). lesaacostorrla GRC (tormign Chapa como armaiua efor con fea de sinina i) its cao Eve Mia, bel de to con tHe, Barons 1991, er de resistencia Y protein a is sumadurs posits un actad idético aldl soda rig “in stu (arin ini Porto us de elds de oiestieno ‘expand en faados aes ita la bray supefie (auieds) Enel conveto de Tourette Le para dejar termina la supercede conunt, sin recesita nngin acaba posterior i Blusodemoldts __ducidos mediante un decapado por superiles fcidos ofreciendo un aspecto de tex: tlisties, wjetosa_turado pétreo o rugoso. fas ass ae La duracién d encofado, permite construecién de hormigr oteertertuns de dicionada a las propiedades de la todo tipo: rayads, superficie. Esta constituye la prime: rugs iss ra defensa contra los elementos ‘ Ia atméste- initando mateales ‘ madera 0 piedra-, ra sales minerales, oxigeno, h simuland ibrias de dad, monéxido de earby Indio slates ete, pudieran infiltrarse (Rect decMc). __corroer las armadura: mente y erosionar el mat penetracién de e: reducirse, cas tando la densidad de la Para lograr un buen hormigén visto hay que tener fen cuenta y controlar muchos factores, desde las condiciones de curado y la dosificactén del hormi: a96n, que han de ser homogéneas, continuando con los componentes que lo integr: color y tipo de Sido, uso de cemento blanco o gris, 0 incorpora ci6n de fibras que evitan la aparicion de fisuras por retraccién- y el material de encofrado -si es 0 no impermeable, hasta el empleo de aditivos y trata mientos superficiales que seran los que definan ef aspecto definitivo de la pieza Existen métodos agresivos que consisten en atacar la superficie con tun agente abrasivo: si proyectamos tun chorro de arena sobre la primera capa del hormigén su granulado parecer pero con un aspecto mate; si utilizamos un chorro de agua, aahadimos como aditivo en la masa del hormigén un super-retardador y utilizamos dridas gruesos, el lavado produce un efecto de muro eon text rs, apareciendo la estructura carac teristica del un martillo de aire comprimido el aspecto puede ser de repicado 0 de abujardado, El aspecto final del paramento también puede venir definido por el disefo de las piezas que le darén forma: los paneles y los conectores La suma de plafones de encofrado na, pero también pue den ser dispuestos segin una légica propia y ser enfatizada eon el uso de berenjenos o de suplementos que superpondrin una malla reglada a voluntad Como ya hemos avanaado la visua: zac de los bajorrelieves produci- dos por Ios conos de los tensores tam- bin pueden ser dispuestos segtin le particulares para enfatizar el or ddenamiento del plano de fachada, Desafortunadamente el mayor de rollo de texturas y acabados se ha dado por la difusiin de barreras dsticas a lo largo de carreteras autovias o al camuflaje de grande obras civiles con colores “natura: Tes". EI moldeo de las caras vistas del paramento de hormigén simula 1 acabado propio de los ladrillos y sillerias, el grabado de dibujos “abstractos” y el uso de superficies lisas reflectantes o porosas absor- vventes se hacen habituales en nues tro paisaje. Moldes volumétricos ira determinante del aspecto final puede ser Ia eleecién del material que tiene enntaeto con el hormigén: de madera sin pulir, de goma, de fi- bra de vidrio...porque la earacteris- tice intrinseea del hormigén es su capacidad plistica, Estamos hablan- o del unico material estructural que es fluido, capaz de rellenar y ‘acupar espacio, Esta capacidad de rellenar ha in- dducido a desarrollar elementos para modelar formas y texturar acabados; al encofrado de hormigén, en los ea- 40s de formas especiales, se realiza mediante un molde En ver de acabar su superficie de manera plana, se trabaja con ella de forma volumétrica, se la moldea me- diante la impresion de motives deco: rativos en el mismo molde, propor cionando relieve a su superficie, Pa ra ello se utiizan diferentes materia: les: plésticos SPS, ABS (més duro y resistente, reduce los efectos datinos de Ia radiacion solar y ofteee acaba dos de madera, ladrillo, rib, fract red rib), elastémeros (llegan a poder Steven Hol vent on Fukioka, ap, 191. pect Fina pene det ofa en nuts, Ia colossién de los coretres 018 rigmentacin de hori Pan obtener ‘sper hamagénss se Inpemesbiia controads que imide a aprcin se coquers (Cemiain Beto) 0 Se afinden fas de palipropeno fia para evar la srs por snighn “in stu" TECTONICA 29 30. TECTONICA os moles adem se para cone. rele, tilan para aligea losasy forjados uilizado casetones de fra de i listo; eeu elementos sislades como cous, ménsls © pire, tienda odes de Palestina plezas ‘ue exgen mayor etal, empleandoen este eso molds de elastimeros. Dearribaa aaj, molded resin de polster (Navi) polestieno expand (Rete de Grupo Valeo), lastimero (Rect CMC) y mera de estos i Valero) 710 (Gupo Mig de Rehabil par el MUPAG (Mutuaitad de Papel Pens Artes Gres), Madi sae, Cent 1968, Superces testurass a uti un encofrad fil clastémeros pra reazar murs con relieves de hasta 1 emde profurlad (Rec deem), reutilizarse mas de 50 puestas), ure tano (para mas de 100 puestas) y mayoritariamente, de fibra de videio 0 plistico yen forma de cubetas oli minas, Deben contemplar, para ser competitivos frente al vertido de hor- migén en masa, el ahorrar mano de ‘bra en colocacién, desmontaje y lim pieza de moldes; el ser ligeros, fae mente recuperables (con aire compri mido 0 con ligeros golpes en una de sus earas), eteétera, Los moldes de f- bra de vidrio, por otro lado, aportan ligereza, suavidad, resistencia y lar: gavida ‘También se fabriean moldes de piezas determinadas como cornisas balaustradas elaboradas en negativo en poliestireno expandide de alta densidad, cortadas por ordenador, revestidas de una limina plastica y reutilizables de 4 cualquier radio o forma, de eseaso peso; columnas de cualquier seccid y estriado, e incluso se pueden des rrollar moldes con cualquier forma eomereta que se sugiera, Sin embar 0, a utilizacién do los moldes impli ca Ia trabajabilidad dptima del hor migén ya que una vex desencofrado ni las irregularidades que puedan haber quedado en perfiles y aristas ciales en el paramento o los re oxidantes sobre las chapas de los moldes pueden solucionarse, por ello, es necesario utilizar aditivos que permitan garantizar el mejor n sul Aditivos és desencofrantes facilitan enorme mente esta fase de construecién. Son normalmente liquidos, formados por aceites minerales refinados, tensio- activos y emulsionables en agua (si no se trata de deseneofrantes de alta proteccién), de aspecto oleoso, con proporciones de mezela entre los 1:5, 11:12 con agua, ¥ se aplican con ce- pillos (pintado), pistolas (pulveriza- cién), brochas sobre los soport bajo inmersién. ‘Aditivos con efecto retardador del fraguado son especialmente indica dos en aquellos casos en los que la eo locacién del hormiggn sufre tempera: ‘turas elevadas y son necesarios bue nos acabados postfraguado. Gracias «su capacidad de dispersion unifor me del cemento en la masa, evitan la segreg: tixotropia, Por esta razén se retard in del fluido y aumentan la el inicio del fraguado, conservando la fluidez del vertido al tiempo que dis. tribuye el desprendimiento del cal de hidrataciéin del cemento Impermeabiligar, reducir la porosi iad, hacer resistente a la intempe rie, hidropeler en superficies vertia. les son las aplicaciones de los adit vos conocidos como hidrofugantes ompuestos quimieos a base de resi Aditivos son aquellas sustancias o productos que in corporados al hormigén antes o durante el amasado en una proporcion no mayor del 10% del peso del cemento, producen la modificaclén de alguna de las caracteristicas, de las propiedades habituates o del comportamiento del hormigén en estado fresco 0 endurecido. El uso de aditivos facilitara enorme. mente la puesta en obra del hormigén visto, const guiendo una trabsjabilidad éptima y un acabado su perficial impecable. En base a polimeros sinttiens, de alto poder dispersante y de rapida hidratacién de los granules del ce rento, el uso de fluidificantes elimi- 1a la compactacién mediante vibra- dores y terminan las superfcies con una alta calidad, obtenida a partir de la mayor trabajabilidad de la masa. Ultimamente un producto multicomponente de base poliméri ca y de acccién polivalente gana te reno: se trata del superfluidifican te, Es un reductor de agua de alta actividad, que permite conseguir hhormigones impermeables, resisten- tes y de alta durabilidad mientras que, por otro ado, presenta caracte- ado fresco Fisticas excelentes en al conseguir un amasado homogé. ‘en el bambeo, buen com ne el vibrado y eleva. portamic do tiempo de puesta en obra, La me jor puesta en obra consigue superf- cies vistas sin porosidades ni coque ras debidas a a menor retraccion y Ia disminucién de la tendencia a | formacién de fsuras, El plastificante es otro aditivo que mejora la trabajabilidad del consistencia puede aumentar cuencia de reducir hasta un 15% e to los colorantes existen dos tipos, aquellos que son utiliza dos en m .quellos que perm sin tack (pregnancia), con lo que se evita Ia eaptacisn de polvo y el ensu- ciamiento, ademés de proveer de co- Tor ala superficie, Los pigmentos co- lorantes provienen mayoritariamen: te de dxidos sintéticos ferrosos, de resinas utilizadas también para el endurecido en hormigones estampa- dos y pinturas epoxidieas que ac ‘sian como acabado superficial. Es tas son suspensiones sintéticas acuosas de pigmentos basados en Gxidos de hierro, de accién disper sante e hidrofugante que permiten la homogeneizacién del color y su inalterabilidad a la exposicién at rica y la luz sola, Tal como hemos comprobado, colo: res, texturas, relieves, alaboos, for mas... son elementos elave en el mo- mento de eonesbir un paramento 0 un volumen y de construir con hore migén. A pesar de acabados agrestes « inmediatos con que se tra al hor migén en épocas como Ia brutalista de los afi sesenta, en la actualidad se abre un sinfin de variables que inciden en su proyectacién; tantas ‘que parece insensato no coneretarlas del mismo modo que fijamos las ca- racteristiensfisieas de una estructu + metilca o elegimos, por ejemplo, un tipo de ladrillo. Crd Aaradac a inensaclaoracn dese ei a nuit aumento del intersidad det clor nel harigin epee et preted Pigmento ens mass, Ineementindose hast legato compre ent Syl del peso en cement. ptr de ¢s posible aumertar la coloién (pmentas incsrics Bayferox de Baye) Fem Koos, ediio de vivends en Fukuoka Jp6n slain de mlaes velunéticosy iments ners. ‘Absjo.a lagi: infuenia de lain be cement bla (cola dea igi) ogi (column ga erecta) ena Pigmentacién de un origin. ta ierenia esis aeusada en tonaliades cas: au, mario verde send escsa «os jos pads rates (Baytex de yen, honigén “in stu” TECTONA 31 22 TECTONICA El color del hormigén Doce respuestas a otros tantos interrogantes sobre cémo dotar de color al hormig6n visto “in situ” José Manuel Pérez Luzardo aporta la experiencia de una investigacién levada a cabo alo largo de mas de cinco afos (principalmente entre 1985 y 1990), y que supuso tanto el tema de su tesis doctoral como presentacién a la oposicién de profesor titular de la ETSA de Las Palmas de Gran Canaria, para aclarar las principales dudas que puedan surgir ante un tema sobre el que apenas existe bibliografia técnica’. Probes seats ara su ensayo, ene tiempo, sobre Jecsloracién y pérdida de alcalis. Conservacin en cdmara hime, {Por qué colorear el Totem © Decie sus primeras uilizacio nes, el hormigén armado aparece c mn un material que, tanto en sf ceta resistente como de rev to, es capa de aortar solace lidas a ambos aspects onstruction Si a un edificio construido con este material pétreo y moldeable se le dota de color, a sus eualidades eono- cidas, como Ia solide 0 l bajo man- tenimiento, se le adadirdn las estéti- cas inherentes a él 2, {Como se obtiene un hormigon coloreado? Probablemente, el primer gran edifi- io realizado con hormigén coloreado sea la fibrica de cigarrillos “The Black Cat’, en Gran Bretafa, acabs- da en 1929. Su hormigén se logré on cemento Portland blanco y are- na coloreada con oeres naturales de Sudifrica, que le dotaba de reflejos dorados amarillentos, con brillos de ojos, verdes y negros, debidos a la adiciin de trozos de cristal de Vene cia de diversa granulometria, como parte del drido, A mente ninggin otro y la coloracién en te intento no le siguio prictica- los productos cementosos derivé ha- cia la prefabrieacién de diversos ma. teriales constructivos, principalmen: te de revestimiento y acabados, n propicidndose desde los fabrieantes igmentos, indust ‘g6n, Ia utilizacién de los pigmentos para colorear, en obra, las estructu- ras en las que éste iba a dejar Para colorear el hormigén se pue- den utilizar los dridos, cuya propia coloracién dota de color a la masa, ca s0 de las arenas, o se acusa I onal dad con tratamientos superfiiales, como en los ealizas;o bien se emplean cementos coloreados. La escas plantacién de éstos, asi como la no existencia o disponibilidad, en mu- chas regiones, de arenas o dridos de color invitan al uso de pigments co- mo colorantes del hormigén. 3.- Qué son los pigmentos colorantes? Podemos distinguir entre liquides y en polvo, Los primeras, por su ea de tinte y escasa proporcion a utilizar precisan de una dosiicador tica, asf como de tna central automa- de elaboracién del ho a experiencia del autor se uso de los segundos por I Aescripcidn se va Los pigmentos usados para colo rear el hormigén deben ser insolubles tanto en ¢ os quimicamente inertes, resisten tes tanto a los deals del cemento co- mo ala intemperie, estables a la dos, can los finos, en el cemento cuan do end De manera general, y como complemento a las earacteristi Fotogatisinfesn isis penta sintco aslo A cose, es partiuaspresentan formas regulars en arta de fecha, de this falta de sec ene sere, proteas reserved pars ensayo, en el enpo, Aecoorciény sida de Carsenaién en pedirle ademés: gran capacidad de —amarillos, eres y negros), erom Ni la IEH.91 ni las UNE (serie antidades pre- 83200) nada especifio sobre inte, brilo,luminosidad y el tono de de), cobalto (a wiadido en forma de cin de ensayos previos del Esta pasta obteni er neu tralizada y con el pH requerido, que no superan In 110% del pe a 0 en eementoy en rechazar variacio ? 2 ras. 4. Es el pigmento un aditive? es, asimismo del 10%, sobre la resis ° ¢ oduci asa tencia del hormigén sin pigmenta : I uumplir 5. ¢Cémo se adiciona al cid por las hormigén y en qué proporcién? rent 25 sh lizaciin Los pigmentos predosificados se fac 4 Fases de eecuin de la pes reproduc clap siguiente se ho uted om aumadiraAelnox 216 ‘yeraluado de manera ress lose de vibrad pra que e oto supericl La intend et Color dea masa frescvai, sensblement, conforme el hmigén TECTONICA hormig dquiera el ton, bilo Yluminesiag seats os ercofades my ‘stancos aoumlan srondes burt de ire ue orion coquers supercls). va enduesindo como se apeia cumprando a imagen inferior con a plea teminade Hi cuidado en todo el proceso de construccién con hormigén “in situ es esencial para un buen resultado en la coloracién del hormigon: des. de la calidad y color de los componentes -preferentemente hasta la homogeneidad del amasado, ta precision del vertido y el con trol del curado, ya que juntas, fisuras, escamaciones... se hacen mas vi sibles e tun hormigén pigmentado. migén, con un contenido especifieo y La adicién de tierras naturales co determinado, Si éte varia, por razo- _lorantes si presenta notables disper nes resistentes o de otra indole, el siones, incluso para concentraciones usode estos pigmentos no garantiza- pequeftas. rail color y la tonalidad. La adicién de los pigmentos en 7. ¢Cémo modifican los polvo, una vez que se ha fijado su pigmentos las caracteristicas osificaciin (por peso y % sobre el fisicas del hormigén, como su el cemento), se puede realizar por trabajabilidad y compacidad? via seca (introduciéndolo con parte La ariacién de estas caracteristicas {del drido grueso) o himeda (suspen- fisicas est muy relacionada con Ia de servables sélo sidn en parte del agua de amasado). forma y tamaiio de las partieul El procedimiento seco es el reco- _pigmento empleado (o ‘mendado por los fabrieantes a smanes on mieroseopio electrinico y auumen- de pigmentos. La conclusiin la que tos superiores a las mil unidades| sea llegado, a partir de las muestras Asi, sin variar la rel realizadas, es que los resultados no mento (esencial para obtener valores dependen, directamente, del modo de de resistencia adecuados para su uso Introduecién del pigmento sino del en elementos resistent ) para las conjunto de operaciones en tomo.ala proporciones recomendadas (ha teran por e a proporcién a introducir depende uso de pigmentos sintéticos rojo, azu fabricacién del hormigén pigmentado, del tipo de pigmento, su capacidad de tes y verdes. Los amarillos, desde pe tinte y color, itensidad, tono y matiz que des concentraciones secan sensi ido. Generalmente con proporcio- blemente la pasta, mientras del 2 al 3% del peso de cemento negros de humo aumentan, de mane utilizado se obtienen coloraciones vé- ra notable, la pl sticidad de la misms lidas. El grado de saturacifn esta en Por otra parte, el brillo del color ob torno al 7% para los pigmentos sinté- tenido estar en relacién directa teas y del 10% para las tierras natu- Ia ae utilizada (a mayor agua valores rales (% sobre peso de cemento) mas intensos, y, por el contrario, 6. {Qué influencia tienen en la rabilidad obtendremos), por lo que & resistencia mecénica del equilibrio entre resistencia pedid: hormigén estructural? Tuminasidad en el color debe ser co Se han realizado més de euatrocien- seeuencia de un muy aquilatado v tas amasadas diferentes, segtin un lor agua/cement plan de ensayos expuesto en la bi- Las tierras natural bliografia complementaria. De ellos debido a su heterogeneidad, compo: se puede concluir que en los hormi- _tamientos diversos. ones pigmentados con pigmento sintétic resistencias desde 8, gQué repercusion tiene la 175 kg/em* a 400 kylem y con pro: adicién de pigmentos en la Porciones en torno a las recomend alealinidad del hormigén y en et ddas (hasta el 8%) de las probetas proceso de carbonatacién del normalizadas, compar nn el mismo? buimeda, ido durante sie ne fe comprob ras, a variacién del pH del hor de la ear compas hay e general, expe riencia prictica sefala la importa para obtener una ad F 38 9, sQué medidas especiales hay ‘que tomar en su ejecucion? migén hay que tener en e serie de requisites sencllos pero de Componentes, Las arenas, y en 8 rides, serén preferible ie color claro y, sobre todo, de ‘onalidades homogéneas. Debe cerse un tnico acopio de los que se ayan a utilizar para eada unidad de a. Los pigmentos han de estar se utilizado perf hidrofugantes tun hormigonado comin, ba de tener muy en cuenta las juntas yel tiempo invertiren cada una de las tareas, porque (dependiendo de las eon nes a Ja interrupeion de ‘aun en periodos infe- riores a media hora, pued notables en las partes de-un Curado. Te as las defcienc los hormigones, fruto de un mal eu rado del mismo (fisuras super les, afogarado, escamacién, etc.) se aeusarén doblemente en los hormi: ntados, Por tanto hay que extremar las condiciones d tas durante el curado, prolong: al menos durante diez dias 10, ¢Qué cuidados hay que tener ‘en su aspecto visual final? El odo 8 esaily near seh uiiado se Formica, y pra aeranizar ura super ylenado homeaénen se ha haxigana al TECTONICA Hoenig “in si asian spe ental = ta hina | coesponden a un | edificio de viviendas } realizado con | Ati un snp ge | encofrado de madera, | raul sontshgad pra reat dla coisa super defi administrative: ‘eproducido en ta ‘pig. 41(hormigdn pigments con - de azul lu). 1 sect al diferente segiin una amar. Las ‘ebabas,clavos, ions jms ‘hormigonado deben cue spect pare tar comis de tons no deta. Encofrado y desencofrado son dos momentos en los que hay que extre mar las precauciones: hay que realizar pruebas previas para conocer los efectos sobre el hormigén coloreado del material usado como encofra- do; procurar un mayor tiempo de desencofrado que el habitual, asi como tun diseio del mismo en el que se tenga muy en cuenta los angulos de apertura, los encuentros, etc., puntos en los que el color se intensifica coma el encafrado, modo y tiempo de deseneofrado, uso de desencofrante y lamina de proteccién son factores ‘que intervienen en Ia ecuacién final -Elencofrado, Cada uno de los dif rentes tipos de encofrados posibles y ‘materiales constituyentes (maderas naturales 0 reconstituidas, metélicos, plisticos, tejdos, escayola 0 colulsi- ns) imprimen| teristics propia, por lo que es preciso realizar mues- tras previas y, ademés,clegir el ma- terial en funcién del mimero de pues: tas previstas para cada elemento. El desencofrado, Est muy ligado on el punto anterior ya que un dise- ‘Bo inadecuado puede arruinar todo lo hecho, Por lo tanto han de cuidarse con esmero los dngulos de apertura {cuando son metilicos), los encue tros entre piezas sucesivas el descla vvalo de Ios elementos (cuando son de ‘madera) et. El tiempo de desencofra- dot ha de ser, en general, mayor que el de los hormigones convencionales (sobre todo en pilares) porque el hor- migén en sus primeras cuarenta y ‘ocho horas es muy deleznable El desencofrante, Bs eseneial el uso de desencofrante adecuado, Para ada tipo de material de encofrado se utilizard uno distinto’ Proteccién del elemento hormigo: nado, La decision de colorear el hor migén no s6lo implica una claridad de ideas sobre el resultado final, en uuna fase generalmente muy en los inieios de obra, sino que ademas esa ade pieza obtenida ha de proteger ‘euadamente de la agresion de los res tantes tajos de obra, que, si nos refe rimos a todo el proceso construc son muy numerosos los que restan hasta su terminacién y suficient para, en un descuido, echar por te To lograd, Por consiguiente, se toma. rain las medidas de proteceisn dos los elementos hasta el completo acahado de todas las fases de o Otro apartado de Ia proteccién, y stinado a muy importante, es el d evitar o pair los efectos de las eflo- rescencias’. Estas, por ser de color blanco, se manifestardn, sobre todo, fen los tonos oscuros como negro, sie nas y tierras tostadas, Siempre que- da la opeién de proteger el hormigén desde edades tempranas (al mes de hormigonada la pieza) con productos superiiciales ATratamientos posteriores. Cuando el resultado obtenido directamente del encofrado utilizado (la textura varia notablemente segtn Ia forma y material del mismo) no es el espers- do, o bien cuando por el tipo o color del ido interese manifestarlo, hay varios tratamientos que se pueden aplicar al hormigén, por medios me cénicos, manuales o porque, previa mente, se ha aplicado algiin inhibi- dor superficial de fraguado, Segtin la profundidad de aleance, el color de la pasta pigmentada que envuelve el drido y la tonalidad d ste serdn variables que enriquece- rin y multiplicarén, acabacio posibles peiones de 11. gCuanto cuesta pigmentar el hormign? A pesar de que pueden parecer nificativos los inerementos poreen- tuales del precio’m? del hormigén, la media de ineremer sobre presu: puestos de edificos reside sido del 0,1% en los pi pentos rojos y que han utilizado verde azulluz que no aleanzaron, respec ivamento, el 05% y el 1% del prest puesto de la obra, que era, en este ti: in un edificio administrativ 12, {Qué patologias presenta el hormigén pigmentado? A pesar de su ui hormigi pigment ites enero con table aglomerado mid sin deencfante Als derecho, ib ketal de is pantalla define dela 4 (pigmented con 2% de verde tid de rome 2a, acbado beard con edie esis del ffi de ap 41 (tomigén Fiomentado con 3% eeu ue) + Eflorescencias no controladas, en obra civil, se puede hablar de pa- tologias del hormigén pigmentado, las cuales, ademas de todas las de los hormigones vistas no coloreados, in relacionadas con las diferen Los defects sapropiad ida intensidad de tono mentos mal conservados + Mezela de pigmentos diferentes, no compatible ‘ Tntroducrin equivoca del pigmen- * Variacion de entes de hormigt “ Relacién agua/eemento inadecuada. * Variaciones en el proceso de cjecu in hormigonad * Ausoncia de tratamientos superf Ciales posteriores Hormones Epis’, Is Cite as do Rica y Patron y Mate * Conse y Porton Maid. C7 1 La investiga leva 2 cabo por Jost anal Pre ‘uatalents amen de die prottas linsieas de 1610 em, sin un pln de 0 nlos que utizron ies tir de pigments diferentes, dos cements lance af es pos de ios forma y natura erent, stints pogercones de pigmento ese 04 al peso cement yes ‘ners (médul de fray oor stints cst jos dealers essen de proyecto. 2. Ver bits de refrenc 4.0 eines fre como el pula en obra paraments han aria algunas pes de horigé pgmentad qu haan pemsnesdo 5. Conoco esl procs pore cal hide co, or aporte de gu se tarsorm en carbonat io, uy sales cog a superficie cand ugar as florescenis, S1BUOGRAFIA 1963 “Guia pra el empleo de ativs para ce apr m5) Commision de Travail 29 dC, 986, Roduction de Beton de coleut unifrme et is eau de sure + Bayer, Biferon AC 13241, Ota 1981, 1 Plc utd, José Manuel ECA Comento 1°72, Agosto 1953 "ste Hopebaes del homign Jost Manuel Prez Luzado es ator de todas as obs publica en este areal, 35 como de las oops 37 Moisés Gallego / Franc Fernandez y Riera, Gutiérrez i Associats Escuela publica y polideportivo en Montgat Paced Dos proyectos que fueron encargados por dos instituciones diferentes a dos estudios de arquitectura in dependientes ofrecen una imagen coherente y unitaria debido a la decision de utilizar un material, el hhormigén, que es estructura -una rigurosa secuencia de muros transversales al terreno ordena y modula ¢f conjunto-, asi como imagen final -os alzados se resuelven ocupando con vidrio los espacios que dejan vacantes los muros de hormigén-. Elconunto se divide Ena par endos proyectos eid lo oro un le murs de Ayuntamiento d beobeupeepeeteeti | fa a ib et hil bee La parcela, situada en una vaguoda de pendiente muy toned stain fuerte en direccion oesteeste, dlsfruta de unas mag nificas vistas al mar que se ha procurado favorecer adaptando todo lo posible los edificios al escalona imiento natural del terreno. Nive 3. Panta lta dea escueay cbt dl poiepctive, Niel 2 lata baja del ecu y rade del paldepart 1 este proyecto colaboran dos Fe EE emt hajan de forma separada, por un lado el de Moisés Gallego y Frane Fernéndez con obras tan significati- vvas como las piscinas Bernat Picor- nell, el pabellén de entrenamiento en La Villa Olimpica para las olim- piadas de Barcelona, el centro de asistencia primaria en La Llagosta y cl colegio publieo La Palmera; y por ‘otro lado Riera, Gutiérrez i Asso- its, con obras como las oficinas de Red Eletriea en Barcelona y las pis- ins municipales en Santa Coloma de Gramenet. Es un proyecto en donde no silo s reiinen varios estudios de arquitee- ‘ura sino que también son varias las instituciones que participan; por un’ lado el Ayuntamiento de Montgat y Ja Dipatacién de Barcelona encar- gan la construccidn de un polidepar- tivo y de una pista deportiva deseu- bierta y por otro la Generalitat de Catalunya hace lo propio con una es- ‘ucla pi La pareela que asignan para estos lificios est en la vaguada eonocida por “La Concordia”, al norte del nie ‘leo urbano de Montgat, en las proxi- midades de Badalona, muy cereana a Ta autopista A-19 de Bareslona a Ma- tard, El acceso principal a ella se produce por un pequefio puente que ‘ruza la autopista, La zona est es- calonada con una pendiente muy fuerte en direccién oeste-este y posee ‘una magnifica visin desde todos sus puntos hacia el mar. El polideportivo y la escuela son ‘encargados y gestionados por entida- des distintas pero ésto no se plantea ‘como un argumento para afirmarse en una posible diferenciacién entre cada una de sus partes sino todo Io contrario: en la busqueda de un ea hhormigén “in stu" TECTONICA 44 ta el limite de la parcela, ies protege Tamas de aera reel ees tantién murs de hain uc ene interior «stn orate de madera con n cn as dos chads «kt pdeporive, unas lla demas para EL POLIDEPORTIVO La estructura del edifici esta formada por cerchas de dos metros de altura locus sobre dat peti ete este una separacin de 7,55 m entre fos pil res, La decsiin de colgar Ia cobierta de tuna cercha exterior obliga a un cuidado entre ambas estucturas. Las cerchas son de tubo euadrado de \Wash-primer y pintadas en color blanco, La eubierta es una cubierta Deck de Tex salon con una pendiente del 2%, que vierte a unos canalones de acero galvani ado situados al lado de los pérticos. La impermeabilizacion esta colocada sobre lana mineral que a su vez ests apoyada sobre chapa grecada Lesaca 2 con es pesor de 1 ilimeteo; a impermeabiliza Cién necesita doblarserevisten tode los conectores y sobre ella se coloca un collain de acero galvanizado para ga ‘antzar la estanqueidad Los conectores que cuelgan dela cercha sostienen a su ver otras cerchas de direc én perpendicular ala anterior y de pe uefa dimensiones que no sélo aguan tan la cubierta sino que ademas sostie. nen el enrastrelado que sive de soporte al falso techo y las luminarias. Este fl 40 techo esté realizado con tabero per: forado de madera de 7 mm de espesor parte posterior para seni de to acistico en el volumen del poli tivo. La instalaciones estan tras del falso techo y las luminar dlisponen en su mismo plano marcando largo de todo el pabelén Los testeos que de Ia pista deportiva descub {gon de 28 cm de 9 tiene ‘g6n, tanto en el espacio cubierto como «en el descublet,y estan apoyadas sobre ‘muros de hormigén armado. El espacio que deja el plano inclnado de las gradas ‘se aprovecha como vestuariosy almace- esque invaden, en parte, el espacio ba- jo la plataforma que existe entee el pol eportivo y la escuela asimismo en el po- lideportivo se deja un espacio para aber- gar unas grads exensbles de madera, 1 pavimento es de caucho de 5 mm ‘espesor colocado sobre una Solera que ‘ue necesario nvelar con bastante prec. ‘lon para poder coloar sobre ella direc tamente ef acabado. ‘una capa impermeable, En los locales himedos se sobreponen a los muros azulejos de color blanco, y se ‘san malas de acero gahanizad coloca- ‘das sobre bstidor de acero como protec: Sin inte Dseesad ip 2adas sp le parca de acer recuperate nell ids pn Calan de puralesen pec tacurte lesa focor unre super ena ce aia Sean tetsiae €0 207s Alutitan Pues ealuni- stores Taleo cuminvo pra lsh Cones deiirio. Manual Hayqueverar Neos Pac pnts ents (guanurt) —roconhuslosre iezatoes Osoraimentesepusen spat stress Prevage con- teaser p+ eas 003300ems gules en supepore madeira vgpepingps de! juntonape de aba recperals Fale para stun igs cn latse year tomas rsa mater ‘rasblescongra parctaca secant Garcon deca Multifex Purtaesdeaceo Tipateen Ttiroconin paras. Vast de cles de ma- Mnuimerte Hayqverear —430meros Po puta (Peri) conceives cata puma Opcorinentesepueden ders spoats sete toca a cinera pe (en funeon Sener de money Ble en ata con supwpone-naldesgara—_cervgieques ti rareipearla pura). patois ares aorazader gaa ‘orator endo depres reas qacolibe ete putes apoyode vans Vario Viasceces se Covensdeaounias Aer Citta $2200 (Per) races evcontnut casei pr ree MUROSY —CONTINUOS —_—Multirecto Migs mts ce madens Vopeabeonn Geass Acie — PILARES NO MODULARES _(Andamios In) umio eanaido (Grandes ———____—_ area emer Vs mitaséemaien- essa aeeye Caen DU20ems DU EDs mo) sccolaniio Seas uooens DU seems Garacteristicas: Sistema formato por una estructura de vgas que rgdizan panel encoftante y corres que stan el conunto en sentido transversal. Mis laborioso de puesta en obra que los modulares, permite la tilzacin de todo tipo de tableas vel defo y Ia dsposicn dela junta, con lo que e consiguen buenos. aeabados. Muy flexible, resuelve geometrias tiles, aptindote a todos las trazados. Son aptos paral repao c inclusive para gtandts obras de ingeniera. ae Vesdeccisade — Covesaicdass de gai Corea SAV90 fadomin 13m sere unsen . $ rery rer Satna ey un | Niowre ertculeda DU Von ctaasdereca- Resiiiedales nag, easel ar ten deere Smo seolimmes Sta Com corren —_Caracteristeas Sistemas derivado de os de corres contin pas muro retlingos. De gran robustex permite uti articulada ‘ulquier superficie encofrant, se pueden trasladar grandes cenuntos cn gra, Se utlizanpocesanljes sans © (para radios jetamente de ellos anda se jects anil cera, sen aR Vigasalveoiagss de i eer Paton Sm Z Soplaeensieais Soa . tema que parcpa de os de crea continua y dels de tensores. aunque es modula, ee mis muos B puesta en obra que ets pero por contra no permite radios variables. ee ‘cunvos * —— undfiex Wau cectoss de. Tenorspazcunatua Fence Miles O88I72m Radmin. Im rls phage cxceten er (Peri) ero eas terses _¥9pas entre miulos tn a 24: Modular con Multlcurvo RP aisteos ie Tencespwacnatva Fea fadionin 20 tensores (para (Andamios In) Sigua nee raiios varlables) : - a se é ae Vepete manor Teno prseunana Fedo Modes pea ES UE” voapasente tls lenhus)2i02m —Aadomin 35m curatan ers puss pe are ae hormigén “in stu TECTONICA §7- ax ADITIVOS: Son aquellas sustancias 0 productos que incorporados al hormigén, mortero o pasta antes o durante el amasado y/o durante un amasado suplementario, en una proporcién no superior al 5% del pe 50 del cemento (salvo casos especiales en los que puede llegar al 10%), producen la modificacién deseada en dicho hormigén, mortero o pasta en estado fresco y/o endurecido de alguna de sus caracte sus propiedades habituales o de su comportamiento. * COLORANTE: Pigmentos que, afiadidos a la composicién del hormigén, consiguen dotarlo de color. * ACELERANTE: Acelera el proceso de fraguado del hormigén, consigue grandes espesores con rapidez y permite el proyectado. * AIREANTE: Crea pequetias burbujas de aire que quedan ocluidas en el hormigén; es plastificante y retie ‘ne agua. Tiene funcién lubricante, mejorando la consistencia y ef comportamiento frente a las heladas, ya que crea burbujas inaccesibles que rompen la capilaridad. ‘+ ANTICONGELANTE: Permite el fraguado y el endurecimiento del hormigén a bajas temperaturas. + DESENCOFRANTE: Faclita el desencofrado. + FLUIDIFICANTE: Reduce la cantidad de agua del hormigén en el proceso del amasado, reduce la permea- bilidad del hormigén y ef riesgo de penetracién del agua, + SUPERFLUIDIFICANTE: Mejora la trabajabilidad del hormigén sin aumentar la necesidad de agua, uno de sus usos es en el hormigén prefabricado a elevadas temperaturas. + HIDROFUGANTE: Evita la penetracién del agua en el hormigén. + IMPERMEABILIZANTE: Para hormigones que deben ser barrera al paso del agua, evita fisuraciones y rom- pe capilaridades. + RETARDANTE: Retrasa el tiempo de fraguado del hormigén manteniendo la plasticidad, permitiendo prolongar el tiempo de puesta en obra o transporte. + MICROSILICE: Aumenta las resistencias mecénicas, la impermeabilidad, mejora la trabajabilidad y la ad- herencia, reduce la porosidad, la retraccion y la segregacién. Aditivos : ¥ g g 7 3 ¢ g Bie tr Bd sabes Bettor i ‘ es a Chryso Adltivos, A. 5 eee : : ee ; 5 . eee : 4 % : : : Grace, 5A. ; 0 : es 5 5 : 3 Haleso, MBT, S.A ; : A fre Holder-Chem Euco, 5.8 4 0 A ager : : Hume de ‘ Iermapel, A 0 A ; 5 . : tsocron, 5. s e P a 5 . ° 3 Texsa . A . . . is ‘ a ‘ Sian. dossier / materiales dossier / materiales ARLITA intern cell yunacortera rey resent Alodereca secciin deuno rote de homigén gro con CEM-FIL ARIDOS LIGEROS, S.A. Princesa, 25. Edificio Hexagono 6? 6. 28008 Madrid Tel: 91-542 $3 00. Fax: 91.559 35 15 a arcilaexpandida Arita es un ‘material nete, con un punto de fusion situado en 1.400° C. Su camposicin intrnsea a last nla categoria de materiales combustibles. El aislamiento térmico y acistico de este mate al, que ala ver permit e paso et vapor de aqua, se consigue a someter arias selecconadas a tun proceso decoccén a 1.200% € en grandes ho Mente este tratamiento, a a- cila se transforma en grnulos VETROTEX ESPANA S.A, «sfércos porosos y ligers, con una superficie exterior muy resis= tente y un interior formado por inumerabls burbs que con ienen aire estancado. Por tanto, 1! hormigénlgero se basa en la sustitucidn de dridos pesados por arcila expandida para consequir ua menor densidad a iualéad de resistencia. Se consigue dees te modo una reducin de hasta un 40% en peso yuna excelente resistencia a compresén Su ligereza, su uniformity su poder aistante, hacen posible su utlizacion tanto en estructuras In sit como prefabricadas, per mitiendo resolver problemas de grandes luces, transporte, eleva- cid y otros, la vez que aporta un considerable horro de ama suras Debido ala superficie rugosa y en parte porosa dela aril ex- pandida la adherencia del ce~ mento alos granos del ido es mayor en el hormig6n lige, au rmentando asi la resistencia a traccién, a igualdad de ressten= cia compresin, En cuanto ala puesta en obra, se pueden emplear todos los me- os utilizados para el hormigén tradicional, teniendo en cuenta pequefos detalles, como fa alt- ra de caida ye vibrado, (CO-ROM: Biblioteca TEC. Ctra. N. I, Km 34,500, Apdo. 60. 28800 Alcala de Henares (Madrid) Tel: 1-885 57 74, Fax: 91-885 58 15. Web site: www.unet.com/~ cem-fil/home.htmt Apion en pets pefobricodes, igereany maleate. las fbrasCem-Fil estan fabrica- as con una formulacion espe- cial de composicion de vero, Presentan un alto grado de re- sistenca quimica (iid yaeali- na, habiendo sido espeifica- mente desarrllada para permi- tira las fibras resist la gran alealinidad producda por la hi- Catacin del cementa Portland Entre sus caracteristcas més importantes estin su alta resis- tencia mecénica al intempere, su incombustbildad, su ligereza su estbilidad dimensional Incoporando ls ras al hormi= an se evita la fisuracin yse a= menta la resistencia del mismo, pudiéndose emplear para soleras industiales, hormigén proyecta- Ao... especialmente, en la pre= fabricacdn de piezas de GAC. (Gtasfitre Reinforced Cement CD-ROM: 25 years oF Cem-Fi. hoxigén “in stu TECTONIC gg 8 dossier / materiales dossier / materiales CRACKSTOP Crattstop es una fbra de polie Propiteno virgen 100% mutifia- Imentada; especialmente de rollada para inhibi la sureion or retracciin de hormigones y moter, lo que hace que mej rela impermesbiizacién de hor- ign, siendo partcularmente adecuadsenla industria del hor. rigén prepara, la adicién de ta ventas tkeni- cas y econbmicas, una de las en BETTOR, S.A. Basters, 13-15. 08184 Palau de Plegamans (Barcelona) Tel. 93-862 00 00. Fax: 93-862 00 20 ims claas es la eliminacin del Equera del efecto de bs bas Cocks. mallazo de retraccén con la re- Auccin de os costes implicatos increment, adem a durabil- ad det hormigdn reducendo caste de mantenimiento, y las posterores necesdades de rep racin en caso defsuracién, La efetvidad de las bras ests relacionada con la capacidad de Aispersin, frecuencia de fitra y finura. La natraeza granular de las fibras Cracksto, lograda anes (cenizas, humo de sic, través de un tratamiento super- ete), asl como todo tipo de adi- ficial especial, segura su répida tvs. Yuniforme dispersion, Aplicaciones frecuentes incluyen Estas fibres son compatibles con pavimentos industrials, hormi todo tipo de cerentos aticio- _gones proyectads y elementos prefabrcados. Eemglo deoplcasinengronses supercies BEKAERT IBERICA, S.A. Travessera de Gracia, 30-3.D. 08021 Barcelona Tel.: 93-241 90 00. Fax: 93.201 78 78 E-mail: Rossi Julio/Iberic@bekaert.com las fitras de acero Drimix se fisuracin y una mayorresisten- “dustiales, gists de aterzae, afaden durante el amasado del cia ala fatiga del hormigén y a aparcamientos, hormigén re hormigén como un complemen- los impactos, si como ura gran facta, tubos de hormigén, to suplementario, consguiendo capacidad de absorcién de places sandwich, vigas dite asiuna composicén armada to- —energia les, ete talmente homogénes Se cosiaue, por tanta, la eimi- Este hrmigdn puede ser puesto La presentacin de ls bras en nacién de algunas armaduras en en obra con equipo norma, i pines permite obtener ripida- soleras (mallazos), mejorando cluso en las aplicaciones que mente una repaticién homogé- asi la planldad dela superficie exigen bombeo o proyeccén. rea de las fitras. La separacin y pemitiendo realizar ls juntas elas mismas se efectia bao lade retracciin mediante corte acc conugada dela humedad sierra. El espaciamiento entre dela mezlay del ozamiento. las junta posré aumentar hasta ssdelasfibrasde dime Las extremida s aproximadas a los cera presentan una deforma- 10x 10 m. Envgasy ilares " in para mejorar su anclale en pod pestindi de los estos, / hoigdn, De elo resulta un Las aplicaciones principles de etardo dela propagacién dela este hormigdn son; solera dossier / materiales dossier / materiales FIBERMESH 61 30 GUNITADO POR VIA HUMEDA TIMON INTERNACIONAL, S.A. Avda. de la Fundicién 71 - 3°, Pol, Ind. Santa Ana Autovia N.lll, km. 15. 28529 Rivas Vaciamadrid (Madrid) Tel: 91.666 49 14, Fax: 91.666 49 14 ra reticular ue se in- soleras y gaviments industria a al hormigdn en su fase les, hormigones proyectados, fe amasedo, elementos pefabriados, ete Lalspesin de las fibras en to- La dosifacin es muy seni as decciones increments la ya que el envasada est estudi jm del hormigé,reducien- do para queen la mayora de os do la absorcién del agua y Ia casos se utilice unitariamente paricidn de grietas lo que se una blsa de 900 gt. cada mde duce en una mejor impermea~ _ hormign tiliacin, colocad para eta las fsuras do considerablemente esgaste por os Guntado con Fbemes ia resist zaientoy 2 imp Ficucin de soles inst Por su compasicién, no se pro ducen oxidaciones dento de la masa ni reacciones con los dea is de cemento, GEOCISA Los Llanos de Jerez, 10 y 12. Pol. Ind. 28820 Coslada (Madrid) Tel.: 91-60 30 00. Fax: 91.671 64.60 Geacis realza gunitads por la via himeda, con la utilizcién tt tipo de fbas, humo ice los adios adeuados, La gunita con fibras de alta ca dad por va himeda,proyeta a con robots sustitye ala gu rita por via sece proyectada mano, puciendo reemplazar al ‘ormigén como revestimiento efit 2 guita por via himeda con f- bras, evita la pérdia de re tencia a taccién por as grietas retrace, pudenda pr bots manejados a distancia, que permiten una gran acesibilid hormigén “in stw* TECTONIEA 91 dossier / materiales dossier / materiales 92 HORMIPAN Del de os prtasHormpdn Detaled oisomientorrmicode primera plant sore opts Alaereco,olomient de soles STYROPOR Sistemo constructive base de piezas hates de hormiga TECTONICA hotmigén “in stu BRAFIM, 5.C.C.L Pol, Ind. Can Salvatella, Mogoda, 19-23. 08210 Barbera del Vallés (Barcelona) 93-729 24 00. Fax: 93-729 46 27 Hormipin es un drido ligero que metro constante, requable con por fo que no absorbe agua du permite fabri Sc hoxmigones de preisin entre 4 y 7 mil 10s rante el pastado y endu gran capacidad aislante. Las y con una densidad final de miento posterior. partculas de Hormipn se ob- 15 kglm Sus aplicaciones mas habituales tienen mediant fe la expansién Este tratamiento asegura una son: soleras sobre el terceno, del poiestireno expandida en na adherencia con el ce- _sslamient térmico de primeras aecuadas condiciones de tem- mento elminando los pligros plantas sobre sportle,cecre- peratura y presién. Un trata- de segregacin y f in co- cdo de forjados, asia miento fisico-quimico posterior notidos en a mezcla y trans- sopor para suelo radiant, as: confiere al Hormipan su aspecto porte de ls hormigonesligeos, lamiento de tubers, ilaien- final dandole una gran homogenei- to de cubiertas con tea 0 piza El procedimiento de expansién dad. Hormipén posee la particu- ra, rehabilitacén te proporciona partculas de did- lridad de no str higroseépice, CD-ROM: ACAEy CLC. = Erasmas omen aaa = BASF ESPANOLA S.A. Paseo de Gracia, 99. 08008 Barcelona Tel: 93-496 40 00, Fax: 93-496 41 00 térmica y acistice importante, Otraposblidad de aplicacin es Asimismo sirve para desarallar proyectado sabre un sistema constructive que se peice, como por efemplo sobre basa ena superposicion de pie encofrados hinchables para la 22s huecas de hormighn ligeroconstruccén de viviendas eco- (que ura vex uidas se rllenannémicas con hormigén en masa, sistema que permite construir muros portantes muy ligers,aslantes Y fics de trabajar (las plezas SEES secortan con una simplesieral. unencado ninco €l Styopor es un granulado de poliestireno expandido que una ver transformado tiene malt ples aplicaciones enel campo de Ta construccién, como es bricacén de hormigonesligeros a inclu entre los componentes {el hormigén el granulado de polistireno,Ademds de fa cual dad de ligereza, el hormigén re sultante oftece una proteccin ‘encofrados / sistemas encofrados / sistemas AAB ma de construccién AAB ‘std basado en pezas de pores an apiladas y enteelazadas, madas por dos paredes de polestreno expandido cone tadas transversalmente por unas piezas de polietileno de alta densidad sobee las que se pueden fir, ses necesati,at= madras suplementarias para salvar vanos de fachada 0 re= forzar puntualmente el muro Estas piezas son ligeras (peso ka) y fails de cor- tar con una sierra de mano, Se rellenan de hormigén creando BASICO Sistema de encofado poivalen- te basado en el empleo def vi- 2 HM mixta acero-matera(pa- tente de TMC) y unas rostras DU de acero que aan yfijan las Laker > ae EURO BUILDING SYSTEM. Diagonal Oriente, 23-25. Tel.: 93-665 21 97. Fa os, valores proximos 2 53 de ios; alslante térmico UNE 55037] ycon una gran resisten= Las dimensions de fas unidodes ‘stindar son: 1220 mm de lat= {0,425 mm de alto, con un es pesor total de pared de 292 mmm, que su vez encera un nde de hormigén de 189 mm de espesor. Ambos lads de la unided poseen el mismo espe- 501, 67 mm, com lo que el resul- {ado finales el de un sandich T™C aislante de casi 30 em de gro sor. Ls paneles laterals de po jiestieno tienen un mecarismo de ano premoldeado a fo lar- go de sus bordes superiores e inferives para falta e pila 4, proporcionando ura fjcibn segura entre las hiladas y evi- tando, por lo tanto, pédidas de ormign reign puesto La instalaciin de conducciones elétricas se realiza mediante una herramienta que abre de tuna manera muy impia el hue- 0. las canlizaciones Las unidades para moldes AAB C/ Jesiis Aprendiz,13. 28007 Madrid Tel: vigas HM mediante un sistema de cutas Con silo estos elementos es po sible trazar todo tipo de enco- frados:rectos,curos 0 poligo- Tere deoetos Descrgion dlsstema yunién de loviga Ht a arias DU, Youths al 11-504 61 21. Fax: 91-504 67 69 rales, horizontal verialmente Las vigas HM estan formadas or un perfil de acero IPN-100, yuna corres de madera de sec- cin rectangular unidasolida- riamente a una de las alas. La madera permite el cémodo cla- vado de los tableros de enco= frado mientras qu el perfil me- talleo otorga resistencia y fac ita la unin eon fas ostras de atado, Estas titimas formadas par dos UPN=100 con fas alas haca afuera y conectadas con casqui- los de tubo de acer, se unen centre si por os dos extremos mediante unas casquilos ator- nillados Las dimensiones estine arson de 2,3, 6y 9 mets, En el espacio entre las perfles UPN se alojain los dywidags. Existe una rosta DU, aticulada 08860 Castelldefels (Barcelona) 3.636 48 71 redid AB, son aplicables incluso a eifi- is de varios pisos, naves in- ustriles. Alas paredes RAB se les puede dar un acabado con estuco mo- rocapa a base de resnas, reves- timientas igeros aplacados de piedra o tas fen los extremos, que pasibilta (a formacién de angulos distin- ts de 90°. Ei sistema es muy versit, ger= mitiendo resolver cualquier n= cofado y acabado final ya que los tableros son independientes el sistema, Es asimismo muy robusto siendo su uso habitual en obras de in= seniria: hormigonado de presas Y puentes con encofrads a una cara, consolas de trepa,carros de avance, ete. csr otc, hhormigén “in stu" TECTONICA 93 ‘encofrados / sistemas MANTO Manto constituye un sistema de encofrao de tabero can arma= Zn de acero galvanizado pre Parado para el montaje inme MECANO HUNNEBECK (GRUPO MECANOTUBO) Pol. Ind. Can Magarola, Apdo. 23. 08100 Mollet del Vallés (Barcelona) Tel.: 93-570 72 27. Fax: 93-570 03 67 ato, Busten dos gamasestin ar de panels: [ade 270 ems Ia de 3 anchura cms de altura, con que van de 45 a 135 cms, existiendo un gran formato que lega a 240 cent metros. Todos panels oe cen fa posibiidad de unirse de Aistintas maneras, en disposi cidn vertieal u horizontal. acoplamiento resulta indepen diente a interales fos. Los cerramientos de paneles consisten en tables de madera ccontrachapada con apicacién cde ura capa de resinafendlca | jae Sl Ral Esquemas de ropa de ambos sistemas en ambas caras, Gracias a esta configuracién se garantiza el uso repetio del encofrado € apoyos del tal permite un minimo de flecha, proporcionando un acabado suave y iso de hormigon. AN unir dos pan les, se puede acelerar la labor de ceramiento mediante el empleo de grapas de alineacion. Las uniones re sultan segurasy libres de ten slones,proporcionando una al- neacion sin desviacién alguna, Esta grapa, ademas, permite el transporte de lementes de en ofrado de gran superficie sin necesidad de refuerzas y una velocidad limita de hori nado hasta 3 m de altura a grapa permite obtener una cexacta y escuadrada esquina ceterior en un slo movimiento los dnguos de esquina inter res pueden ser desencofra facil y simplemente, gracias @ que admiten una deformacié del 2%, con lo que pueden se parase del muro fcilmen Es un sistema muy robusto qu rendimientos, ible con ef sistema Tek especialmente indicado para todo tipo de muros -co posiilidad de hacer angulos Aistntos de 90° 2s especiales; utlzando pie- piles, eas de ascensor, vigas de ran canto, ete ULMA, S. COOP. LTDA. Ps. Otadui,3. Apdo. 13. 20560 Ofate (Guipazcoa) Tel.: 943-78 00 51. Fax: 943-78 17 10 ‘encofrados / sistemas Sistema de encofrado vertical formado por un bastidor de ace- ro sobre el que se storia un panel de madera fendlce, La union entre batdores se res liza por medio de una grapa de alineacin automstica, Se pueden ilar ou longitu ae Todas las madulaciones son miltiplos de 30 em, existiendo 40x 270 ems, un gran pane ¥ dos gamas: una estindar de 270 em y anchos de 30, 35,40, 45, 50, 56, 60, 90 y 120 om, y otra complementaia de 120 em de-altura te un panel auxlir de 72 em 4 da Sem, utlizandose para ence mite ajustar medidas ca- fra pares de hasta 60 Se pueden realizar ngulos ds- tintos de 90° utlzando unas escuadras gatorias. sun sistema do superficial ya que util bieros fendlicosfinlandese el de piles 0 encofrados / sistemas encofrados / sistemas SERIE PESADA TEKKO Sistema lgero de encofrado con Paneles y bastidoes de acero 20 em dealt ra maxima. E| empalme de los paneles se efectia mediante una grapa de union de fil co- Las perfes de los bores y as rewadk COFRESA Reina Petronila, 22. 50011 Zaragoza. Tel.: 976-460 460, Fax: 976-460 461 ture; cuenta ademas con una ara p fe 240 x 300, Completa la serie u 5 ee specials para pares asi como lversas chaps para compensa medias alturas de hasta 7,5 metros, ut La oni ent Vizando para ello unos apeos es ta con mordazas 0 pasadores petfica elas soporte con tuereas, Con un peso por metro cvaéra- Es posible realizar éngulosdis- do similae a otros sistemas de tints de 90° par muros bastidores con tablero fendlco |quebrados 0 cures, utlizando (45 Kalm*aproximadsmente) es para ello esquineros especiales, de fic mantenimiento en eon- ser totalmente metdico hace deiones normals, si bien hay fe él un encofrad robust, ap- que tener Ia precaucion de no to para ritmos de trabajo eleve- utilizar desencoftantes con di- os, puderdo hormigonarse de solucién acuosa pues podtian una vez muros a una care con oxidarla superficie de la chapa MECANO HUNNEBECK (GRUPO MECANOTUBO) Pol. ind, Can Magarola. Apdo. 23. 08100 Mollet del Vallés (Barcelona) Tel: 93-570 72 27. Fax: 93-570 03 67 cequidistantes cada 5 em que piezas pueden ser movidas y permite unir todos los taberos, mantadas gor un Solo hombre y incluso con desfseslaterales © sin gna, natura 1 ingulo de esquina adaptable i tablero del encofrado consis- puede conectarsedirectamente te enun contrachapado fendlico con los panels estnda,sien- impermeable al agua, protegido do posible cualquier angulo en too su cantorno pore perfil hasta 190 rmetlico del torde del panel. _Tekko posee un sistema paten Debido a su ligereza, todas las tado para esquinas reforzadas, (que permite instar con gran facldad las barrs de ance. sun sistema muy verti: ade- _Detaleyejemplode saluctn de mas de pars muros se puede esuingo $0-y con dnguio variable utilizar en cimentaciones,jace- ras pilaes, pudlendo logra estructura circulates 2 pa 4 mde dimetro de Se puede utilizar como comple mento del sistema Manto, Pest en obo dl encod hoimigén “in situ” TECTONICA. 95 encofrados / sistemas encofrados / sistemas / muros curvos oe. VARIO CIRCULAR CON CORREA ARTICULADA GRV Sistema para encofrado de mu- 10s ciculares que se basa en la utilizacion de Ia correa aticula- tla de acero Peri-GRY, las vigas Peri GT-24 ~de celosia de ma dera-y ls bras HB equa de es hsilos de sconamento ena corea GH, PERI, S.A Real Vieja, 45. 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid) Te Sistema de encofrado vertical ue se basa en la combinacion ela viga de celosia de madera Peri GT24 y unas corteas de acer capaces de resist asso Tieitaciones(tracciones y com= presiones) que se produzcan en el encorato, Las vigas se fijan a estas reas, que a Su verse unen en tre si mediante unas regletas con cus de ajste Ei sistema permite la formacion de angulos agudos y obtusos por medio de regletas aticula- das, siendo posible el ejecutar cencofrados de planta poligonal circular. £5 un sistema idénea cuando se requiera un buen acabado final Loregleta se fal cores gor meio decutas PERI, S.A. : 91-653 35 76 -hormigén visto- ya que se puede selecionar los tablras cuidar las juntas (tablero con abero). También es apropiado Ps les pues el sistema permite una resolver geometias difici= Arb, veal ypsbilies Ae acobodesenhomigén vista Bemeatos devia yotad uo, repletay cone, ran libertad de trazados. Tene una gran versatlidad, pudién dose usar ineluso en grandes obras de ingenieria:encofrados teepantes, muros de press (en- cofrados a una cara) ete. Real Vieja, 45. 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid) Tel.: 91-653 49 99. Fax: 91.653 35 76 La cores se articlaen tres tra- mos que se fijan con unos usi- los de posicionamiento que, a Su ve, se fan con tuereas; ls vigas de madera se sujtan a las correas con bridas de aceroy, or dtimo, se monta encima de las vigas el tabero o superficie clegida para el encorado, El sistema cuenta, ademas, con coreas de regulacidn para com pensar medidas. También existen tres tipos correas segin la distancia entre articulaiones: GRV 90, GRV 75 y GRV 60, que permiten ob- tener ciculos cn radios mini= mos de 1,80; 1,50 y 120 me- eos, respectvame El sistema es robust, de fc mantenimiento y montaje. Ade des supericies con gi Por oto lado permite cualquier acabado superficial -s eige el tablero del encofado y la junta es madera-madera~ y se utilt- an pocos ancljes pesantes 0 ‘dywidons (1 anciae cada 2 Hlegando a prescindir totalmente Ue ellos euando es necesari, caso de algunos de plstos en los que las condcio res de estanqueided silo ex- gen, elecutindose el depssi ompeto de un sola vez encofrados / sistemas / muros curvos cencofrados / sistemas / muros curvos FLECTOR ULMA, S. COOP. LTDA. Ps, Otadul,3. Apdo. 13, 20560 Onate (Guipiizcoa) Tel: 943-78 00 51, Fax: 943.78 17 10 Sistema para muro curs ce culate ode radio variable basa- utilzaidn de unos m= Aulos compuestes por un table ro fendico de 18 mm de espe- sor, vigas (VH-20) de madera con secein en dobl tensoresroscados que unen las vigasrostras de ata. Las tensores roscads permite acercar 0 separar las vigas entre S| confendo @voluntad ls cur- va desea sin ms que seguir el trazado de la plant, utiizan- para elo un lave fj. Porta de encod con unin de mules cures ypareesrectos dela serie Oma MULTICIRCULAR Sistema de encofrado para mu- ros eurvos que consta de unas vgs alveoadas de acer galva- rizado de gran resistencia como elementos principales y unos elementos metalicos comple mentarios de curvatur Existen dos modelo disintos: ait, = =a ee Pw constructive de os sistemos Gy AP ANDAMIOS IN, 5. A. Reolocin des tensres Hay dos gamas: la exterior de 210 em de anchura del tabero, ¥ la interior de 200 cm, con cuatro atures: 290, 360, 390 y 390m, Se pueden ejecutar muros cireue lores a partir de 35 m de radio Una de las ventaas de este sis- tema ¢s la de la llegada a la Doctor Fleming 51. 28036 Madrid Tel.: 91-345 95 55. Fax, 91.350 63 69 El sistema RG para ratios ma yores de §m. El sistema RP para radios pe- quets apart de 2 m. Como superficie encofrante se utiliaan tableros fendlicas de contrachapaio de 18 mm de es- pesor para el sistema RG, y de ‘2mm para el RP. La limitaion el ddmetro de encofrado viene ada por Ia posbilidad de cur- var ef tablero, mis que del pro- plo sistema, Los paneles see samblan por separado, puciendo unis vais 6 ellos través de los dngulos de borde Entre las caactristicas mis re- levantes del encorado Multcie- cular se pueden destaca: Posiblidad de adaptacién a ca a radio mediante las barras r= guladoras de husilo roscado (Sistema A) o mediante los hu Puestaen obra del sistema RG silos de doble efecto y tensores (sistema RP) sin necesidad de desmontare tabiero fenlico -Tiempo reducido de encofrada Coneson etre méduos can lo 7p Orme ‘obra de os médulos premonta~ dos, evitando el colacar el ta blero in situ Ademis al levar en los laterales del panel el mismo ween ala Ce cea poecaey ae sok meee ane ee foe wane eee permitiendo radios variables : {arcos de elipse.

También podría gustarte