Está en la página 1de 66
NORMA IRAM 2 281 - PARTE IV Agosto 1989 COU: €21.311:621.99 CFA 6 115 PUESTA A TIERRA SISTEMAS ELECTRICOS, CENTRALES, SUBESTACIONES Y REDES Cédigo de préctica ® INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES * Corresponde a ta Clasificacién Federal de Abaste- nto asignada por el Servicio Nacional de Ca~ talogacién dependiente del Ministerio de Defensa. ® NORMA _1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 El estudio de esta norma estuvo a cargo de los organismos res- pectivos, integrados en la forma siguiente: Comisién de Puesta a tierra Integrante Representa a Ing. J.C. Arcioni SEGBA Y AEA Sr. Gal. Biassi F.A,C.B.SAA, Ing. A. Benveanti EPEC Sr. lL. Buchini D.P.E. SANTA FE Ing. J. Clapés CADWELD Sr. A. Contardi CADWELD Ing. A. Guarnaschelli D.P.E. SANTA FE Ings C-A. Liguori F.ALC.B.S.A. Sr. J.C. Lucea N.C.R. Ing. E. Niesz ENACE S.A. Ing. D.F. Pepe SADE Ing. 0. Raiti DERA Ing. E.G. Rodriguez Ojeda DEBA Ing. N.D. Vietoli GAS DEL ESTADO Sr. J.R. Zabala ACYEDE Y ZABALA Y ASOCIA- bos Ing. S.D. Carmona INSTITUTO IRAM Comit& General _de Normas Dr. Vs Alderuccio Ing. J. Mangosio Ing. J. Arcioni Ing, S. Mardyks Ing. J. Vs Casella Or. R. Martinez Dr. E. Catalano Dr. E. Mind Ing. D. Donegani Dr. A. F. Ctamendi Ing. 6. E. Edo Ing. G. Schulte Lic. C. A. Grimaldi Ing. F. R. Soldi Dr. A. Grosso Prof. M.P, Mestanza Ing. S. Ituarte (Continda en pig. 61) @ NORMA TRAM 2 281 - Parte 1V Agosto 1989 PUESTA A TIERRA SISTEMAS ELECTRICOS, CENTRALES, SUBESTACIONES Y REDES Cédigo de _préctica COU: 621.311:621.99 XOFA 6 115, © - NORMAS POR CONSULTAR 1RAM TEMA 2 002 Cobre rececido patrén para uso eléctrico 2 004 Conductores elfctricos de cobre desnudo para Ifneas a6reas de ener ofa 2 007 Aisladores de porcelana y de vi- drio para Ifneas aéreas de trans- porte y distribucién de energia eléctrica, con tensiones iguales y superiores a 1 000 V 2077 Aistadores de porcelana o de vi- drio para Ifneas aéreas con ten- si6n nominal mayor que | 000 ¥ 2 200 Tableros para distribucién de ener gia eléctrica. Prescripciones gene rales 2 281 - Parte | Consideraciones generales 2 281 - Parte It Gufa de mediciones de magnitudes de puesta a tierra 2 309 Materiales para puesta a Jabal ina cilfndrica acoplable de acero-cobre y sus accesorios 2 310 Materiales para puesta a tierra. Jabalina cilfndrica acoplable de acere cincade y sus accesorios 2 316 Materiales para puesta a tierra. Jabalina perfil L de acero cincado y sus accesorios * Corresponde a la Clasificacién Federal de Abastecimiento asigna por ef Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Minis~ terio de Defensa, Sate NORMA IRAM ® 2 281 - Parte IV Agoste 1989 IRAM 2317 2 371 - Parte 2 379 JRAM-1AS U 500-14 U 500-43 ‘cOPANT 4l2 413 418 429 TEMA Materiales para puesta a tierra. Jabalina perfil cruz de acero cin- cado y sus accesorios Efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano Sistemas de distribucién eléctrica en corriente alterna. Clasifica~ cién segtin la conexién a tierra de las redes de alimentacién y de las masas de las instalaciones eléctr. cas Vélvulas para la conduceién de fluides Tubos de cobre sin costura para usos generales Barras de acero de seccién circular Chapas de acero lisas, cincadas por inmersi6n en caliente Cobre y sus aleaciones. Requisitos generales Cobre y sus ateaciones. Productos planos. Requisitos generales Cobre y aleaciones de cobre. Pro= ductos planos. Requisitos particu- lares Cobre y cobres aleados. Barras, so leras y perfiles para usos eléctri cos. Requisitos particulares @ NORMA _IRAM 2 281 ~ Parte IV Agosto 1989 tec TEMA 433 Caracterfsticas de los aisladores del tipo barra larga ASTM B.227 Especificaciones para conductores de cobre con alma de acero con re vestimiento de cobre duro estira: do 8.228 Especificaciones para conductores con alma de acero revestido con hi los de cobre concéntricos trenze~ dos oe 0185, Montaje de sistemas de proteccién contra rayos 228 - Parte I Determinacién sobre medidas a tic rra ante la influencia de instala ciones de potencia sobre instale- ciones de comunicaciones. Influen cia de Ifneas trifésicas I~ OBJETO Y ALCANCE I. Dar un eédigo de préctica para la construccién y aplicacién de puestas a tierra en instalaciones con tensiones alterans nomina les mayores que | kV, con frecuencias de servicio menores que 100 Hz. 1.2 No se aplica en: - instalaciones eléctricas en explotaciones mineras; = instalaciones de rayos X; = la estructura y partes metélicas de instalaciones de tubos fluorescentes que funcionan con tensiones mayores que 1 000 v; @ NORMA _IRAM 2 281 ~ Parte IV Agosto 1989 2.2 lar que tre ej suicente Kept suger Sn contro Tiara de referencia ~ instalaciones de efluvios electrostdticos; - instalaciones eléctricas de pesquerfa; - instalaciones de electrofiItros. 2 - DEFINICLONES: tierra a) conductor de puesta a tierra o algtin conductor en co~ nexién eléctrica directa con aquél; b) conexi6n, accidental o intencional, entre un conductor y tierra; c) poner a tierra; conectar un conductor con el sistema de puesta a tierra. tierra de referencia (figs 1). Zona del terreno, en particu- de su super suelo), tan alejada del electrodo de tierra no existen diferencias de potencial medibles o apreciables en- distintos puntos en esta zona. tensidn de puesta a tlerra tentign de contacto 0 uo tonsién del pace ° 7 GP potencial de la su perficte de la electrode de tierra 5,1 Spr Sy electrode de Sy trees di tlered pata contre? de potencial (unidos con al electrode de tierra oe 8) TSS Copco de X distancia al elec trode de tlerra potential @® NORMA _IRAM 2 281 ~ Parte IV Agosto 1989 2.3 electrodes dispersores o de puesta a tiorra. Conductores in- troducidos en el suelo y conectados eléctricamente a este mediante una unién fntima, conductora de corriente, tales como placas, cin tas, jabalinas, cables, alambres, etc. 0 conductores embutidos o embebidos en hormigén que estén en contacto fntimo con el suelo en una superficie grande. Las partes desnudas (no aisladas) de las co nexiones enterradas, se considerarén como parte integrante del electrode dispersor (ver E; S}i Sg? $3 de la Figura 1). 2.4 Ifnea o conductor de puesta a tierra. Linea o conductor que est4 “fuera de! suelo o colocada aislada dentro del suelo y que co munica una parte de una instalacién que debe conectarse a tierra con un electrodo de tierra. Si en la conexién entre un punto del conductor neutro o un conductor principal (fase o polo) y la tra, existe un aparato de corte o una bobina supresora de arco, 96 lo esvélida como Ifnea oconductor de puesta a tierra, la conexién entre el eloctrodo dispersor y los bornes de tierra del dit imo apa rato mencionado. 2.5 Ifnea colectora 0 colector de puesta a tierra. Lfnea 0 con~ ductor de puesta a tierra a la que se conecten varias |fneas de puesta a tierra, exceptudndose los casos siguientes: a) las Ifneas © conductores de puesta a tierra, que conectan a tierra, juegos de tres aparatos monofSsicos que forman un equipo 0 conjunto trifésico (por ejemplo: tres trans formadores monofésicos, tres aisladores soporte, tres ca~ jas terminales de cables unipolares, etc.); b) en instalaciones de construccién en celdas, armarios, ga~ binetes, etc. que forman tableros (segtin IRAM 2 181; IRAM 2 200 e IRAM 2 379), las Ifneas de puesta a tierra correspondientes a partes metélicas de varios aparatos de una misma celda, armario, etc., y que se conectan después a otra |fnca de puesta a tierra. @ NORMA_1RAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 2.6 instalacién de puesta a tierra. Conjunto de elementos, wni- dos cléctricamont« © la masa de la tierra, con la finalidad de pro teger personas, animales y bienes de los efectos dafinos de la co- rriente eléctrica, o de fijar un potencial de referencia o de con- ducir a tierra las corrientes de rayos uv otras descargas eléctri- cas atmosféricas. Se compone de la totalidad de los electrodos dis persores, conductores de proteccién, conductores colectores, puen- tes (o placas) colectores. 2.7 conectar o “ponen” a tierra, Conectar eléctricamente con la tierra conductora (suelo), mediante la instalacién de puesta a tic pra, un punto del circuito de servicio o una parte conductora no perteneciente a él. 2.8 puesta a para conectar a t Conjunto de todos los medios y disposiciones 2.9 stipes de electrodes dispersores 2.9.1 clasificacién segin la posicién a) electrode de tierra superficial. Electrodo dispersor ‘que generalmente, esté colocade a una profundidad menor que | m. Puede tener forma de cinta, barra o cable, y estar construido como electrodo de tierra radial, anu- lar o de malla, © ser una combinacién de éstas, por ejemplo $)7 S27 $3 de la figura 1; b) electrode de tierra profundo. Electrodo dispersor que estd colocado perpendicularmente a una profundidad ma- yor que | m. Puede ser de cao, barra o de cualquicr o- tro perfil, por ejemplo E de la figura 1. 2.10 electrode de tierra natural. Pieza metélica que esté en con tacto directo con la tierra o el agua, o bien a través de hormigén y cuyo objetivo principal no es la puesta a tierra, pero que ac~ tda como un electrodo de tierra. Por ejemplo: Cafierfas, armaduras de hormigén, piezas de acero de edificios, etc. 2.11 cable con acci6n de electrodo de tierra. Cable en el que la envoltura metélica, la pantalla o las armaduras, tienen una deriva cién de copriente a tierra que est& en el orden de magnitud de los electrodes de tierra de cintay -8- @ NORMA RAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 2.12 electrode de tierra de cimientos. Conductor que esté embutido © embebido en el hormigén de cimientos o fundaciones que estén en contacto fntimo con el suelo. 2.13 electrodo de tierra de control. Electrode de tierra que seatin la forma y la disposicién se usa més para el control del potencial (2.17.5) que para el mantenimiento de una determinada resistencia de dispersién ($j; Sg; $3 de la figura 1). 2.14 resistividad, resistencia e impedancia de la tierra 2.14.1 resistividad o resistencia especffica de la tierra (suelo) Resistengia eléctrica especifica de la tierra. Casi siempre se in dica en ® m@/m = 9 . my equivale a la resistencia de un cubo de Im de arista medida entre dos caras opuestas del cubo. 2.14.2 resistencia de dispersién "A de un electrode de tierra. Re- sistencia de tierra entre el electrode de tierra y 1a tierra de refe rencia (Figs 3). RA es précticamente una resistencia efectiva. 2.14.3 impedancia de puesta a tierra 2£. Impedancia de corriente al terna entre una instalacién de puesta a tierra de referencia a la frecuencia de servicio. El valor de la impedancia de puesta a tierra resulta de fa conexién en paralelo de las resistencias de dispersién de 10s electrodos de tierra y las impedancias de la red concurrente, conectadas por cables de tierra o “hilos de guardie” o cables con accién de electrodos de tierra (ver 2.11 y figuras 2 y 3). 2.14.4 resistencia de puesta a tierra de impulso 8st. Resistencia que actiia durante el paso de corrientes de rayos entre un punto de una instalacién de puesta a tierra y la tierra de referencia. 2.15 clasificacién de las puestas a tierra 2.15.1 puesta a tierra de proteccién, de servicio y contra descar- gas_atmosféricas 2.15. 1.1 puesta_a tierra de proteccién. Puesta a tierra de un punto del Circuito que es necesaria para proteger personas, animales y bie nes de los efectos dafinos de la corriente eléctrica, 0 para fijar un potencial de referencia, ® NORMA_1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 2.15.1.2 puesta a tierra de servicie. Puesta a tierra de un punto del circuito, que es necesaria para el funcionamiento normal de apa- ratos, méquinas e instalaciones. Se consideran asf las siguientes: a) directa: cuando no tienen otras impedancias excepto la impedancia propia de puesta a tierra; b) indirecta: cuando han sido efectuadas agregando o inter calando impedancias 6hmicas, inductivas o capacitivas, limitadoras de corriente o supresoras de arco a tierra. 2.15.1.3 puesta_a tierra contra descargas atmosféricas. Puesta a tierra de una parte o pieza conductora (no perteneciente a! circuito de servicio ni al de proteccién) destinadas a conducir a tierra co- prientes de rayos u otras descargas atmosféricas y emortiguar asf las sobretensiones en otros circuitos. 2.16 clasificacién de las redes con respecto a las condiciones en la puesta a tierra del punto neutro 2.16.1 red con neutre aislado. Red cuyo neutro no tiene conexién in tencional a tierra alguna, salvo a través de los aparatos de sefali- zacién, de medicién o de proteccién de muy alta impedancia. 2.16.2 red con neutro compensado. Red cuyo neutro est puesto a tic pra a través de una bobina cuya reactancia es de un valor tal que, en el caso de una falla entre una fase y tierra, 1a corriente induc- tiva de cortocircuito de la frecuencia de la red, se compensa muy a- proximadamente en el punto de falla con la corriente capacitiva de la misma frecuencia, ocasionada por la capacitancia a tierra de fa- ses sanas. Tal disposicién determina que el arco de falla en aire se extinga esponténeamente, 2.16.3 red con neutro de baja resistencia. Red en la cual el neutro ests conectado a tierra, directamente o @ través de una resistenci de valor pequefio, suficiente para reducir las oscilaciones transito— rias de tensién y para mejorar las condiciones de proteccién select i va contra las fallas a tierra. @ RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 2.17 distribucién del_potencial y tensiones en instalaciones de esta a tierra recorridas por corrientes 2.17.1 tensién de puesta a tierra YE. Aquella que se produce en- tre una instalacién de puesta a tierra y la tierra de referencia (suelo eléctricamente neutro) (fig. 1). 2.17.2 potencial de la superficie de la tierra? . Tensién entre un punto de la superfi (fig. 1). de la tierra y la tierra de referencia 2.17.3 tensién de contacto U Diferencia de potencial (parte de la tensién de puesta tierra) a la que puede quedar sometido el cuerpo humano entre la mano y el pié o entre una mano y ta otra (distancia horizonte! entre partes afectadas aproximadamente | m) (figs De 2.17.4 tensién del paso Up. Diferencia de potencial (parte de la tenaién de questa a tierra} que aparece entre dos puntos separados por una distencia igual al paso normal humano (aproximadamente | m) sobre la superficie de apoyo de los pies (tierra, césped, suelo, vereda, pavimento, etc.) (fig. !)- 2.17.5 control _del_potencial. Modificacién del potencial de tie~ pra, especialmente del potencial de la superficie de la tierra, me diante electrodes de tierra (Sj, $2, $3) (fig. 1). 2.17.6 aislacién eléetrica de un _punte fijo accesible. Disposi- cién para aumentar la resistencia entre ese punto fijo y la tie- rra, de modo que no puedan presentarse tensiones de contacto no ad misibles (fig. 9 y disposiciones 4.4.2.1.3 de acuerdo con 4.4.2). 2.18 contactes a tierra, corrientes de cortocircuito, desconexién répida, factor de reduccién y factor de probabil ided 2.18.1 contacto a tierra, Unién conductora originada por un de- fecto de un conductor del circuito con la tierra © una parte cones tada a tierra. La unién conductora puede también ser a través de un arco eléctrico. Si hay contacto a tierra de dos o varios conduc tores de la misma red en puntos separados, la condicién se denomi~ na contacto o falla a tierra doble o maltiples En redes con neutro de baja resistencia, el contacto a tierra se denomina falla a tie- pra o cortocircuito a tierra. - ile @ IRAM 2 281 - Parte 1V Agosto 1989 2.18.2 gorriente de defecto o falla a tierra !f. Aquella que cir cula del circuito de servicio a tierra o a piezas puestas a tierra debido a un contacto a tierra, en el lugar de la falla (punto de contacto a tierra) (fig. 2 y 3). Se clasifican asf: a) Je corriente capacitive 'C de falla a tierra en redes con neutro aislado; b) la corpiente residual 'Rest de falla a tierra en redes con neutro compensado; c) 1g corriente subtransitoria de cortocircuite monofé "kit de falla a tierra en redes con neutro de baja re: tencia. 2.18.3 corriente de puesta_a tierra 'E. Corriente total que pasa a tierra a través de la impedancia de puesta a tierra (fig. 2 y 3). 2.18.4 desconexién rSpida de acuerdo con esta norma. Desconexi én de una corriente de defecto o falla a tierra en un tiempo no mayor que 0,5 5. 2.18.5 factor de reduceién "r” de una Ifnea de corriente tnifasi~ ca. Cociente entre la corriente de puesta a tierra TE y la sumato, ria 3lo de las corrientes homopolares en los conductores del cir cuito de servicio. re factor de reduccién del cable de tierra o del “hilo de guardia” para Ifneas aéreas; rx factor de reduccién de la cubierta o de la envoltura del cables 2.18.6 factor de probabilidad para la ponderacién de la corriente de_puesta a tierra (W). Factor que tiene en cuenta el hecho, que el célculo de esta corriente debe basarse en las condiciones més desfavorables, cuya coincidencia es improbable. @ IRAN. 2 281 ~ Parte IV Agosto 1989 Tierra de referencia Crevito_equivalente (ey = 3]gye op. et Te-tele Ree : Figura 2 de fensiones corrientes yresistentias encontartos a he ' corriente homopolar de la parte A de la red i corriente homopolar de la parte B de la red le corriente de defecto o falla a tierra le corriente de puesta a tierra (no medible directamente) ly conriente a través de la resistencia de dispersién (RM) re factor de reduccién de la |fnea aérea Ry resistencia de dispersién de tierra del poste 249 impedancia caracter{stica de Ja red de tierra de la |fnea aérea Ze impedancia de puesta tierra Ug tensién de puesta a tierra -13 + @ NORMA _IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 Tierra de referencia + Concorde ines UOrglilg ile & guards Tieera de referencia a 2 lb-Ty,l Senet rE "ety aT Figra3 nsiones ure i ans formacen, corriente honepolar on le Ifnes corriente a través de le puesta a tienrs del punto neutre del transformador corriente de defects o falla a tierra coreionte de puests a tierra (no medible directanente) corriente a través de 1a resistencia de dicpersién del electrodo de puesta a tierra (red maliada) teneién de puesta a tierra Factor de reduccién de Is linea aérea resistencia de dispersiée del electrods de puesta a tierra (red de nalla) resistencla de dispersi6n del poste inpedancia caracterfstica de la red de tierra de las 1fneas consctadas inpedancis de puesta a tierra ndrero de Ufneas aéceas conectadas a la instalacién (en el ejenplo a = 2) -14- @ IRAM. 2 281 - Parte IV Agosto 1989 3 - FUNDAMENTOS GENERALES PARA EL _DIMENS | ONAMLENTO DE_INS! ONES DE PUESTA A TIERRA 3.1 VALORES DE LA RESISTIVIDAD DE LA TIERI DE _LA RESISTENCIA DE_DISPERSION 3.1.1 Resistividad de la tierra PE. La resistividad de la tie~ ra es muy diferente segin el tipo de suelo, la granulacién, la compactacién y la humedad (ver tabla 1). Hasta algunos metros de profundidad por variaciones del contenido de humedad, pueden haber también oscilaciones temporales de la re- sistividad de la tierra. Ademés hay que tener en cuenta, que la re, sistividad de la tierra varfa mucho con la profundidad debido a la estratificacién. 3.1.2 Resistencia de dispersién RA. La resistencia de dispersién de un electrodo (dispersor) de tierra depende fundamentalmente de la resistividad de la tierra, y de le dispersién del electrodo de ra. Generalmente depende ms de 1a longitud del electrode do tierra que de su seccién transversal. Las figuras 4 y 5 indican los valores te6ricos de la resistencia de dispersién para electro- dos superficiales o profundos en funcién de la longitud total. Le resistencia de dispersién de un electrodo de tierra formado por una red de mallas es aproximadamente: » € Reap siendo: D el didmetro de un circulo que tiene la misma area que la red de mallas. - 15 - @ TRAM. 2 281 - Parte IV Agosto 1989 TABLA RESISTIVIDAD DE LA TIERRA PARA LAS FRECUENCIAS INOUSTRIALES GAMAS DE VALORES, MEDIDOS FRECUENTEMENTE: RESISTIVIDAD DE LA TIERRA TIPO DE SUELO ? e(@ .m) Tierra cenagosa 5a 40 Barro, arcilla, humus 20. 200 Arena 200 a 2 500 Grava 2 000 a 3 000 Roca disgregada casi siempre menor que | 000 Granito, gres rojo 2-000 a 3 000 NOTA 1: Se recomienda consultar la tabla 1. Datos generales sobre lad de fa tierra, de la norma IRAM 2 281 - Parte I+ resist NOTA 2: Los electrodos de tierra de cimientos deben calcularse co mo si estuvieran rodeados de tierra (ver 2.12). NOTA 3: Los valores de resistividad de la tierra mencionados en Ta tabla | son solamente orientativos y no deberdn tomarse para el disefo de la instalacién de puesta e tierras ~ 16 - @ NORMA IRAN 2.281 - Parte IV Agosto 1989 oe 8 0 60 20m m HO Figura 4 Resistencia de dispersién 8A en funcién de Ja longitud | de electro ierrs erficiales (de flejes, barras o cables) tendidos ho~ rizontales, en tierra homogénea, con diversas resistividades de la tierra Pee -- @ NORMA_IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 Ok I ot 49 1 ARS , N “oY 8 7 y 4 [Sam 1 wo 3 S060 m 100 i Figura § Resistencia de dispersién RAen funcién de la longitud | de electro- dos de tierra profundos introducidos verticalmente en tierra homogé- ‘nea,_con distintos diémetros externos d y distintas resistividades de tierra E+ @ NORMA _1RAM 2 281 - Parte 1V Agosto 1989 3.2 CORRIENTE MAXIMA ADMISIBLE DE _LAS LINEAS DE PUESTA A TIERRA Y ELECTRODOS DE TIERRA 3.2.1 Las figuras 6, 7 y 8 contienen datos sobre la corriente méxi- ma admisible de las Ifneas de puesta a tierra. Se admite una temperatura final de 300 °C, solamente cuando el ablan damiento producide no tiene importancia, y no se prevé un deteriore de las Ifneas de puesta a tierra (por ejemplo en Ifneas cincadas o recubiertas) 0 de su entorno (por ejemplo en puntos de empalme en las envolturas de plomo de cables). Los factores de la tabla I! sirven para el célculo de la densidad ad le de corriente de cortocircuito a tierra y de la corriente per manente hasta 300 °C. 3.2.2 En la Figura 6 y en la tabla II se indican los datos de la densidad de corriente m&xima admisible en el punto de entrada de la corriente, en electrodes de tierra, salvo que deban considerarse de acuerdo con la tabla III, columns 4. TABLA FACTORES PARA EL CALCULO DE LA DENSIDAD ADMISIBLE DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO O DE LA CORRIENTE PERMANENTE ADMISIBLE PARA DIVERSAS TEMPERATURAS FINALES (ver 3 1 figuras 6, 7 8 Temperatura final Factores de célculo (ec) fk fg 300 1,00 1,00 380 883 a8 133 oat or55 siendo: #, el factor para el célculo de la densidad de corriente de cortocircuito; fq el factor para el eflculo de la corriente permanente. - 19 - @ NORMA _IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 2000, ame? FFP : 1009) 200) 00 400 | 200 ‘00 ag} a 4 20 0 am 4 6a 2 4 681 2 & 650 bo Figura 6 Densidad admisible de corriente de cortocircuite ra lfneas com lectoras o colectores de puesta a tierra, [fneas o conductores de puesta a tierra y electrodos de tierra en funcién de la duracién de Ta corpiente de falla (tf Cobre desnudo a temperatura final de 300°C. Cobre estafiado a temperatura final de 150°C. Acero-cobre a temperatura final de 300°C. Aluminio a temperatura final de 300°C. aon u = Acero cincado a temperatura final de 300°C. - 200 - @ NORMA [RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 oa ‘ 7 , soa i en) 7 600 Sy La 400) Wg ae 1 20 + a 109) | 1 60 10 15 2530 50 70 100 mm? 300 ee ri? ible en Ifneas_o conductores de _pues- cular A Corriente permanente Id admi ta a tierra con seccién transversal c. Cobre desnudo @ temperatura final de 300°C. al de 300°C. Aluminio a temperatura Cobre estafiado a temperatura final de 150°C. Acero-cobre a temperatura final de 300°C, wren ' Acero cincado a temperatura final de 300°C. - 21 - @ NORMA_1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 2000 000 00 600 400 200 100 80 0 2 6 6 0 2 § 6 mmemm 20000 Figura @ Corriente permanente Id admisible en Ifneas o conductores de pues- ta_a tierra con seccién transversal cuadrada_en funcién del produc: to seccién transversal por perfmetro del perfil (Avs Cobre desnudo a temperatura final de 300°C. , Aluminio a temperatura final de 300°C. Cobre estafiado a temperatura final de 150°C. 4 ~ Acero cincado a temperatura final de 300°C. -2- ap % upnew e OPER a ypIsaL 2 z 6 CS] _spegsy € 2 oogegsre 2 oseigsa ee 2 % omess ee 2 oseeysy € 2 g| [sa ——1, go t a Oy g, ie p z a 8 3 “le epi le \2 ic a 2 2.281 = Parte IV _ SSoee oS SRE EE ae NORMA _1RAM. Boos oy = 236 sea — ++ tit GST E SME EL BETTE STs Fe eos © ot wets Ee tT @ NORMA _IRAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 4 ~ DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACTONES DE PUESTA_A TIERRA 4.1 GENERALLDADES 4.1.1 las instalaciones de puesta a tierra deben dimensionarse de acuerdo con las tensiones de contacto personal y del paso en la ins~ talacién de puesta a tierra y los efectos térmicos producidos por co rrientes de cortocircuito. 4.1.2 Las tensiones de puesta a tierra, de contacto y del paso de una instalacién de puesta a tierra deben calcularse 4 partir de da- tos conocidos correspondientes a esa instalacién y no otra (resist vidad de Ja tierra, impedancia de puesta a tierra, de las instalacio nes de puesta a tierra). Es recomendable en todos tos casos en que sea posible realizar las verificaciones de las tensiones calculadas segiin el punto 7 de esta norma y lo indicado en la norma IRAM 2 281 Parte I. 4.1.3 El dimensionamiento de la instalacién de puesta a tierra debe efectuarse sobre la base de la corriente que, en caso de falla, pasa por la parte de que se trate de la instalacién de puesta a tierra, y por el tiempo de desconexién de los dispo: ivos de proteccién y del interrupter. 4.1.4. En instalaciones con distintos niveles de tensién nominal instalacién de puesta a tierra comin, debe cumplirse la condicién da da en 4.1.3 para las instalaciones de cada nivel de tensién. No de- ben considerarse defectos simulténeos en distintos niveles de tensién. 4.1.5 Las exigencias establecidasen 4.1.la 4.1.dno rigen para las pues, tas atierra transitorias por mantenimiento y reparacién (ver 5.7.2), 4.2 DIMENSIONAMIENTO DE ELECTRODOS DE TIERRA, MATERIAL 4.2.1 En la tabla IV se establecen las medidas —minimas requer das en funcién de la resistencia mecdnica yde lacorrosién, y las con- diciones que se deben cumplir en electrodos de puesta a tierra. Si se cumplen estas medidas mfnimas, no se produciré un calentamien to no admitide de la tierra en el contorno de los electrodos de tie- eras = 24 = @ NORMA RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 4.2.2 Como material para el electrodo de tierra pueden usarse: bre electrolftico, acero-cobre 0 acero cincado segin las normas dicadas en la tabla IV. 4.2.3 Pueden usarse el acero del hormigén armado 0 los pilotes de acero como electrodos de tierra, a condicién que se verifique su adecuada continuidad eléctrica (galvénica)« 4.2.4 Si, de acuerdo con fa tabla III se requiere un dimensiona- miento de electrodes de tierra con exigencias térmicas, rige lo prescripto en 3.2.2. = 25 - Agosto 1989 2 281 - Parte IV NORMA _IRAM (epus3u09) | a L__nvzcre hs | efea op a0 |__ avec ‘a it yd anes 1__mrzer>tn_|_ sepoy [Cipro a sea [fuse souossereas (aie [Bq woo sou opesuado nou sapay epersye ouqnau veo sepoy cos ap ugyeuay ef & 24 TST UN SINT 30 SISO) SHOT WISNT 30 OOWNOTSRIRTO WY Wave STIWITREOD Wier = 26 = NORMA IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 ® (continuacién) (*) (ce) Ww Debe tenerse on cuenta la seccién transversal minima de acuor do con la tabla IV del capftulo 4.3. Adem4s de estas inten: lades, se debe considerar la corriente de contacto doble he a tierra, cuando no hay dispositivos de proteccién para IS*desconexién automética de las corrien= tes resultantes de un contacto simple a tierra. Corriente capacitivede fatla atierra (ver 2.18 2a). Corriente residual de falta a tierra (ver 2.18 2b). Si no se conoce el valor exacto puede calcularse como 0,11 Ic, Suma de las corrientes nominales de las bobinas de extincién conectadas en paralelo en la instalacién en consideracién. puede usarse corto cir- Corriente de contacto doble a tierra (para el 85 % de la corriente alterna subtransito cuito trifésico 1,3): ribo Corriente alterna subtransitoria de cortocircuito monofésico a tierra. Corriente de puesta a tierra (ver pérrafo 2.18.3). Factor de reduecién de acuerdo con 2.18.5. Si en ta instala~ cién de las |fneas o cables tienen diferentes factores de re~ duccién, debe determinarse la corriente de acuerdo con fa si- guiente ecuacién: Le = fq + 3 toy * Sep + 3ton* ec * Shoe * ++ Factor de probabilidad de acuerdo con 3.18.6. Si no se ha cal, culado un valor menor, se puede adoptar W = 0,7 4.3. DIMENSTONAMIENTO DE LINEAS © CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA. Se gin la exigencia térmica, los conductores para puesta a tierra deben dimensionarse de acuerdo con e! capitulo 3.2 y las corrientes segin tabla I11, columnas 5 y 6, Los conductores de puesta a tierra de ser vicio a través de bobinas, deben dimensionarse para la méxima co- rriente de las bobinas. = a7 ® NORMA _IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 Para conductores de puesta a tierra se requieren las secciones mini~ mas siguientes: de acero: 50 mn” de cobre: 16 am” de acero-cobre: 35 a 2 de aluminio: 35, mm’ io en ninggn caso deberén estar en NOTA: Los conductores de alumi contacto con el suelo. = 28 - Agosto 1989 2 281 - Parte IV NORMA _IRAM (epesavey) I ree t | . ~ [= |e epuoteavses) se] epuepos essee| I a TT | 1 | fe eae - Ree i r I anvoss was | | 1 BoE Z| * 29 oOvE * Ht eurTeqer] ~ | © spuodsesioa) 427] epuopes eurreqer| I TOTS | ea 1 t | 48 m0) 09s 2] wv or soem onensiol | Pritestees} oven} | mise | way 4 ety tavaoa| ~ = | ® apuodesssea) ce] epuapas esse, t | ton 2 [ovaente top enue oss - | are (Rea nwo = z I al 79 9 30 0) I 1 ety anve0a] = z od < Tee | RTT HF T af gue 2 _|_o0st « os ~ mar eu 5 suv euysod eurtene =I = z aerate | ereonireaae oz | ee omre Get a r a3] Is | r 1 1 | seenuge ou] | JFovsse, onsuyey oost x atvel = Pct onter= ff [i> soseese =p) | oie 2 | x20 one oe = _| 8 spuodsevsea) seu epvepas eurteger] » # ox 2009 HHO T Cr ” surmwver | _opeour qe eved onde oy] — | © spuadsossos) | epuopos suse ara feel I [ave osm cues] | serwer [opens ie eed onde oe] og | oot] eupaotd o aferuopeouse osoayle | ToT (ery I 1 soeosowneasan Jooowor 30 ost] wrsaiyn vst vaNON Twos3as3]—warurwwora93s | | z z 7 t z 7 FOTW SGOT SOT WTTaMTD WERT 4nd SauOToTORGD * SueTORN Ww wiev = 29 - ®@ NORMA_1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 (Cont inuacién) NOTA: Debe tenerse en cuenta que los electrodos de tierra de cobre desnudo o de acero-cobre, de considerable extensién, en lo posible deben separarse met&licamente de instalaciones subterrdneas de ace- En caso contrario las piezas de acero corren gran riesgo de corro- n electrolitica por lo que se deben proteger adecuadamente, por entes. ejemplo, cafierfas y rec # Hasta tanto no se apruebe la norma IRAM sobre el tema se aplican las normas ASTM B 227 y B 228. = 30 - | 2281 ~ Parte IV Agosto 1989 NORMA _IRAM anb 3p ap uptoorycuan eT auagnbod a5] [eral yee A epsess Tra Si [2815 er v9 op] [Foyger or amo] 4 ose erty | 70 ap uo} A eprees uptxaueasig |i oe Rey 6 eanby wp ope ney arb<|_ sauotospuor [enera5 | #p sauossuas] eee SIRT [-e:suy 9p 09] 428 ou opuena °n oyzeauoa ap ugtsuas et ap sesop Sot sopytdina uesapysuos a6 anh sey wo: “aut se1 ep evony & csauep 2474 up6se s0uor Peres eee ese eee Sree Juevaprsuos a5|F) 21) say I anb se] uo2}-supe ©3223u03] I I I souoxaxpuap|_ 2p seuersuay} pas 2p od eee eee eee THAT F VISING 30 NOTIN ISO WN ETTaNID SAI ID VONHR BHOTUTSGS V1 Wavs SHTWSIIIN SINOTOTSORSTO A SHNOTOTOROS aie -3re @ NORMA IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 4.4 DIMENSJONAMIENTO DE LA PUESTA A TIERRA DE INSTALACIONES DE DIS- TRIBUCION DE TRANSFORMACION Y DE CENTRALES ELECTRICAS. Para la deter winacién de las tensiones de contacto en la instalacién de puesta a tierra se adoptarén las corrientes que figuran en la tabla II!. No deben sobrepasarse las tensiones de contacto indicadas en la tabla V columna 2. Se considera que no se sobrepasan estos valores si se cum plen las condiciones que figuran en la tabla V, columna 3, 0 si se realizan las disposiciones que figuran en la tabla V, columnas 4 a7 Si no se cumplen las condiciones de ta columna 3 de la tabla V 6 bién si no se adoptan las disposiciones de las columnas 4 a 7 de la tabla V, entonces, se debe comprobar feacientemente que no se sobr. pasan las tensiones de contacto Ug indicadas en la columa 2 de la tabla V. En esta norma no se prescriben valores méximos admisibles para las tensiones del paso (ver informe técnico). 4.4.1 Deseripeién de las condiciones de acuerde con la tabla V co- lumna_3 4.4.1.1 Tensién de puesta a tierra menor o igual que los valores de la tensién de contacto de acuerdo con la figura 9. 4.4.1.2 De la instalacién deben salir como minimo dos cables subte— Fréneos que actten como electrodes de tierra, cada uno con una lon tud minima de | km y que se dirijan a lugares distintos. Los cables pueden pertenecer a redes de tensiones diferentes,Para ladeterminacién de las longitudes de cada cable-también; pueden agregarse los conec- tados en las estaciones subsiguientes (puestos de transformacién) cuando las cubiertas metélicas del cable (pantallas, envolturas, ar- maduras, etc.) tienen continuidad eléctrica. La suma de las corrien- tes nominales de las bobinas de contacto a tierra de la instalac no debe ser mayor que 100 A para cada red. 4.4.1.3 De la instalaci6n deben salir como minimo dos cables subte— rrdneos que actden como electrodos de tierra, cada uno con una lon; tud minima de | km y que se dirijan a lugares distintos. Los cables pueden pertenecer aredes.detensiones diferentes. Para la determina- cién de las longitudes de cada cable,también pueden agregarse los co nectados en las estaciones subsiguientes (puestos de transformacién) cuando las cubiertas metélicas del cable (pantallas, envolturas, ar— maduras, etc.) tienen con uidad eléctrica. La corriente de cortocireuito a tierra no debe ser mayor que 2 000 A para cada red con un tiempo de desconexién de hasta 3 s. = 32- ® NORMA IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 4.4.2 Descripcién de las disposiciones de acuerdo con la tabla V columnas 5 a 7 4.4.2.1 Disposiciones en las paredes exteriores de edificios de _ins- talaciones internas. Para prevenir los riesgos de los contactes des- de afuera, deben aplicarse alternativamente las disposiciones si- guientes: 4.4.2.1.1 Usar material no conductor para las paredes exteriores (por ejemplo: mamposterfa con cemento sin armar o madera) y evitar las piezas conectadas a tierra desde afuera. 4.4.2.1.2 Controlar el potencial mediante un electrodo de tierra su perficial colocado a | mde distancia hacia afuera de la pared exte- rior y a una profundidad méxima de 0,5 m. 4.4.2.1.3 Aislacién del drea exterior de la instalacién. Las distan cias de aislacién en serie deben ser tales que no sea posible, desde un lugar exterior a la instalacién, un contacto de la mano con las piezas metélicas conductoras conectadas a tierra. Si sélo es posible un contacto en direccién lateral, es suficiente una distancia de ais lacién de 1,25 m. La aislacién de! suelo de la instalacién se considera satisfactoria cuando esté formada por una capa de grava de 10 cm de espesor mfnimo 0 bien por una capa de asfalto de | cm de espesor, o bien cubierta de caucho o pléstico de | mm de espesor minimo. 4.4.2.2 Disposiciones ercos trales de instalaciones a la temperie. Para prevenir los riesgos de los contactos desde afuera, deben aplicarse alternativamente las disposiciones 4.4.2.2.1 a 4.4,2.2.3. En puertas de cercos perimetrales hay que tener en cuenta la disposicién 4.4.2.2.4. 4.4.2.2.1 Colocar cercos de material no conductor o de alambre te. do recubierto de pléstico, con pilares recubiertos de plastico o p lares de hormigén- 4.4.2.2.2 Controlar el potencial mediante un electrode de tierra su perficial conectado con el cereo, a una distancia de | m fuera del cerco y a una profundidad mdxima de 0,5 m. La conexién del cerco con la instalacién de puesta a tierra es optativa (ver sin embargo ede D 2.4). eiggde @ NORMA RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 4.4.2.2.3 Aislacién del sitio de la instalacién de acuerdo con 4.4.2.1.3 y puesta a tierra del cerco de acuerdo con 5.3.5.1 0 bien por conexién a la instalacién de puesta a 4.4.2.2.4 Si existen puertas en cercos perimetrales conectadas a la instalacién de puesta a tierra, en la zona de giro de las puertas de be efectuarse un control de potencial o bien una aislacién de! lugar de acuerdo con la disposicién de 4.4.2.1.3 (Fig. 10, II y 12). Los cercos perimetrales de material conductor, que no estén conecta~ dos a la tierra de la instalacién, deben separarse eléctrica~ mente mediante una interrupcién doble, fuera de la zona de giro de Jas puertas. No debe ser posible un contacto similténeo de las dos partes del cerco, en cada lugar donde se realice la doble interrup- cién (Fig. 13). 4.4.2.3 Disposiciones en_instalaciones interiores. En instalaciones interiores deben aplicarse alternativamente las disposiciones esta— blecidas en 4.4-2.3.1 a 4.4.2.3.3. 4.4.2.3.1 Control del potencial mediante la colocacién de piezas me télicas en forma de reja o malla en los cimientos del edificio (por ejemplo: Flejes o barras de acero de 50 mn? de seccién minima y aber, tura de malla méxima de 10 mo malla o armadura de acero para cons- truccién) y conexién con la instalacién de puesta a tierra por lo me nos en dos puntos tan separados entre sf como lo permite la instala~ cién (por ejemplo: diametralmente opuestos). Si se usan mallas o armaduras de acero para construccién, deben co~ nectarse entre sf las rejas o mallas contiguas por fo menos una vez, y con la instalacién de puesta a tierra, por lo menos en dos puntos tan separados entre sf como lo permita la instalacién (por ejemplo: diametralmente opuestos). En edificios existentes, debe colocarse dentro de! suelo cerca de los cimientos, un electrodo de tierra superficial conectado con 1a instalacién de puesta a tierra. 4.4.2.3.2 Conexién del puesto de maniobra, si es metélico (por ejem plo: placa, rejilla, etc.) con las partes metélicas de los equipos a maniobrar, los que a su vez deben estar conectados a tierra. = 346 @ NORMA RAM 2 281 ~ Parte IV Agosto 1989 05 m. de _profundidad x eee A eta Herr Sector de ta pusta Z : T A t ! 1 i i 1 4 i Cerco exterior de le T | instatacign 1 1 YUU ll ' GAREA OE LA Z G wstacacion Z luvmnunile 7a) Tierra de contrat da potencal \. “y__enta zona de apertura de (a guerta, N Lin Uniéa entre tierra de control el potencial y la instalacion de tierra Figura 10 Puesta a tierra exterior, puesta a terra de ta puerta y det cenco a msfalaclones con Fenslones de servicio >. - 35 - @ NORMA IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 ‘a5m de protundidad Conductor de puesta a tierra —- = \aeclon te puerta carca. exterior de la nsttacin Yui, Gorn OE JAZ Ginstauacion Vili ON 1 Tierra: ce control de potencia en te aoa de aperture de la puerta nich entre terra. de control dak potencial y ta insfalacén de tierra Figura tt Puesia_a_ tierra exterier.questa_@ terra _de la puerta w de TG conga en insfalaciones cin Tetsiones de servicio 3 KV = 36 - @ NORMA 1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 I Juntas aislantes Bria aistante Conductor de puesta 2 terra 4 A = I i [ceo externo de 2 inslaacicn Tuberia € 7 15%) creo ine et ttn L 4 ‘ ian \ ci tani Ltt ti, fad Ih) pene ro | GMINA, Wn weer controle instal ce peta terra | Mas terveas lf] core ieres| cata Do como minimo Figura 12 Pussta a tierra exterior, vias ferreas y tuberfas para fensiones de servcio > 3 KV - 37 - @ NORMA. 1RAM 2 281 ~ Parte IV Agosto 1989 EER Detalle de ia interruacién SY i electra det cerca penmetrat Conguctor de puesta a terra Figura Doble interrupcidn det cerco perimetrat = 38 - @ NORMA IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 4.4.2.3.3 Aislacién del puesto de maniobra para la tensién de pues ta a tierra de acuerdo con la disposicién 4.4.2.1.3. Para la iguala~ cién de potenciales deben conectarse entre sf las partes metélicas conectadas a tierra con las que se puede tener contacto personal si- multdéneo desde el puesto de maniobra. 4.4.2.4 Disposiciones en instalaciones a la intemperic 4.4.2.4.1 Control del potencial en puestos de maniobra mediante un electrode de tierra superficial enterrado a una profundidad de alre- dedor de 0,5 m y a una distancia de! orden de | m del puesto de ma- niobra, Este electrodo superficial debe conectarse con todas las pic zas metélicas puestas a tierra en el sitio del puesto de maniobra, 0 cumplir con lo especificado en 4.4.2.3.2 6 4+4.2.3.3. 4.d.224.2 Colocacién de un electrode de tierra superficial, que ro- dee la instalacién de puesta a tierra en forma de “ani!lo cerrado”. Dentro de este anillo debe colocarse una red de mallas, cuyas mallas deben formar recténgulos de 10 m x 50 m como méximo. En las partes de la instalacién que estén fuera de este anillo y es tén conectadas con la instalacién de puesta a tierra, hay que poner un electrode de tierra de control a | mde distencia y 0,5 m de pro- fundidad, (por ejemplo: postes de luz conectados con la instalacién de puesta e tierra mediante conductor de proteccién (ver fig. 14)). 5 ~ CONSTRUCCION DE_INSTALACIONES DE PUESTA A TLERRA 5.1 CONSTRUCCION Y DISPOSICION DE LOS ELECTRODOS DE TIERRA. Los electrodos de tierra deben estar conectados entre sf y con las If- neas 0 conductores de puesta a tierra mediante soldaduras cuproalu notérmicas, morsetos atorni!lados o de compresién o indentacién. S se ha efectuado una unién con morseto de un solo torni!le, como mini mo debe usarse Id rosca MIO. En cables también pueden usarse mangui- tos de empalme. Si la unién 0 conexién esté en contacto directo con el suelo, ésta debe ser soldada o indentada para prevenir los efec- tos de la corrosién. = 39 - @ INORMA_IRAM 2.281 - Parte IW Agosto 1989 Conductor de puesta a istancia_ 1m ._-Hierra 2fSm, de profundidad . { \ distancia tm \ J » N Nie 23m 7 Conductor de puesta 2 7 tierra a 0.5m.de profundidad 1 a 1 5 WK “ E WN Z Z vata de tems — Wott Figura 14 Control_de_potencial_en puestos de maniobra en instalaciones a (a intemperie NOTA: Para distancias comprendidas entre 3m y 6m la interco~ nexién del puesto de maniobra a la red de puesta a tierra (4.4.2.4) queda supeditada a las condiciones geom&tricas y Ffsicas de la ins~ talaci6n (forma, medidas y resistividad de la tierra). = 40 - ® NORMA _1RAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 5.1.1 Si lo permiten las condiciones del suelo, generalmente el electrode de tierra superficial se coloca entre 0,5 my | mde pro- fundidad. En terrenos pedregosos, |a piedra y la grava gruesa aumentan conside rablemente la resistencia de dispersién del electrodo. En estos ca-— sos se recomienda rodear el electrodo de rra con tierra desterro- nada y compactada después de una humectacién adecuada. En electrodos de tierra radiales, el Angulo entre des rayos consecu- tives no debe ser menor de 60°, pués un dngulo m&s pequefio no reduce notoriamente la resistencia de dispersién debido a la influencia mu- tua de los rayos. 5.1.2 Los electrodos de dispersién de tierra profunda en lo posible deben introducirse verticalmente en la tierra. Esto es ventajoso, cuando laresistividad de la tierra disminuye con la profundidad. Si se necesitan varios electrodos de tierra para disminuir la resis- tencia de dispersién, debe procurarse una separacién minima igual al doble de la longitud real de cada electrode de tierra. NOTA: Con altas resitividades de la tierra, por ejemplo en Jas capas superiores del suelo, los electrodos de tierra profundos no son efi, caces en toda su lengitud. Por ello la longitud total del electrode deberé determinarse en el lugar de incado 0 perforacién para cada caso. 5.2 COLOCACION DE CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA 5.2.1 Las Ifneas o conductores de puesta a tierra a la vista deben protegerse contra dafios quimicos y mecénicos. Si las !fneas 0 conduc tores de puesta a tierra estén incorporadas (embutidas, embel al hormigén puede colocarse cable desnudo, Los conductores desnudos en contacto directo con e| suelo se consideran parte del electrode de tierra y deben dimensionarse de acuerdo con la tabla IV. 5.2.2 Si ee prevé una corrosién intensa en el punto de transicién de los conductores al suelo, deben tomarse disposiciones adecuada’ (por ejemplo: recubrimiento con envolturas protectoras de corros 0 refuerzo de la seccién transversal). - ale @ NORMA _IRAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 5.2.3 Las estructuras met4licas en instalaciones que forman una unidad constructiva, pueden usarse para la puesta a tierra de pic- zas montadas sobre ellas, cuando cumplen las condiciones siguien- tes: a) que estas estructuras se conecten a tierra de acuerdo con las prescripciones de esta norma; y que para longitudes de estructuras mayeres 0 iguales a 10 m, se conecten a tierra en dos puntes (como minimo) lo més distantes entre sf (por ejemplo diametralmente opuestos); b) que la seccién transversal metélica conductora sea sufi- ciente para la corriente de cortocircuite prevista; c) que los puntos de unién de las estructuras metélicas es- tén soldados, atornilledos © abulonados como para asegu- rar una seccién de contacto eléctrico suficiente y dura ble para el paso de la corriente de cortocincuito previs- tay d) que se tenga cuidado que al desarmar ocasionatmente al gu nas piezas de la instalacién, no se interrumpa la puesta a tierra de otras piezas. 5.2.4 Las partes de la estructura sélo pueden usarse como Ifnea colectora o colector de puesta a tierra cuando la Ifnea colectora © colector de puesta a tierra no pueda ser interrumpide accidental mente, mediante el retiro temporario de piezas desmontadas de la estructura. 5.245 En construcciones de hormigén armado, las Ifneas 0 conducts, res de puesta a tierra pueden estar empotradas en el hormigén. Estas deben tener puntos de desconexién accesibles. Si todas las piezas de acero necesarias en la construccién de! hormigén armado tienen una seccién transversal suficiente y estén soldadas sin in~ terrupcién o unidas eléctricamente, pueden usarse como | fneas o conductores de puesta a tierra. ~ 42 ® NORMA_1RAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 5.2.6 Las Ifneas o conductores deben ser unidas eléctricamente me diante uniones soldadas, atorni!ladas 0 abulonadas 0 por compre- sién. En toda unién atornillada o abulonada mediante un solo torni Ilo 0 bulén, debe utilizarse como mfnimo una rosca MIO. HH En conductores cableados pueden ser usados también manguitos de em palme (por ejemplo: uniones atornilladas o preferentemente a com- presién). 5.3 DISPOSITIVOS DE PUESTA A TIERRA EN MAQUINAS, APARATOS E_INSTA- LACIONES, 5.3.1 Piezas metSlicas de miquinas y apanatos eléctricos 5.3.11 Las piezas metélicas de méquinas y aparatos eléctricos que no forman parte del circuite con tensién mayor de | kV, deben ser conectadas a tierra en un punto previsto para ello © identifi- cable, Si estas piezas estén unidas eléctricamente con bases meté- licas 0 estructuras metSlicas puestas a tierra, no necesitan ser conectadas a tierra individualmente. La seccién transversal de las Ifneas 0 conductores de puesta a tierra debe dimensionarse de acuer do con 4.3. 5+3.1+2 En interruptores con carro de maniobra, los contactos de puesta a tierra deben separarse recién cuando el carro se encuen- tre en la posicién de “desconectado” y los circuitos auxilianes es tén, también, totalmente separados (ver norma IRAM 2 200). Las partes méviles (puertas, bandejas, marcos, etc.) deben conec- tarse a tierra mediante puentes flexibles en charnelas, corpederas de aparatos, bisagras, ricles de desl izamiento, etc. 5.3.1.3 Las construceiones con bridas metélicas (caerfas, conduc tos de barras, etc.) deben ser conectadas a tierra en las bridas. En lugar de esto puede disponerse una estructura conectada a tie- ra que comprenda ambos lados de la brida. Las construcciones sin bridas metélicas pueden rodearse individualmente 0 en conjunto con una estructura metSlica puesta atierra. Si de la construccién portante puede conducir corriente de fuga o de contorneo y se verifica que no es posible un contacto casual de la zona con corriente de fuga, puede omitirse la estructura espe~ cial. - 43 - ® NORMA IRAN 2 281 - Parte IV Agosto 1989 5.3.1.4 En las instalaciones deben conectarse a tierra las bases de los aisladores soporte y los grilletes o yugos de fos aisladores de retencién y de suspensién si no estén en conexién eléetrica con piezas de la estructura. Los tornillos de fi jacién se consideran uniones suficientemente electroconductoras; las capas de pinturas aislante deben ser el iminadas. 5.3-1.5 El descargador de sobretensién debe ser conectado a tierra por el camino mds corto posible. En la Ifnea o conductor de puesta ‘a tierra pueden incorporarse puentes desmontables para mediciones o inspecciones. 5.3.2 Piezas met&licas que no forman parte de méquinas ¢ aparatos eléctricos. Deben conectarse a tierra las piezas metélicas que no Forman parte de las m&quinas 0 aparatos eléctricos y que en una fa Ila pueden ponerse en contacto con piezas bajo tensién. La tensién en estas piezes metélicas puede producirse mediante arco eléctrico © contacto directo. Estas piezas metdlicas pueden ser: rejillas de proteccién o revestimientos desmontables o giratorios, érganos de accionamiento de dispositivos de distribucién, volantes, cigicfales y accionamientos, marcos de ventanas, puertas, escotillas, escale- ras, escaleras de mano, tabiques, etc. No necesitan conectarse espe cialmente a tierra las piezas que estén en contacto con otras par- tes do la construccién de puesta a tierra, es decir, colocadas sobre ellas o fijadas mediante charnelas, dispositivos de suspensién o si nilares. 5.3.3 Enyolturas de cables, cubiertas de proteccién de Ifneas 5,3+3.1 Las armaduras y pantal las metélicas de cables de energfa, deben ser unidas por Io menos en un extremo con la instalacién de puesta a tierra , si las tensiones de contacto son mayores que las dicadas en lafigura 9, se requiere una protecci6n contra contac- tos indirectos. En cada empalme deben ser unidas entre sf, las arma dupas y la pantalla de! cable empalmado. Sin embargo pueden ineorpg parse manguitos aisladores (por ejemplo: para impedir transferen~ cias de potencial en armaduras o pantallas). Las cajas de los empal mes deben ser conectadas con las armaduras y las pantallas 0 bien ser puestas @ tierra por separado. - 44 - . 7) NORMA_1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 5.3.3.2 Los cables de telecomunicaciones deben ser puestos a tie- rra de acuerdo con la norma IRAM 2 281 - Parte V. 5.3.3.3 Los cafios metdlicos de proteccién, las cubiertas de pro- teceién y similares de cables de mando, de medicién y de sefializa~ cién, no necesitan ser puestos a tierra. 5.3.4 Circuites secundarios de transformacién de med circuitos secundarios de los transformadores de me conectados a tierra. Esta puesta a tierra debe efectuarse en un borne secundario del transformador de medicién. Si no es posible la puesta a tierra en este lugar, 0 no es conveniente (por ejemplo en la interconexi6n de varios transformadores o para la protec cién del relevador), debe efectuarse esta puesta a tierra en el Iu gar m&s pr6ximo al borne. La seccién de la Ifnea de conexién desde el borne de puesta a tierra debe ser por lo menos de 4 mm? de sec- cién de cobre. 5.365 Gercos en la instalacién 5.3.5.1 Los cercos de la instalacién que son de malla de alambre recubierto de pldstico aislante, no necesitan ser puesto a tierra, independientemente del tipo de pilar. Los cercos de instalaciones de material conductor, deben conectarse a tierra a distancias méxi mas de 100 m con electrodos profundos o superficiales, de | m de longitud. Si el cerco no tiene un electrodo de tierra de control de acuerdo con la disposicién indicada en 4.4+2.2,.2. Estos electro dos de tierra superficiales o profundos deben conectarse en los pi lares metdlicos de los cercos. 5.3.5.2 Los cercos individuales de aparatos de maniobra, descarga dores, etc., y las rejas, plataformas de maniobra, barandas, etc., que sean met&licas y sin posibilidad de separacién eléctrica, se deben conectar por lo menos en dos lugares distintos a la instala- cién de puesta @ tierra. 5434513 Los pilares deben conectarse a tierra individualmente, cuando no sea posible asegurar la continuidad eléctrica entre ellos (por ejemplo, uniones con cadenas, etc). Los pilares de materia! conductor no necesitan ser conectados a tierra, cuando la reja, cerco, cadena, ete., sea de material no conductor (por ejemplo: cadena aislada) o de material recubierto de pl&stico. tag @ NORMA _JRAM 2 281 ~ Parte 1V Agosto 1989 5.3.6 Vfas, rieles y cafierfas 5.3.6.1 Gon potenciales de tierra mayores que el doble de los va- lores de tensién de la figura 9, hay que comprobar si en los pun- tos de operacién en la vfa, fuera de la instalacién de puesta a tierra (por ejemplo; en las palancas de aguja), se mantienen las tensiones de contacto de acuerdo con la figura 9. Se considera cum plida esta condicién, cuando se ha efectuado una aisiacién del s tio del puesto de maniobra de acuerdo con la disposicién indicada en 4.4.2.1.3, © bien se ha colocado un electro de tierra superfi- cial aproximadamente a | mde distancia y 0,5 m, de profundidad, que esté conectado sélo con la parte metélica cuyo potencial de tierra se desea controlar. En puestes de maniobra que estén a dis- tancias mayores de 200 m del borde de la instalacién, no se necesi, ta ninguna disposicién. 5.3+6.2 Las vias de ferrocarril que empalmen con una via electri ficada con corriente alterna, deben ostar conectadas a la instala- cién de puesta a tierra teniendo en cuenta la técnica de sefala- miento del ferrocarril con la zona de influencia de la subestacién de transformacién. 5.3.6.3 Las vfas de ferrocarri! que empalmen con una via electri- Ficada con corriente continua, deben estar separadas de la instala cién de puesta a tierre El estado de aislacién de la separacién debe vigilarse autom&ticamente. Pueden colocarse descargadores o explosores. En los puntos de operaci6n en Ja vfa puede ser necesario un control de potencial o una aistaci6n del sitio del puesto de maniobra se- gén la disposici6n indicada en 4.4.2.1.3. 5.3.6.4 En lasvfas de ferrocarri! que enpalmen con vfas no electri Ficadas, deben colocarse juntas de aislacién fuera de los Ifmites de fa red de puesta a tierra (fig. 12). Hay que verificar si en el punto de operacién en la via, se ha pre, visto un contre! de potencial o una aislacién del sitio del puesto de maniobra segtin 4ede2e1.3s = 46 - ® NORMA_IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 5.3.6.5 Las cafierfas metdlicas que penetran en la instalac! ben conectarse a la instalacién de puesta a tierra. En atencién al peligro de corrosién y al uso de la proteccién catédica contra la corrosién o para evitar transmisiones de potencial, deben colocar- se bridas de aislacién (fig. 12). Si el potencial a tierra sobrepa sa los valores de tensién de acuerdo con la figura 9 se deben to- mar disposiciones en las bridas de aislacién que impidan un contac to casual con partes a tensiones peligrosas. a NOTA: Estas disposiciones pueden sor por ejemplo: envolturas, cu- biertas, barreras, capas de pintura aislante, letreros de aviso. 5.3-7 Cimientos o fundaciones de edificios. Los cimientos o fun- daciones de edificios de instalaciones de alta tensién a la inten- perie de las redes con neutro de baja resistencia deben tener un electrode de tierra para el control de potencial (por ejemplo: electrode de tierra de cimientos (ver 2.12). 5.3.8 Conductor de proteccién. EI conductor de proteccién PE de la red de consumo propio (servicios auxiliares) de las instalacio- nes de alta tensién, debe estar conectado en varios lugares con la instalacién de puesta a tierra (ver norma IRAM 2 379). 5.4 POSTES, TORRES Y ESTRUCTURAS DE _LINEAS AEREAS S.del Gencralidades. Los postes de acero y de cualquier otro ma~ terial conductor y los postes de hormigén armado deben conectarse a tierra a nivel de las bases de fundacién. En postes de madera 0 de otro material no conductor, los tramos entre los pernos de los aisladores conectades entre sf mediante puentes conductores no re- quieren proteccién por puesta a tierra (bajada). En postes de mad ra deben conectarse a tierra las eventuales piezas metélicas dest nadas a la proteccién contra el astillamiento por cafda de rayos. En Ifneas 0 conductores con cable de tierra (hilo de guardia) se toma como impedancia de puesta a tierra el valor medido con el ca~ ble de tierra colocado y conectado, Las Ifneas de puesta a tierra s6lo deben dimensionarse para la par te de corriente de defecto o falla a tierra que puede circular por elias (1q de acuerdo con fa figura 2). Le seccién transversal mi- nima se determina segtin 4.3. - 47 - @ NORMA _IRAM 2 281 - Parte {V Agosto 1989 5.4.2 Redes con _neutro lado _o compensado 5.4.2.1 En el poste, la tensién de contacto debe ser menor o igual que la indicada en la figura 9. Se considera cumplida esta exigencia cuando la tensién de puesta a ta Uc indicada on la figura 9. La corriente de puesta a tierra se determina mediante la ecuaci6n @) pra Ug no es mayor que te = Te. IF (2) En Ifneas aéreas sin cable de tierra (hilo de guardia) el factor de reduccién es Te = Ie Los factores de reduccién ( _) para !fneas aéreas con cable de tierra (hilo de guardia) se indican en la tabla VI. La corriente de defecto o falla a tierra en redes con neutro aisla do es la corriente capacitiva de contacto a tierra 1g; en redes con neutro compensado es la corriente residual de contacto a tie~ rra Ipese de acuerdo con 2.18.2. 5+442.2 En lugar de una limitacién de la tensién de contacto per~ sonal de acuerdo con 5.4.2.1, con las que es poco probable un con tacto o falla a tierra en el poste, o se limita su duracién al mf- nimo tiempo posible, puede usarse una de las disposiciones sigt tes: a) uso de aisladores de clase A, o de nécleo macizo o de “ba pra larga” (ver norma IRAM 2 077 para los aisladores de clase Ae IEC 433 para los de “barra larga"); b) uso de aisladores en los que en el trayecto o traza de la Ifnea pueda reconocerse su estado desde abajo (por ejem- plo: aisladores de caperuza y badajo, de vidrio templado © de porcelana de color claro); c) instalaci6n de dispositivos de bisqueda de contactos o fa (las a tierra, y deteccién y desconexién répida de los tramos parciales afectados por contacto o falla a tierra. - 8 - @ NORMA_1RAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 En postes de Ifneas aéreas que pasen cerca de piscinas descubier- tas, lagos, rfos, estanques 0 lugares para acampar, no debe usarso la disposici6n c). En tales casos se recomienda analizar disposi- ciones de alternativa come por ejemplo: cambio de la traza de la Ifnea aérea para alejarla convenientemente de esos lugares; cam- bio de conductores de Hfnea: desnudos por aislados; reemplazo del tramo de Ifnea Sérea por cables subterréneos, subfluviales, lacus= tres, etc. La disposicién b) debe usarse sélo cuando en los postes haya cade- nas de aisladores, pues en caso de falla de un elemento de la ca- dena, hay por lo menos la misma posibilidad de aislacién que en la las cadenas de postes préximos. Adendés, estas cadenas pueden estar equipadas con dispositives de proteccién contra arcos eléctricos, si los estudios, la experiencia o las circunstancias asi lo acon Jaran. La disposicién a) debe usarse cuando las cadenas de aislado res en los postes estén equipadas con dispositives de protecci én contra arcos eléctricos, si los estudios, la experiencia o las cir, cunstancias no aconsejaran Jo contrario. 5.443 Redes con neutro de baja resistencia 5443.1 Las Ifneas cuyos postes sean en su mayorfa de acero o de otro material conductor, deben tener un cable de tierra (hilo de guardia) eléctricamente conectade con la instalacién de puesta a tierra de la estacién. Este cable puede reemplazarse por un cable enterrado en lugares de cruce de conductores u otros de dificultad lar. ierra (fig. 2) se determina me- 5+4.3.2 La corriente de puesta a diante la férmula (3): (3) - 49 - Agosto 1989 | 2 281 - Parte IV NORMA_IRAM lg eeee epee I I69'0|sc*0|4z‘0 | 29'0 | z9%0 | T9'0 | “J ugyoonp| y | i I |_~00 9p soz084| I Tee iI ezt'o joot’o | (uy) “eo] & | I [___[ue erousssrsou} | 1 (eel mI ‘e}se*ol ar" 2s" ‘0 jost‘o | otto Jo6o'o | (wis BW) coro} Zz | TEE EEE EEE Ue [___|we erouoaszeoy| | 1 1 | | | | ! | ! \ I t ‘o | t ! ! ! i 1 1 1 ! I ! 04 | 05 |ze/ev|se/sat! ov/ove |os/ooe| (uu) uprsoes| ¢ 1 | |e | ! 1 1 t I 6s I ! Io i I 15r I 0s | ot | os | i | Itse/s9) | ! | ‘avarATT V | jngnoo aq % Ov] OMB | soNOER | ousoy-orNTHnTY | wrauvos [waar uGOO-OUZOV | | Lac om | (eee ZS WIG/eee0 SOK _NNOIS) AH OF KA OF GEINT VATIONIS VIONAISISEH VT sid WOTONTA Wa VIGUvAD ad OTIN TWG WoTsoAGaE ad WOLOVE I Viava -50- @ NORMA IRAN 2 281 - Parte IV Agosto 1989 EI factor de probabilidad W es igual a | para redes con tensiones no minales menores de 132 kV. Para tensiones de 132 kV y mayores, debe usarse W = 0,7. Previo estudio particular, pueden adopterse valores menores que W = 0,7. En la tabla VI se indican los factores de redug cién TE para lineas aéreas, aa Como corriente de defecto o falla a tierra Ip debe usarse la corrien te de cortocircuito monofdsica a tierra Mee 5.4.3.3 En postes, a excepcién de lo indicado en 5.4.3.4, no se ne~ cesita cumplir con los limites de las tensiones de contacto y de pues ta a tierra, cuando se verifica una desconexién répida de la corrien te de defecto o falla a tierra. De lo contrario, para la corriente de puesta a tierra determinada se gin 5.4.3.2 deben verificarse las tensiones de contacto de la figura 9. 5.4.3.4 En postes de Ifneas agreas que pasan cerca de piscinas des- cubiertas, lagos, estenques, rfos, lugares para acampar, la tensién de contacto en el poste y la tensién entre dos puntos cualesquiera a una distancia de 1,5 m alrededor del poste, no deben ser mayores que los valores indicados en la figura 9, cuando circula una corriente de puesta a tierra segtin 5.4.3.2. las medidas para el cumplimiento de estas exigencias son, por ejemplo, cl aislamiento del sitio del poste de acuerdo con las disposici ones indicadas en 4.4.2.1.3, 0 el control de potencial. En lugar de estas medidas, puede delimitarse la zona peligrosa me- diante un cerco. En postes en los que por su tipo de construccién no puede pasar corriente de falla a tierra (por ejemplo: en postes de madera) no se requieren disposiciones como las indicadas anteriormen te. 5.5 APARATOS DE MANIOBRA, ESTACIONES TRANSFORNADORAS U OTRAS _Y TER- MINALES DE CABLES INSTALADOS EN POSTES 5.5.1 Los aparatos de maniobra y sus soportes instalados en postes de madera, pueden no conectarse @ tierra, Si no se conecta a tierra, en las varillas de accionamiento, fuera del alcance de la mano, de-~ ben colocarse aisladores mecdénicamente seguros clase A (de niicleo macizo o barra larga) segtin la norma IRAM 2 077, que deben dimensionar- se para la tensién nominal de la red. Le parte de accionamiento en contacto con el piso debe conectarse a tierra para la derivacién de oe tat @ NORMA _1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 las corrientes de fuga. Pare eso es suficiente un electrode de rra profundo de | m como mfnimo, o un electrodo de tierra superfi- cial alrededor del poste a | mde distancia. El electrode de tierra y la Ifnea o conducto de puesta a tierra deben tener una seccién transversal minima de acuerdo con la tabla !V 0 el capitulo 4.3. 5.5+2 Los aparatos de maniobra y eventualmente sus soportes instala dos en postes de acero o de hormigén armado deben ser puestos a tie- Pra, ya que la tensién de contacto no debe ser mayor que la indicada en la figura 9. La condicién se considera cumplida, cuando se ha co- locado alrededor del poste un electrode de tierra superficial a Im de distancia y a una profundidad méxima, de 0,5 m (electrode de tie rra de control), y la tensién de puesta a tierra no es mayor que 250 V. El electrodo de tierra y la Ifnea 6 conductor de puesta a tierra, de ben dimensionarse de acuerdo con las tablas It! y IV y con el capfty lo 4.3. 5.5.3 Con aparatos de maniobra instalados en postes de madera, con soportes de aisladores conectados a tierra, debe procederse de acuer do con 5.5.2 para su puesta a tierra. Las tensiones de puesta a tie- rra y de contacto no necesitan limitarse si la puesta a tierra de es tos aparatos se efectiia a una distancia minima de 20 m del aparato de maniobra y la Ifnea 6 conductor de puesta a tierra esta aistado (cable aislade © puesta a tierra en un poste cercano). El electrode de tierra y Ja Ifnea o conductor de puesta a tierra de- ben dimensionarse de acuerdo con las tablas III y IV y 4.3. La varitla de accionamiento del aparato de maniobra y su puesta a tierra deben construirse de acuerdo con 5.5.1. 5.5.4 En las estaciones transformadoras u otras instalaciones en postes, las estructuras portantes deben ser conectadas a tierra de modo que la tensién de contacto no sea mayor que lo indicado en la Figura 9. Se considera cumplida esta condicién, cuando se ha colocado alrede- dor del poste un electrodo de tierra superficial a | mde distancia y a 0,5 mde profundidad méxima (electrodo de tierra de control) y le tensién de puesta a tierra no es mayor que 250 V. Las cajas de distribucién metélicas que se encuentran en la zona del electrode de tierra superficial deben también conectarse a éste. El electrode de tierra y la Hfnea 0 conductor de puesta a tierra deben dimensionarse de acuerdo con las tablas III y IV y 4.3. = 52 - @ NORMA _1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 5.5.5 Las envolturas metélicas de los cables y las cajas terminales instaledas en postes de madera, acero y hormigén armado, deben conec tarse a tierra de acuerdo con las condiciones indicadas en 4.3 y de las tablas IIl y IV, a menos que se haya procedido de acuerdo con 5.3.3.1. 5.6 PUESTOS DE TRANSFORMACION QUE PUEDAN CAMBIARSE DE LUGAR. 5.6.1 Los puestos de transformacién que puedan cambiarse de lugar deben protegerse contra contactos accidentales« Debe asegurarse la proteccién con un cerramiento adecuado y para la operacién debe efec tuarse una aislacién suficiente del sitio del puesto o bién cumplir las condiciones de !a tabla V. 5.6.2 Para el tratamiento de las instalaciones de hasta | kV rigen las condiciones establecidasen 5.8. En el suministro de energfa a los puestos de transformacién que cambian de © bién son proviso- ios, debe sin embargo separarse la puesta a tierra de alta tensién del conductor de proteccién de baja tensién, cuando la tensién de puesta a tierra de alta tensidén sea mayor que la indicada en la figu rad. 5.7 DISPOSITIVOS DE PUESTA A TIERRA Y DE CORTOCIRCUITO EN PUESTOS DE TRABAJO Y DE DESCONEXION, 5.7.1 Los dispositivos de puesta a tierra y de cortocircuito insta~ lados en forma permanente deben poder hacer frente a las exigencias de cortocircuite que se presenten en el lugar. 5.7-2 Las puestas a tierra transitorias en puestos de trabajo y de desconexién deben efectuarse mediante la conexién a partes conducto- ras ya puestas a tierra, por ejemplo: postes metélicos. Si no existe esta posibilidad, debe usarse por lo menos un electrodo de tierra profundo de | mde longitud. @ NORMA _1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 5.8 INTERCONEX! ON DE PUESTAS A TIERRA EN LAS INSTALACIONES CON TENSVONES NOMINALES MAYORES QUE I kV Y CON TENSIONES NOMINALES DE HASTA _I_kV NOTA: Entre las instalaciones de este tipo se encuentran las cen- trales eléctricas, estaciones de maniobra y de transformacién y re, des de distribucién. Las tensiones nominales mayores que | kV, en adelante se denomina- edn de “Alta Tensién” y las tensiones nominales de hasta | kV, se denominarén de "Baja Tensién”. 5.8.1 Instalaciones de baja tensién en una_instalacién de puesta a tierra de alta tensién. S1 todos fos consumos de baja tensién alimentades por una instalacién de alta tensién, se encuentran den tro de la instalacién de alta tensién todas las puestas a tierra para proteccién y servicio deben interconectarse en una instala~ ci6n de puesta a tierra comin. NOTA: Consumos de baja tensién de este tipo son, por ejemplo, Jas instalaciones de servicios auxiliares o internos. Por tales se entiende una instalacién de distribucién o de transformacién que pequiere suministro de energfa para el funcionamiento de disposit, vos eléctricos auxiliares y de la instalacién de iluminacién y c lefaccién 0 aire acondicionado. A estos servicios pertenecen tam- bién la llama “fuerza motriz” y las instalaciones eléctricas de oficinas, talleres y viviendas dentro de las instalaciones de alta tensién, o en su cercanfa directa, y otros consumos que se abaste- cen de los servicios auxiliares o internos en la zona de la insta- lacién de puesta a tierra. = 545 NORMA_1RAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 5.8.2 alaciones de bajatensién fuera de una instalacién de puesta a tierra de alta tensién 5.8.2.1 Las puestas a tierra de proteccién y de servicio pueden interconectarse en una instalacién de puesta a tierra comin o Gni- ca, si se cumple una de las condiciones siguientes: a) que la tensién de puesta a tierra en una instalacién de puesta a tierra comin no sea mayor que la indicada en la figura 9. La tensién de puesta a tierra en una instalacién de pues- ta a tierra comin puede ser mayor que la indicada en la Figura 9 si en la red de baja tensién no se usa la dispo- sicién de proteccién por “nuetralizacién”, vale decir que se emplea el conductor de proteccién PE ademés del neutro (ver norma IRAM 2 379 y 3.t.1)e b) que en redes con neutro aislado o compensado esté pres cripta la condicién establecida en 4.4.1.2 de acuerdo con 4.4.1 0 en redes con neutro de baja resistencia, la condi cién establecida en 4.4.1.3 de acuerdo con 4.4.1; ©) que la estacién esté dentro de fabricas industriales o zo nas con edifieacién corrada (ver Ia nota siguiente). NOTA: Las zonas de edificacién cerrada son aquellas en las que por la densidad de la edificacién (electrode de tierra de cimien- tos) 0 por las |fneas de abastecimiento (servicios piiblicos) con efecto de clectrodo de tierra (Ifneas de electricidad, gas, agua y telecomunicaciones), el conjunto de electrodos de tierra exis tentes acta como un electrodo de tierra de red de mallas. Con es~ ta condicién no es posible una separacién eléctrica correcta de Jas puestas @ tierra. = 55 - NORMA_1RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 5.8.2.2 Cuando se usan disposiciones de proteccién, las puestas a tierrra de proteccién y de servicio deben estar separadas en la red de baja tensién, si la tensién de puesta a tierra en una insta lacién de puesta a tierra comin fuera mayor que la indicada en la figura 9 y no se cumplieran las condiciones b y ¢ indicadas en 5.8.2.1 (fig. 15 y 16). La distancia entre los electrodos de tie~ pra debe ser mayor que 20 m. Se debe instalar un descargador de sobretensién para baja tensién © un explosor adecuado entre el punto neutro (N) de baja tensién y el electrodo de tierra de proteccién (Figs 15 y 16). La parte de Ja instalacién de baja tensién que debe conectarse a tierra (puesta a tierra de proteccién), dentro de la instalaci6n de alta tensién, debe estar conectada a la instalacién de puesta a tierra de alta tensi6n (figs 15 y 16). Figura 15 Instalacién _de_pueste a tieera_con_conextén_ée tinea ‘aérea_d taja tension (1) Ifnea aérea (2) transformador de distribucién (3) estructura soporte de elementos de baja ten: (4) descargador de sobretensién (5) lado de alta tensién (6) lado de baja tensién ~ 56 - @ NORMA _IRAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989. a) (2) (3) (4) (5) (6) @ Figura 16 Instatacidn de puesta a tierra_con_corexion_ de gable de baja tension Ifnea a6rea traneformador de distribucién estructura de soporte de elementos de baja tensién descargador de sobretens i én lado de alta tensi6n lado de baja tensi6n cable con envoltura aislada -57 = ® NORMA IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 6 ~ PUESTA A TIERRA CONTRA LA ACCION DE RAYOS 6.1 CONSIDERACION DE LOS REQUISITOS DE LA PROTECCION CONTRA LOS RAYOS 6.1.1 Por la cafda de rayos en partes conductoras puestas a tierra de instalaciones eléctricas, (cables de tierra, hilos de guardia, postes de acero o de hormigén armado, postes de madera con Ifneas de bajada de puesta a tierra, estructuras de I{neas aéreas) puede haber salto de chispa o arco eléct o entre las piezas de la instalacién puesta a tierra y los elementos con la tensién de servicio (descarga de retroceso o inversa o de retorno). En general no deben esperarse descargas de retroceso o inversas, cuando la resistencia de puesta a tierra de impulso R,, satisface la relacién (4) siguiente: ad Roe < HSE (4) siendo: Rst la resistencia de puesta a tierra ante las ondas de pulso de la estructura o del poste; Ust Ja tensién de impulso resistida por la aislacién del con ductor de fase contra tierra; Ist ef valor de cresta de la intensidad de corriente del ra- yo en la estructura o en el poste. En la tabla Vil se indica la probabilidad con la que se presentan de terminadas intensidades de corriente de descarga de rayos en estrus tupas y en postes. Para disminuir la probabilidad de descargas de retroceso y sus conse cuencias, se deben considerar las condiciones técnicas y econémicas de las instalaciones del servicio eléctrico, teniendo en cuenta que tal diaminucién no brinda una seguridad absoluta sino que subsiste un cierto riesgo de falla (riesgo residual). Cuando en las instalaciones de distribucién aérea y de transforma- cién a la intemperie, es muy pequefia la resistencia de impulso de puesta a tierra, no son de esperar descargas de retroceso de una pe- riedicidad considerable. = 58 - @ NORMA IRAN 2 281 - Parte IV Agosto 1989 6.1.2 La resistencia de puesta a tierra de impulso de un electrodo de tierra generalmente difiere poco de su resistencia de dispersién Ry- En electrodos de tierra de pequefia extensién espacial (por ejem- plo: en bases de fundacién de postes, electrodes de tierra profundes de hasta 10 mde longitud, electrodos de tierra radiales cuyos ra- dios no excedan de 20 m), la resistencia de puesta a tierra de impul s0 puede ser aproximadamente igual a la resistencia de dispersién (con el cable de guardia desconectado). 6.1.3. En la ejecucién de instalaciones de puesta a tierra de postes en genera! son m&s eficaces varios electrodos de tierra, més o menos largos colocades alrededor de! poste que un solo electrodo de tierra large, superficial o profundo. TABLA Vit VALORES DE OR IENTACION. SOBRE LA PROBABILIDAD DE CORRIENTES DE DESCARGAS ATMOSFERICAS EN POSTES DE LINEAS AEREAS CON HILO DE GUARDIA (CABLE A TIERRA) Corriente Ig¢ ene! poste hasta | 20 kA {30 kA | 40 kA | 50 kA | 60 kA Probabilidad de let enel total ecards eee eee ee ere NOTA: Esto quiere decir, por ejemplo que en el 95 % de las descargas en el poste, la corriente de cada una no es mayor que 40 kA. 6.1.4 El cable de guardia (cable de tierra) de las Ifneas aéreas de~ be continuar sobre los cables conductores hasta la instalacién, cen tral o subestacién y conectarse a su instalacién de puesta a tierra (ver también 5.4.3-1)+ 6.1.5 El cable de guerdia (cable de tierra) de |fneas aéreas con pos- tes de madera debe ser conectado @ tierra en cada poste, y si ello no es posible, conectarlo a tierra a distancias de 300 m como aéximo. 6.1.6 Las derivaciones (bajadas) a tierra de las instalaciones do proteccién contra rayos, deben conectarse por e! camino més corto 4 la instalacién de puesta a tierra de alta tensién. Desde el punto de - 59 - NORMA _JRAM 2 281 - Parte 1V Agosto 1989 las tensiones de contacto personal producidas por las derivaciones @ tierra de las corrientes de las descarges etmosféricas, hay que te- ner en cuenta la aplicacién de disposiciones similares a la estable cida en 4.4.2clale NOTA: Para mayores precisiones sobre el tema, se puede consultar @ Ta norma VDE QI85 hasta tanto no se actualice la norma IRAM 2 184 so- bre descargas atmosféricas. 7 ~ RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REVISION Y EL CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA 7.1 DOCUMENTACION REQUERIDA, En instalaciones de puesta a tierra ex- tensas se debe disponer de un plano general y de detailes de la ejecu cién de las obras electromecénica y civil correspondiente a dichas instelaciones. 7.2 REVISJONES Y MEDICIONES. El estado de la instalacién de puesta a tierra debe controlarse aproximadamente cada 5 afios mediante revisio~ nes y mediciones en algunas estaciones y en algunos postes selocciona dos de la red. 7.3 ESTADO DE CONSERVACION DE UNA RED DE MALLAS DE PUESTA A TIERRA. Para comprobarlo puede ser necesario excavar en algunos lugares para descubrir los conductores, particularmente en las uniones selecciona- das segiin e! plano de obra mencionado en 7.1. 7.4 REGISTRO DE LOS RESULTADOS. Se recomienda Ilevar un registro con los resultados de las revisiones y mediciones indicadas en 7.2 y 7.3. - 60 - @ NORMA_IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 (Viene de p&g. 2) ANTECEDENTES Para el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los an- tecedentes siguientes: VDE - VERBAND DEUTSCHER ELECTROTECHN KER VDE O141 = DIN 57 141/1976 - Destimmang fur Erdungen in Wechselstromanlagen for Nennspan nungen uber | kV. VDE O141 - DIN 57 141/1976 - Standard for carthing sistems in A.C. installations for reted voltages above | kV. VDE 0228 - DIN 57 228/1975 - Boot inmmung fur MaBnahmen vbei Becinflussung von Fernmeldeanlagen durch Starkstromanlagen = Teil 2: Beeinflussung durch Drehstromanlagen. Ley N° 19 587 y D.R. 351/79 - Higiene y Seguridad on el Trabajo. Iveorme técnico La Comisién efectué el estudio de este documento tomande como base la norma VDE 141/76 - DIN 57 141/76. El documento alem&n fue traducido al castellano por e! Centro Ar gentino de Informacién Cientffica y Tecnolégica (C.A.1.C. y Te) por encargo de DEBA (Traduccién N° 6 441 del CONICET) y fue entre- gedo a IRAM por la D.P.E - Santa Fe. SEGBA present6 dicho documen- to con una primera revisién yrecompaginaci6n de la mencionada tra- duce ién. La Comisién efectué el estudio de esta norma entre los mese de se- tiembre de 1985 y mayo de 1986 en un total de nueve reuniones en Jas cuales se recibieron importantes aportes de SADE, ENACE, SEGBA DEBA,-EPE - SANTA FE, ENTel, etc. Anteriormente, durante fos afios 1982 y 1983 se consideré un primer documento designado como Parte || - Centrales y Subestaciones basa do en el C.P. 1 O13 del British Standard Institution. La Comisién opté por el documento VDE ya que cubrfa con mayor amplitud las ne~ cesidades técnicas de nuestro pafs y ya era de aplicacién por las empresas de energfa, particularmente por A. y E. Cuando el Esquema | de la norma IRAM 2 281 Parte IV volvié del pe rfodo de Discusién Piblica la Comisi6n continué su estudio tratén- dolo entre los meses de Octubre de 1987 y Octubre de 1988 donde se recibieron observaciones de CADWELD S.A., F+A.C+B.S.A. y ACYEDE que fueron tenidas en cuenta al volver a analizarlo. El capftulo de Definiciones se armonizé con las contenidas en la Parte II} y con la norma IRAN 2 211 Parte I. - 61 - @ NORMA _1RAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 Con respecto a las tensiones del paso, siguiendo la modalidad de esta edicién de la norma alemana no se prescriben aquf valores n&ximos admisibles para esas tensiones pues se consideran mayores que los de las tensiones de contacto para los mismos pos de duracién. De esta manera, el requisito se considera cump!i- do en los casos de que trata esta norma. En lo que respecta a la tabla | no se ponen m&s ejemplos para los ipos de suelo pare evitar generalizaciones que pueden ser peligns sas. Merece un comentario especial la adopcién de la figura 9, se- gin la norma VDE, que indica las tensiones de contacto personal. Se consideré que las curvas de la figura 5 y los valores de las ta blas 1, Il y II de la norma 1RAM 2 371 - Parte | no tenfan aplica cién directa porque las instalaciones de alta tensién requieren personal altamente calificado dotado de equipo especial de seguri- dad, por ejemplo: vestimenta, calzado, guantes, etc., asf como eon diciones de salud acordes a la tarea (ver capftulo 14 - artfoulo Qu y Anexo VI Capftulo 14, pérrafo 1.2 y subcapftulo 2 de la Ley 19 587 y su D.R. 351/79). Todos estos requisitos permiten una adecuacién de los valores de las tensiones de contacto a las instalaciones de que trata esta norma, teniendo en cuenta las velocidades de actuacién de los rele vadores de proteccién ante fallas a tierra (de acuerdo con lo esta blecido en el pérrafo 3.3.2.1 - o del Anexo IV, capitulo I4 de la Ley 19 587 y su DR. 351/79)- Este concepto de velocidad en la eliminacién de latensién de contacto personal indirecto es, quizés, el principal elemento para la seguridad eléctrica humana, segtn VDE. Este criterio se adopté en concordancia con el art. 5 inc. c de le Ley antes citada. Luego de un exhaustive estudio de antecedentes de distintos nvestigadores, se adopt6 la curva original de la VDE también pa- ra tiempos mayores que 3 s, prolongandosela hasta cortar la I fnea de 24 V, de acuerdo con el valor de la tensién de seguridad de la Ley antes citada (ver Anexo VI, Capftulo 14, pérrafo 1,1,2) y la definici6én correspondiente de la norma IRAM 2 281 - Parte III. = 62 - @ NORMA _IRAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 A los fines del cumplimiento del artfculo 5 inc. c de la misma Ley, la Comisién de Procedimientos de puesta a tierra de IRAM ha co menzado a fijar las pautas que servirén para poner en préctica la “sectorializacién que indica ta Ley en el artfculo mencionado”. Con respecto a la tabla IV se modificé su contenido con rela~ cién al original de la VDE con el fin de adaptar los materiales y elementos que se encuentran en el mercado nacional. En nuestra ta- bla IV, adenés se agreg6 una columna que indica la norma IRAM de aplicacién para cada tipo de material. As mo, se excluyé el electrodo de tierra de acero con revestimiente de cobre que ocupaba la fila 6, de dicha tabla. Las razones para ello, se deben a que tecnolégicamente no pueden fa bricarse en el pafs a un costo competitivo con otras jabalinas que cumplen con la norma IRAM 2 309. La jabalina de aceor con revesti- miento de cobre tal como estaba en la tabla IV se transcribe a con- tinuacién: Twatertat |) erpego]__ Seceton minina Tespesor mnino | Otras dimensiones i |Acero con |Barras re|Para el ajma de ace-|Para eT cobre |En electrodos de tie=| jrevesti- |dondas |ro: 50 mn”. i) Ira profundos; acoplal |miento | [Para el revestimien-| Jdos, el dignetro mini | to de cobre 20 % de | Jmo sera de 15 am. | Hla superficie trans-| ILos puntos de unfén | [un mfnimo de 35 rm") {modo que sea equiva- | 1 | lente la estadilidad | ! | la Ta corrosién del re| I 1 1 i versal de acero (¢gn| {deen efectuarse de | 1 | ! J lvestimiento de cobre | NOTA: En este tipo de electrodos la aplicacién de la envoltura de cobre se debe realizar por extrusién a alta temperatura. Esta infor macién fue recabada por la Comisién tomando como antecedente su fi bricacién en Alemania. = 63 - @ NORMA_IRAM. 2.281 - Parte IV Agosto 1989 Se agregé la tabla VI extractada de la norma VDE 0288/ DIN 57 288 con el objeto de obtener un documento completo en sf mismo y facilitar su aplicacién por parte de los profesionales de la materia. En el p&rrafo 6.1.7 se hace mencién a la norma VDE 0185 para mantener una unidad de criterio con la presente norma, si bien ese pérrafo tione carécter transitorio, por cuanto esté relacionada con la dltima edici6n de la norma IRAM 2 184. areata ® NORMA _IRAM 2.281 - Parte IV Agosto 1989 inoice Pégina, 0 NORMAS POR CONSULTAR «s+. 3 1 OBJETO Y ALCANCE « 5 2 DEFINICIONES 6 3 FUNDAMENTOS GENERALES PARA EL DIMENS!ONAMIENTO DE INS TALACIONES DE PUESTA A TIERRA «+ 1S 3.1 VALORES DE LA RESISTIVIDAD DE LA TIERRA Y DE LA RESIS. TENCIA DE DISPERSION .. eee ween 15 3.2 CORRIENTE MAXIMA ADMISIBLE DE LAS LINEAS DE PUESTA A TIERRA Y ELECTRODOS DE TIERRA .. wee e eee eee 19 4 DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES BE PUESTA A TIE RRAs es 24 4.1 GENERALIDADES secnsneenees 24 4.2 DIMENSIONAMIENTO DE ELECTRODOS DE TIERRA, MATERIAL .« 24 4.3 DIMENSIONAMIENTO DE LINEAS 0 CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA seseseeeeneee 27 4.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA PUESTA A TIERRA DE INSTALACIO- NES DE DISTRIBUCION Y DE CENTRALES ELECTRICAS ..+ 32 CONSTRUCC ION DE INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA ..+« 39 5. CoNsTRUCC ION Y 1sPosicl On DE LOS ELECTRODOS DE TIE- RRA . wee 39 5.2 COLOCACION DE CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA ..+ 4l 5-3 DISPOSITIVOS DE PUESTA A TIERRA EN MAQUINAS, APARATOS E INSTALACIONES sesennee 43 5e4 POSTES TORRES Y ESTRUCTURAS DE LINEAS AEREAS ..seeee 9 47 5.5 APARATOS DE MANIOBRA, ESTACIONES TRANSFORMADORAS U OTRAS Y TERMINALES DE CABLES INSTALADOS EN POSTES ... SI 5.6 PUESTOS DE TRANSFORMACION UE PUEDAN CAMBIARSE DE LU- GAR see i leer - 65 - ® NORMA _|RAM 2 281 - Parte IV Agosto 1989 Pagina 5.7 DISPOSITIVOS DE PUESTA A TIERRA Y DE CORTOCIRCUITO EN PUESTOS DE TRABAJO Y DE DESCONEXION «+.--e 53 5.8 INTERCONEXION DE PUESTAS A TIERRA EN LAS INSTALA- CIONES CON TENSIONES NOMINALES MAYORES QUE | kV Y CON TENSIONES NOMINALES DE HASTA | kV .. 54 6 PUESTA A TIERRA CONTRA LA ACCION DE RAYOS sseseeee 58 6.1 CONSIDERACION DE LOS REQUISITOS DE LA PROTECCION CONTRA LOS RAYOS cvsane anne 58 7 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REVISION Y EL CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA .. 60 7.1 DOCUMENTACION REQUERIDA «+ 60 7.2 REVISIONES Y MEDICIONES .. 60 7.3 ESTADO DE CONSERVACION DE UNA RED DE MALLAS DE PUESTAS A TIERRA weesseucesuaee 60 7.4 REGISTRO DE RESULTADOS « weer 60 = 66 -

También podría gustarte