Está en la página 1de 53
eee “econo de as Personas con Discapacida ene! Pri set “ano ela nversin para ot De ee Lima, 19 de Junio 2013 OFICIO CIRCULAR N°. 13/DHAZ/DIGESA Doctor LUIS ALBERTO FUENTES TAFUR Director General DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE Av. César Vallejo s/n El Agustino- Asunto Informe Final del “Seminario Nacional para Elaboracién del Plan Intersectorial de Vigilancia, Prevencion y Control de Equinococosis/Hidatidosis en el Pert Referencia Expediente N° 1717 ~ 2013 - DV De mi consideracion.~ Es grato dirigirme a usted para saludarlo muy cordialmente y hacer de su conocimiento que los dias 15 y 16 de Mayo de 2013, se ha realizado el “Seminario Nacional para Elaboracin del Plan Intersectorial de Vigilancia, Prevencién y Control de Equinococosis/Hidatidosis en el Pert”, con sede OPS — Lima. Se ha elaborado el informe final, con conclusiones y recomendaciones, el que alcanzamos para su conocimiento y su difusion en su regién. Es propicia la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi mayor consideracion y estima personal. Atentamente, HINISTERIC DE SALUD DIRECTORAEJECUTIVA <é i, mBriRveciApefoas ‘te LsAmapoiae W360, gene, Line - La 4, Pei 3, 44283561 (51 “oeceni de las Personas con Discapacia ene Peri” “Ato de ages para et Dsarale Rural Segunces aliments INFORME HAZIDIG! 103122 - 20" A : bog. PAOLA SALA S ARANDA Directora Ejecutiva (e) Direccién de Higiene Alimentaria y Zoonosis ASUNTO Informe Final del “Seminario Nacional para Elaboracion del Plan Intersectorial de Vigilancia y Provencién y Control de Equinococosis/Hidatidosis en el Pert” REFERENCIA: Exp. N° 17177 ~ 2013 DV del 23 de Mayo del 2013 FECHA : LIMA, 14 DE JUNIO DE 2013 Tengo a bien dirigirme a usted para saludarla muy cordialmente y hacer de su conocimiento lo siguiente’ ANTECEDENTE- Los dias 15 y 16 de mayo de 2013 se llevd a cabo el “Seminario Nacional para Elaboracién del Plan Intersectorial de Vigilancia, Prevencién y Control de Equinococosis/Hidatidosis en el Pera" con la participacién de representantes de las Direcciones Generales del nivel central del Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, y las Direcciones Regionales de Salud de Cusco, | Huancavelica, Junin, Pasco y Puno. Asi como representantes del Ministerio de Agricultura - SENASA, representantes de Confederacién Nacional Agraria, Confederacién Campesina del Peri, Universidad Nacional de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia, representante FAO, representante de la Asociacién Peruana de Hidatologia, y representantes de la Organizacién Panamericana de la Salud, en cuya sede se realiz6 el evento. I. ANALISIS El seminario tuvo una duracién de 2 dias y sus objetivos fueron: a.- Analizar los avances y resultados alcanzados en la viglancia, prevencion y control de la Equinococosis /Hidatidosis en el Peri, y b.- Elaborar propuesta del plan nacional intersectorial de vigilancia, prevencién y control de la equinococosisihidatidosis en el periodo 2013 - 2023. Se adjunta el Resumen Ejecutivo del presente seminario el cual contiene los acuerdos para la implementacién de un Plan Intersectorial e Integral de Vigilancia, Prevencion y Control de la equinococosis /hidatidosis en el Peri. De tal manera que es importante difundir el presente SALAS documento tecnico a las DIRESA para su conocimiento y difusién en su regién l- CONCLUSIONES i ‘= Difundir el informe final del “Seminario Nacional para Elaboracién del Plan Intersectorial de Vigilancia, Prevencién y Control de Equinococosis/Hidatidosis en el Pert" a las DISAS y DIRESAs a nivel nacional. f TALAVERA, Sin otro particular quedo de usted. Atentamente, ALEJANDRO FERRER CRUZ Médi¢o Cirujano Esp. Enf. Inf. Y Tropicales CMP 15984 RNE 19420 PSA/MTT/AFCIBAS Cote Las Amapols N* 350 Un San Eugenie, Line Lima 1, Pei 5) 2428389, 44263861" (611), ‘a aesedoess rns. o0¢ a “Decenio de as Personas con Discapacidad eno Perit ere “Ato dela iversn paral Debaroso Rural Soguidad abmentan” PROVEIDO N° 53. Visto el Informe N* 03122 - 2013/DHAZ/DIGESA que antecede, se remite a la Direccién General, para su atencién correspondiente. Lima, 11 de Junio 2013 Cale Las amapolas N° 350 Urb San Eugenio, Lice Lit (sn) 4925383, 4428956, (511), WW Tipo Documento: oe a7/s/2oi3 9:56: “HOJA DE ENVIO DE TRAMITE GENERAL Pagina 1 ae 2 We Expediente: Rafarancis-PER/CPC/010/72/0689- Operador: cha Registro: 17177-2013-pv 27/5/2013 9:54 VIGIANGIA, PREVENGION CONTROL DE LA EQUINOCOSES NIDATIDOSTS 28 EL PEI a an ieee SECRETARIADG (ERIKA BENITES VELA) | 2 2risr20ts 9:64 2zjos lis du Lv +— Yh toy} 1 $- o-byY 8 dis 20 - IH fegan sotsoteado cin t Y- arene Se lgere pcemE hip, , EE ECO LE MES fe Tend de fn) TH vas Chaige tee Glave (Ore Eeisiales IMPORTANT NO DESGLOSAR ESTA HOJA 9 coon 4 (it posBA! 16 GED fara , 9 ABR 2013 DIGESA gran DIRECCION DE HIGIENE ALIMENTARIAY| ONOSIS -DHAZ 4.22 ape _ bm bende Organizacién rc Panamericana se $110 O@ seretinwseuse AY ATH QO41% DV 23:40 Mayo de 2013 i aEGALuaal REFERENCIA: PER/CPC/010/72/03/0689-2013 Seftora Midori de Habich Rospigliosi Ministra Ministerio de Salud | Presente Sefiora Ministra Es grato saludaria y hacer de su conocimiento que se llevé a cabo el “Seminario Nacional para Elaboracién del Plan Intersectorial de Vigilancia, Prevencién y Control de la Equinococosis/Hidatidosis en el Peri’, en la sede de la Organizacién Panamericana de la Salud/Organizacién Mundial de la Salud en el Peru, durante los dias 15 y 16 de mayo de 2013, en la que patticiparon funcionarios de la Dire General de Salud Ambiental, Direccién General de Salud de las Personas, Direccién General de Epidemiclogia, Instituto Nacional de Salud, Direcciones Generales de Salud de Cusco, Huancavelica, Junin, Pasco y Puno. Como parte del seminario, se ha elaborado un informe final, con las conclusiones y recomendaciones, el mismo que adjuntamos, para su conocimiento, asi como para fortalecer acciones intersectoriales. ‘Quedamos 2 su disposicién para nuestra asesoria técnica en lo que estimen necesario, para facilitar y promover estas acciones intersectoriales. La ocasién es propicia para reiterar a usted los sentimientos de nuestra més alta y distinguida consideracion, Muy atentamente, ‘Adj. Informe final ‘ce:Dr Jose del Carmen Sara, viceministro de Salue Dr. Danie eéspodes, Secretario General Dr. César Cabezas, J INS Dra. Ménica Saavedra, 0.6. DIGESA +“ Dra, Maria Cecila Lengua, 0.6. OGSP Dr. Femando Pool, DG. DIRESA Junin Dr Hidebrando Carhuayanqui, 0.6. DIRESA Huancavelice Dr. Luis Casto Arellano, 0.G. DIRESA Pasco Dra. Sandra Hurtado, DIRESA Puno Los Pinos 251. Urb, Camacho. La Melina. Lim Ca pst 2147 Lo 10, Pend Teton: (S11) 310-5700 aes ($17) 437-8288 12, Peru ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit @ SeMIVARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU REPORTE DEL SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU Lima - Pert Mayo del 2013 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Peri: ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU RESUMEN EJECUTIVO ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN Et PERU Lima, Perd, 15 y 16 de Mayo del 2013, 4) ANTECEDENTES Y OBJETIVOS La equinococosis quistica es un grave problema de Salud Animal y Salud Publica que causa importantes pérdidas en los paises de la América del Sur. La Reunién Interamericana a nivel Ministerial en Salud Agricultura (RIMSA Xil) en su Resolucién 7 destaca a la Hidatidosis como un problema importante de Salud Publica, e insta a los paises ala formulacién de planes de accion y estrategias para su eliminacién en el Cono Sur, Area Andina y otras subregiones de las Américas. Este mandato fue ratificado por la Conferencia Sanitaria Panamericana en el afio 2001 En dicha RIMSA e! Pert manifesto ta voluntad de integrar y participar con los paises del Cono ‘Sur en la prevenci6n y control de la Hidatidosis, dada su endemicidad e impacto social y econémico, particularmente en la poblacién campesina y ganadera de la sierra y altiplano del pals. En julio de 2004, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en reunién convocada por la Representacién Local de OPS, con la participacién de los delegados de los programas de Hidatidosis de los paises del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, se acordé la base institucional de funcionamiento del Proyecto Subregional Cono Sur de Control y Vigilancia de la Hidatidosis. En esta reunién, el delegado de Perd, ratifié la voluntad politica de integrarse a la prevencién y control de esta enfermedad, en el marco de las estrategias y componentes operativos subregionales. En marzo del 2005 en la ciudad de Santiago de Chile se realizé la 2a. Reunion del Proyecto Subregional Cono Sur de Control y Vigilancia de ta Hidatidosis, en la cual los directores de los Programas de Hidatidosis de los paises miembros ratiican su esplritu de colaboracion y cooperacion técnica a los otros paises de las Américas interesados en el control de la enfermedad, tema que fuera formalmente expuesto durante la RIMSA XIV, celebrada en abril del 2005 en la ciudad de México. Se destacé en esa oportunidad la carga que representa para los paises en desarrollo las zoonosis desatendidas, como la Hidatidosis. En el atio 2007 se realizé el TCC "Fortalecimiento de la Cooperacién Técnica sobre Hidatidosis entre Uruguay y Peri”, para la formulacion y puesta en marcha del Proyecto de Prevencién y Control de la Hidatidosis en el Perd, con la cooperacién técnica de la OPS/OMS, desarrollando actividades enmarcadas en el Plan de Prevencién y Control de la Equinococosis Quistica (Hidatidosis) en el Perd, periodo 2007 - 2012. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Peri ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU E19 de diciembre 2009, durante la 6 Reunion Anual de la Iniciativa Subregional Cono Sur de Control y Vigilancia de la Equinococosis Quistica, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, realizada en la ciudad de Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay, las recomendaciones 3 y 6 hacen relacién a la cooperacién internacional necesaria al fortalecimiento de los programas de control de la Hidatidosis en Peri, Habiéndose desarrollado en el afio 2009 un nuevo TCC entre Uruguay y Perii con el objetivo de implementar la transferencia de tecnologia y el entrenamiento de los recursos humanos en el uso de la técnica de deteccién de coproantigeno en caninos para diagnéstico de E. granulosus de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Pian de Prevencién y Control de la Equinococosis Quistica en el Perit 2007-2012 En la actualidad, Pert) probablemente sea el pafs de la region de las Américas con una mayor incidencia y prevalencia de equinococosis quistica, En seres humanos se han notificado tasas de hasta 79/100.000 en Provincias como Pasco y de 39/100.000 en Huancavelica, En animales de beneficio los. porcentajes de animales parasitados alcanzan al 87% en algunas provincias del Departamento de Junin y 73% en Melgar, Regién Puno, siendo éstas probablemente las mas altas prevalencias de América de! Sur. a) Objetivos de la Reunién: + Analizar los avances y resultados alcanzados en la vigilancia, prevencién y control de la Equinococosis/Hidatidosis en el Pert 2007-2012; + Elaborar propuesta del plan nacional intersectorial de vigilancia, prevencién y control de la equinococosis/hidatidosis en el Pert periodo 2013- 2023, b) Productos esperados: + Informacion sobre la Equinococosis/Hidatidosis en el Peri, actualizadas y sistematizadas; + Resumen ejecutivo preparado por los expertos de la propuesta del plan nacional intersectorial de vigilancia, prevencién y control de la equinococosis/hidatidosis en el Perd, “Resumen ejecutivo de la propuesta de lineamientos del plan nacional intersectorial de vigilancia, prevencién y control de la equinococosis/hidatidosis en el Peri 2013-2023, ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU 2) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Durante los dias 15 y 16 de Mayo del 2013, se realiz6 el Seminario Nacional para Elaboracién del Plan Intersectorial de Vigilancia, Prevencién y Control de la Equinococosis/Hidatidosis en el Perl, en la sede de la Organizacién Panamericana de la Salud / Organizacion Mundial de la Salud en el Pert. En la apertura del Seminario participaron el Dr. Luis Fernando Leanes, Representante de ‘OPSIOMS en Perd, el Sr. Freddy Kleimann, en representacién del Sr. Ministro de Agricultura del Perd, la Dra, Doris Lituma, en representacién de la Sra. Ministra de Salud del Peri, el Sr. John Preissing, Representante de la FAO en Peri, el Dr. Oscar Dominguez, Jefe Nacional del Servicio de Sanidad Agraria-SENASA, Peri y el Sr. Antolin Huascar, Presidente de la Confederacién Nacional Agraria. Estuvieron presentes durante el Seminario representantes del sector gubernamental, Ministerio de Agricultura ~ MINAG y de! Ministerio de Salud — MINSA del Pend, ademas de representantes de las DIRESA y GERESA de las Regiones (Cusco, Huancavelica, Junin y Puno) asi como de las Oficinas Central y Regionales del SENASA (Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Junin, Moquegua, Pasco y Puno), también participaron representantes de la Confederacién Nacional Agraria y de la Confederacion Campesina del Pert y miembros de Universidades del Peru. Asistieron presencialmente y por teleconferencia patticipantes de Bolivia, Brasil, y expertos internacionales de Argentina, Chile y Uruguay. El cierre del Seminario estuvo a cargo de la Dra. Ana Maria Navarro, ENZ, DGSP, MINSA, del Ing. Andrés Luna, Asesor del MINAG y del Dr. Ottorino Cosivi, Director PANAFTOSA/Salud Publica Veterinaria de la OPS/OMS. Considerando: La disposicién, interés y liderazgo del Estado Peruano para abordar el problema de la situacion actual de la Equinococosis Quistica en areas endémicas. Las capacidades técnicas y los recursos humanos existentes en el pals, asi como las experiencias acumuladas durante el Programa de 1975 a 1980 (SAIS Tupac Amaru y Pachacutec) y el Plan de vigilancia, prevencién y control de ta Equinococosis/Hidatidosis en el Peri 2007-2012. Y la existencia de experiencia y capacidad técnica en el desarrollo de investigaciones tanto en las universidades € institutos como en el Estado, lo cual puede ser aprovechado para afianzar las investigaciones orientadas para la prevencién y el control con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones en riesgo. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU Los asistentes y expertos nacionales e internacionales, considerando los trabajos de grupo, acuerdan los siguientes propésitos para la implementacién de un Plan Intersectorial e Integral de Vigilancia, Prevencién y Control de la Equinococosis/Hidatidosis en el Perd + Solicitar que se declare como politica del Estado la prevencién y control de la Equinococosis-Hidatidosis y otras zoonosis parasitarias desatendidas; + Solicitar la conformacién de una Comisién Multisectorial Nacional de lucha contra la Equinococosis-Hidatidosis y otras zoonosis parasitarias desatendidas, autorizada por una norma legal det nivel que requiera; + Solicitar que se apruebe el Pian Intersectorial e Integral de Vigilancia, Prevencién y Control de la Equinococosis/Hidatidosis en el Peri y el presupuesto correspondiente; Durante la realizacién del Seminario se acordaron las siguientes recomendaciones para el Plan Intersectorial e Integral de Vigilancia, Prevencién y Control de la Equinococosis/Hidatidosis en el Pert + Comprometer la participacién de los Gobiemos Regionales, Locales y la Sociedad Civil en la prevencién y control de hidatidosis; + Considerar la reorientacién y aplicacién de los fondos de los Gobiemos Regionales (unci6n Kk) y Gobiernos Locales para la aplicacion del Plan intersectoriale Integral de Vigilancia, Prevencién y Control de la Equinococosis/Hidatidosis en el Pert; + Goncluir el proceso de elaboracién y aprobacién de la Norma Técnica de atencién integral de las personas afectadas por la Equinococosis quistica; + Revisar, sistematizar, analizar y reunir la normativa existente en los diferentes niveles de gobierno, para eventuales adecuaciones que permita la articulacién intersectorial; + Realizar estudios de caracterizacién epidemiolégica a nivel nacional (lineas de base, factores de riesgo, estudios de carga de la enfermedad, estudios econémicos y sociales); ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION ¥ CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU + Implementar programas integrados de educacién y sensibilizacién comunitarias, considerando aspectos inter-culturales, idiomaticos y de desarrollo local; + Incentivar la incorporacién de los aspectos del Plan Intersectorial e Integral de Vigilancia, Prevencién y Control de la Equinococosis/Hidatidosis en el Peri en los programas de familia y Vivienda saludables; © Capacitar a los pequefios productores y personal de centro de beneficios en faena higiénica, disposicién de visceras y proteccién de fuentes de agua y alimentos; + Organizar, fortalecer e integrar la red de laboratorios para el diagnéstico, la produccién de insumos biol6gices y la evaluacion de la calidad de los farmacos para la sostenibilidad de! control, + Fortalecer la red de laboratorios de salud estableciendo niveles de complejidad para distribucién y control de calidad del diagnéstico de tamizaje mediante la prueba de aglutinacién, del latex * _ Establecer un plan de capacitacién, pasantias y cursos en ecografia abdominal directa para tamizaje de equinococosis/hidatidosis. + Definir la responsabilidad de las actividades de desparasitacién periédica de perros en areas de riesgo. + Incluir en las actividades de Promocién de la Salud la Tenencia Responsable de los perros enfatizando los aspectos de alimentacién segura y desparasitacién, + Evaluar la efectividad de la vacuna contra equinococosis/hidatidosis en ovinos, a través de pilotos. * Generar mecanismos de evaluacién y gestién de los procesos ¥ resultados del Plan Intersectorial e Integrado de Vigilancia, Prevencion y Contfol de la equinococosis/hidatidosis en el Peru. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacion de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU + Sistematizar la informacién de los estudios realizados sobre hidatidosis a nivel nacional (publicaciones, estudios de tesis, y otros) para caracterizar la situacién y buscar la estrategia para su difusion. = Recomendar a SENASA el reinicio y fortalecimiento del programa de zoonosis parasitarias que incluya el abordaje de la equinococosis/hidatidosis. + Fortalecer los sistemas de informacion en Salud y del SENASA, implementando una red de informacion utlizando espacios virtuales. + Disponer de una biblioteca virtual para reunir la informacién nacional dispersa para facilitar su difusion, Finalmente se reconoce que la adopcién del Plan Intersectorial e Integral de Vigilancia, Prevencién y Control de la Equinococosis/Hidatidosis le conferira al Peri un fuerte liderazgo en el ‘campo del conocimiento y el control de la Equinococosis quistica, Asimismo se reconoce la importancia del Proyecto Subregional Cono Sur de Control y Vigilancia de la Hidatidosis: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el estimulo, cooperacion y desarrollo del control y prevencién de la equinococosis/hidatidosis en la Regién. En este sentido se evaluara solicitar la incorporacién de Pert al Proyecto mencionado. Se convocara a la préxima reunién a los paises de la Iniciativa Cono Sur y Bolivia en Lima en fecha a determinar. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perii SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU ANEXOS ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU ANEXO 1 AGENDA 08:30 Inscripeién 09:00 Apertura + Dr. Luis Femando Leanes, Representante de OPS/OMS en Pert + Sr. Freddy Kleiman, en representacién del Sr. Ministro de Agricultura de! Pert * Dra. Doris Lituma, en representaci6n de la Sra, Ministra de Salud de! Pert + Sr. John Preissing, Representante de la FAO en Perit * Dr. Oscar Dominguez, Jefe Nacional del Servicio de Sanidad Agraria-SENASA, Pert * Sr. Antolin Hudscar, Presidente de la Confederacién Nacional Agraria 'sultor OPS/OMS, Pert Presentadores: Dr Jaime Villavicencio, SENASA, MINAG, Pert Prof. Dr Cesar Gavidia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pert 1018 "cate sis en el Cono-Sur ‘Vigilato, Consultor OPS/OMS, Pert Relatoria: Dra Micaela Talavera, AZ, DIGESA, MINSA, Pert Presentadores: _ Dra Pilar Irabedra, Consultora OPS/OMS en Uruguay Dr Eduardo Guarera, Argentina Dr Oscar Jensen, Ministerio de Salud - Argentina- via Elluminate Dr Perez, Veternarios Sin Fronteras, Chie Discusién: Plenaria 43:00 1° "/Almuerzo 10 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU Moderador Dra. Pilar Irabedra, OPS-Uruguay Relatoria’ Dr. William Quispe, INS, MINSA, Pera Presentadores: Dr. Maximo Melo Ancasi, Regién Puno, Facultad Veterinaria, Pera Dr. Celso R. Pérez Le6n, Confederacién Nacional Agraria-CONVEAGRO, Pert Dr. Jaime Villavicencio, SENASA, MINAG, Pert Dra. Elizabeth Sanchez Romani, INS, Peri Prof. Dr. Cesar Gavidia, Universidad San Marcos, Per Discusién: Plenaria Relatoria: Dr. Alejandro Ferrer Cruz, DIGESA, MINSA, Peri Presentadores: Dr. Roman Bances, DIRESA, Regién Junin, Peri Dra. Ana Maria Navarro, DGSP, MINSA, Pert Dr. Eduardo Rojas, Direcci6n General de Promocién de la Salud, MINSA, Pert Dra. Rosa Gutiérrez Castilla, DIGESA, MINSA, Peri Prof. Dr. César Naquira — Instituto de Medicina Tropical Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Peri Bigo. Rufino Cabrera, Resultados de la sistematizacion de los estudios realizados, DGE-MINSA Discusion: Plenaria 48:10" Cierré de! Dia W (gE ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacin de la OPS-OMS en el Peri 'SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU resentacisii Dr. — Vigil Presentadores: Sesién 1 — Dra, Ana Maria Navarro, ENZ, DGSP, MINSA, Peri Sesién 2 ~ Dra. Micaela Talavera, AZ, DGESA, MINSA, Pert, Sesion 3 — Dr. William Quispe, INS, MINSA, Pert ‘Sesion 4 — Dr. Alejandro Ferrer Cruz, DIGESA, MINSA, Perit 6:20) jstodologtaly division de los Gripes de tabs Moderac ~ Dr, Marco Vigilato, OPS-Perd Presentadores: Prof. Dr. Cesar Gavidia, Universidad San Marcos, Pert ioe oe evo uas a Moderador’ —_—Prof. Dr. Cesar Gavidia, Universidad San Marcos, Perit Relatoria: Dra. Elena Vargas Direccién General de Epidemiologia Invitado: Biol. Guillermo Perez, Chile Grupo 2: Estrategias de Prevencién, Vigilancia y Control de Equinococosis/Hidatidosis, desde la perspectiva salud animal, Desde la perspectiva del hospedero intermediario Local: Sala Auditorio OPS ‘Moderador: Dr. Jaime Villavicencio, SENASA, MINAG, Peri Relatoria: Dr. Dario Bautista, SENASA, MINAG, Pert: Invitado: Dra. Pilar Irabedra, OPS-Uruguay Grupo 3: Estrategias de Prevencién, Vigilancia y Control de Equinococosis/Hidatidosis desde la perspectiva salud publica Local: Sala “A” Moderador: Dra. Ana Maria Navarro, ENZ, DGSP, MINSA, Pera Relatorta: Dr. Luis Estares ESNZ-DGSP Invitado: Dr. Eduardo Guamera, Argentina 13100.) “Almuerzo 5: R ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacin de la OPS-OMS en el Perts ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/ HIDATIDOSIS EN EL PERU Sesion BTR aRSTREION MOOS GIS UN ABA SI ‘Moderador: Dr Marco Vigilato, OPS-Pert Presentadores: Grupo 1: Avances y Desaffios para la investigacién aplicada a Equinococosis/Hidatidosis Grupo 2: Estrategias de Prevencién, Vigilancia y Control de Equinococosis/Hidatidosis desde la perspectiva salud animal Grupo 3: Estrategias de Prevencién, Vigilancia y Control de Equinocacosis/Hidatidosis desde la perspectiva salud publica Discusion: Plenaria 14:00: > Prof. Dr. Relatoria: Dra Ana Maria Navarro, DGSP, MINSA, Peri Presentadores: Dr Jaime Villavicencio, SENASA, MINAG, Pera Discusién: Plenaria 7 So ora He REMAN Dra Ana Maria Navarro, ENZ, DGSP, MINSA Pert, Ing Andrés Luna, Asesor del, MINAG, Peri, Dr Ottorino Cosivi, Director PANAFTOSA/Salud Publica Veterinaria de la OPSIOMS 1B a) ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perii ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU ANEXO 2 RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES Dr Eduardo Guarner , Argentina Todos los programas de control de la Echinococcosis quistica en América del Sur descienden {del mismo tronco conceptual Se trata de una idea de programa que fue disefiado en Nueva Zelanda, de acuerdo con las caracteristicas del ser ganadero y el modo productivo del ganado ovino de Oceania. En ese continente, si bien la echinococcosis en el hombre era preocupante, la filosofia del programa tenia un énfasis absolutamente productivo, por tal razén los Ministerios de Ganaderia y Produccién fueron los conducentes de las acciones, Esta vision de la produccién de ganado ovino, se basa en que alli predomina la industria ovina en grandes establecimientos ganaderos, donde priva una organizacién técnica y administrativa que tiene como bien primordial la produccién de lanas y cares para el mercado interno y externo. Australia y Nueva Zelanda son los principales productores de esos comodities, Este modelo de programa tiene dos estrategias fundamentales: EI manejo apropiado del ganado ovino. El tratamiento antiparasitario de los perros de riesgo, Las dos estrategias se refuerzan con acciones que facilitan su curplimiento, Asi se contempla para la primera La faena concentrada, en el tiempo (uno o dos meses al afo) y en un solo lugar predeterminado. La faena de animales de hasta 60 dias de edad. La inspeccién de las visceras. La destruccién instanténea de todas las visceras que producia la faena. La inmovilidad de los animales provenientes de granjas o estancias positivas. La prohibicién de realizar faenas que no estén comprendidas dentro de estas disposiciones Para la segunda estrategia se determina que es necesario! Realizar un censo canino, Disponer de un camé de identificacién (con datos del perro: por tamafo, color y sexo. Del establecimiento: Ubicacién, Del responsable: nombre y apellido) Establecer parques de desparasitacion y vigilancia (construccién de un soporte, pared, alambrado 0 estacas para atar a los perros cada dos metros) Construir un foso para descartar material contaminado. Usar el parque para realizar vigilancia epidemiolégica y parasitolégica con B. de arecolina Organizar rondas de desparasitacién (con praziquantel) para llegar al 100 % de los perros cada 45 dias es decir 8 veces al afio a cada animal, Desparasitacién canina supervisada Estas medidas especificas se acompariaban con otras generales tales como: Educacién para la salud Apoyo de las acciones con legistacion. u ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Peri ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU + Responsabilidad de los responsables de los campos, de retirar y destruir a todos los animales muertos y expuestos en el ambiente. + Fuertes muftas a los duefios de perros positives + Sacrificio de los perros reiteradamente positivos. El solo cumplimiento de estos preceptos y el uso de un tenifugo como B, de Arecolina sirvieron para eliminar la Echinococoosis de Islandia en algo menos de 50 afios, Las mismas normas aplicaron Nueva Zelanda que desparasitaba a los perros de mas de tres meses con B, de Arecolina 3 veces al afio en corrales de desparasitacién y Tasmania (Australia) que administré_ otra droga tenifuga, la Bunamidina administrada a los perros positivos. Chipre que fue otro pats exitoso en el control del parasito Echinococcus granulosus empleo una tactica basado en la eliminacion de todos los perros por ser los huéspedes definitivos del pardsito. Esta faccién fue posible porque al mismo tiempo la isla era endémica de rabia urbana, enfermedad que estimula la aplicacién de medidas drasticas, Los programas de otros paises que emplearon el tenicida praziquantel fueron temporalmente o parcialmente exitosos, pero nunca llegaron a controlar el parasito. Experiencia en el Cono Sur Los programas que se desarroliaron en el Cono Sur de América de! Sur y en Perd, tienen el mismo fundamento y estrategias, sin embargo en cada pais fueron tomando caracteristicas propias que los hacen conceptualmente iguales pero profundamente diferentes, especialmente en los aspectos operativos y de gestién. Los programas del Cono Sur han puesto el énfasis en la salud de las personas, de ahi que son conducidos por los Ministerios de Salud. La estrategia principal para desestabilizar el parasito es el tratamiento farmacol6gico canino. La situacién actual es que los programas de control llevan 40 afios de trabajos intensos, generalmente en condiciones dificiles, sin que se avizore el cumplimiento de las metas. Todos han tenido alguna fase exitosa pero ninguno alcanzo el control del parasito. Optimo te6rico de un programa de control con tratamiento canino farmacolégico Para tener un parmetro de comparacién y evaluar la duraci6n de los programas de control (eficiencia) se puede decir que el programa de Nueva Zelanda, luego de una meseta inicial de 7 afios ue se podirian definir como de aprendizaje, toda vez que en ese tiempo el control de una enfermedad pparasitaria suponia una novedad, se demord 19 atfos (1965-1984). Ademas es importante destacar que las prevalencias ovina y canina cayeron al nivel de cero, lo cual habla de la desestabilizacién del ciclo parasitari. Desde 2005 La Oficina Internacional de Epizootias (OIE), declara a Nueva Zelanda pais libre de echinococcosis quistica En base a estos conocimientos se puede tomar este programa de Nueva Zelanda como el *Optimo teérico de control con tratamiento farmacolégico de los perros", Si se considera que la estrategia central fue desparasitar a los perros de mas de seis meses con Bromhidrato de arecolina, en corrales de desparasitacion, tres veces al afio, se puede advertir que el peso de las actividades estaba puesto en el manejo y la faena de los ovinos. Si al conjunto de actividades asi comprometidas se le agrega el tratamiento canino con praziquantel, tal como lo administré el programa de Chile, es decir cada 45 dias al 80% de todos los perros, la duracién del éptimo te6rico se acortard sustancialmente. El programa de Tasmania a pesar de algunos vaivenes, demor6 solo, un poco mas, utlizando tro quimioterapico llamado Bunamidina que le administraba solo a los perros positivos. Por estos argumentos se puede afirmar que: , La duracion optima de los programas de control de la echinococcosis quistica, seria el tiempo de vida de dos generaciones del hospedero intermediario, que para los ovinos es de doce aos. 15 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perii ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN-INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU EI propésito de un programa modemno de control de la echinococcosis quistica deberfa tener un horizonte de 12 @ 15 afios, liberar el area programatica del estadio adulto de todos los perros, del estadio de metacestode en el ganado ovino y caprino y la contaminacién del suelo y los pastos con huevos de E. granulosus, con la menor estructura operativa posible y a un costo que la comunidad rural Y las instituciones involucradas. puedan soportar. Lecciones La Leccién més importante que deja el andlisis de los programas que fueron exitosos en el control del parasito, es que el Echinococcus granulosus adulto, es un parasito sumamente lébil y que se destruye con mucha facilidad Ha sido muy sensible a la Arecolina, y la Bunamidina que son dos tenifugos que se usaron espaciadamente en Islandia, Nueva Zelanda y Tasmania respectivamente. Mas tarde también demostré su alta sensibilidad al praziquantel un tenicida no ovicida que se Uus6 en todos los programas de! mundo a partir de 1974 hasta la fecha La ensefianza que deja esta observacién es que el control de la echinococcosis quistica no depende de la herramienta que se usa, sino que depende de! cumplimiento estricto de las actividades operativas y de la gestion. En este sentido el primer gran obstaculo que enfrentan los programas Latinoamericanos es la desproporcién entre la estructura operativa (encargada de las acciones en terreno) y la extension geografica del programa. La solucién a los problemas operativos es el gran desafio que enfrenta este Seminario de Pera para control de la echinococcosis quistica. b) Dr Oscar Jensen, Ministerio de Salud - Argentina— via Elluminate La Hidatidosis es una zoonosis erradicable. El ciclo del pardsito se conoce desde el afio 1853 y fue en el transcurso del aio 1864 que se inician campafias de educacién sanitaria y control de faena con el fin de poder prevenir esta enfermedad. En el afio 1890, se iniciaron las desparasitaciones caninas programadas con un tenifugo y ® partir del afio 1975 se incorporé un tenicida. En Argentina, en el afio 1908, un decreto presidencial planted medidas de prevencién y control. En la década del 70 se inician los Programas de control de Hidatidosis en Neuquén y Tierra del Fuego y a partir de la década del 80 en las provincias del Chubut y de Rio Negro Larvas en el hospedero intermediario. Protoescolices en los quistes hidatidicos de ovinos, caprinos y otros herbivoros. Adultos en el hospedero definitive. Echinococcus granulosus en el intestino de los perros. Huevos en el ambiente. Contaminan agua, tierra, pastos y verduras. Los hospederos intermediarios ingieren los huevos del parasito E. granulosus que contaminan el pasto y el agua En los pulmones, higado y otras visceras se desarrollan los quistes hidatidicos, que pueden tener protoescolices en su interior (quistes fértiles). Durante la carneada o faena de ovinos y caprinos, para consumo 0 comercializacién, los perros pueden acceder a las visceras, especialmente el higado y los pulmones. El perro que come visceras parasitadas con quistes hidatidicos fértiles desarrolla en su intestino el parésito adulto E. granulosus. 16 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Peri: ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU Los huevos de E. granulosus son eliminados periédicamente con la materia fecal de los perros parasitados produciendo la contaminacién biologica del medio ambiente. El hombre se puede infectar por dejarse lamer o acariciar por un perro parasitado con E. granulosus y por ingerir huevos de E. granulosus al alimentarse de verduras o al beber agua contaminada con materia fecal de perro parasitado. Los nifios son los més expuestos a enfermar. A pesar de los esfuerzos de los organismos involucrados, la Hidatidosis sigue siendo un serio problema socioeconémico, que afecta la salud de los argentinos deteriora su produccién ganadera. Es considerada por OPS/OMS, como una de las zoonosis desatendidas en las poblaciones postergadas. El Ministerio de Salud de la Nacién reporta altas tasas de hidatidosis quistica, lo que la ha transformado en la zoonosis con mayor cantidad de casos registrados. Esta difundida en todo el territorio nacional, alcanzando mayor prevalencia en las zonas ganaderas, especialmente en las de cria de ovinos y caprinos. El drea de riesgo ocupa el 30% de la superficie de Argentina y es habitada por 5.000.000 personas, de los cuales 500.000 corresponden a nifios menores de 5 afos. En ellas viven 50,000 pequefios productores, que tienen unos 4.000.000 de hospederos intermediarios y 250.000 hospederos definitivos. Con la. educacién sanitaria de la poblacién expuesta, el control de faena y la desparasitacién periédica canina, teniendo al perro como actor principal, se pudieron erradicar la hidatidosis en émbitos insulares, como Islandia, Groenlandia, Tasmania y Nueva Zelanda, pero en éreas continentales como la Patagonia Argentina, no pudimos repetir estos logros. E! Laboratorio de Parasitologia Molecular de la Universidad de Melbourne, en Australia, el Centro de Investigacién Animal de Nueva Zelanda, el departamento de Zoonosis y el Departamento de Investigacién en Salud del Ministerio de Salud de Chubut, el Centro Regional de Investigacién y Desarrollo Cientifico Tecnolégico (CRIDECIT) de la UNPSJB_y el Centro de Virologia Animal (CEVAN) de Argentina, han desarrollado y evaluando, la vacuna experimental denominada EG9S para proteger de Hidatidosis @ los rumiantes menores (ovinos y caprinos) y también a otros hospedadores intermediarios como los bovinos, porcinos y camélidos sudamericanos, Los técnicos e investigadores de Australia, Nueva Zelandia y Argentina han logrado una herramienta nueva, una estrategia nueva y un concepto nuevo, en el control de Hidatidosis. Se realizaron ensayos en estudios experimentales multicéntricos, controlados y aleatorizados en Australia, Nueva Zelandia, China y Argentina. Los resultados de potencia de la vacuna recombinante en ensayos a campo realizados fueron similares y concluyentes, con proteccién logradas en los animales vacunados respecto a los controles, entre 83% y 99%, para los ensayos con dos dosis de vacuna EG95, Ensayos realizados en China y en Argentina con animales que recibieron dos dosis de vacunas, con 1 mes de intervalo, y luego desafiados a los 6 y 12 meses posteriores, se logré una proteccion entre el 82 y 97%. En ensayos realizados en Argentina con una sola dosis y el desafio realizado a los 5 y 12 meses, se logré un 82 y 85 % de protecci6n. En un ensayo realizado en Argentina con 3 dosis se logré una proteccién del 100%. La tercera dosis logra un nivel més alto de anticuerpos y una mayor proteccién. Esta inmunidad podria mantenerse por un periodo prolongado. W ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU En Junio de 1998 se iniciaron los ensayos con la vacuna experimental EG9S en la provincia del Chubut En el afio 1997 ya se tenian resultados alentadores, que se confirmaron al finalizar las distintas experiencias, a fines del afio 1999. Recién en el afio 2008 un laboratorio de Argentina se interesa en la vacuna y firma un acuerdo comercial con el Ag Reserach de Nueva Zelandia y la Universidad de Melbourne, iniciando posteriormente los tramites ante el SENASA para producir y comercializar la vacuna en nuestro pais, Control de la Hidatidosis con la vacuna recombinante EG95 La incorporacién de acciones en la linea ovina, que prevengan la infeccion y disminuyan la oferta de quistes hidatidicos, abre nuevas perspectivas a los programas de control, al posibilitar atacar al ciclo de la enfermedad hidatidica en un nuevo frente, lo que va a permitir lograr un control sostenido de la enfermedad en el tiempo. De las medidas existentes para prevenir enfermedades infecciosas, la vacunacién es sin duda la mas tt En Patagonia, el esquema de vacunacién se realizara aplicando dos dosis de vacuna a todo ruriante menor. La primera se realizara en los trabajos previos a la paricién y la segunda en la esquila Los corderos y chivitos recibirén dos dosis con al menos treinta dias entre ambas. Todos los animales recibiran un refuerzo anual. La vacuna contra Hidatidosis en rumiantes menores permitiré a los Programas de Hidatidosis disminuir el tiempo en controlar la enfermedad en su territorio, al poder atacar el ciclo de la enfermedad en un nuevo frente, esto a su vez permitira reducir la oferta de quistes hidatidicos disponibles para los hospederos definitivos y por ende disminuir la biomasa parasitaria disponible para los hospederos intermediarios, ayudando asi a disminuir el riesgo de enfermar de las personas, Por otro lado el productor ganadero contard con una nueva alternativa que sumadas a las hoy disponibles, como la desparasitacién periédica de sus perros, la educacién sanitaria de su personal y el control de su faena, para erradicar la hidatidosis de su establecimiento La incorporacién de la vacuna Providean Hidatil EG95 ® a los programas de control En Febrero de 2011 se aprobé la produccién comercial en Argentina de la vacuna recombinante EG95 y en Septiembre de 2011 el laboratorio de productos bilégicos Tecnovax, junto alos Ministros de Ciencia, de Industria, de Ganaderia y de Turismo, anuncia la puesta en el mercado de la vacuna denominada Providean Hidatil EG95, la primera vacuna contra un pardsito. En Noviembre de 2012 durante el transcurso de las XXVII Jomada Argentina de Hidatidosis y XXXV Jornada Internacional de Hidatidologia, se presenté el “Plan Nacional de Control de Hidatidosis” del Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonsticas del Ministerio de Salud y el “Proyecto de Plan Nacional de control de la Hidatidosis” del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo del Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca, con la participacién de los Ministerios de Salud, Desarrollo Social y de Educacién. El plan Nacional contempla el uso de la totalidad de las herramientas disponibles en el control de la Hidatidosis, Trabajaré en funciones de las reas endémicas de Hidatidosis de Argentina, priorizando los establecimientos agropecuarios de los pequefios productores de ovinos, captinos y camélidos. Se prevé trabajar en 10 areas’ endémicas, que involucran 18 provincias, 12.000 establecimientos agropecuarios y 4.000.000 de rumiantes menores Si a la desparasitacién de los perros, al control de faena, a la educacion sanitaria, al control de la huerta, le sumamos esta nueva herramienta que la ciencia y la industria nos pone a disposicién y 18 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU vacunames ovejas, cabras, vacas y llamas podemos comenzar a sofiar y planificar una Argentina sin chicos con Hidatidosis. c) _ Biol. Guillermo Perez, Veterinarios Sin Fronteras, Chile \Veterinarios sin Fronteras-Canada (VSF-Canada) es una organizacion de caridad cuya misién es trabajar con comunidades necesitadas para fomentar la salud de las personas, los animales y el ‘medio ambiente que nos sustenta. Para llevar a cabo nuestras actividades, ya sea de investigacion y/o desarrollo usamos un enfoque ecosistémico. A groso modo, nos preocupamos en que el uso manejo, salud y bienestar de los animales, no afecten la salud ptiblica y conservacién de la biodiversidad; y al mismo tiempo, mejoren la produccién animal, para asegurarse de tener alimentos y aliviar la pobreza dentro de una comunidad. \VSF-Canada tiene proyectos a través del mundo en América del Norte, Asia, Africa y América Latina. La oficina matriz esté ubicada en Victoria, British Columbia, Canadé, la oficina regional para Asia esta ubicada en Singapur, Indonesia, y la oficina regional para América Latina esta ubicada en Valdivia, Chile. En Norte América estamos apoyando un trabajo de investigacién-accién dedicado a prevenir y controlar la rabia transmitida por el Zorro Arctico hacia animales domésticos (perros y gatos) y las personas. El trabajo en Asia est enfocado, principalmente, hacia la capacitacion de profesionales en temas de ecosalud, usando el metodologia de formando formadores. En Aftica, estamos trabajando con pequetics agricultores para mejores la salud y produccién de sus animales. En América Latina, estamos, principalmente, abordando diferentes problematicas relacionadas a la sobrepoblacion de perros y [a falta de tenencia responsable sobre ellos. En América Latina estamos trabajando con perros porque presentan un desafio nico, Es el carnivoro mas abundante del planeta, hay entre 1/2 - 3/4 de billén de perros callejeros en e! mundo y la gran mayoria (95%) no tienen duefio, no estén esterlizados, ni estan vacunados. Esta realidad de sobrepoblacién canina y falta de tenencia responsable afecta la salud y bienestar de las personas, animales domésticos y fauna silvestre en formas nunca antes vistas. En Guatemala, VSF-Canada esta trabajando a nivel comunitario investigando la percepcion aptitud y comportamiento de las personas hacia sus mascotas e implementando campafias de vacunacién, esterilizacién y educacién. A nivel nacional estamos trabajando hacia la elaboracién de un plan nacional de prevencién, control y eliminacién de la rabia transmitida por perros. En el tiltimo taller intersectorial que se desarrollé en Feb 2013, VSF-Canada se comprometié a 1) estudiar e implementar metodologias estandarizas para censar la poblacién canina, 2) capacitar a técnicos y promotores de salud trabajando en terreno, y 3) reforzar los conocimientos de estudiantes de veterinaria y veterinarios, En Chile, el problema empez6 porque jaurias de perros estaban atentando contra la salud y bienestar de ovinos y el gran potencial de transmisién de equinococosis quistica de perros a personas, ‘Como modo de control, el gobierno Chileno queria reducir la poblacién canina y esterilizar perros machos usando un producto quimico, Como no habia ningin registro en la literatura de que efectos este producto iba a tener en el comportamiento de perros, se tomé la decisin de, primero, investigar qué efectos, en términos de comportamiento, este producto iba a tener en los perros y compararlo con perros que fueran esterilizados quinirgicamente y un grupo control. El-estudio se llevd a cabo en la remota ciudad del sur de Chile, Puerto Natales en la Regién de Magallanes. 19 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. )) ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Pert ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU Inicialmente se reclutaron 174 perros en el estudio, pero en el periodo de 15 meses que duré el estudio, s6lo 113 perros terminaron. De los 61 perros que no concluyeron el estudio, 26 (42.6%) fue por muerte. En términos de movimientos, la mayoria de los perros en el estudio (58.6%) salieron de los limites urbanos de la ciudad por un minimo de 10 minutos a un maximo de 44.8 horas. El mayor rango de hogar, usando un analice de poligono convexo minimo, fue de 2.170 hectareas de un quiltro de 12 kilos de 5 afios. El promedio de todos los perros a cuales les pusimos GPS (n=88). el promedio del rango de hogar fue 36.04 hectareas. Complementariamente, en Chile, estamos trabajando con la comunidad y el gobiemo para mejor entender la perspectiva y actitud de ambos, con el fin de crear un plan de accién comunitario que aborde el teria del control de los perros callejeros en Puerto Natales. En términos de enfermedades, dentro de las 17 enfermedades tropicales desatendidas, el perro juega un rol en 6 de ellas, siendo la equinococosis una de ellas. En América Latina, ta equinococosis quistica es primordialmente el resultado de la produécién de vinos y la asociacién que ellos tienen con perros de trabajo, més la practica de faenas ovejas adultas para el consumo personal y permitir que los perros coman visceras infectadas con el parasito, Esta situacién crea las perfectas condiciones para mantener el ciclo de vida de la enfermedad, Para tener mejores herramientas de vigilancia y control sobre equinocososis quistica, nosotros proponemos 3 recomendaciones: 1.- Obtener linea base de datos, + Estimar el numero de perros a nivel espacial. Por ejemplo, asi podemos saber cuantas dosis antiparasitarias se van a necesitar en una poblacién para que realmente haya un efecto, o si camparias de control de poblacién o tenencia responsable estan siendo efectivas. + Estimar la prevalencia base de infeccién en perros debido a E. granulosus. + Averiguar la percepcion, aptitud y comportamiento de las personas hacia todos los, componentes que conforman la enfermedad. 2.- Capacitar a técnicos de salud y personas, + Hay que capacitar a un grupo de personas dentro de la comunidad en algunos cconocimientos basicos de manejo de perros. El saber cémo sostener apropiadamente a perros y como ddarles las dosis antiparasitarias en forma segura (para el perro y la persona) y efectiva, ayudaria mucho dentro de campafias antiparasitarias. En nuestra experiencia en Puerto Natales, muchas pastilas no se terminan dando porque nadie sabe cémo hacerlo. 3. Investigacion + Determinar factores de riesgo + Determinar a velocidad a la cual ocurre la re-infeccién en perros, para que la frecuencia de desparasitacién pueda ser ajustada a las necesidades epidemiolégicas + Identiticar y estudiar poblaciones de riesgo. y, + Identificar y estudiar ranchos con niveles de transmision persistentes 20 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Pert ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU 4) Dra Pilar Irabedra, Consultora OPSIOMS en Uruguay La equinococosis quistica es una zoonosis parasitaria que produce una importante carga desde el punto de vista de salud y de agricultura, afectando principalmente a los pobladores de areas rurales, de pequefios poblados y de areas de contexto socio econémico critico. Integra el grupo de las enfermedades desatendidas y comparte con las mismas determinantes estructurales como deficiencias, de infraestructura, nivel educativo insuficiente, contaminacién ambiental, acceso limitado a servicios de salud, que condicionan la exposicién y el impacto en la salud. Es una enfermedad de abordaje complejo en el que confluyen factores sociales y antropolégicos, condiciones de vida, sistemas de produccién ademas de los factores biolégicos. Esto implica la necesidad de un abordaje muttidisciplinario e intersectorial que contemple la integralidad del binomio humano-animal en interface con el ambiente. En el Uruguay la equinocososis quistica se presenta en forma endémica. El Programa de control, y prevencién de la equinococosis quistica, es competencia de la Comisién Nacional de Zoonosis, constituyendo un espacio interinstitucional en el que ademas de salud y agricultura interactian otros ‘organismos e instituciones con competencia en el tema, Las lineas de accién que se desarrolian se encuentran plasmadas en el Plan Estratégico que comenz6 en el aio 2007. Estratificacion epidemiolégica de la enfermedad con deteccion de zonas de riesgo. Vigilancia epidemiol6gica en huésped defintivo, en el ambiente y en huéspedes intermediarios a nivel de playa de faena realizando estudios de “sospecha de foco’ a nivel predial. Tamizaje ultrasonografico en humanos en las éreas de riesgo. Desarrollo de programas de educacién, informacién y comunicacién priorizando tas intervenciones directas en terreno a través de Jomadas de Salud. Formacién de promotores de salud. Control de la poblacién canina a través de la esteriizacién quirirgica en areas rurales, centros poblados con caracteristicas de rurales y ateas de contexto socioeconémico critic, mediante quiréfanos méviles. Dosificacién canina con praziquantel en forma periddica a través de lineas de dosificacién, en de las reas vulnerables para la equinococosis quistica. Utilizacién de antihelminticos de ampli espectro cen reas de contexto sociceconémico critico donde tienen incidencia otras zoonosis parasitarias. Implementacién de un Programa de Buenas Practicas para el control de la equinococosis uistica a nivel de establecimientos agropecuarios. El programa de control y prevencién de la equinococosis quistica en Uruguay en los tltimos afios ha desarrollado un nuevo abordaje en la lucha contra esta enfermedad incluyendo el uso de nuevas tecnologias e incorporado nuevas lineas de accién. Proyecto Subregional Cono Sur de Control y Vigilancia de la Hidatidosis El Proyecto Subregional Cono Sur de Control y Vigilancia de la Hidatidosis: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay forma parte del mandato que la OPS/OMS recibieron de los Estados Miembros en la RIMSA Xil, realizada en Sao Paulo, Brasil, en 2001 La Organizacién Panamericana de la Salud, en el marco de la Resolucién 12.R7 RIMSA design6 a la Oficina de la OPS/OMS en Uruguay como Punto Focal Regional para la cooperacién técnica en el control y vigilancia de la Hidatidosis. PANAFTOSA descentralizé en OPS Uruguay la Secretaria Técnica de este proyecto de cooperacién técnica horizontal subregional. En el mes de julio de 2004 en Montevideo, Uruguay, se realizé fa reunién fundacional. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Peri SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU En el marco del Proyecto se han realizado Proyectos de Cooperacién Técnica (TCC) entre los paises de la regién para el fortalecimiento de las capacidades en vigilancia, diagnéstico y prevencién, cooperacién para la implementacion y fortalecimiento de programas de control, establecimiento de lineas de base y asistencia técnica a nivel de laboratorio y de terreno. Publicacién de material cientifico. Los principales desafios que se presentan son; lograr la sustentabilidad de las reuniones anuales, de primordial importancia para presentar y evaluar actividades realizadas, analizar cumplimiento de las conclusiones y recomendaciones emanadas de reuniones anteriores, acordar compromisos de trabajo y planificar los pasos futuros; implementacion de evaluaciones internacionales de programas nacionales, regionales 0 locales a solicitud de los paises y expansién de la cooperacién técnica a dreas endémicas que necesitan diagnésticos de situacién o actividades de controV/prevencién y fortalecimiento de las actividades de cooperacién técnica entre los paises, ©) Dr. Maximo Melo Ancasi, Regién Puno, Facultad Veterinaria, Pert La hidatidosis, es una de las zoonosis parasitarias mas importantes de las regiones rurales, en fa que, la crianza de ganado constituye la mayor actividad econémica, donde la presencia simulténea de perros y ganado se combina con la ignorancia e irresponsabilidad del hombre para producir condiciones favorables al ciclo de transmision. Por lo cual, en el seminario nacional para la elaboracién del plan intersectorial de vigilancia, prevencién y control de la equinococosis/hidatidosis en el Peru, presentamos un resumen de los estudios realizados en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA Puno, los mismos que fueron producto de una sistematizacién de las tesis realizadas por los estudiantes de la referida Facultad. Asimismo, se pone de manifiesto un estudio realizado en el departamento de puno sobre los avances y resultados alcanzados en la prevencién y control de la equinococosis/hidatidosis en la region puno. Se encontré, que la prevalencia de hidatidosis en el ganado vacuno beneficiados en dos camales de la ciudad del Cusco fue de 27.44% y la prevalencia del Echinococcus granulosus en perros sacrificados en cuatro distritos de la ciudad del Cusco fue de 10.75%. Ademas, se ha determinado que ta prevalencia de hidatidosis en el ganado vacuno beneficiados en los diferentes camales de la regién Puno, fue de 24.58%, en el ganado ovino fue 32.75%, en el ganado alpacuno 6.08% y en el ganado llamuno 3.23%; la tasa de prevalencia de! Echinococcus granulosus en perros sacrficados en diferentes lugares de la regién Puno, fue 21.15%. ‘Ademas, uno de los resultados alcanzados en la prevencién y control de esta enfermedad revela que el 100% de las personas participantes a un programa de sensibilizacién requerian nuevos intentos para mejorar los conocimientos y conductas, pero luego del programa educativo realizada, esta situacién ‘mejor6. Por lo tanto, concluimos que la regién sur del Peri es una zona endémica a hidatidosis y ios programas de sensibilizacién logran cambios positivos elevando el nivel de conocimiento y conducta de este grupo de personas, frente a hidatidosis. Conclusiones La tasa de prevalencia de hidatidosis en el ganado vacuno beneficiados en los camales de la ciudad del Cusco, durante el periodo del 2006 al 2010, fue de 27.44%. La tasa de prevalencia para Echinococcus granulosus en perros sacrificados en cuatro distritos de la ciudad del Cusco fue 10.75%. La tasa de prevalencia de hidatidosis para las diferentes especies beneficiadas en ios camales de la regién Puno fue: 2 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Perit SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU + Para el ganado vacuno: 24.58%, con rangos que varian desde 8.45 a 86.67. + Para el ganado ovino: 32.75%, con rangos que varian desde 10 a 76.14%, * Para el ganado alpacuno: 6.08%, con rangos que varian desde 0.59 a 14.94% + Para el ganado llamuno: 3.23%. La tasa de prevalencia para Echinococcus granulosus en perros sacrificados en diferentes lugares de la regin Puno fue de 21.15%, con rangos que varian desde 11.68 a 65%. Cuando se implementa un programa de sensibilizacién sobre los conocimientos y conductas en una poblacién rural frente a la hidatidosis, se logra un cambio positivo elevando su nivel de conocimientos y conductas, frente a esta enfermedad. f) Dr. Celso R. Pérez Len, Confederacién Nacional Agraria-CONVEAGRO, Peri Estratificacién de la equinococosis quistica’ hidatidosis en el Peri, 200. Inmunizacién de neonatos intermediarios OBJETIVOS: debido al_subregistro de los casos de Equinococosis quistica (EQ) en el Peri, ta incidencia en base a los casos registrados no permite identificar con precisién las. areas endémicas. El objetivo del estudio es presentar una_metodologia para la estratificacion de riesgo de la (EQ) con el objetivo de identificar las areas endémicas por provincias. Asimismo definir la poblacién nacional ovinos e iniciar inmunizacién de_neonatos intermediarios en base a los ovinos. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional cuantitativo, disefio _ transversal, retroprospectivo, descriptivo, analitico. Se utiizaron los datos de Equinococosis quistica animal (Ovina) del Servicio nacional de sanidad Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura para el afio 2005. Se calculd la incidencia de EQ animal y se presenté en cuartiles por provincias para establecer los niveles de riesgo (bajo, mediano y alto). La estratificacién en base a los casos humanos para el afio 2005 se correlacioné a la estratificacién en base a la EQ animal con el objeto de identificar nuevas. teas, que fueron corroboradas por la Direccién general de Epidemiologia posteriormente. Poblacién nacional de ovinos en base al Censo nacional agrario 1994. RESULTADOS: Las provincias de alto riesgo con incidencias de mayor a menor expresadas, por 1000 animales son: Huancayo(750), CANCHIS(186), Abancay(129), Huaura (106), Cusco (105), Jauja (98), Huari (95), Huanta ( 85), Huancavelica (81), San Roman (73), Recuay (71), Pasco (70), Angaraes (67), Huamanga(41), Chupaca (40), Mariscal nieto (39), Daniel Alcides Carrion, Tacna y Huarmey (30), Nazca(24), Concepcién(22), General Sanchez Cerro(16), El Collao(15), Huancané (13), {lo (12), Huamanga y Carhuaz (11) e Ica (10). Con esta metodologia se lograron identificar otras 5 provincias como areas de alto riesgo a las reportadas por Ministerio de salud. + Identificacién de areas de riesgo + Tomando como base lo anteriormente expuesto, la estrategia estar dirigida en primer término a la caracterizacion de la enfermedad en sus fases animal y humano; en base a la que se determinara las éreas geogréficas (departamentos y provincias) de intervencién integral; para el presente perfil, en relacién al riesgo animal/hombre, se han priorizado catorce (14) departamentos, cuyas poblaciones ovinas superan los 250,000 cabezas en todos los departamentos en los que se hayan reportado casos en humanos, para el periodo 2013 - 2023. B ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU + Para la seleccién se utiizaron también otros indicadores que reflejan la fragilidad social como el indice de pobreza, la tasa de desnutricién crénica y el analfabetismo. + Resultado esperado: + Haber logrado fa implementacién de actividades de prevencién y control de la enfermedad a nivel de la poblacién ovina con la vacunacién estratégica de neonatos conclusiones: Usando la metodologia de estratificacién en base a la incidencia de EQ animal se identificaron 5 nuevas provincias como éreas de alto riesgo, los que se deben tener en cuenta para las acciones de vigilancia, prevencién y control Actividades: Establecer el plan de inmunizaciones en ovinos utilizando biolégicos de ultima generacién y de efecto comprobado. 9) _ Dr. Jaime Villavicencio, SENASA, MINAG, Peri: La Direccién de Sanidad Animal a través de la Subdireccién de Control y Erradicacién de Enfermedades, en el Plan Operativo Anual 2003 al 2008 del Subcomponente Prevencién y Control de Enfermedades Parasitarias ha incluido actividades referentes al control de la Hidatidosis en el ganado, basado en las acciones siguientes: + Capacitacion a productores sobre temas de prevencién y control de Hidatidosis, + Actividades de difusion (Tripticos). + Difusion de spots radiales Ante la dificultad de control de la enfermedad en los animales (ovinos, bovinos), por falta de insumos (farmacos 0 biolégicos) en el medio, se ha optado como medida sanitaria indirecta “cortar el ciclo biclégico del pardsito” en el hospedero definitivo (perro) que conviven con el ganado (perros pastores), a través de dosificaciones con el principio activo Praziquantel, administrado en forma asistida. La frecuencia de las dosificaciones de canes fue fijada en’45 dias; cuyos resultados se muestran en los cuadros siguientes. Como aspecto relevante, se debe sefialar que en estas actividades de dosificaciones de canes han destacado las DD.EE de Puno, Ancash, Pasco, Arequipa, Ica y Cusco, logrando coberturas (dosificaciones) importantes; sin embargo no ha tenido la trascendencia necesaria por falta de seguimiento y sostenibilidad Producto/Meta: Animal dosificado por practica privada, caninos h) Dra. Elizabeth Sanchez Romani, INS, Peri Echinococcus granulosus, el cestodo mas pequefio esta distribuido en todo el mundo. Este pardsito en su estado larval es responsable de la equinococosis quistica (EQ) o hidatidosis, una de las zoonosis de mayor importancia médica y veterinatia que ocasiona grandes pérdidas econémicas en las regiones ganaderas y agricolas E. granulosus se caracteriza por presentar una gran variabilidad intra- especifica asociada con los diferentes hospederos intermediarios. Diez variantes intra-especiticas o genotipos distintos (G1-G10) han sido definidos en base a diversidad genética. La identificacion de variantes 0 genotipos circulantes en diferentes hospederos de las regiones endémicas de EQ es epidemiolégicamente importante, porque diferentes -caracteristiéa biolégicas entre las variantes 24 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Pert ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU individuales pueden influir en los patrones del ciclo de vida, especificidad del hospedero, tiempo de desarrollo, antigenicidad, dinémica de transmisiOn, sensibilidad a los agentes quimioterapéuticos y patologia, con implicaciones importantes para la epidemiologfa , diagnéstico, tratamiento y control de la endemia, La region andina de Pert, que incluye Puno, Junin, Arequipa, Cusco, Huancavelica y Ayacucho, tiene una alta prevalencia de EQ. Para determinar las variantes 0 genotipos de E. granulosus que circulan en los hospederos intermedios dentro de las regiones endémicas del Peri, fueron colectadas muestras de quistes hidatidicos de bovinos (44), ovinos (41) y humanos (14). Quiste hidatidico de alpaca (4) de Puno y cerdos (8) de Ayacucho también fueron incluidos en este estudio. ADN de todos los aislados (protoescélices y/o membrana germinativa) de E. granulosus fueron extraidos y usados para amplificar dos regiones de genes mitocondriales que codifican el citocromo C oxidasa subunidad 1 (CO1) y NADH deshidrogenasa subunidad 1 (ND1). Productos de PCR CO1 (450pb) y ND1 (550bp y 800bp) fueron secuenciados y las secuencias comparadas con las referencias para E. granulosus encontrados en la base de datos del GenBank. Analisis filogenéticos también fueron realizadas. Secuencias parciales del gene CO1 (375bp) y ND1 (483 pb y 747bp) mostraron que todos los aislados de bovinos, ovinos, alpacas y 4/8 aislados de cerdos corresponden al genotipo G1 (cepa oveja comiin). Tres aistados de ovejas de Ayacucho mostraron polimorfismo de nucleétido Unico indicando la presencia de una microvariante del genotipo G1 de E granulosus, la G14. Cuatro de las acho secuencias aislados de cerdos de Ayacucho mostraron identidad con el genotipo G7 (cepa porcina). Los analisis filogenéticos de las secuencias de los genes CO1 y ND1 mostraron arboles semejantes ara ambos genes, donde hay un grupo que incluye la mayoria de las secuencias con el genotipo G1 y otro de cuatro secuencias aislados de cerdo con el genotipo G7. En adicién, un grupo particular de tres secuencias aisladas de ovejas provenientes de Ayacucho es agrupado con la microvariante G14. Los resultados obtenidos en este estudio muestran la predominancia de! genotipo G1 en bovinos, ovinos, alpacas, cerdos y seres humanos dentro de las regiones endémicas del Peri. La microvariante G14 fue identificada por primera vez en América del Sur. Dos genotipos G1 y G7 pueden infectar cerdos en Ayacucho. El disefio y la implementaci6n de medidas para la prevencion y control de la EQ dentro de estas regiones de Perti debe considerar el ciclo de vida de la variante G1 de E. granulosus para mayor impacto. }) Prof. Dr. Cesar Gavidia, Universidad San Marcos, Pert 1) Prevalencia de equinococosis canina y equinococosis quistica en ovinos En los tiltimos 10 afios nuestro grupo de investigacién ha realizado trabajos de campo para determinar la prevalencia en diferentes comunidades de los départamentos de Junin, Pasco y Puno. Las técnicas empleadas han sido la observacion directa de la tenia adulta después de la purga con bromhidrato de arecolina y la determinacién de la infeccién mediante la deteccién de coproantigeno en Un formato de ELISA. La técnica de coproELISA ha sido realizada en la Universidad de Salford (Inglaterra) en el laboratorio del Dr. Phillip Craig ya que no contamos con esta técnica estandarizada en el pais. Los resultados demuestran que las prevalencias de“equinococdsis canina varian entre los lugares pero son cercanas ai 30%, lo que representa en una alta prevalencia'a nivel mundial 28 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION ¥ CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU En relacion a la equinococosis quistica en ovinos, se han podido recolectar datos de camales, los cuales son escasos, estan incompletos 0 no reflejan la prevalencia real de la enfermedad. A nivel de comunidades resulta muy dificil conseguir la informacién de los beneficios caseros 0 de traspatio. Sin ‘embargo, con la informacién colectada, se ha podido observar que las prevalencias son variadas pero pueden llegar hasta niveles sumamente elevados, incluso mayores al 90% en animales mayores de 5 afios de edad. 2) Quimioterapia en ovinos El oxfendazole es una droga antiparasitaria usada en Medicina Veterinaria por muchos afios; sin embargo su posible aplicacién para el tratamiento de equinococosis quistica en animales recién se ha ‘empezado a investigar hace aproximadamente 15 afios. Los primeros estudios demostraron una alta eficacia del oxfendazole en un esquema de tratamiento a alta dosis, prolongado y sumemente laborioso. Nuestro grupo de investigacion ha venido buscando la reduccién del tiempo y el incremento de la dosis con el objetivo de facilitar ta aplicacién practica de esta droga dentro de un futuro programa de control. La eficacia del oxfendazole varia entre 50 y 100%, tiene un beneficio adicional sobre el peso del animal y aparentemente un efecto duradero sobre los quistes de aproximadamente 7 meses. Ain es necesario investigar mas sobre esta droga para establecer un programa adecuado en el tratamiento de la equinococosis quistica ovina 3) Ensayo de praziquantel en perros Hemos intentado evaluar el tratamiento continuo de perros con praziquantel y compararlo con esquemas de tratamiento con intervalos mayores; sin embargo existen varias dificultades que impiden un tratamiento continuo (cada 6 semanas) en nuestras condiciones. Entre los problemas que pudimos encontrar se encuentra el costo de implementacién de estos tratamientos, falta de aceptacién y continuidad en la poblacién (duefios de perros), dificultad en el seguimiento de los animales tratados, etc. Se requiere mayores trabajos para acondicionar el uso del praziquantel a nuestra realidad. 4) Evaluacién de antigenos en perros Nuestro grupo de investigacién ha empezado a investigar el efecto sobre la respuesta inmune del perro de algunos antigenos del pardsito en fase adulta y larvaria. Estos trabajos son bastante preliminares y requieren mayor investigacién para poder encontrar una proteina candidata de vacuna en el perro. a) Dr. Roman Bances, DIRESA, Regién Junin, Pera TAMIZAJE ECOGRAFICO PARA DESCARTAR EQUINOCOCOSIS QUISTICA. En el departamento de Junin el §2% de la poblacién es pobre y el 18.3% esta clasificado como de extrema pobreza, la desnutricién crénica en menores de 5 afios es de 24%. Se ha seleccionado la provincia de Jauja-Distrito de Canchayllo, Provincia de Junin, distrito de Carhuamayo y localidad de Chaquicocha de la Provincia de Chupaca en el Departamento de Junin, debido a los casos notificados, incidencia acumulada anual y datos de prevalencia, tasas de decomiso en animales de matadero, ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perti ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION ¥ CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU ‘AMBITO DE ACCION. De acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan de Prevencién y Control de la Equinococosis quistica (Hidatidosis) en el Peri, periodo 2007-2012 a los efectos de mejorar la salud de las personas en las zonas de riesgo de la Region Junin, se establecen Lineas de accién: Diagnostic situacional y caracterizacion de riesgo. Atencién a Personas, Diagnéstico.(Tamizaje ecografico) Promocién de la Salud, comunicacién y educacion, ENTIDADES PARTICIPANTES/RESPONSABLES. OPSIOMS; Ministerio de Salud; Direccion General de Salud de las Personas; Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis; Comisién Nacional de Zoonosis-Ministerio de Salud Publica de Uruguay; Facultad de Quimica, Universidad de la Repiblica de Uruguay; Direccién Regional de Salud Junin; Direccién Ejecutiva de Salud de las Personas; Equipo Técnico-Estrategia Sanitaria Regional de Zoonosis; Red de Salud Valle del Mantaro; Red de Salud Junin; Red de Salud Jauja; Municipalidad Distrital de Canchayllo; Municipalidad Distrital de Chaquicocha; Municipalidad Distrital de Carhuamayo; Municipatidad Distrital de Ondores; Direccién Regional de Educacién; SAIS-Pachacayo; Organizaciones sociales; INPACCE y SENASA Junin. RESULTADOS COMPONENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y CARACTERIZACION DE RIESGO. RED DE SALUD JUNIN; (4080 msn) RED DE SALUD JAJA Localidad de Canchayllo. (3608msnm) RED DE SALUD VALLE DEL MANTARO Localidad Chaquicocha. (3640msnm) COMPONENTE: ATENCION A LAS PERSONAS. ABRIL; 2012 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD-PERU. DONACION DE UN ECOGRAFO PORTATIL. Se realizaron los tamizajes ecograficos en la poblacion escolar y adulta de las localidades eeleccionadas: En la Provincia de Junin se diagnosticé 825 ecografias de los cuales 345 fueron en escolares de 6 a 15 afios y 480 en la poblacién adulta, se encontré 39 casos de equinococosis quistica, 13 en nifios, y 26 en adultos, haciendo una prevalencia del 4.7% de la poblacién tamizada, En la localidad de Canchayllo, Provincia de Jauja se tamizaron.311.ecografias, 172 en nitfos y 139 en adultos, encontrando 5 casos en la poblacién escolar, haciendo una prevalencia de 1.6% en la poblacién tamizade. 27 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU En la localidad de Chaquicocha, Provincia de Chupaca, se tamizaron 230 ecografias, 124 en escolares y 106 en adultos, encontrando 2 casos de Equinococosis quistica, 1 en escolares y 1 en adulto, representando el 0.8% de la poblacién tamizada Los pacientes con Equinococosis quistica estén con seguimiento en los establecimientos de salud, fueron confirmados nuevamente en los hospitales y estén bajo control y tratamientos segin el caso. b) Dra. Ana Maria Navarro, DGSP, MINSA, Pert En la actualidad, Perd probablemente sea el pals de la regién de las Américas con una mayor incidencia y prevalencia de la equinococosis quistica. Segin enfoque de género, de los casos notificados por consulta externa en el Pais para la década 2002 — 2012 de 30213 casos, el 60% corresponde al sexo femenino, coexistiendo con una tasa de analfabetismo femenino rural del 37% y el 39% al grupo etéreo de 30 2 59 afios (11640). Asi mismo los departamentos de la sierra central que corresponden a aquellos departamentos con mayores indices de pobreza y desnutricién infantil, alcanzan tasas de prevalencia mayores a 3.1 por 100,000 hab. En animales de beneficio los porcentajes de animales parasitados alcanzan al 87% en algunas provincias de Junin y 73% en Melgar-Puno, siendo también los mas altos existentes en América de! Sur. La equinoccocosis canina es importante en las zonas rurales, pero es necesario considerar la infeccién de perros en las reas urbanas por el facil acceso de los mismos a los centros de matanza y el faenamiento domiciliari. En el Pais se llevé a cabo un programa piloto de control de esta zoonosis parasitaria en la sierra central como un esfuerzo colaborativo entre diversas instituciones como son: Ministerio de Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y las Sociedades Agricolas de Interés Social Tupac Amaru y Pachacutec del departamento de Junin demostrandose la factibilidad de controlar esta zoonosis en las zonas endémicas habiéndose reducido % de prevalencia de infeccién de equinococosis canina de 36.3 a 14.3 y de 23.75 a 1.6 en las SAIS Pachacutec y Tupac Amaru respectivamente. En el afio 2007 con apoyo de la OPSIOMS se estable el Proyecto Cooperacion Técnica Horizontal TCC Peri-Unuguay OPS-MINSA, elaborandose como producto el “Plan de Prevencién y Control! de la Equinococosis Quistica (hidatidosis) en el Pert para el periodo 2007-2012 orientado a programar y operacionalizar el control de la equinococosis quistica en Areas seleccionadas de los departamentos de Junin, Puno, Pasco y Huancavelica en el periodo mencionado y con ocho lineas de accién entre las que se destacan la caracterizacién de areas de riesgo, la atencién a personas, el diagnéstico de laboratorio, la prevencién a nivel de la poblaciones y las acciones de promocion y comunicacién. En el 2010 se establece el proyecto TCC Pert-Uruguay denominado *Utilizacién de la Técnica del Coproantigeno para el Diagnéstico de la Equinococosis Canina’ en seguimiento dei Plan de Prevencion 2007-2012. Como resultados de los proyectos TCC mencionados se han realizado estudios de copro elisa pare equinococosis canina en areas rurales del departamentos de Junin; Pasco Huancavelica, Puno 28 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION ¥ CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU durante los afos 2011- 2012 encontrandose prevalencias del 52% y §4% en Junin y Pasco respectivamente. ‘También se realizaron Intervenciones orientadas al diagnéstico por tamizaje ecogréfico y radiolégico, en localidades priorizadas de los departamentos ambito del proyecto lo que permitié evidenciar la presencia de quistes hidatidicos en poblacién escolar y adulta sin sintomatologia clinica aparente y darles la atencién requerida. Es importante mencionar que durante todo este proceso se realizaron las capacitaciones e informacién a la poblacién para tener un grupo profesional y técnico asi como la poblacién debidamente sensiblizada para contribuir en la prevencién y control de esta zoonosis, Finalmente como oportunidades para el control de equinococosis quistica en el Peri se tiene la autonomia de los Gobiernos Regionales para establecer sus prioridades regionales de intervencién con la utilizacién de sus propios recursos o de los resultados de su gestién y el Presupuesto por Resultados (PpR) nueva modalidad creada por Ministerio de Economia y Finanzas del Peru para la formulacion anual de presupuesto a partir del 2011; con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de las actividades operativas priorizadas por cada unidad ejecutora, en el pais. Se concluye que la prevencién y control de la Hidatidosis en el Per requiere de la participacién integral del Sector Salud, Agricultura, Gobieros Regionales, Gobiernos Locales, el establecimiento de alianzas estratégicas de caracter social con empresas privadas como ganaderas, mineras, agropecuarias y la patticipacién de la comunidad organizada, dada la diversidad de factores determinantes de carécter econémico y social para la presentacion de esta enfermedad, c) Dr. Eduardo Rojas, Direccién General de Promocién de la Salud, MINSA, Pert, Lineamientos de Politica del Ministerio de Salud + Atencién integral de Salud a la mujer y al nifo privilegiando las acciones de promocién y prevencién, + Vigilancia, prevencién y control de las enfermedades transmisiblesy no transmisibles. + Aseguramiento Universal + Descentralizacién de la funcién salud al Nivel de Gobierno Regional y Local, + Mejoramiento progresivo del acceso de los servicios de Salud de calidad. ‘+ Desarrollo de los Recursos Humanos. ‘+ Medicamentos de calidad para todos, + Financiamiento en funcién de Resultados ‘+ Desarrollo del Sistema de Salud + Patticipacién ciudadane en Salud. ‘+ Mejora de los Determinantes de ta Salud. + Lineamientos de Politica de Promocién de la Salud + Desarrollar alianzas intra e interséctoriales para la promocién de la salud. ‘+ Mejorar las condiciones del medio ambiente. * Promover la participacion comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadania. ‘+ Reorientar los servicios de salud con enfoque de promocién de la salud, + Reorientacién de la inversién hacia la promocién de la salud y el desarrollo local 29 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Pert ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE La EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU Estudio CAP Es una investigacién de tipo exploratoria y descriptiva que permite recoger informacién sobre conocimientos, actitudes y practicas de la poblacién sobre un tema especifico. Que queremos lograr con el estudio \dentificar los conocimientos, actitudes y practicas sobre Equinococosis Quistica en poblaciones vulnerables de las regiones endémicas del Peri, afin de plantear estrategias efectivas de intervencién educative comunicacional, Finalidad Contribuir a la intervencién de la Equinococosis Quistica, mediante una intervencién educativo comunicacional en las locales de las zonas endémicas, sobre la base de un conocimiento objetivo de sus percepciones del problema y sus soluciones. Propésito Obtener informacién sobre los Conocimientos, Actitudes y Practicas de la poblacién respecto a la Equinococosis Quistica en las zonas endémicas del Perl, sobre lo cual se fundamentara la reorientacién de las intervenciones educativo comunicacionales. Justificacion No existe un estudio similar en el pais en los titimos afios. Es indispensable tener una linea basal de CAP sobre Equinococosis Quistica para poder medi la efectividad de las intervenciones educativo comunicacionales y de incidencia politica que se realizan en cada region Fortalecer las intervenciones en Equinococosis Quistica que dependan principalmente del reconocimiento del ciclo de transmision de la enfermedad, Conocer las diferencias en las percepciones sobre el Equinococosis Quistica entre las Regiones ‘endémicas, como fundamento para la adecuacién intercultural y la diferenciacién de las intervenciones ssegunla idiosincrasia de los pueblos. Identificacién de areas de riesgo Localidades endémicas de Equinococosis Quistica en el Peris pertenecientes a zonas de la sierra que presentan la tasas incidencia superiores al resto de las regiones que preferentemente compartan caracteristicas socios culturales y econémicos similares entre pares, lo que permit disminuir la posibilidad de sesgos al momento de la interpretacién de los resultados. ‘Se han seleccionado las regiones Junin, Pasco, Huancavelica, Puno y Cusco. Estrategia La Estrategia del plan considera como marco las siguientes bases: Capacitar al personal de salud, de los establecimientos de salud de las zonas endémicas seleccionadas para el estudio, en la aplicacién de la encuesta. Designar coordinadores regionales, por cada Red y Microred para la conduccién y control de calidad del estudio de encuesta CAP en su ambito, Coordinar con las autoridades sanitarias regionales para facilitar la investigacion de campo. Establecer coordinaciones con Universidades e Institutos .superiores con fa posibilidad de ‘novilizar estudiantes de de ultimos afics de ciencias de la-salud para la aplicacién de la encuesta CAP. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU 4) Dra, Rosa Gutiérrez Castilla, DIGESA, MINSA, Perd La tenencia responsable de animales de compafiia y la salud pablica en el marco de “una salud” De los 1415 agentes patégenos humanos identificados, el 62% son zoonéticos. En muchos paises, los animales de compajiia principalmente los canes vagabundos plantean graves problemas sanitarios, socioeconémico, politicos y de bienestar animal, en particular, porque trasmiten les enfermedades zoondticas (equinococosis quistica, leptospirosis, brucelosis, sindrome de larva migrans visceral y cuténeo, rabia, entre otras) asimismo provocan accidentes por mordedura. Existe un gran desconocimiento de las condiciones basicas de tenencia de animales de compafiia que se manifiesta en habits y conductas inadecuadas que se refleja en situaciones tales ‘como numero excesivo de animales por vivienda, malas condiciones higiénico-sanitarias, falta de asistencia médica veterinaria, permisividad para que deambulen libremente en espacios publicos, reproduccién descontrolada, abandono de animales, irresponsabilidad frente a dafios producidos por sus animales de compatia. Estas malas condiciones de tenencia también generan focos de insalubridad por contaminacién fecal y de orina, asi como por dispersién de basuras, favoreciendo la proliferacién de otras plagas de interés sanitario, tales como pulgas, garrapatas, roedores y moscas. La OIE establece entre sus principios rectores para el control de las poblaciones de canes vagabundos: el fomento de la propiedad responsable de los perros que puede reducir considerablemente el niémero de perros vagabundos y la incidencia de enfermedades zoonéticas, asi mismo, para que el control de poblacién de perros resulte eficaz debe acompafiarse de cambios en el comportamiento humane. En el pais se tiene establecido documentos normativos como: Ley N° 27596 Ley que regula el régimen juridico de canes y su Reglamento, la Guia Sanitaria sobre tenencia responsable de animales de compafila, la Politica Nacional de Salud Ambiental 2011 — 2020, entre otros. En el marco de los cuales, la Direccién General de Salud Ambiental - DIGESA, a través del Area de Zoonosis, de la Direccién de Higiene Alimentaria y Zoonosis - DHAZ, como érgano técnico-normativo del Ministerio de Salud - MINSA, viene priorizando el enfoque preventivo y promocional, a través de la Estrategia Tenencia Responsable de Animales de Compafiia que ‘consiste en promover la responsabilidad municipal en el establecimiento de sus ordenanzas en el marco del Reglamento de la Ley que Regula el Régimen Juridico de Canes que entre otras sefiala su responsabilidad: Identificacién del can, registro del can, promover la. responsabilidad en el propietario o conductor del can; y el desarrollo del componente educativo que esta dirigido a la capacitacion del docente escolar, quienes haran la réplica en los nifios escolares sobre la tenencia de canes, las enfermedades transmitidas entre los animales y el hombre (zoonosis), sus mecanismos de transmision y medidas sanitarias, como forma de prevenir y proteger la salud piblica, el bienestar animal y proteccién del ambiente. En tal sentido, se brinda asistencia técnica y se promueve la participacién ciudadana, a través del compromiso multisectorial, en particular de los gobiernos locales Universidades, Organizaciones No Gubernamentales como la Sociedad Mundial de Proteccién de Animales (WSPA), entre otros, para establecer: El cambio de actitudes y précticas saludables hacia la tenencia responsable de animales de compania y la reduccién considerable del nimero de perros vagabundos en las'calles , reduccion de la incidencia de enfermedades zoonéticas, como ta equinococosis/hidatidosis,. rabia, leptospirosis, brucelosis, entre otras; para una respuesta integral y sostenible enmarcados ‘en el concepto UN MUNDO UNA SALUD. Esta asistencia técnica se realiza cada afio por medio de reuniones técnicas 31 6 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ‘) ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. 2 Representacién de la OPS-OMS en el Perit co ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU multisectoriales nacionales, regionales y locales, a través de las Direcciones descentralizadas de! MINSA con el objetivo. de evaluar y fortalecer los avances de los compromisos en el marco del cumplimiento del régimen juridico de canes, y difusién de! componente educativo de ésta estrategia, enfocada principaimente en los nifios, porque los escolares de todo el mundo han demostrado ser buenos maestros de sus mayores y muy pronto serén adultos, padres de familia y autoridades en nuestra sociedad, asimismo, la nifiez es la etapa ideal para inculcar el cuidado de la salud y frenar el desarrollo de enfermedades como las zoonosis en las siguientes etapas de vida, por tanto, es importante que las politicas de prevencién en salud se coordine en el marco del concepto UN MUNDO UNA SALUD priorizando la participacién activa de los nifios escolares. €) _ Bigo. Rufino Cabrera. Resultados de la sistematizacién de los estudios realizados, DGE-MINSA La situacién epidemiolégica actual de la hidatidosis en el Peri, no se conoce, lo que no permite identificar regiones hiperendémicas para priorizar las intervenciones sanitarias. Por esta raz6n el objetivo fue conocer la situacién epidemiolégica de la Equinococosis quistica/hidatidosis en el Pert e identificar regiones de elevado riesgo en el periodo de 1980-2012. Se realizaron busquedas en bases de datos LIPECS, LILACS, ScieloPeru, Scielo, PubMed y EMBASY, utiizando las palabras clave en espafol (Hidatidosis, Equinococosis, Equinococosis pulmonar, Equinococosis hepatica y Pert) y en inglés (Hydatidosis, Echinococcosis; Echinococcosis, Pulmonary, Echinococcosis, Hepatic y Peru). Asimismo, se buscaron manualmente las tesis de grado de las universidades peruanas sobre Hidatidosis 0 equinococosis, los resimenes de los congresos nacionales e iintemacionales y las presentaciones en las reuniones técnicas. Los estudios que cumplian los siguientes criterios ingresaron a la evaluacién: Estudios transversales y longitudinales realizados en ovinos y en humanos, realizados o publicados entre enero de 1980 y diciembre de 2012. Los datos se agruparon en dos escenarios: “reas no endémicas" (no ganaderas) y “endémicas" (zonas ganaderas). En el escenario de areas “areas no endémicas’: La prevalencia de la infeccién humana en el periodo de estudio en algunas partes de la costa peruana varia entre 3,23 a 12 %. La infeccién del perro en este escenario varia entre 0,16 a 36 %. La prevalencia de la equinococosis humana en el escenario endémico varia entre 1,27 @ 28 %, siendo mas frecuente en la zona rural. La prevalencia de la equinococosis canina en las zonas endémicas en el periodo del estudio varia entre 32 y 76 %. Los datos de hidatidosis ovina en esta area, varia entre 38 a 96 %. Los estudios que abordan la tasa de incidencia son muy escasos y puntuales que no permiten conocer la tendencia, con excepcién del departamento de Junin, en un estudio se determiné que la tasa de incidencia quirirgica hospitalaria (TIQH) anual varia entre 4,50 a 7,51 casos / 100 000 Hab:, es mas frecuente en mujeres gue en varones y las provincias de mayor riésgo son Yauli (11,22 a 38,04 casos por cada 100 000 hab. y Chupaca (5,54 a 19,08 por 100 00 hab.) Los departamentos de elevada prevalencia son los que pertenecen a los andes centrales (Pasco y Junin) y de la sierra sur (Cusco, Arequipa y Puno), estos departamentos deben ser priorizados para la implementacion de programas de vigilancia y control, sin embargo, existen focos bien documentados de la presencia de perros infectados por Echinococcus granulosus asociados a camales y tasas de prevalencia elevadas en dreas consideradas como “no endémicas’; donde la ganaderia no es una actividad principal, lo que implica un nuevo enfoque en el control de esta zoonosis. 32 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Pert: ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU ANEXO 3 LISTA DE PARTICIPANTES ASISTENTES INTERNACIONALES ARGENTINA BRASIL Eduardo A. Guarnera Carlos Augusto Donini Médico, especialista en Zoonosis Profesor, Médico Veterinario uamerae@yahoo.com Facultades Metropolitanas Unidas 55-11-99292763 Oscar Jensen inis@ig.com.br Médico Veterinario Departamento Investigacién en Salud Ministerio de Salud Provincia del Chubut jensenoscar52@qmail.com BOLIVIA CHILE Boris Barroso Cordova Guillermo Perez Responsable Zona Alta PRODEFA- Biologo, Veterinarios Sin Fronteras-Canada, SEDESA (Tatija-Bolivia) Sucursal para América Latina, Chile 591-68686578 will wit 15.08 qusb61@hotmail.com Jaime Erick Eulert Mendoza URUGUAY Coordinador Departamental PRODEFA Pilar rabedra SEDESA Consultora OPS-Uruguay (Tarija-Bolivia) irabedrp@uru ops-oms.or 591-76011016 jeeulert@yahoo.com ASISTENTES NACIONALES MINISTERIO DE AGRICULTURA Dimas Franco Azafiedo Ureta Dario Bautista Gonzales Especialista en Sanidad Agraria Especialista SENASA - Hudnuco Direccion de Sanidad Animal — SENASA 062-516443 - #944981007 313-3310 / 313-3326 A. 1949 frankveti@hotmailcom dbautista@senasa.aob.pe Dante Corea Sebastian Especialista en Sanidad Agraria SENASA - Pasco 1958-522892 313-3326 A. 1915 dacose8@hotmail.com Ichea@senasa.gob.pe 33 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU William Diaz Apaza ‘Oscar Dominguez Falcén Especialista en Sanidad Agraria Jefe Nacional SENASA - Arequipa SENASA 054443179 / 959824134 313-3300 williamdiazapazat! il.com ‘odominguez@senasa.gob.pe Julio Hurtado Huamani Freddy Kleiman Especialista Sanidad Agraria Jefe de Gabinete SENASA - Junin Ministerio de Agricultura 992-503998 209-8600 ulionet2004 es ‘kleimann@minag.gob.pe Andrés Luna Vargas Ibelice Pérez Cuba Asesor Especialista en Sanidad Agraria Ministerio de Agricultura ‘SENASA 975-541738 ("412014 313-3326 A.1948 alui b.pe inerez@senasa.qob.pe Angélica Quispe Torres Gustavo Bruno Rios Laura Especialista Sanidad Animal Director Ejecutivo del SENASA SENASA - Cusco SENASA - Huancavelica 984568831 (067-481490 / #602107 angelaat @hotmail.com arios@senasa.aob pe Jorge Eduardo Salazar Ramirez Dania Saravia Hernandez Especialista en Sanidad Agraria Especialista en Sanidad Agraria SENASA - Moquegua ‘SENASA 053-463239 #893505 joraesalazar333@hotmail.com; dani tmall.co jsalazarr’@senasa.qob.pe ‘Maria Eugenia Solano Zamora Ronald Tala Lopez Especialista Sanidad Agraria Especialista Sanidad Agraria ‘SENASA SENASA - Puno 3133300 951484639 msolano@senasa.aob.pe 111473@Yahoo.es Rommel Alberto Vargas Manrique Jaime Villavicencio Villafuerte Especialista en Sanidad Agraria Director de la Sub Direcci6n de control y ‘SENASA - Apurimac. Erradicacién de Enfermedades #983601 104 SENASA vargasm@senasa.aob.pe 313-3300 A. 1933 Willavicencio@senasa aob.pe wh ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA’SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU MINISTERIO DE SALUD Isidro Antitupa Janampa Instituto Nacional de Salud 952-319840 Antisidro@gmail.com Rubén Bascope Quispe Coordinador Zoonosis DIRESA Cuzco 984772109 - #955990010 bascopea@amail,com José Oswaldo Cabattilas Angulo ‘Mécico Veterinario Epidemislogo Instituto Nacional de Salud - MINSA 950-200285 swacaba@hotmail.com Sabina Juana Custodio Artica Coordinadora Regional de la Estrategia Sanitaria Zoonosis y Metaxenicos DIRESA Pasco 962-071781 / #962071781 scustodio1 @vahoo.es Elsa Nora De La Torre Tapia Jefe de la Unidad de 8, Basica, Alimentos y Zoonosis DIRESA Pasco 978-423443 — 063-422284 cdelatorre@diresapasco.qob.pe Julio César Fernandez Amachi Coordinador Estrategia Sanitaria Control de Zoonosis DIRESA Puno 951-474450 / 364838 ‘ceiu04@hotmail.com Félix Pompeyo Ferro Mayhua Responsable de Zoonosis Red de Salud Chucuito Puno 956754593 poferro@vahoo.com Roman Bances Santa Maria Coordinadora Regional de Zoonosis, DIRESA - Junin 1964634049 — RPM #452626 thances4@vahoo.es José Luis Bustamante Navarro Esquipo Técnico Ministerio de Salud 3156600 ~ 2693 / 954900179 ibustamanten@minsa.gob.pe Rufino Cabrera Champe Coordinador Grupo Temético Enfermedades Transmitidas por Vectores, DGE - MINSA 6314500 Anexo 130 feabreta@dge.aob.pe: rcabrerach@hotmail, com Virginia Chambilla de Zutiga ‘Médico Veterinario DIRESA Puno, Red Melgar ~ MINSA. 959-805768 Luis Arturo Estares Porras Equipo Técnico Estrategia Sanitaria Zoonosis, Ministerio de Salud 964752750 - #898929 Jestares@minsa,qob.pe Alejandro Ferrer Cruz Médico Infectologo DIGESA, MINSA 975-062827 aferrercruz@vahoo.com Jorge Luis Gémez Benavides Coordinador Grupo Tematico Infecciones Respiratorias y Zoonosis, DGE-MINSA 35 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU Tolomeo Guerra Quispe Equipo Técnico de Salud Ambiental DIRESA Huancavelica 067-453113 A. 236 / #770700 tgq20@vahoo.es Silvia Estela Herrera Bernuy Medico Veterinario Instituto Nacional de Salud 999653522 sherrera@ing.qob.pe Carlos Alberto Mari Olértegui Bidlogo Analista DIGESA - MINSA 1965040106 cmari@digesa.minsa.gob.pe Soledad Osorio Alva Directora Laboratorio de Control Ambiental DIGESA —MINSA 4428353 Anexo 316 320 sosorio@digesa.minsa.gob.pe Nilson Hugo Pelayo Balbin Responsable de Vigilancia y Control de Zoonosis DIRESA Huancavelica 1964-937904 | #988334434 nilsonpelayo@hotmail,com Javier Quezada Alarcén Hospital Departamental de Huancayo 067-452990 jaquealal jkcom Eduardo José Rojas Sénchez Equipo Técnico DGPS-MINSA 984932358 / 3156600 a. 2556 efojass@minsa.gob.pe Rosa Gutiérrez Castillo Médico Veterinario DIGESA - MINSA 997-262926 rosavictoriag@vahoo.es Doris Lituna Aguirre Asesora de la Alta Direccion Ministerio de Salud 315-6600 A. 2818 dlituma@minsa.qob.pe ‘Ana Maria Navarro Vela Coordinadora Estrategia Nacional de Zoonosis Ministerio de Salud 3156600 Anexo 2693 — 995666175 anavarrov@minsa.gob.pe Andrea Teodora Pariona Diaz Coordinadora Regional de Estrategias Sanitarias de Zoonosis Direccién Regional de Salud Huancavelica 067-453113 Anexo 266 — RPM #952240606 andrea60902@hotmail.com ‘Carmen Puemape Vallejo Médico Veterinario DIGESA- MINSA 4428353 / 945316288 ‘spoemape@siaesaminsa.gob.pe carmeni20766@hotmail.com William Quispe Paredes Coordinador de Laboratorio Zoonosis Parasitaria Instituto Nacional de Salud — MINSA 985120385 wauispe@ms.aob.pe Elizabeth Luz Sanchez Romani Directora Ejecutiva de Enfermedades Transmisibles Instituto Nacional de Salud 975-451612 betesanchez@hctmail.com: esanchez@ins.gob.pe 36 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Pert ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU Micaela Luz Talavera Tejeda Coordinadora del Area de Zoonosis DIGESA ~MINSA 442-8353 mtalaver@digesa.minsa.aob.pe Ivan Emesto Vargas Meneses Equipo Técnico Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis, MINSA 995746040 - RPM#164999 ivargas@minsa.aob.pe Nury Vargas Mayuri Bidlogo Instituto Nacional de Salud 944-466496 nury ik 87@hotmail. com Carlos Del Luren Uculmana Vela Medico Veterinario DIGESA 996159060 carlosdelurent jl.com Elena Mercedes Vargas Linares Médico Veterinario— DGE Ministerio de Salud 989-052194 evargas@dge.qob.pe Karla Zufiiga Chmbilla Médico Veterinario y Zootecrista C.S. Gaudencio Bennasconi — Red Salud Bco.sco.cho: 951-061530 karlazuz@hotmail.com UNIVERSIDADES Néstor Gerardo Falcén Pérez Vice-Decano Fac. Medicina Veterinaria y Zootecnia Univ. Peruana Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia 3190000 Anexo 3006 nestor. faloon@upch,pe Cesar Naquira Profesor Emérito Instituto de Medicina Tropical Universidad Nacional Mayor de San Marcos Cesar Gavidia Chucan Profesor Catedratico FMV - Universidad Nacional Mayor de San Marcos 997531832 - 4365780 Anexo 103 cmgavidia@vahoo,com OTRAS INSTITUCIONES Antolin Huéscar Flores Presidente Confederacién Nacional Agraria CNA 4283805-996197688 RPM “122960 cna@cra.ora.pe; ahuascar@cna.ora.pe Celso Roberto Péréz Len Asesor : ‘Confederacién Nacional Agraria 987221210 celsoro! leon@amail,com 37 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacin de la OPS-OMS en el Peri ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU John Preissing Representante FAO en Pert 4472641- 4476690 John Preissina@fao.org Liz Quezada Vileapoma Bachiller en Medicina Veterinaria 964-215405 gianeliz182@hotmail.com Luis Femando Leanes Representante OPSIOMS-Peru 319-5781 F-mail@paho.oF Femando Llanos Consultor en Seguimiento de Situacion y Tendencia de Salud OPS/OMS-Perd 319-8763 lanosf@paho.ora Marco Antonio Natal Vigilato ‘Asesor para la Region Andina en Salud Publica Veterinaria OPS/OMS-Pert 319-5782 vigilato@paho ora ‘Saul Javier Santivafiez Salazar Presidente ‘Asociacién Peruana de Hidatidologia 3284038 ssantiva@insph edu OPsioms Ottorino Cosivi Director Centro Pan Americano de Fiebre Aftosa Unidad Salud Publica Veterinaria OPS-OMS Duque de Caxias, RJ, Brasil 85-21 -3661 9003, cosivio@paho.ora Pilar irabedra Consultora Nacional Salud Publica Veterinaria OPS/OMS-Uruguay 598- 2707-3690 it -omns 0 Guillermo Gonzalvez ‘Asesor en Epidemiologia y Enfermedades Transmisibles OPSIOMS-Peris 319-5772 ggonzalv@paho.org 38 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Pert: ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU ANEXO 4 Resultado de los Grupos de Trabajo [HG rips amAvances y desatios para la inves tigaciOn aplicadala equinococosis/hid is Resumen Ejecutivo de la Existe experiencia y capacidad técnica en el desarrollo de discusion Investigaciones tanto en las universidades € institutos como en el Estado, lo cual puede ser aprovechado para afianzar las Investigaciones orientadas para la prevencién y el control con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones en riesgo. Existe escasa informacién disponible de los trabajos de investigacién sobre hidatidosis, no esté sistematizada ni accesible. No hay lineas de investigacién en hidatidosis; por ello, se propone la formacién de un comité consultivo en hidatidosis. Asimismo, no ‘se cuenta con fondos para investigacion, y por lo tanto, se sugiere ccanalizar los fondos disponibles en la cooperacién internacional, las teplones, obiemos lraes, ee Antecedentes Existe informacion muy dispersa producida principalmente por las universidades sobre la magnitud de infeccién en animales domésticos (ovinos, vacunos, porcinos, caprinos y camélidos sudamericanos) y en el hombre, que son necesarios sistematizarios y ponertos a disposici6n del programa, 2. La informacion de los registros de casos humanos no permite cuantificar el nimero de casos nuevos por afios y no se tiene registros de todos los establecimientos de salud; por lo tanto, no permite conocer la incidencia acumulada, Disponibilidad de coproantigenos (DIGESA) para ser utilizados en areas priorizadas. EI INS el afio 2008 asigné fondos para la investigacién para la hidatidosis, La UPCH-UNMSM estandarizé una prueba de WB para el diagnéstico la hidatidosis. La prevalencia en ovinos puede llegar hasta el 96% La prevalencia en perros puede llegar hasta el 30 %. Se ha evaluado el oxfendazol en el tratamiento de la hidatidosis| en animales, pero aiin no se ha determinado la dosis. Existe una experiencia muy puntual en el tratamiento periddico de la hidatidosis canina. 10. Se ha ensayado una vacuna en perros en campo; sin embargo, ain esta muy lejos de utilizarse en los programas de control. 14, Se ha iniciado la estandarizacién de un coproantigeno, pero no se ha culminado el trabajo. 12. Se ha evaluado una prueba répida para el diagnéstico de la infeccién tanto por la UPCH y el INS. 43. Existen problemas en el examen radiolégico en el campo. 14, Existe una propuesta de norma técnica que esta en revision. 45. Se cuenta con un plan de vigilancia, prevencién y control (2007- 39 So ep Aso ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOSIS/HIDATIDOSIS EN EL PERU 2012), 16. Se ha publicado una nueva norma para el funcionamiento de los camales, Desafios 1. Falta de recursos econémicos para el desarrollo de Investigaciones en hidatidosis en el pais 2. Elpais no dispone de pruebas de diagnéstico propias para la infeccién canina que limita el diagnostico situacional debido a que no se dispone de infraestructura y financiamiento. 3. No se conoce la magnitud de infecci6n (prevalencia e incidencia) y factores de riesgo actual en el pais, lo que no permite ser incluida en la agenda sanitaria en las regiones endémicas; por lo tanto, no es priorizada para las intervenciones. 4. No hay un comité técnico consultivo de Hidatidosis ni un programa de investigacién en hidatidosis. 5. Las Universidades han desarrollado investigaciones tanto en el diagnostico situacional del problema, intervenciones y ensayos clinicos; sin embargo, mucha de esta informacion no est accesible y disponible. 6. Hay limitaciones para elaborar protocolos de evaluacién de pruebas 7. Existen limitaciones para publicar los resultados de investigacién en revistas indexadas. 8. El desconocimiento del idioma y costumbres locales es una limitacién para las intervenciones y las investigaciones. 9. Se conoce muy poco sobre la percepcién, creencias y practicas tradicionales de la poblacién sobre la enfermedad, medidas de revencién y control de Ia hidatidosis, 10. No se conoce los AVPP, DALYS, calidad de vida y el impacto ‘econémico de la hidatidosis en las regiones endémicas. 11. No se cuenta con una prueba de tamizaje para humanos para ser usadas en el campo en areas remotas. 12. No se conoce el impacto de la vacuna EGOS en ovinos en el ais, posible vacuna en perros y tratamiento con oxfendazol en ovinos como posibles estrategias de control 13. No se conoce bien la distribucién de genotipos circulantes de E granulosus en el pais. 14. No se conoce bien la costo-efectividad de las intervenciones combinadas para ei control de la hidatidosis en las regiones ‘endémi 15. No se conoce bien el impacto de las estrategias educativas en el cambio de conductas de riesgo para hidatidosis. 16, Existe escasa investigacion operativa en hiclatidosis para orientar las medidas de prevencién y et control | Oportunidades 7. Las regione’ con el apoyo wonico del MINSA, Agiialtura y Tas Universidades pueden generar proyectos de investigacion ardo diferentes fondos del canon minero, fondos g ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Representacién de la OPS-OMS en el Perit ‘SEMINARIO NACIONAL PARA ELABORACION DEL PLAN INTERSECTORIAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA EQUINOCOCOS!S/HIDATIDOSIS EN EL PERU tegionales, FAO, BID, entre otros. | 2. Se propone un convenio entre el Ministerio de Salud y las Universidades para estandarizar una prueba para el diagnéstico de la infeccién canina y humana y luego se pueda transferir la tecnologia al MINSA para su produccion. 3. Sistematizar la informacién de los estudios realizados sobre hidatidosis en las regiones para caracterizar la situacion y ‘evidenciarlo como problema de salud publica y buscar la estrategia para su difusién. 4, Es necesario levantar las lineas de base en el hombre y animales para conocer la magnitud del problema, carga de enfermedad, impacto de vacunas, genotipificacion de cepas, tratamiento con oxfendazol en ovinos, intervencién educativa y la combinacién de estrategias de control, asi como, realizar estudios de percepcion, factores de riesgo y estudios Cualitativos con el apoyo de las Universidades y los institutos de investigacién publicos y privados. 5. Se propone conformar un comité consultivo para hidatidosis que incluya a otros actores (Agricultura, Educacién, Ministerio de la Produccion, Ministerio de Inclusion Social, ademés, del MINSA, Universidades, Asociacién de Ganaderos y ONGs) que oriente las necesidades de investigacion y capacitacién en hidatidosis. Recomendaciones 7 | Participantes ing, Tolomeo Guerra Quispe __] Rommel Vargas Manrique DESA DIRESA Huancavelica. | SENASA-Apurimac a taq20@vahoo.es tvargasm@senasa.gob pe Biol Isidro Antitupa Janampa | MV. Julio César Fernandez MV. César Gavidia Chucan LZP-INS ant.isidro@gamialcom | Amachi-DESA-DIRESA Puno | FMV-UNMSM ceju04@hotmail.com cmgavidia@ yahoo.com Biol, Guillermo Pérez Garrido | Dra. Soledad Osorio Alva Dr. Sail Santivafiez Salazar \VSF-Canada DIGESA-MINSA INPPACE ssantiva@jnsph.edu quillermo@vetswithoutborders.ca_| sosorio03@hotmail.com Biol. William Quispe Paredes | Dr. Ivan Vargas Meneses Dr, Eduardo Rojas Sanchez LZP-INS wauispe@ins.gob.pe _| ESNZ-DGSP/MINSA DGPS-MINSA L ivargas@minsa.gob.pe erojass@minsa qob.pe MV. Jorge Salazar Ramirez Biol. Rufino Cabrera Champe SENASA-Moquegua DGE-MINSA L Jsalazar@senasa.gob.pe fcabrera@dge.gob pe 4

También podría gustarte