Está en la página 1de 16
J, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO .......- set es eens eeeeees setae eee es nena ee eee Introduccién 22.0... 2... Definicién de derecho econémico Objetivos metodolégicos ..... . Objeto del derecho econémico . Sujetos del derecho econémico . wee Caracterfsticas del derecho econémico ... Humanista ..........0..000. : Dinémico . ‘Complejo Nacional internacional . Concreto Multidisciplinario ¢ ¢ interdisciplinario. . Enfoque macroeconémico y microeconémico . Instrumento para el cambio social ..... . Diferencias entre derecho econdmico, derecho de Ja economia y andlisis econémico del derecho .... 6... cece eee eee I. Conceptos fundamentales de derecho econémico INTRODUCCION El derecho, como conjunto de normas coactivas que el Estado impone a la sociedad, constituye un fenémeno histérico en constante evolucién y cam- bio. En su tarea reguladora, el Estado democratico recurre al derecho para: a) reglamentar las relaciones econémicas; b) definir la organizacién de la sociedad y det propio Estado, y c) crear los mecanismos que resuelvan los conflictos y controversias de intereses dentro de un contexto de paz social.? En dicho contexto es posible discernir las relaciones que se dan entre el sistema econémico y las instituciones jurfdicas, en cualquier sociedad, operando una interaccién dialéctica entre el derecho y la economia. Al efecto, la propiedad privada (romAnica-continental), la libertad de contratacién y la libertad econémica, fueron los pilares del modelo econd- mico liberal que se consolidé en el siglo xix y que se expandié universal- Mente con base en una economia autorregulada por las fuerzas del merca- do en competencia libre, y descansa precisamente en tales instituciones jurfdicas. Bs decir, economia privada y derecho individualizado son las dos caras de un mismo proceso que opera en dicho lapse histérico y consolida Ja hegemonfa de una clase social (burguesia), que nace de la sociedad feu- dal emprendiendo el transito a un sistema social mds avanzado y progresis- ta: el capitalismo.” 4 Alfonso insuela Pereyra, O diritto econémico na ordem juridic, José Bushatsky Editor, Sao Paulo, 1980, 7 Joseph Lajugie, Los sistemas econémicos, EUDEBA, Buenos Aires, 1963. 2 INTRODUCCION AL DERECHO ECONOMICO Para ello el Estado nacional se afianza juridicamente; su funcién con- siste en custodiar externamente a los individuos, base indivisible de la so- ciedad liberal en lo econdmico y en lo juridico. Histéricamente ese modelo econémico-juridico muestra problemas in- superables. El Estado, como centro de poder y depositario de intereses plurales, es obligado a intervenir y participar en los mecanismos del mer- cado a fin de corregir los desequilibrios supuestamente naturales ¢ indivi- sibles. Esta doble funci6n estatal, intervencién y participacién, va a impactar los sistemas juridicos, donde el derecho abarca nuevas funciones de orga- nizacién de unas relaciones sociales mAs equitativas, y del equilibrio entre las fuerzas econémicas existentes en el contexto social. Este cambio de funciones del Estado, que abandona su papel anterior de “gendarme”, provoca en los sistemas juridicos cambios relevantes como: a) laley pasaa ser el instrumento de programacién econémica; b) se sustituyen principios y técnicas juridicas, y c) el poder ejecutivo, en desmedro del legislativo, pasa a formar un cen- tro importante de la producci6n juridica. Aqui vernos nuevamente las relaciones reciprocas que se presentan entre la economia y el derecho, A una economia intervenida y dirigida por el poder pubblico, corresponde un orden juridico piiblico y administrativo. Esto es, a normas inorgdnicas individualizadas, aptas y funcionales para economias autorreguladas y descentralizadas, le suceden normas organi- cas funcionales penetradas por reglamentacién y directriz estatal. Este nuevo derecho, un derecho de la intervencién estatal, se estrac- tura sobre nuevos conceptos y categorias juridicas: la propiedad como funci6n social; los contratos de adhesi6n; los controles de precios y alqui- leres; la intermediaci6n estatal entre el capital y el trabajo; la determina- cién del presupuesto; el control del dinero, crédito y comercio exterior, son indicadores de cambios profundos en las sociedades. Dicho proceso intervencionista no se detiene, sino, por el contrario, avanza hacia su racionalidad y permanencia. A la economia politica que estudia y sistematiza las decisiones microeconémicas (empresas), le susti- tuye la polftica econédmica que sitiia al Estado como centro de decisiones macroeconémicas, a las cuales los agentes econémicos deben atenerse y ajustarse. El Estado de bienestar (welfare state) se erige como el indicador del progreso social, y su participacién se articula a la estructura misma de la nueva economia mixta (social de mercado), conformada por empresas privadas, puiblicas y trasnacionales. |. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO 3. La politica econémica, en efecto, se convierte en ciencia y técnica, y avanza hacia la planificacién regulande democraticamente las decisiones y ejecuciones econémicas de los grupos o individuos y empresas. En consecuencia, el sistema normativo sigue el sentido y ritmo de es- tos cambios. Para disciplinar y regular primero la politica econémica y después, pero de inmediato, regular juridicamente la planificaci6n, surge el derecho econémico, que en su cardcter instrumental y subordinado al Estado planificador registra, sistematiza y evalia este prolffero universo de normas que por su propia naturaleza son creadas en forma empirica, coyuntural y no codificada.* En sintesis, en la evolucién histérica de la sociedad actual ha habido una interacci6n entre los cambios econémicos y las instituciones del dere- cho, de cuyos dinamismos, el derecho econémico surge como una nueva rama del derecho publico, de tal manera que su estudio supera los métodos formalistas y cae de leno en el amplio campo de Jo econémico y social. Concluimos estas reflexiones, con las siguientes premisas: @) asistemas econémicos liberales han correspondido sistemas juridicos individualistas y privatistas; b) encambio, a sistemas econdmicos socializados corresponden sistemas juridicos administrativistas y piblicos. Dichos cambios han tenido como centro nodal el derecho de propiedad y sus consecuentes efectos juridi- cos y econémicos, y c) finalmente, a sistemas econémicos mixtos corresponden sistemas juri- dicos orgénicos e inorgénicos (coexistencia de derechos puiblicos y pri- vados). El derecho econémico nace en los sistemas socializados y mixtos como instrumento que regula, disciplina y sanciona la politica econd- mica y la planificacién del desarrollo. La década de los noventa, de nueva cuenta plantea cambios significati- vos en la relacién economfa-derecho. El Estado de bienestar y la economia mixta son sometidos a una critica estructural y todas las deficiencias de fos sistemas productivos “centrales 0 periféricos” son atribuidas a la presencia interventora y reguladora de los gobiernos. Los procesos objetivos de globalizacién econémica (comercial, finan- ciera, productiva y tecnoldgica) son presentados, ahora, como paradigmas arrolladores indiscutibles, a los cuales los pafses en desarrollo deben inser- tarse fatalmente a la manera “neoliberal”, es decir, con apertura comercial, * Esteban Cottely, Teoria del derecho econdmico, Frigerio Artes Graficas, Buenos Aires, 1971 4 INTRODUCCION AL DERECHO ECONOMICO liberalizacién de la inversién extranjera y retiro del Estado de sus funcio- nes econémicas como orientador, regulador y promotor del crecimiento econémico y el bienestar social, con la amenaza de quedar al margen del progreso y del trénsito al primer mundo. Con base en esa premisa de insercién neoliberal en la globalizacién contempordnea, los Estados nacionales han aplicado una disciplina —lla- mada cambio 0 ajuste estructural en América Latina—, basada en los si- guientes principios: . Liberalizaci6n de los precios. . Liberalizacién del comercio exterior. . Desincorporacién y privatizacién de empresas paraestatales. Liberalizaci6n y desregulaci6n para la inversi6n extranjera, eliminan- do y reduciendo restricciones y requisitos de desempefic. 5. Reduccién del gasto piblico productivo y asistencial (incluyendo la reduccién 0 supresién de subvenciones a los alimentos, insumos y ener- géticos). 6. Deterioro de los salarios reales y de los ingresos de las mayorfas nacio- nales. 7. Restriccién de la oferta monetuaria y crediticia. 8. Aumento de los ingresos piblicos mediante reformas fiscales y la re- valorizacién de los bienes y servicios vendidos por el Estado. 9, Liberalizacién de los mercados financieros. 10. Reduccién o supresién de las politicas industriales 0 de fomento eco- némico. RUNS México, desde su ingreso al Acuerdo General de Aranceles y Comer- cio (GarT, por sus siglas en inglés) en 1986, y desde la creaci6n del Pacto de Solidaridad Econémica en diciembre de 1987, inicid y consolidé un mode- Jo econémico neoliberal que culminé en 1994 con fa vigencia y aplicacién del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), procesos ambos que impactan profundamente el sistema juridico y especialmente el contenido y forma de un derecho econémico que, surgido de la carta cons- titucional (especialmente de las reformas de 1983), hoy se percibe relega- do a normas dispersas y casufsticas, que privilegiando el mercado y la desregulaci6n, forman un hibrido juridico de discutible eficacia en la eco- nomia y sociedad actual. Ahora bien, este modelo neoliberal se ha realizado sin cambiar los su- puestos constitucionales vigentes, aunque como se verd més adelante en este libro, los cambios legislativos han sido numerosos y pragmatics. En este sentido, tenemos en México una vision dual del derecho eco- némico. En efecto, un marco constitucional de economia mixta con perfi- 4, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO 5 les nacionalistas y volcado en el mercado interno, y un marco legislativo secundario, desregulador y volcado en la economia y mercados externos. Aesa dualidad juseconémica, se suman los 22 capitulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incorporados al orden juridico interno via el articulo 133 de la carta fundamental, zonaliza normas juridi- co-econémicas en tomo a tres principios rectores de complicada articula- cién con la dualidad legal mencionada: trato nacional, trato de nacién mds favorecida y transparencia, a los cuales se dedica una seccién especial més adelante. DEFINICION DE DERECHO ECONOMICO En el derecho comparado existen las siguientes definiciones de esta disci- plina: En palabras de Dario Munera Arango, el derecho econémico es el con- junto de principios y de normas juridicas que regulan la cooperacién hu- mana en las actividades de creacién, distribucién, cambio y consumo de la riqueza generada por un sistema econémico. R. Goldschmidt de manera breve la define como el derecho de la eco- nomia organizada. Para E. R. Huber, es el conjunto de estructuras y medidas juridicas con las cuales, utilizando facultades administrativas, la administracién publica influye en el comportamiento de la economfa privada. El maestro Gustavo Radbruch lo sefiala como el derecho regulador de la economia mixta que tiene por finalidad conciliar los intereses generales protegidos por el Estado por un lado, y los intereses privados por otro. En palabras de Danicl More Merino, es el conjunto de principios juri- dicos que informan las disposiciones, generalmente de derecho publico, que rigen la politica econémica estatal orientada a promover de manera acelerada el desarrollo econémico. Otra definicién, de Fabio Donder Comparato es: conjunto de técnicas juridicas que formula el Estado contempordneo para la realizacién de su politica econémica. Para Alfonso Insuela Pereira significa el complejo de normas que re- gulan la accién del Estado sobre las estructuras del sistema econdmico y las relaciones entre los agentes de la economia. Una definicién mas amplia la da Quieiroz Nogueira: el derecho econé- mico como ia rama del derecho cuyas normas y principios tienen por objeto la organizaci6n, disciplina y control de las actividades econdmicas del Esta- do y de emprendimientos privados en lo tocante a la produccién, a la circu- 6 — INTRODUCCION AL DERECHO ECONOMICO lacién y al consumo de la riqueza tanto en el Ambito interno como en cl dmbito internacional. Como corolario, para el autor del presente texto, el derecho econémico mexicano, en el modelo neoliberal, es el conjunto de normas especificas de regulacién cuyo objeto o finalidad es enmarcar los comportamientos eco- némicos de las personas fisicas o morales, tutelando intereses generales con criterios de economicidad y simplificaci6n en el contexto de un merca- do zonal o tratado de libre comercio. En conclusién, las definiciones precedentes apuntan a: Organizar la economfa macrojurfdica a nivel zonal. Asignar al Estado un poder regulador eficiente. Fomentar los mecanismos del mercado. Buscar conciliar intereses generales con los privados nacionales 0 ex- tranjeros. Sancionar las précticas desleales y restrictivas 0 monopélicas. 6. Las normas tienen mas cardcter zonal e internacional que internos o nacional. Peper aad OBJETIVOS METODOLOGICOS El derecho econdémico es un derecho instrumental que esta en funcién de la politica econémica, disciplina que postula una intervencién del Estado en la economia selectiva o integral, segtin la fuerza o articulacién de los gru- pos que controlan alternativamente el poder publico. Los fines o metas de la politica econdmica en los sistemas democrati- cos cambian periédicamente en funcién del Estado o del mercado, paradigmas que privilegian a los trabajadores manuales o intelectuales (prestadores de servicios) 0 a los empresarios privados (productivos o fi- nancieros). El derecho econémico es bicéfalo debido a que tiene un aspecto nor- mativo y otro aspecto practico-econémico, Por ello debe abordarse con un método plural y no dogmitico, pues debe armonizar el mandato legal con los fines de comportamiento econémico especifico de los destinatarios de ese mandato. OBJETO DEL DERECHO ECONOMICO Como una disciplina bicéfala —regulacién de la actividad econémica—, el derecho econémico actual se presenta como una disciplina minima de |. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO 7 regulacién que tiene como objeto normas juridicas que enmarcan los com- portamientos econémicos de agentes y operadores esencialmente privados, tutelando intereses generales con criterio de economicidad y simplificacién. En esta nueva etapa de subordinacién del Estado al mercado, el perfil del nuevo derecho econémico es el de facilitar y estimular la actividad econémica, sin mandatos burocraticos ni decisiones discrecionales, pro- moviendo la autorregulacién y la intersubjetividad de las personas morales o fisicas que operan el qué, el cémo y para quién producir. Este conjunto de regulaciones juridicas se estructuran en torno a las siguientes fuentes generadoras en el caso del México actual, y que enmarcan a los sujetos del derecho econémico nacional. 1. Vertientes macrojuridicas: @) Los 22 capitulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. b) Residualmente la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexica- nos. c) Los acuerdos multilaterales 0 cédigos de conducta de la Organizacién Mundial de Comercio. @) Las leyes secundarias y reglamentos zonales derivados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. e) Reglamentos y decretos de contenido econémico. ~ Surisprudencia atingente a las normas de regulacién econémica. 2. Vertientes microjuridicas: a) Contratos de asociaciones en participaciones (Ley del Impuesto sobre la Renta). b) Ley General de Sociedades Mercantiles, que regula los tipos de socie- dades que pueden realizar actividades econdmicas. c) ElCédigo Civil para el Distrito Federal en Materia Comin y para toda la Reptiblica en Materia Federal. d) LaLey de Inversiones Extranjeras. e) La Ley Federal de Competencia Econémica. ff) LaLey de Metrologia y Normalizacién. §) Ley Federal de Proteccién al Consumidor. h) Otras leyes de cardcter sectorial y federal que regulan distintas activi- dades econémicas, incluidas las referentes a comercio exterior y otros tratados de libre comercio suscritos por México. 8 INTRODUCCION AL DERECHO ECONOMICO En sintesis, de manera conceptual y descriptiva, el objeto del nuevo derecho econémico lo conforma lo expuesto en los partafos precedentes.‘ SUJETOS DEL DERECHO ECONOMICO Los sujetos como centro de imputacién de derechos y obligaciones para el derecho econdémico son los agentes econdémicos en general, sea cual fuere su forma juridica o naturaleza patrimonial, que actien en la produccién, distribucién, circulacién y consumo de los bienes y servicios. Es decir, las personas juridicas estatales, las personas juridicas privadas y los particula- Tes en cuanto productores y distribuidores para el mercado; toda persona, natural o juridica, capaz de actos juridicos que intervicne en el proceso econémico independientemente de su naturaleza y condicién. Se puede afirmar que el Estado es sujeto del derecho econémico cuan- do acttia como empresario o prestador de servicios en el mercado y cuando establece lineamientos de politica econémica en general. Los individuos y el patrimonio de la sociedad en su conjunto y en general las empresas en sus diferentes formas. Algunos autores consideran que el sujeto de esta disciplina es la empresa que en el mundo contemporéneo, en el contexto de la globalizacién, penetra en distintos mercados y actia bajo una planeacién que muchas veces es contraria a los intereses nacionales regulados, en lo que la doctrina francesa Nama “orden publico econémico” 5 Una vez precisados los sujetos del derecho econémico habria que se- fialar la funcién del Estado como director y rector, actuando activamente como depositario de los intereses globales del sistema y no como un eje ajeno a la propia sociedad. Aqui su papel es de mando y jerarquia, y los agentes afectados tienen la obligacién de observar un acatamiento que ob- ‘iamente estar previsto en las garantias individuales (derechos-autono- mia) de todo Estado social de derecho. En dicho contexto de legalidad, las violaciones 0 infracciones a las directrices estatales son sancionadas por las técnicas del derecho penal econdmico existente en todo sistema econé- mico.® En cuanto a los sujetos restantes, la duda surge en Ja normatividad mereantil concurrente que es dable que se presente con normas del derecho “El estudio de Jas fuentes del derecho en México requicre tener a la vista un marco internacional amplio y protifero que en él derecho econémico es fundamental 5 Pierre Monod Didier, Moyens ef techniques de paiemient internationaux, Eska, Toulouse, 1993, © Esteban Righi, “Derecho penal econémico”, en Estudios de Derecho Econiimico, nim, 1, UNAM, México, 1977, |. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO 9 econémico. Pese a Jo dificil del problema, y utilizando criterios de especi- ficidad, se puede sostener que Ia regulaci6n mercantil apunta a normar re- laciones privadas de tipo subjetivo (comerciantes), que siguen en la 6rbita privada, pero que al actuar en el mercado regulado por normas de politica econémica de tipo general, los comerciantes a este nivel, estén regidos por el derecho econémico. En estas normas el Estado, rector del proceso eco- némico, impone a los agentes privados reglas de comportamiento a pro- ductores, distribuidores y prestadores de bienes y servicios para la colecti- vidad, al margen de su profesidn de comerciantes 0 no. CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO Humanista Lo que caracteriza al derecho econémico es que es humanista; dinémico; complejo; nacional e internacional; concreto; multidisciplinario e inter- disciplinario; posee un enfoque micro y macroeconémico, y es instrumen- to para el cambio social. Dindmico E] derecho econémico tiene como centro al hombre. Sus normas no tienen relaci6n con los “ajustes estructurales” que limitan el gasto pubblico y con- tienen los salarios, mientras los precios crecen en favor del capital.” Con el proceso de la globalizacién, las normas cambian y se adaptan a los cambios tecnolégicos y productivos. Ese dinamismo es distinto a Ja globalizacion. Por tanto, los subsidios para impulsar a las pequefias empresas y a Jos productores agricolas serdn dindmicos y oportunos para los pafses en desarrollo, mientras seran deslea- les ¢ injustos para los productores de los paises desarrollados de la pista rdpida de la globalizacion.*® 7 Martin Diaz Diaz, “Derecho econémico: un nuevo espacio metodolégico para la re- flexi6n juridica”, en obra colectiva Lineamientos metodoldgicos y técnicos para el aprendi- zaje del derecho, Pornia, México, 1987, p. 63 * Nafin, Programas de apoyo para micro y pequeria empresa que facilitan acceso a créditos privilegiados, documento oficial. 10 INTRODUCCION AL DERECHO ECONOMICO Complejo El derecho econémico contempordneo muestra facetas duales. Asi, normas del Garr (sustituido por la Organizacién Mundial del Comercio) que libe- ran los mercados para las exportaciones de los paises en desarrollo, coexis- ten junto a normas que sancionan a las empresas estatales estratégicas que son vitales para el crecimiento econémico de los paises de la pista lenta. Nacional e internacional? Concreto EI derecho econémico mexicano se conforma por normas internas (arts. 30., 50., 25, 26, 27 y 28 de la carta fundamental); por normas zonales (los XXII capitulos del TLcan que otorga trato nacional, trato de nacién mas favorecida y principio de transparencia a las empresas y ciudadanos de Estados Unidos y Canada en el territorio mexicano), e internacional, ias normas de! Fondo Monetario Internacional, la omc, la ocpe (Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico), etc., que encuadran los comportamientos de gobernantes y gobermados en México. Muitidisciplinario e inter: El derecho econdémico es concreto, pues su basamento constitucional y sus legislaciones secundarias se aplican a relaciones econémicas que tienen come escenario el territorio nacional y zonal. Lo tedrico en el derecho eco- némico se plasma en los objetivos metajuridicos que estan en los sistemas de economia mixta, como el vigente formalmente en México. ciplinario El término multidisciplinario hace referencia a que el derecho econémico puede ser analizado desde diferentes 4reas del conocimiento humano, es decir, por su misma naturaleza presenta implicaciones de tipo econémico, juridi- 0, politico, etc. Ello plantea el principal problema en las negociaciones in- ternacionales, que es el lograr armonizar las diferentes posturas e intereses de los paises que en ellas intervienen, por los aspectos antes sefialados. ° El derecho econémico mexicano tiene en el TLCAN un referente esencial para su estudio y aplicacién. © En México coexisten normas duales en materia de derecho econémico. | CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO «11 Interdisciplinario, Como sintesis de la economia y el derecho, tas nor- mas de contenido econdémico requieren un abordaje no formalista y esen- cialmente realista y sociolégico. Asi, una norma que devaltia la moneda no puede verse s6lo como una medida que fomenta exportaciones, sino como una decisi6n de politica econémica que expropiaa los sueldos y salarios de las mayorias, y afecta los ingresos para educacién, vivienda, salud y ali- mentacién."! Enfoque macroeconémico y microeconémico De manera formal, la politica macroeconémica es —como han sugerido diversos autores— la contrapartida normativa de la teoria macroeconémi- ca. Su niicleo de atencién son los agregados y variables macroeconémicas que explican los grandes equilibrios de una economfa. Se acepta el supues- to de que las autoridades, o las agencias responsables de dirigir la politica econémica, pueden influir clarainente sobre determinados agregados eco- némicos y, en particular, moverlos en la direccién deseada de acuerdo con las metas establecidas para determinados objetivos, como la estabilidad de precios o la recuperacién del equilibrio exterior. El logro de éstos y otros objetivos se supone que conduce a mejorar el bienestar econémico de la sociedad en conjunto. Por su parte, las politicas microeconémicas pueden considerarse, tam- bién, como la contrapartida normativa de la teorfa microeconémica, cuyo centro de atencién es la toma racional de decisiones por parte de unidades econémicas individuales; por ejemplo, las decisiones de una empresa o de los consumidores individuales. En consecuencia, las politicas explicitamente microeconémicas podrfan identificarse con aquellas actuaciones de las au- toridades que pretenden influir o alterar dichas decisiones individuales con el fin de modificar la asignacién de recursos. Como ejemplos de politicas de este tipo, en sentido estricto, podrian citarse tanto las acciones encami- nadas a influir en las decisiones de produccién y/o de fijacién de precios por parte de empresas singulares, como el establecimiento de impuestos sobre productos muy determinados para desinceativar el consumo, y las sanciones legales y otras medidas similares que afecten a productores 0 consumidores, o en grupos bien delimitados. La entrada del sector piiblico en una empresa, por razones sociales o politicas, podria también conside- rarse, en este sentido, como una medida de politica microeconémica.'? » José Luis Calva, El modelo neoliberal mexicano, Fontamara, México, 1993, p. 23. » Juan R. Cuadrado Roura e¢ al., Introduccién a la politica econémica, McGraw-Hill, Madrid, 1995, p. 138. 12 INTRODUGCION AL DERECHO ECONOMICO Instrumento para el cambio social No todo derecho econémico es por si un instrumento para el cambio social. La liberacién abrupta de las importaciones de productos no necesarios que consume divisas y plantas nacionales, no puede ser vista como una norma que impulsa el cambio social, En cambio, una norma que protege a los consumidores, que protege el empleo productivo y que fomenta la expansién de industrias nacionales si conforma una norma de contenido econémico que impulsa y dinamiza un cambio social, que conceptuamos como una transformacién productiva que genera un crecimiento econdmico sustentable con equidad y justicia so- cial.'> En resumen, las caracteristicas del derecho econémico obedecen a la concepci6én que se tenga tanto de la economia en tamo como del cometido que se asigne al derecho como disciplina de control social. México, en este fin de siglo, es un verdadero laboratorio para evaluar la praxis del derecho econdémico. Lu experiencia de aplicar un derecho ar- tificial de corte neoliberal sobre un sustrato de una economia mixta de cla- ro contenido social, es un hecho histérico que varias generaciones vivire- mos con la esperanza cierta de no volver a intentar entrar a la globalizacién de pista rapida, olvidando a las mayorfas que atin transitan por la marginacién y la pobreza, DIFERENCIAS ENTRE DERECHO ECONOMICO, DERECHO DE LA ECONOMIA Y ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Ubicado en la descripcién histérica precedente, e] derecho econémico con- forma una realidad cientifica indiscutible, siempre que se le examine con una metodologia interdisciplinaria amplia no formalista. Esto es, conside- rando a las normas jurfdicas especificas como instrumentos que cumplan contenidos y finalidades econémicos y sociales.'"* Se trata de una rama del derecho integrada por categorias juridicas (elemento formal) y econémicas (clemento material), de manera que su objeto de estudio es bicéfalo. Ambos elementos tienen como eje central el fendmeno de) intervencionismo estatal en la economfa (mixta o socializa~ da), a fin de alcanzar metas definidas por el sistema politico global, recogi- La Comision Econémica para América Latina (cePAt) ha disefiado un modelo alterna- tivo al ncoliberalismo que se califica de transformacién productiva con equidad. 1 Roberto Grau Eros, Planteamiento econdmico e regra juridica, Revistas dos Tribunais, Sao Paulo, 1978.

También podría gustarte