Está en la página 1de 6
Peter Burke Historia y teoria social Amorrortu/editores Dice do sion History and Social Theory, 2" Edition, Peter Burke Peto Darke 2008 Esta eli eps por acer con Ply Pr i, Ca ‘Traduccién: Horacio Pons at Heacuae (ics dorcho dea dn en casera reservadon por “Amero eitares SA, Paapun 185? so CIOSTARS Bes Aes ‘Aorta eitresEepana SL Can Andee 28-2900 Made ‘ewwamerrertueitarecom ‘La reproducein total o parcial de este libro en forma idéntica modifieda por cualquier medio meednieo, elactrénio oinformitico,incluyenda fio. ‘copia, grabacién,digitalizacin o cualquier sistema de aimacenarniento y "eeuperaiin do informacin, no antorzada po oe editors, viola dae ‘Queda hecho el depssito que provine la ley n° 1.723 Industria argentina. Made in Argentina ISBN 978-950-518:199-9, ISBN 0 7456 3406 0, Cambridge, Reino Unido, edicin original Burke, Peter Historia y teoria social 1" ed- Buenos Aires: Amorrortu, 2007. 320 p,; 24x13 em (Sociologia) ‘Traduecién de: Horacio Pons ISBN 978-950-518-199-8 1. Sociologia. I. Pons, Horacio trad, Titulo, cpp ao Impreso en los Tllres Graficos Color Efe, Paso 192, Avellaneda, proviae ia de Buenos Aires, en octubre de 2007, ‘Trada do esta edicin: 2.600 eiemplares, 15 16 18 27 31 41 41 48 58. 1 4 79 97 101 107 0 5 8 122 130 135 Indice general Prefacio Prefacio a la segunda edicion 1. Te6ricos ¢ historiadores ‘Un dilogo de sordos La diferenciacién entre historia y teoria La desestimacién del pasado El surgimiento de la historia social La convergencia de la teoria y la historia 2. Modelos y métodos La comparacién Modelos y tipos Los métodos cuantitativos El microscopio social 8. Conceptos centrales Roles y actuaciones Sexo y género Familia y parentesco Comunidades e identidades Clase y estatus ‘Movilidad social y distincién social ‘Consumo e intercambio Capital cultural y social Patrones, clientes y corrupcién Poder y cultura politica La sociedad civil y ta esfera piblica Centros y periferias ‘Hegemonia y resistencia Protesta social y movimientos sociales 140 Mentalidades, ideologias, discursos 148 Comunicacién y recepeién 152 Poscolonialismo e hibridez cultural 158 Oralidad y textualidad 163 Mito y memoria 169 4. Problemas centrales 170 Racionalidad versus relativismo 174 Conceptos de cultura 177 Consenso versus contlicto 180 Hechos versus ficciones 184 Estructuras versus agentes 185 Funcionalismo 189 _Elejemplo de Venecia 193 Estrueturalismo 196 —_Elretorno del actor 203 5. Teoria social y cambio social 204 El modelo de Spencer 216 El modelo de Marx 221 {Una tercera via? 221 Intentos de sintesis, 225 Patrones de poblacion 229 Patrones de cultura 282 Eneuentros 236 La importancia de los acontecimientos 242 Generaciones 245 6. Posmodernidad y posmodernismo 246 Desestabilizacién 249 Construcciones culturales 254 Descentramiento 258 {Mas alld dol curocentrismo? 264 — Globalizacion 266 A modo de conclusion 269 Referencias bibliogréficas Prefacio En los comienzos de mi carrera académica, en la Uni- versidad de Sussex, a principios de la década de 1960, me ofrect a dictar un curso sobre «Estructura social y cambio social» con el argumento de que era una buena idea saber cen qué consistia la sociedad» antes de escribir su historia; creia, ademas, que la mejor manera de aprender un tema era ensefiarlo, Como consecuencia del dictado del curso, re- cibi una invitaci6n de Tom Bottomore para eseribir un libro sobre «sociologia e historian —finalmente publicado por Allen and Unwin en 1980 con ese titulo, Sociology and His- tory—, destinado a presentar a los estudiantes de cada diseiplina lo mas valioso que podéan encontrar en la otra. Mas de una década después, Polity Press me ha brindado a oportunidad de revisar, ampliar y reeseribir ese libro. Esta segunda versién aparece con un nuevo titulo que describe con mayor exactitud el tema al que esté consagra- do el volumen. El prefacio original explicaba que la antro- ppologia social «cumple en este ensayo un papel més impor- tante de lo que el titulo sugieres, y el libro contenfa tam- bién algunos andlisis de economia y politica, En la década de 1990, sin embargo, seria razonable esperar que una exploracién de la teoria social abareara mucho més, in- cluyendo disciplinas 0 subdisciplinas como las comuni- caciones, 1a geografia, las relaciones internacionales, l derecho, la lingitistica (sobre todo la sociolingisistica), la psicologia (en especial la psicologia social) ylos estudios re- ligiosos. Bs virtualmente imposible, asimismo, excluir em- presas interdisciplinarias como las teorias critica, cultural yy feminista, y hasta la filosofia (que podria definirse como una teoria de la teoria). ‘Una ampliacién semejante del alcance del ensayo plan- tea una serie de problemas. El eampo es demasiado grande para que un solo individuo pueda dominarlo. Aunque en los Giltimos treinta afios he hecho lecturas razonablement2 extensas de teoria social, asf como reflexionado sobre sus uusos posibles en la escritura de la historia, resulta evident= ‘que mi experiencia histérica es limitada. Siempre trabajé en la historia cultural y social europea de los siglos XVI y XVI, y tengo a lo sumo un conocimiento fragmentario de otros eontinentes, otros perfodos y otras disciplinas. Por endo, me he inclinado a elegir ejemplos concretos que me son familiares gracias a la investigacion y la ensehanza, aun a costa de cierta falta de equilibrio. Para ver lo que sucede en todas esas areas, el escritor no puede evitar adoptar una éptica personal. La perspectiva elegida para escribir este ensayo es la de aquello que el difunto Fernand Braudel llamaba shistoria total»: una des- cripcién del pasado que, aun cuando no incluya todos los detalles, destaque las conexiones entre diferentes campos del afin humano, ‘También se plantea un problema lingtistico. Ahora, con 1a ampliacién del debate, ¢qué término debe reemplazar a 1a palabra «sociologian? Escribir «sociologia, antropologia, etc es engorroso. Hablar de sciencias sociales», como salfa, hacerse, también serd embarazoso para quien no crea que Jos estudiosos de la sociedad deben seguir el modelo de las, ciencias fisicas (si es que hay un modelo unificado). «Histo riay teorfa» es un titulo atractivo, pero probablemente des- pierte falsas expectativas acerca de un libro bastante més filosofico de lo que este acierta a ser. En consecuencia, he decidido utilizar la expresién «teo- ria social (en la que debe entenderse incluida la «teorfe cultural»). Como el lector no tardara en descubrir, estz cleccién no implica suponer que las teorias generales son lo %inico que los historiadores se han de sentir inclinados @ considerar interesante en la sociologia y otras disciplinas Algunos de los conceptos, modelos y métodos empleados en ellas tienen aplicacién en el estudio del pasado, en tantc que estudios de casos de sociedades contempordneas pue den sugerir comparaciones y contrastes fructiferos con las de siglos anteriores. La decision de extender el libro de esta manera fue bas- tante semejante a la decisién de ampliar una casa, y ha 10 implicado un gran trabajo de reconstruccién. En rigor, aca- so seria més exacto decir que algunos fragmentos de la pri- mera edicién se han incorporado a lo que es, en esencia, ‘una nueva estructura. Hay muchas referencias a estudios publicados en la década de 1980, Sea como fuere, he hecho todo lo posible por no aparecer demasiado actualizado. Si- go ereyendo que Marx y Durkheim, Weber y Malinowski —por nombrar sélo a algunos—, todavia tienen mucho que ensefiarnos. Escribf la primera versién de este libro en la atmésfera interdisciplinaria de la Universidad de Sussex. La nueva version es el fruto de mas de una década transcurrida en Cambridge, y también debe mucho a algunos colegas. Er- nest Gellner, Alan Macfarlane, Gwyn Prins y el grupo de eografia histérica que se reine en el Emmanuel College reeonocerén lo que he aprendido de su estinmulo, sus criti- cas y sus sugerencias de lecturas adicionales, Otro tanto hardn unos cuantos colegas fuera de Gran Bretaiia, entre ellos Antonio Augusto Arantes, Anton Blok, Ulf Hannerz, ‘Tamés Hofer, Vittorio Lanternari y Orvar Légfren. La reescritura se inicié en el Wissenschaftskolleg de Berlin, y el libro debe mucho a los historiadores y antropélogos de sa institueién, en especial a André Béteille por sus cons- tructivos comentarios sobre el borrador. John Thompson, que ha sido responsable de mi educacién permanente en sociologia a lo largo de los tiltimos afios, y mi esposa Maria Licia leyeron con euidado la peniiltima versién, Sin su ayuda tal vez hubiera podido, de todas maneras, proponer- me decir lo que dije, pero no siempre habria sido capaz de decir lo que me proponia, Berlin, San Pablo y Cambridge, 1990-1991 1 Prefacio a la segunda edicién. La primera version de este ensayo, titulada Sociology and History, se remonta a unos veinticineo afios atrés, Aun lasegunda versiGn, History and Social Theory, tiene ya tre- ce afios. En el tiempo transcurrido desde entonces, los his- toriadores se han interesado cada vez mas en la teoria s0- ial. Ya no es excepeional que en sus notas al pie citen a s0- cidlogos, antropélogos o psicélogos. Como resultado de ello, ‘un ensayo que en su origen pretendia ser un manifiesto en favor de cierto enfoque de la historia, empieza a convertir- seen algo semejante a un libro de texto. La teoria social también ha cambiado en los tltimos veinticineo aiios. Algunos sociélogos y antropélogos, al igual que cierto ntimero de historiadores, han dado un «gi- ro cultural, Por ello, la cultura ocupa en estas paginas un Iugar més destacado que antes. Bajtin y Gombrich, por ejemplo, son objeto de andlisis mas extensos que otrora, ya ellos se ha unido Thomas Kuhn. Por otro lado, el auge dela steorfa de la eleceién racional» en aios recientes me indujo agregar una nueva seccin al capftulo de los «problemas», sobre el conflicto entre los te6ricos que hacen hincapié en la racionalidad y los que destacan el relativismo cultural. ‘La bibliografia ha sido actualizada para incluir una se- rie de libros y articulos publicados entre 1992 y 2004. Se agregaron nuevas secciones, que se ocupan, por ejemplo, del capital social y el poscolonialismo, t6picos a cuyo res- ppecto hubo en la década de 1990 una avalancha de libros y articulos. En otras secciones se incluyeron nuevos ejem- plos. Para dar espacio a estos agregados fue necesario ha- cer ciertos recortes. Unas cuantas referencias anteriores, han desaparecido de la bibliografia, y en el texto se ha su- primido alguno que otro ejemplo. Cambridge, 2004 13, Peter Burke Historia y teoria social Cuil es la usa dela teorfa socal para los historiadores, y de In historia para ls téricos sociales? Con una prosa cata y vigo- rosa, un sobresalientehistoriador de la cultura ofrece aga una respuesta de gran aleance a estas preguntas engafiosamente sis pies. En este texto cisico, hoy revisado y actualzado en su s¢ sgunda edicin, Peter Burke vuelve a examinar la relacén entre cl campo de la historia y el de las ciencias sociales y su conver ‘genciatentativa en décadas recientes En primer igor, Burke examina los uss que los historiadores ha dado -o podifandar~a los modelos, métdos y concepos de las ciencas sociales, nego analiza algunos de lor cons inteectales, como ln oposcon entre euctra agenda humana, que extn cn cl centr del tenn ere la historia ator social A Jo largo del iro, su autor abreva en ma vast gama de euturas y periodos para istrar coo Is histori, as ve, ha sido utlzada para crear y con Validarteoris socal, Esta nueva ein actual la anterior con el agregado de ejemplos y dacuvioncs de cvs tépcos, como el capital social, a gobalza tin y el posculonitsmo. La segunda edicin de Historia y erie ail “una obra de invalorable wilidad y, ‘ya, un clisico- seguir estimulando a estudiosos y especialistas de toda una serie de diseiplias con su penetrante evalucién del papel de la historia sociales en nuestros das. PETER BURKE es catedritico de Historia Cultural de la Universidad de Cam bridge y miembro del consejo de gobierno del Emmanuel College, Universidad 158 978.950-516-19693 Coben: Diet A morrortu/editores Tresso5e1099

También podría gustarte