Está en la página 1de 343
| oe LL Refrineracian y La rene BU OB to Le EL CULO Ce) Fundamentos ee iene ket) RC are Reece eee ch aa tipos de sistemas, desde los de gas a los de gasdleo, eléctricos y sistemas comerciales de gran escala, Los autores, tienen una Ce ee aii See nn ae eae Cee Pee ee arc ORC eee eet ec ee ne reprocesamiento de componentes CFC de acuerdo con las Donna at © Una més amplia cobertura de los sistemas industrialos y Cece eae ae ec ec ces See Care on ae a ng pee eens © Secciones dedicadas a las “Solicitudes de asistencia” que eee tee Carica © Nuevos cuadros de diagnéstico. ee ee ee oc eet) Caracas em ery basicos comunes a los distintos campos de la industria eR ence een ct Rg cara ee a SLA See cake ne ee cry peter Ce ee ae Ea sistemas de acondicionamiento de aire para aplicaciones ee an ec Rae Fe RC a ee a ea Oe eC ae) ee eee mt ean cay Proeaerts eee auc , Indice _ Sic Ree ae Od CAPITULO] Teoria, 1 LL Temperatura, 12. tnteduccién al calor 1.3. Condecida, 14, Conveccién. 1.5. Radiaci. 16. Calor medibie. 17. Calor latene. 18. Calor espevifico. 1.9. Dimessionamiento de ls equipos de calefaccou, 110, Pesion, 111 Presisn amosférica, 1.12. Manémetrs. 1.13-Converion de temperatca Fahrenheit y elses. 114, Moulida dela reson ene sistema merc CAPITULO 2 Motoriay energia, 15 21. Materia. 22. Mass. 2.3 Densidad. 24, Grave esocfica. 2.5. Volumen expeifico 26. Loyoxdel gas. Ley de Boyle. Ley de Charles. Ley general de los gases perfects. Ley de Dalton, 27. Eacrta. 28, Conservacitn de In cnergia. 29. Energia conenida eel calor. 2.10, Energia presente ene! magnetismo, 2.11, Obtencién de fa enetyia, 2.12. Buetgia utilizad ‘como trabajo. 2.13, Potencia. 2.14, Potenciaelgerica el wato. CAPITULO 3 Refrigerocion y refrigerants, 23, ML. lntoducci6n 2 la refrigerscidn, 3.2, Refrigerscién. 3.3 Bvaluackén de los oquipos de refrigeracidn. 3. El proceso de relfigeracién, 28, RelaciGn entre la presi y la temperatura 3.6. Compouentes de reftigeracibn. 3.7. ELevaporador. 38. El-comprosor, 39. El condenser, 3.10. Et dosificador de refrigeranie, 3.1, El sistema de-efrigeracin y sus componeates, 3:12. Reftigerantes. 3.13. Los tefrizerantes deben ser seguros. 3.14, Los refrigerantes deben ser etectables. 3.15, EL punto de ebulicién del refrigerante. 3.16, Caractersticas de bombeo, 3.17. Formulacion qulmiea de los rtrigeranes. 3.48, Coigos de color de las botellas de reftigerante. 3.19. Recuperncin,reciclado y reprocosamicnto de reffigerantes. 3.20, Trazado del clo de rerigerante Ba a LOM eR ALU me) CAPITULO 4, Frocedimiontos generals de seguridad, 55 4.1, Depssitos y therias prestrizaos. 4.2. Restos clécticas. Descargis ectcas. Escaleras de nano no conductors, Quomadura eléticas 43, Calo, 44, Tif 4S, Eguipos mecinicos. 4.6, Desplazamiento de objtos pesados. 7, Presence de rfrigeramesen el are, 4.8 Uilizacion de productos quis CAPITULO 5 Herramientas y equpos, 69 3.1, Herramientas de mano generales. 5.2, Herramientas de mano espectalizadas. 5.3. Equipos especializados de istalacion y mantenimient CAPITULO —Dispositvos de fjcion, 89 6.1. Claws. 62. Grupas y remaches. 6.3. Hementos de fijacién roscados. 6.4. Owos disposiivos de acid, CAPITULO J Toberias, 97 7.4 Propsisito de ls mberias. 7.2 Tipos ytamanes de wberias. 7.3, Aislamicnto de tubers. 7.4. Conjuntos premontados. 7.5, Corte de uberis. 7.6. Cémo deblar tuberias. 7.7. Procedimientes de soldadura y broncesoldadura. 7.8. Fuentes de calor para soldadura y broncesoldadura. 79, Técnicas de soldadura. 7.10. Técnicas de broncesoldadura. 7.11. Consejos pricticos para ta soldadura y broncesoldadura, 7.12. Realizacin ds uniones abocinadas. 7.13, Reallzacion de una bertura abocinada de doble espesor. 7.14. Técnicas de embuticin, 7.15, Tubos de avero y de hie forjado- 7.16, Reslizacibn de uniones de ubos de aver. 7.17. Instalacibn de wos de acer, 7.18, Tubos de plistico. ‘OTP remia CAPITULO Evacuocién de sistemas, 119 8.4. Propéito de la evacuacion de lossistemus. 82. Teoria relativn ala evacuaciGn, 83, Medida de Naclo, Ral Recuperacia de refrgerante. 8S. La bomba de vcio. 8.6. Vato prof 7 vacua mip, 8.8, Detecidn de lugas en vacio. 89, Deteccion de fuga: praca a resin constants. 8.10. Exriccidn de la humedad mediante un vaio. 8.1, Process senerles de evacucién. 8.12. Sistemas con valula Serader, 813. Manger del distridor sanométrico. 814, Valvlis del sistema, 8.18. Uilizcion de ntnizean seco. 816. inpeza de un CAPITULO —Q Gestion de refrigerants: recuperacién, recidado y reprocesamiento, 141 9.1, Los tefrigerantes y el entorno. 9:2. Reftigeruntes CEC_ 9.3. Refrgerantes HCFC 914, Refrigerants HEC. 9.8. Mezclasrefrigerantes, 9.6, Norms, 9.7, Recuperacion, reviclado y Teprocesamiento. 9.8. Métodos de mcuperscién. 9.9, Sistemus de tecuperaci6n mecdnica 9.10, RecuperaciGn de refigerantes de aparatos domésticos, 9.11. Reprocesamiento del reftigerante i 9.12. EL futuro de los refrigerants. CAPITULO 1,0) Carga de sistemas, 155 E 10.1. Carga de un sistema de tefrizeracidn. 10.2. Carga de vapor refrigerantc, 10.3. Carga de feftigerance liquide, 10.4, Pesado de refrigerante, 10.5. Ulizaciin de disponitivos de carga. CAPITULO |] Golbrocén de instumerios, 163 ALL. Lanecesidad de la calibracin. 11,2. Calibracién. 11.3. nstrimentos de medida dela i {emperatura, 114, nsitumentos de medida e presin. 115, Instrumentos de medida eletics. 411.6. Dispostivos de detecidn de fugas de refigerante. 1.7. Insirumentos para el andlisis de gases de combustion, 118, Manichimiento general BeBe OU Les LOE i CAPITULO 1 Hecticidad y mognetsmo béscas, 179 E 12.1, Esimetura dela materia. 12.2. Movimiento de los clectrones, 12,3. Conductors: 12A. Aislantes, 12.5, Produccidn Ue electricidad mediante el magnetism, 12.6, Corriente continu, 127.Corriente stems. 12.8. Unidades de modida eléetticas. 12.9, EF eireuito elderico, 12.10, RealizaciGn de medidas eldoticas. 12.11. Ley de Ohm. 12.12. Caracteristeas de los eicuitos Serie. 12.13, Caraceristieas de os cireuitos partlelo. 12.14, Potsieia eléctrea, 1215. Magnetismo, 12.16, frductancia. 12.17. Transformudones. 12.18, Capacidad. 12.19. impedancia, 12.20, lustrumenios de medida elécticos. 12.21. Tamatios de cable. 12.22. Dispostivos de proteccidn de citeuites. 12.23, Semiconductores. Comprobacidn de un diode, Comprobacign de un reelfieaiorcontrolada por silico, CAPITULO J. Introduccion aos reguladors ovlométicos, 205 13.1. Tipos de reguladores automiticos. 13.2. Dispositives que responden a un cambio térmico. 133. Cldlispyitive time, 13.4, Keyutuelon por expanstod de thido, 13,5. bl lernopat 13.4. Dispositivos electrnicos de deweccin de emperstr CAPITULO ] 4 Componentes y aplicaciones de la regulacion aviomatica, 215 14.1, Recenocimient de fos componente de la repuluciin. 14.2, Reguladares de temperstor, 14.3, Reguladores de ls temperatura ambiente de baja tension. 144, Repubidores de temperatura ambiente deal tensi6a (Ge red). 14.8. Medicion dela tempersura de ls ylides. 146. Medicién de ia temperatura de los fluulos. 14.7. Medicion de l temperatura en una comiente de ar, 14.8, Revordatorio acerca Ue los dispositives sensores. 149, Dispostivos sensibles a la resin 414.10, Reguladores de alu presidn, 14.11. Reguladores de aja presion. 14,12. Reguladores de E seguridad dela presion de aceite. 14.13. Reguladotes de presion de aire. 14.14, Conmutadores de Dresion de gas. 14.15, Dispositivos que regulan el flujo de os luides y no contienen conmtadones 14.16, Reguladores de la presion det agus. 14.17. Reguladores de Ia presi del gas, E 14.18, Reguladores mecsnicos. 14.19, Reyoladores eleetromecsinicos, 14.20, Manenimiienty de Teguladores mecénivos. 14.21. Mantenimiento de los reguladoreselectromecisicos. 14.22. Servicio tenico. CAPITULO ] 5 Técnicas de diagnéstico de reguladores basics, 243, E 1544, Introduecién al diagndstico, 15.2. Diaznéstico de un cireito senillo, 18.3. Diagndstioo de un E cireuito complejo. 1844 Diagndstico del termostato. 15.8, Diagndstico de a corriente en los E ircuitos de baja ensidn. 15.6. Diagndstico de la tension fun circilo de baja tens, 18.7, Diagramas pictrico y de lineas. 15.8, Servicio técico, © PPuuse aPITULO 1 6 Reguladoreselecrénicos y programables, 261 16.1, Reguladores electténicos. 16.2, Lamas pilot en los homos de gas. 16.3. Hornos de gasoil V6.4. Aplicaciones en acondicionamieno del aire, 16.5. Termostatos elect dnieas. 16.6. Temosiatos de diagnéstieg. 16:7. Diagndstico de reguladoreselecusnicas. 16.8. Diazntstico del termostato ‘elccitinico, 169. Progranacién del termostatoeleessieo, 16.10, Fl corte del suminisi de ‘enetpia yeh ermosiaio elevtrUnico, 16.U1 Servicio nico. Be EUS SL lS ae Led capitulo | 7 capiTULo | § caviTuto 19 capitulo 20 pos de motores elchics, 277 17.1 Usos den motores eléstricos. 172, Paes de on mutoregtricn, 17.3. Motossegsricasy Imgnatsm, 174, Los devanatlos de afanque. 17-5. Con determiar I velocidad de un mot. 176, Canclristess de araniuey fncionsnient. 17 Stminio de nerf par moves cléctrcos_ 7. Motes aicros monofisicos 17.9 Mores de ase para. 1710. Et tonmuadoecnifige. 1711 El rl lseuonico, 17.12. Motoes de artnque por eapecianeia 17.13 Motors de arn yfncfonanieto por capita, 17-14, Metres pemanees de Gatien atime 17S Motes iy dinates cveciindionio, Ula Motes tile TUE Monae oneotduebarndbcos- T2106 ode pocorn 1749-01 le prec 17.20, Dispoiivos de armmaue de coefceniede temperaturypostivo- 17.21. Moores de compres de dos telosdades. 17.22. Moores pan apices espa. 17.23. Compeesres de tore tilsicos. 1724; Motoes de velocidad varuble, 175, Enifumiont de metre sector: Alcaons dels motores, 295 18.1. Aplicaciones de los motores. 18.2, El suministro de energia. 18.3. Condiciones de trabajo de Tastoeores elcicos 184. To o clase deislamiont, 18 Tips de cote 1166, Caractere del sopot de los lores, 187. Acclonadores de moto, ‘Arranque de los motores, 309 19.1 Iniroduesion a los dispostivos de regulacién de los motores. 19.2. Corrente de carga de funcionamiento y de rotor bloquessdo. 19.3. BLtelé_ 19.4. El contactor, 19.5, Arrancadotes de ‘motor, 19.6, Proteccién de mnlores. 19:7, Prfsccidn inherente del mor. 19, Proteccion externa del motor, 19.9. Reglamentos de instalaciones eléetrias. 19.10, Dispositivos sensoves de temperatura. 19.11. Dispostivos de protecign frente a sobrecarsa magnéticos. 19.12, Rearrangue ‘del motor. Dingnéstico de motores elcticas, 319 20,1. Diagnéico de movoreseléeticos. 202. Problems iecinicos de motores. 20:3. Como esmootar elementos Jel motor. 20.4. La tensidn de la cores. 20.8. Alineaciém de la pole. 2046, Problemaselevtivas. 20.7. Dovanidos aberis. 20.8, Devanudos de moor crtcircuitados 20.9, Cortocireuito a tieera farmaz6n). 20.40, Problemas de arranque de motores 20,11, Comprobacion dela capacitancas. 20,12. Identifcacou de capacitancias- 20.43. Cableado ‘yeonectores. 20.14 Diagnéstico de motores hermdicos. 20.18. Servicio iene. Apéndices, 331 Glsavo, 335 Indice ana, 349 Indice vit © mPa Prefacio _ Este libro es un texto sobre tecnologia de refrigeract aire acondicionado gue puede ui x irarse en escuelas tenicas, ‘en programas de formacién y para el reciclaje profesional. EI ‘érmino «aire acondicionado» inchuye las aplicaciones de en friamiento, calefaccién, Timpieva del aire, humidificacién y ‘deshumidfieacién, Se ha hecho un esfuerzo considerable para pproporcionar el contenido en un formato que sea adecuado, fanto pars aquellos estudiantes que estén siguiendo un curso de preparacién para su primer trabajo en este campo como para ‘estudiantes que acudan a clases a tempo parcial preparandose para un cambio profesional, as{ como también para aquéllos {que ya estan trabajando en este campo y-quieran inerementar ‘sus conocimientos y habilidades. To. largo del texto se pone tun Gnfasis especial en Ia aplicacion pretica de los eonocimien- tos y hubilidades que los téenieos necesitat para ser producti- ‘vos eft industria del sire acondicionado y Ia effigeracin. Se ha dedicado un gran tiempo y esfuerao a la ora cidn det texto, Ha habido que tomar decisiones dificil para proporcionar el 1exto en un formato que satisfaga las nevesi- dades de distinios ipos de organizaciones. Para ello, se con- Sult6 con instructores de varias dreas, para conoger sus ideas sobre la organizacién del contenido educativo del texto. By texio esté organizado de tal forma que, después de com- plotar las tes primeras secciones, los estudiantes. pueden con ‘centrarse én cursos de refigeracién o aire acondicionado (cule facciGn y/o eniriamiento). Si el objetivo ex completar un programa completo de ensefianza, la instruceién puede continua Fasia que'se complete la programacion prevista en el curticulum. ‘Se ha hecho el méximo esfuerzo para explicar las matc= ris com un nivel que la mavor parte de los estudiantes puc- ddan fieilmente entender, Se ba hecho uso, a lo largo de todo el texto, de los términos cominmente utilizados por los 16 ‘icos y los mecsinicos, para hacer que el texto sea de facil Teeturay para presentar el contenido de una manera prictica. EL texto incluye numerosas ilustraciones y Fotografias, las cuales ayudan a explicar mejor la mayor parte de 1os-con= ‘ceptos. SECCIONES ESPECIALES DEL TEXTO ‘OBJETIVOS 1» Al principio de cada capitulo se indcan os objetvos dl mismo. fl enun- id de os objtives es aro y simple, para orienta aos estudiantes, CCOMPROBACIONES DE SEGURIDAD i Inmediatamente a continuacién de los Ohjetivos, se presenta tuna seric de Comprobaciones de seguridad, en aquellos ca- pitlos donde sean relevantes. Estas comprobuaciones enfali- 7a a innportancia de la seguridad y se ineloyen en aquellos FIGURA 1.15. Ambos pss desonon sobre wna sped in. Uno de los pes jer um pes de |p ens qu elo eee de 100 pi 1.000 kg por metro eibico (kg/m"). Un mx tuna presién hacia abajo de 1,000 ky ‘cuando tiene forma etbiea; véase Ia figura 1.16. ,Cuinto peso descansa sobre cada centimetro cuadrado? La respues- tw es ficil de caleular. La parte inferior del cubo tiene un rea de 10,000 em: sobre la que se reparte el peso. Por tan urd una presi6n total de 100 griem’; véase la ee KS A FIGURA 1.16. Unit ito (1m) de ago ejre fo su pres hacia abe, 1m de agu psa 1,000 kg reparios sobre 1m. figura 1.17, ‘Agua en un contenedor ‘60 un met cube W.0¥y om FIGURA 1.17. Unmet cio (1 de ogee une pein haa hj 1.000 kg/m’ sobre l spec infer. 1. PRESION ATMOSFERICA La sensacin de estar bajo el agua y sentir su presign re sults familiar para muchas personas, Lat atmgisfera de ka tie- aes como un oeéano de aire, que tambien tiene peso y ejer- ‘ce presidn. Puede considerarse la superficie de Ia tierra como si fuera el fondo de este oeéano de aire. Los distintos puntos estén a diferentes profundidades. Existen, por ejemplo, dads situadas al nivel del mar, como La Coruna, y otras si- tuadas en las montafias, como Ronda, La presidn atmosférica ‘en ambos puntos es diferente, Por el momento, vamos a asu- rmir que vivimos en el fondo de este océano de aire Capito 1. Toon 11 La atmésfera en la que vivimes tiene tambien un peso, como el agua, aunque bastante inferior. En la realidad, la a mdsfera de la tierra ejerve una presion de 760 mm Hg al ni vel del mar, nperatura ambiental es de 20°C. Estas son condiciones est La presisn aimosférica puede medirse con un instrumen: to denominado barémetzo, El barémetzo es un tubo de vidio de aproximacdamente 1 m de fongitud, cerrado ent un extremo ¥ relleno de mercurio, A continuacién, se inserta el tubo con el extremo abjerto hacia abajo en un tangue de mereurio y se lo mantiene en posicién venical. EI mercurio det tubo tratara de bajar hacia el tanque, pero no conseguir salir por enter, La atmosfera esti ejerciendo una presién sobre el tan mientras que en la parte superior del tubo se forma un vacio, mercurio del (ubo caer hasta el nivel de 760 min al nivel del mat, cuando ka temperatura atmosférien circundante se de 20°C; véase Ia figura 1.18. Este es un estindar que se cemplea con propésitos de comparacién en el trabajo cienti co de ingenieria. Si llevamos el barémetro a una mayor alti- ‘ud, como por ejemplo una moni ccolumna de mercurio comenzaré a descender. Deseiende, aproximmadamente, 8 1am. por cada 100 m de altitud. Cuando el barémetro se encuentra en condiciones estindar y el mereurio desciende, que es un sistema de baja presidn; esto quiere decir que va a cambiar el tiempo, Escuche atentamente los informes meteo- rolbgicos, y entender mejor estos eonceptos, Etmorcurio desciendo A creando un vacto. Mercuri La aimostorasjerco J resion hacia abajo Tanque de morcurio FIGURA 1.18. Borbmeta de mec (H). Si se coloca el bardmetro dentro de una camp tal cerrada y se extrae el aire, la columna de 1m hasta igualarse con el nivel del tanque de la parte inferior, ‘como muestra la figura 1.19. Cuando vuelve a dejarse entrar cl aire dentro de la campana, el mercurio vuelve a elevarse debido a que existe un vacfo por encima de la columna de mercurio, dentro del tubo. EI mercurio de la eolumna tiene un cierto peso, y contra sresta la presi6n atmosfériea de 760 mm Hy correspondiente © mmreas 12 Sein 1. eo dl cor ‘Campana de cristal \Vacio en el tubo de vero — Vacio en ia campana El meroure dasciende hasta fondo Bomba de vacio para ‘extraer el are HIGURA 1.19. Cuando secolac borer de mexcaadento de un campo cero de isl ys ext cite, la pres en la pate sper declan esgul ol pres dentro dea campano cma de ‘mercurio cos hasta el nivel del tanque. ‘Tas condiciones estindar. Es decir, la presi6n atmostiérica es ‘gual al peso de una columna dle mereurio (Hg) de 760 min de Tongitud, La expresién «pulgadas o milfmetros de mercurio» puede por tanto indicar la presi6n y ser convertda a ky/em? 0 Ibn’, En realidad, la presién suele medizse en pascales 0 ki- lopascales (kPa). El factor de conversidn es F mmFly (01332 kPa, Eso quiere decir que la atmdsfera ejerce una pre si6n aproximada de 100 kPa. (Otro tipo de barsmetro es el denominado barsimetro anervi- ue resulta més prictico de transporta. La presidn rica necesita ser medida en muchos lugares, por lo que hubo que desarrollar otros instrumentos distintos del barsimetro de :mercurio para las medidas de campo; véase la figura 1.20 de, Pivote E uelle carrado tesponde ala presion lmostérica expandiéndose y ontrayendose, Unido 3 una agua, FIGURA 1.20. ELborémetro onerode utiliza un felecerado que se expande y se contra como respuesta los cambios en la resin atmos 1.12. MANOMETROS Medir las presiones en un sistema cerrado requiere un método diferente: e] tubo Bourdon, mostrado en la figura 1.21. El tbo Bourdon esti acoplado a una aguja y puede ee) medir presiones por debajo y por encima de Ia presién at mosférica, Una herramienta comin urtilizada en la industria de refrigeracin para tomar medidas de campo 0 en el taller 5 una combinacidn de un mandmetro de baja presign (dk nominado mandmetro de lado bajo) y otro de alta pre (@enominado mandmetro de lado atta), mostrados en la figh- 1 1,22, El mandmetro de la izquierda muestra presiones si- las par encima y por debajo de ta presién atmostérica, denomindndose mandmetro compuesto. Bl mansmetro de la derecha indica presiones de hasta 500 psi y se denomina ma németro de lado also. Tubo Bourdon FIGURA 1.21. El ubo Bourdon es hatha de un mater fino coma el loin. a cerrodo par un extremo,mientos qu ello exten sta coplodo la resin que se quer med. Cuando se experiment un intemento de pres, elu tendo desenrlese, Sse une ovr ou, puede indore ls cambios depres Lox manémetros de la figura proporcionan una Lectura de 0 psi cuando estan en atmésfera abierta, $i no es asf, de: ben ser ealibrados a 0 psi, Estos manémetros estan di {dos para indicar presiones en Ib/in? manometricas (psis). $ utiliza Ia presidn atmosférica como punto inicial 0 de rel rencia, Si se desea suber cual es la presin absoluta, es nec sario afadir la presién atmosférica ala lectura proporciona- da por el manémetro. Por ejemplo, para convertir una ‘medida de 50 psig a presisn absoluta, es necesario sumar la presién atmosférica de 14,696 psi a la lectura proporcionada por el manémet. Si red ejemplo, 50 psig + 15 figura 1.23, samos 14,696 a 15 en nuestro 65 psia (Ib/in? absolutas); véase Ta PRECAUCION DE SEGURID nperaturas por debajo 0 por en jura corporal ios. Debe emplearse una proteccién ad de seguridad siones por n pueden causar daios corporates. U es en la piel. Las presiones por enc rriea pueden causar erosiones en la piel 0 10s debido al desplazamiento de objetos por el FIGURA 1.22. lmanémetro dela zqird se denomina mondneta compocsa, orque permite mei prasiones po ih y por dboio {en pulgadas de mercuro) dela otmosfrca El mandmetro de la derecha mid presianes de hast 500 sg otra or il Johnson. FIGURA 1.23. Este mnémeto muestra una prestn de 50 psig. Para convert asia, aad a presén asic: 50 psig + 15 pide la mésfer = 65 psa Fotografia por Bil Johnson. 1.13. CONVERSION DE TEMPERATURA: FAHRENHEIT Y CELSIUS En ocasiones, puede ser necesario convertir determina das temperaturas de Celsius a Fahrenheit, oa la inversa, Esta cconversidin puede realizarse utilizando la tabla de conversion dle temperaturas del apéndice o mediante una formula pile 1 Toon 13 Usilizaci6n de la tabla: Para convertir una temperatura ambiente de 78 °F a dos Celsius, desplicese hacia abajo por la columna etiqueta- dda Temperatura que bay que convertir, hasta encontrar el va lor 78. Mire en la columna de Ja derecha, marcada °C, y podrd encontrar el valor correspondiente, 25,6 °C. Para convertic 36 °C a grados Fahrenheit, busque el va Jor 36 en la columns denominada Temperatura que hay que cconvertt. La columna de la izquierda le indicard el corres pondiente valor de 96,8 °F Ulizacién de las Féirmulas °P3: 18 18.00) +32" (@P-32") 9 SC 43D O43 ara convertir una femperatura ambiente de 75 °F a gra- os Centigeados: Para convertir una temperatura ambiente de 25 °C a gra dos Fahrenheit 1.14, MEDIDA DE LA PRESION EN EL SISTEMA METRIC La presion, como ta temperatura, puede ser expresada utlizando el sistema méurico, Recuerde que la presign es una indieacién de fuerza por unidad de rea. En el pasado, se han utiliza distntas unidades para medi la presi en los dis- tintos paises, pero Ia unidad actual estindar de medida de presi es el newton por metro cuadado (N/m). La presin se expres en libras por pulgada cuadra- 4 (psi). Resulta dificil compara las ibras por pulgada cua~ ddrada y los newton por metro euadrado, Para hacer mis fil esta comparacién, la unidad N/m? ha reeibido el nombre de paseal, en honor del 10 Blaise Pascal La unidad méirieaestindar de presi es el kilopaseal (KPa, «que equivale a 1.000 pascal. | psi es igual a 6.890 paseales, © 6,80 kPa, Para converte psia kPa, multiplique simplemen- te el ndimeto de psi por 6.89 RESUMEN = La temperatura se mide con termémetros. Existen cuatro esealay de temperatura, que son Fahrenheit, Celsius, Fah renheit absoluta (Rankine) y Celsius absoluta (Kelvin). = Lay moléculas de Ia materia estin en movimiento cons ante, Cuanto mis alta es Ta temperatura, mas rapido se © Laccaloria. describe la cantidad de ealor de u Una caloria es la cantidad de calor necesaria para inere- ‘mentar a temperatura de | g de agua | °C. © Poo 14 Secon |. Teva del olor = La translerencia de calor por conduceién es el rasvase de calor de una molgcula a otra, A medida que kas moléculas ‘de una sustancia ge mueven més rapido y eon mayor ener- fa, hacen que otras moléculas proximas hi = La transferencia de calor por conveccién es ef mov! to de ealor en un fluido (en estado de vapor o liquido) des- de un punto a otro, Esto puede hacerse por conveceién nit tural, donde el liquide 0 el aire calientes se elevan de Forma natural, o por convevcién forzada, donde el liquide © el aire se mueven mediante una bomba o ventilador, © El calor radiante es una forma de energia transmitida a través de unm ‘como el aire, sin calentar éste, Los ‘objetns sélidos absorben la energia, se calientan y trans fieren el ealor al aire. = Las die ncias de temperatura del ealor medible pueden ser determinadas mediante un termémete, = Elcalor latente (u oculto) es el calor aiadido cia que origina un cambio de estado y no se refleja en un termémetro, Por ejemplo, el calor aftadido para fundir ef hielo hace que éste se transforme en agua, pero no incre ‘menta la temperatura = El calor especifico es 1a cantidad de calor (medida en Keal) requerida para incrementar la temperatura de | ke de una sustancia 1 °C. Las distintas sustancias tienen dife- rentes ealores especitiens ‘= La presisn es la fuerza aplicada por unidad de drea. La. at- ‘msfera que rodea a la tierra tiene un cierto peso y por lo tanto ejerce presién. Dicho peso o presin es mayor a ni- vel del mar (100 kPa 0 760 mm Hy a 20 °C) que a mayo- res altitudes, = Los barémetros miden ta presign :ercurio, Dos tipos de bar6metros cominmente emplea- dos son el de mercurio y el barémetro aneroide. = Los mandmetros han sido desarrollados para medir pre siones en sistemas cerrados. Dos tipos comunes de mand- metto utilizados en la industria del aire acondicionado, de la ealefaceién y de la refrigeracién son el mandmetro compuesto y el mansmetio de alta presién, E] manémetro ‘compuesto mide presiones tanto por encima come por de- bajo de la presidn atmostética, mosfirica en mm de UP Aase "= La unidad meétrica kilopascal (KPa) se utiliza para indicar la presidn en los campos de refrigeracicn y aire acondicionado. PREGUNTAS DE REPASO. A. Definirel concepto de temperatura, 2. Describir los primeros termémetros e indicar eémo fiancionan, 3. Indicar lus condiciones estindar necesarias para que el ‘agua entre en ebullicién a 100 °C. 4, Indicar cuatro tipos de eseala de temperatura, 3, {Cuail es el punto de congelacién del agua en la escala Celsius, bajo condiciones esténdar? {GA qué temperatura ereen los cientilicos que el movi- ‘miento molecular se detiene? 7. Detinir la unidad térmica britinica y 1a caloria, 8. Indicar la direccién del flujo de calor entre dos sustan- cias a diferentes temperatutas 9. Deseribir la transferencia de calor por conduecién. 10. Deseribir la transferencia de ealor por conveccicn, M1. Deseribir la transferencia de ealor por radi 12, Indicar la diferencia entre calor medible y calor latente 13, {De qué otro modo se denomina al calor atente? 14, Definir el concepto de calor especifico. 15. {Cusl es la presién atmosférica al nivel del mar, bajo liciones estindar? la presidn atmosfériea es sno alto de una montaiia? 17, Deseribir las diferencias entre un barmetro de mereu- rio y un barémetro aneroide. 18, ,Cusintos mm de mercurio, uproximadamente, son ‘equivalents a Ia presiGn atmosférica al nivel det mar bajo condiciones estindar? 19, Explicar el funeionamiento de un manémetro de tubo Bourdon, 20, Explicar la diferencia entre psig y psia. 21. Convertir 80 °F a grados Celsius. 22. Convertir 22-°C a grados Fahrenhei 23. (Qué unidad se ubliza en el sistema métrico para indi~ carla presidn’? CAPITULO Materia y energia OBJETIVOS Después deesuir est capiula,ellecor debra ser capa de ‘= definir qué es la materia 1 enumerar ls tres estads on que Io materia se encuentra nor- malmente definir el concepto de densidad axplcar la ey de Boyle = enucirla Ly de Charles s exlcarl Ley de Oso en relcén conf resin d as sits, uses s defn la raved espe ye volumen especco © enucir dos formas de energio que son impertantes on a indus del aire acondicionado (colelaccién y enfriamiento) y de lo refri- ‘geracion «= descrbir el concepto de trabajo y enunciar la formula utlizda para determina lo cmd de abajo de una treo «defn a potencaen cabal de vapor = convert caballos de vapor a watios ® conver oto « unidades trios britaricas 2.1, MATERIA La materia se define normalmente como una susta que ocupa espacio y tiene un peso. El peso proviene de la atraceidn de Ia gravedad de la Tierra. La materia esti com= juesta por stomos, que son elementos de muy pequenlo tars fio de una sustancia, que se pueden combinar para formar mo- Igculas. Los stomos de una sustaneia pueden combinarse quimicamente con tos de otra para formar una nueva sustan- cia, Cuando se forma una moléeula, no puede ser partida sin cambiar el contenido quitnico de la Sustancia. La materia pue- de existiren tres estados: sélido, liguido y gaseuso. El co nido calorfico y la presion determinan el estado de la materia, Por ejemplo, el agua esté compuesta por moléculas que con- tienen somos de hidnigeno y de oxigeno, Existen dos stomos de hiro 1 dtomo de oxigeno en cada molécula de ‘agua, Lat férmula quimica de estas moléculas es H,O. agua en estado ssilido se conove con el nombre de hie: lo, El hielo ejerce toda su fuerza hacia abajo, tiene un peso, Las moléculas de agua se atraen entre sf intensam lafigura 2.1 Cuando se calienta el agua por encima del punto de con- clacién, comienza a cambiar al estado liquido. La actividad tay las moléculas de agua tienen sua en estado liquide ejerce una pre sidn hacia afuera y hacia abajo. El agua se tun deter- ‘minado nivel empujando lateralmente y en sentido descen: dente; véase la figura 2.2. Necular es mis El bloque de hielo oreo toda su resin hacia abajo FIGURA 2.1. Lassldos jecen todas presion hacia abjo Las mols agua slid econ inensarente entre ye maine una Agua FIGURA 2.2. lequ del contenedor ec psn ha oj. Lo presin haa oer esa qu col aun for univ {osielcles de ous conino eid algo dean mau ‘Cuando se calienta el agua por encima del estado liqui do, 100 °C en condiciones estindar, se transforma en vapor En el estado gaseoso, las moléculas tienen iin menos atrac- cidn mutua y se dice que se mueven de manera sleatoria. Fl vapor ejerce presién mis 0 menos en todas direccione se la figura 2.3. El estudio de Ia materia conduce al estudio de otros ‘minos que ayudan a entender cémo se comparan entre sf Ias distintas sustancias, 2.2. MASA ‘Masa es un término que se emplea junto con el peso para escribir la materia, El universo esti compuesto de materia que tiene peso 0 masa y ocupa un cierto espacio. Toda la ma- teria solida tiene masa. Los liquidos, como el agua, también 1 aire de la atmdsfera tiene asimismo peso 0 angio se extrae el aire de un recipiente, se elimina la masa y se erea un vacio. erro

También podría gustarte