Está en la página 1de 59
5 oe Ay Alfaomega INTRODUCCION AL EMPRESARISMO Un enfoque por competencias Alfredo Arce Pardo Representante Comercial A Cel, 312 582 7335 Alfaonega | comercial.aarce@alfaomega.com.co Teléfono. 2100122 Ext. 120 \wwwalfaomega.com.co Te acerca al conocimiento Carrera 15 No. 644-29 Bogota D.C LsiveRSIOAD, es Niece A Sestiosres %, "te Datos catalograficos Garcia Galindo, Germén , Enrique Zapata Guerrero, Edgar, Hernander iglesias, José E., Atehortiia Granados, John Alexander, Sierra Villaril, Gloria Maria, Introduccion al Empresarismo Primera Edicidn, Cuarta reimpresién Alfaomega Colombiana S.A., Bogoté, D.C., 2008 ISBN 958-8153-17-4 Formato: 17 x 24 em PSginas: 240 Introduccion at Empresarismo Primera Edicién, Cuarta reimpresién ISBN:958-8153-17-4 ©2008 © Garcia Galindo, Germin , Enrique Zapata Guerrero, Edgar, Herndnder Iglesias, José E., Atehortia Granados, John Alexander, Sierra Villami, Gloria Maria. @ UNIVERSIDAD EAN Calle 72 No. 9-71 wnwean.edu.co © Alfaomega Colombiana 5.A. Disefio de carétuta: Angela Ospina Diagramacién: Disefo y Diagramacién: Alexander Bejarano Aroca Todos los derechos son reservados. Esta publicacién no puede ser reproducida total, ni parcialmente. No puede ser registrada, ni transmitida por un sistema de recuperacién de informacién, en, ninguna forma ni por ningin medio, sea mecanico, fotoquimico, electrénico, magnético, electroéptico, fotocopia o cualquier otro; sin el permiso previo y por escrito de la editorial, Hecho en Colombia Printed and made in Colombia Empresas del Grupo: Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. Carrera 15 No. 64 A29 - PBX.: (57-1) 2100122 Fax: (57-1) 6068648 - e-mail: scliente@alfaomega.com.co ‘Héxico: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.. - Pitagoras 1139, Col. Del Valle México D.F. ~ CP (93100 Tel.: (52-55) 5089 7740 - Fax: (52-55) 5575 2420 - 9575 2490 - Sin costo: 1-800-020-4396 ‘e-mail: ventas’ @alfaomega.com.mx ‘Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A, - Paraguay 1307 PB. “11” - Cap. Fed. Buenos Aires C.P, 1057 - Tel.: (54-11) 4811-7183 / 4811-8352 e-mail: alfaomega@fibertel.com.ar - agea@fibertel.com.ar Chile: Alfaomega Grupo Editor S.A. - Dr. Manuel Barros Borgofio 21 Providencia, Santiago, Chile = Tel.:(56-2)2354248 - Fax:(56-2)2355786 - e-mail: agechile@alfaomega.ct TABLA DE CONTENIDO Capitulo 1 Mi vida, una empresa . Competencia . . Relato inicial . : 1.1 Tépico generador o problema . 1.2 Preguntas relacionadas. . . . 1.3. Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1. Actividad de aprendizaje 2 . Soporte tedrico. . 1 Planeacion estrategia personal 2 Las formas de mirar el futuro . 3. La planeacién efectiva y su reto 4 Los hechos bees 5 La introspeccién . . .6 Elentorno... 7 8 9 i 1 1 1 Propésito Valores . Mision y vision 0 Barreras. 1 Objetivos y metas . 2 Estrategias y acciones . . 3 Implantacién ......... Actividad integradora......- AL fin de cuentas é liografia........ Capitulo 2 Exito vs fracaso Competencia oo... cece eee eee eee eee Dos caras de la misma moneda en la actividad empresarial. . Relato inicial .... 2.02... dormers 2.1 Tépico generador o problema . 2.2 Preguntas relacionadas... .. . 2.3. Actividades de aprendizaje ... . Caso: “combos lonchera” : Caso: “franquicias de Pollos Ricos”...... Actividad de aprendizaje 1 boos Actividad de aprendizaje 2 Actividad de aprendizaje 3. . 2.4 Soporte tedrico. 2.4.1. Cudles son los factores basicos del éxito empresarial? . 2.4.2. Laplaneacion, otro factor basico del exito. 2.5 Actividad integradora. : 2.6 Alin de cuentas... qué sabemos?. . Bibliografia .. 0.2... 0s eee eee Capitulo 3 El dinero como factor generador de empresa. . Relato inicial ...... ce 3.1. Topico generador 0 problema . 3.2 Preguntas relacionadas. . 3.3 Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1 3.4 Soporte teérico. 3.4.1. El dinero como factor generador de empresa Actividad de aprendizaje 2... .. La importancia del estudio de mercado... yCual es nuestra explicacién? Actividad de aprendizaje 3......... 3.4.4 La importancia del estudio técnico. . . . Actividad de aprendizaje 4 . 3.5. Actividad integradora. . - 3.6 _ALfin de cuentas... qué sabemos? Bibliogratia . Capitulo 4 Las competencias: virtudes de un emprendedor. Competencia ...... 2... 0 eee ee Relato inicial.... 2... 2.22 . 4.1 Tépico generador 0 problema 4.2 Preguntas relacionadas....... 4.3. Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1 . 4.4 Soporte tedrico....... +. Competencias. La gestién por competencias = 103 - 105 = 106 = 106 - 107 107 = 108 = 108 211 114 112 1118 2119 = 122 - 136 = 138 = 140 141 1143 er) - 144 = 144 = 145 2145; 152 = 152 156 Actividad de aprendizaje 2 . 4.4.3. El conocimiento 4.4.4 Importancia del conacimiento en las organizaciones del siglo Xx! ce 2 165 = 164 = + 164 4.4.5. La gestién del conocimiento . -173 4.4.6 Informacién y conocimiento 175 4.5 Actividades integradoras. . . : -176 4.6 — Alfin de cuentas... ;qué sabemos?.... 00. sss 183 Bibliografia . 185 Capitulo 5 Etica: soporte personal y empresarial . wee 189 Relato inicial ...... : 2194 5.1. Tépico generador o problema . 2192 5.2 Preguntas relacionadas.......... 2192 5.3 Actividades de aprendizaje vee eee 193 Actividad de aprendizaje 1 . cece 1B Actividad de aprendizaje 2.00.00. eee eee e ene eee 203 5.4 Soporte tedrico + + 203 5.4.1. Conceptos de ética = 203 5.4.2 Distincién entre ética y moral 206 Actividad de aprendizaje 3 . wee + 208 5.4.3 Eticaempresarial ..... 00.20... 000. 208 5.4.4 La ética del empresario . 210 5.4.5 Lanocion de ética en el estudiante . . 2212 5.4.6 Etica en la administracion del personal 213 5.4.7 La imagen de la ética........ 2B 5.4.8 La buena ética paga. 2214 5.4.9 La mala ética dafia . 214 5.4.10 Principios éticos . 216 Actividad de aprendizaje 4 - : 216 5.4.11 La ética profesional y la vocacion de servicio . . 27 Actividad de aprendizaje 5 . 27 5.4.12 La ética de los negocios . 217 Actividad de aprendizaje 6 . : 220 5.4.13 Objeciones a la ética de los negocios . 220 5.4.14 Defensa de la ética en los negocios. . . 1 5.5 Actividad integradora...... 2... 222 5.6 AL fin de cuentas... qué sabemos?. 25 Bibliografia ee tee cece eens 226 Anexo 1. Teorias administrativas . . Anexo 2. Competencias gerenciales 228 230 PRESENTACION “La universidad tiene que ver con las clases, pero en el mundo real se pedalea en el agua al tiempo que los estudiantes se sumergen en esa vida de aprendizaje artificial; como resultado, ellos terminan con lagunas en el rollo de (a experiencia”. Philip B. Crosby. La calidad y yo. Introduccién al empresarismo. Un enfoque por competencias surgié de discusiones de los autores, quienes estuvieron analizando la relacién entre la teoria y la practica del estudiante que se esta formando en programas de administracién. Se interrogaron acerca de la critica que frecuentemente hacen los empresarios a las universidades, sobre la brecha que existe entre las competencias que debe tener un profesional para desenvolverse en el mundo real y las que “forman’” las instituciones de educacion superior. Por esta razén es un libro que muestra una dindmica pedagégica distinta, innovadora basada en competencias donde se abordan casos y situaciones que se observan en el mundo de ta vida. Este libro se ha concebido como material introductorio para ser usado en los programas que tengan relacién con una visién empresarial, especialmente para personas que se inician en la disciplina de las ciencias. administrativas y, se constituye para los, docentes en una hertamienta clave para el aprehendizaje y, para los estudiantes en una manera de abordar el tema desde situaciones supuestas 0 imaginarias que lo llevaran a analizar sus competencias. 10 Otro aspecto a destacar es la forma como esta escrito, en relacién con el tipo de lenguaje que se maneja: amigable, sencillo, claro y elocuente. Cada uno de los cinco capitulos que conforman el libro esta estructurado de la siguiente manera: + Se introduce con una ilustracién y una idea motivadora. + Relato inicial, Su protagonista es Santiago, personaje imaginario que sirvié de pretexto para describir situaciones del dia a dia en la vida de un estudiante y, con sus relatos despierta el interés de los lectores para hacerse, a si mismo, preguntas. + Tépicos generadores. Son ideas de exploracién que llevan a buscar las respuestas a lo largo del capitulo. «Actividades de aprendizaje. Responden a la practica que se desarrolla mediante talleres que llevan al estudiante a aprender a aprender haciendo. + Soporte tedrico. Expone las ideas que sustentan tedricamente el tema. + Actividad integradora. Integra de manera creativa los aspectos vistos durante el desarrollo del capitulo + Al fin de cuentas... {Qué sabemos? Responde a ideas concluyentes que giran en torno al tema que desarrolla el capitulo. El libro esta organizado en cinco capitulos asf El primer capitulo gira alrededor de “Mi vida, una empresa” donde se plantean conceptos fundamentales del sentido y los procesos que se desarrollan en la administracién. Se destaca la importancia de la misin y vision que el estudiante defina frente a su proyecto de vida como administrador. El segundo capitulo gira alrededor de “Exito vs. fracaso dos caras de la misma moneda” en la actividad empresarial. Aqui se aborda el tema mediante casos que llevan al analisis de diferentes aspectos relacionados con los factores basicos del éxito empresarial y la planeacion. El tercer capitulo gira alrededor de “El dinero como factor generador de empresa”. El tema se plantea desde los conceptos financieros y econémicos y el planteamiento del proceso de evaluacién de un proyecto que combina varias areas de analisis. El cuarto capitulo gira alrededor de “Las competencias, virtudes de un emprendeaor”. En este capitulo se hace especialmente énfasis en el significado de las competencias del administrador y su relacién con la gestion de’ conocimiento, como valor agregado del saber hacer de un profesional intelectual en el mundo de los negocios. El quinto capitulo gira alrededor de “La ética: soporte personal y empresarial”. Se plantea la importancia del concepto de ética desde la antigledad como factor determinante para el éxito del profesional y, en la actualidad, el sentido de la ética para el empresario; se plantean los dilemas que pueden surgir en el mundo de la empresa, donde es necesario acudir a la conciencia moral del administrador a la hora de tomar decisiones. Finalmente, es preciso recomendar a los lectores que aborden el libro como una guia de apoyo que permite reconocer la importancia del pensamiento empresarial en la formacion de profesional2s competentes, en el mundo de las organizaciones que requiere el siglo XXI 11 PROLOGO Jorge Enrique Silva Duarte Rector EAN En la Ultima década del siglo XX y en lo que va corrido del siglo XxI, las reflexiones y debates sobre el rol la educacién superior, se ha enfatizado en cémo la universidad responde a las necesidades de un mundo globalizado, por lo cual ha surgido la preocupacién de revisar y transformar los procesos académicos que ofrecen las instituciones para enfrentar las demandas que la sociedad imperativamente exige. La empresa, las organizaciones y todo tipo de instituciones coinciden en sefialar que la universidad debe responder de manera efectiva y transformacional, para diluir el mito que separa la teoria de la practica. Esta premisa induce a la academia a proponer acciones de reforma frente al como ensefiar. Desde esta perspectiva hemos venido realizando procesos de innovacién Ppedagdgica mediante la propuesta de un Modelo Educative basado en competencias, que concentra la estrategia en el aprender a aprender haciendo. Es asi como, el concepto de educacién tiene como propésito la formacién de profesionales, reconocidos por su espiritu empresarial con una mirada compleja, multicultural, investigativa y tecnoldgica frente al mundo contemporaneo, mediada por las competencias en la formacion de un profesional capaz de responder a los retos que el siglo XX! le demanda. Como respuesta a esta situacién el libro “Introduccién al empresarismo: un enfoque por competencias” contiene un desafio muy importante al abordar el sentido de la administracién de organizaciones como proyecto 13 de vida, enmarcado en las circunstancias que vive el protagonista del libro llamado “Santiago” quien asume el significado de la gestion desde el emprendimiento, en el hecho de crear empresas, cémo asumir el éxito y el fracaso, el saber cémo manejar los recursos, la busqueda de la oportunidad para llevar a cabo proyectos, las competencias en el acontecer del saber hacer, en cémo utilizar los conocimientos en la resolucién de problemas y la toma de decisiones y la ética como factor esencial en la vida de un profesional emprendedor y en la responsabilidad social de la empresa Esta obra producto del trabajo de un grupo, aborda los conceptos mediante un lenguaje sencillo, que ayuda a comprender, analizar y reflexionar al lector sobre los retos que tiene que enfrentar en la vida real como emprendedor y empresario. Para los docentes que se comprometieron en este proyecto de construccién de un libro distinto, donde la teoria cobra otro significado, a través de las vivencias, un reconocimiento especial, pues todo surge de lareflexién pedagégica permanente sobre el cémo ensefiar para aprender aprender haciendo, ta gestién para el emprendimiento. Es de destacar que cada capitulo ilustra un caso que invita al lector a interactuar con el protagonista y a la vez exige la discusién con otros, en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que dilucidan la importancia de éxitos y fracasos de un emprendedor. jPor qué un aprendizaje basado en competencias? Porque las organizaciones de hoy y las de mafiana exigen profesionales con pensamiento moderno y relacional, que sean capaces de manejar diversas herramientas contextualizadas y en respuesta a los problemas globales de la humanidad. Una de las dificultades que enfrentan las personas al iniciar su proceso de formacién como profesionales emprendedores, es la confusion que transmiten y la falta de pertinencia que ofrecen los textos especializados en negocios, los cuales son muy densos y generalmente escritos en lenguaje muy técnico, direccionados para expertos en los temas relacionados con un mundo abstracto y poco practico para la direccion de las empresas, haciendo de esta disciplina algo excluyente. La intencién de este proyecto editorial es cerrar la brecha conceptual que permita abordar el aprendizaje de elementos claves para la gestion de negocios desde diversas disciplinas y profesiones. a Se MI VIDA, UNA EMPRESA “La imaginaciin es mas importante que el conocimiento” Albert Einstein “EL que observa al mundo como se observa a si mismo - dice el Tao - es capaz de controlar ‘el mundo; pero el que ama el mundo como se ama a si mismo es capaz de dirigir el mundo.” Etapas de un proyecto ¥ 4. Los hechos 12. Estrategias y Fortalezas: = Qeplesaes SS U5: introspeccin Daagnesticn Autoovatuacen / 1. 13. fmplantacion MI VIDA, UNAEMPRESA -— .*-1° Baceras ¥ 6, Elentorno ei tomo i YE, Valores v7. Propés 1. Planeacion estratégica Y personal. PEP ¥ 9, Mis ion y Vision 3. La planeacién LU efectiva y su reto _ — 2. Las formas de mirar et ico COMPETENCIA vision empresarial, mediante el desarrollo nsamiento estratégico. Saber ser El estudiante asume la planeacién como parte integral | desu vida, Planeacién estratégica, Disena planes con una Saber El estudiante econoce elementos conceptuales basicos de la adminis*racién, teniendo en cuenta las etapas de un proyecto significado de las estrategias. Saber hacer El estudiante aplica todos los conceptos vistos a situaciones practicas, tomando como referencia la vida de Santiago. COMPORTAMIENTOS RELATO INICIAL “;Qué seré de mi vida el dia de mafana?” Esta es la gran pregunta que se plantea Santiago, estudiante de Administracion mientras va y viene todos los dias en Transmilenio de su casa a la Universidad y de la Universidad a su casa... distribuyendo casi al centavo los pocos pesos que su padre le da cada dia para sus gastos de transporte y comida, jy para las fotocopias, los libros y las rumbas! jQué gran dilema tiene a diario! “;Sera que invito a la tiniebla a salir?”, se pregunta, a sabiendas de que, en tal caso, deberd irse a casa a pie o dejar de almorzar algunos dias. Estando en estas cavilaciones, lo despierta su profesor de Espiritu Em- presarial cuando le pregunta: “Santiago, zya tienes planteado tu plan de negocios? ;Cual es la empresa que vas a crear?” Sorprendido y pensando que ain no ha resuelto el de la “empresa de su vida”, Santiago le responde : “si, profe. Ahi vamos avanzando. En estos dias le presentaremos el anteproyecto”, respuesta tipica de la mayoria de los estudiantes, cuando no tienen su trabajo listo. ¢Cual es el “problema” que se le plantea a Santiago? 17 1.1 TOPICO GENERADOR O PROBLEMA + (Qué haré con mi vida en el futuro? + ¢Cémo triunfar en la vida? + ;Cémo tener éxito en mi vida? + — @Cudles son las claves para triunfar en la vida? Pea circa ae an Uy + ZQué es tener éxito en la vida: tener dinero y poder o lograr la felicidad? « (Como se logra la felicidad? « {Como definir el propdsito de mi vida? + Como organizarla para triunfar y tener éxito? + aCuales son las principales decisiones para ello? + Por qué es tan dificil triunfar en la vida? = 2Qué cosas claves no se tienen en cuenta? + tHay una definicion del “negocio” de la vida? « 3En ese “negocio”, ¢qué asuntos hay que tener en cuenta para que a uno le vaya bien? Organizacién: “efecto o accién de disponer las cosas de forma ordenada” (Diccionario de la Real Academia Espanola). Abrahamsson (1993) define las organizaciones como estructuras configuradas segin un plan disefiado por una persona 0 grupo con el propésito de conseguir ciertos objetivos. Las organizaciones son perceaciones, se necesita esforzarnos para recononer que la componen. ‘demas la organizacion no aprende, aprende la gente. Empresa: “‘accién ardua y dificultosa que valerosamente se comienza” (Diccionario de la Real ‘Academia Espafola). Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de produccion, y dedicada a actividades, industriales, agricolas, comerciales © de servicios, generadoras de su propio desarrollo. 1.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad de aprendizaje 1 En relacién con la “empresa de la vida” de Santiago, identifica las necesidades que debe satisfacer, teniendo en cuenta sus restriccfones de presupuesto de dinero. También, propén cual seria la estructura basica de dicho presupuesto mensual. Sabias que... Las organizaciones estén conformadas por personas que buscan un bien comtn. Para Francis Bacon, ‘lo que distingue a las ciencias del conacimiento empirica es el método’, y ésie es “la secuencia de acciones especificas sistematicas ordenadas para llegar a un objetivo”. Pasos 0 etapas de un proyecto 1. Idea 2, Estudio de pre-factibilidad 3. Estudio de factibilidad: mercado, técnico, administrativo, legal, financiero 4, Evaluacién del proyecto (ex ante) 5. Gestion y gerencia del proyecto 6. Evaluacion ex-post Responde las siguientes preguntas: + aCudl es el posible presupuesto de dinero mensual de Santiago? Idea: por ejemplo, para manejar un presupuesto de $150,000.00 al mes + Posibles alternativas de presupuesto Prefactibilidad: anatisis por rubros. + Transporte $2.000/dia, = Comida $4.000/dia, - Fotocopias y gastos académicos, - Otros (vida social:1-cine, 2-rumba, 3-comidas, etc.). Opciones: 1) opcién menos costosa; 2) opcién mas satisfactoria; 3) opcién més aceptable. Evaluacién: la segunda opcién es la mas atractiva pero es la mas costosa. Genera problemas de “financiacién”. Alternativa: el papa de Santiago podria tenerle una tarjeta de crédito amparada, con un saldo disponible para sus gastos basicos (presupuesto) y lo LO ee que exceda debe cancelarlo con sus propios recursos o reducir otros gastos, © buscar otras fuentes de ingreso (trabajar por horas, por ejemplo). Debe “evaluar” qué hacer: evaluacion ex-ante. Luego “tomar una decision” y jejecutarla! Después de la ejecucién vendra la evaluacién ex-post: zcual es el “déficit” (cuanto le falta) o el “superavit” (cuanto le sobra)? Las preguntas pertinentes al respecto son: iCudl es el tipo de necesidades basicas que se tienen que satisfacer primero? ,CuAl seria el tipo de transporte menos costoso? ;Cual seria el costo aproximado de las comidas minimas por dia? Qué gastos minimos de papeleria y fotocopias se requeriran para cumplir satisfactoriamente con los compromisos académicos? Estas y otras preguntas sugieren que, dependiendo de las prioridades que se definan, las estrategias seran diferentes. Es decir, dependiendo de la meta que se persiga (satisfaccién personal, cumplimiento de requerimientos académicos, diversion) la distribucién general de los rubros puede ser diferente. Apartir de los posibles resultados de esta primera actividad se puede reconocer la importancia de establecer las limitaciones de recursos (presupuesto) frente a las acciones prioritarias definidas y las posibles alternativas de nuevas acciones derivadas de las primeras, bien sea que haya “deficit” (insuficiencia) © “superavit” (excedente) de recursos en el presupuesto estimado. iCuales son las prioridades que se deben establecer para satisfacer las necesidades de Santiago, de acuerdo con el presupuesto disponible? Una vez identificado el presupuesto potencial de Santiago, se recomienda hacer una distribucién de prioridades que permita dar respuesta al interrogante resefiado y determinar tos siguientes aspectos: 2Qué gastos deben cubrirse en primera instancia? 2Qué gastos deben cubrirse posteriormente? zAnalizar los lugares de desplazamiento para determinar los requisitos minimos de transporte? 2Cudles son los gastos por dia y por mes? {Cual es el valor de posibles diversiones que estaria dispuesto a pagar? {Qué forma de pago podria asumir? {Donde se podria trabajar por horas para recibir ingresos adicionales a los que le da su padre? + Posibles resultados del estudio de necesidades propuesto Los posibles resultados de esta actividad suministrardn la informacién que facilitara lo que se llama, en términos financieros, os rubros de los ingresos disponibles y los gastos requeridos para ejecutar la “empresa” propuesta. Supongamos que los resultados del andlists del presupuesto fueran los siguientes: Santiago desea, preferentemente, cumplir sus compromisos basicos pero también tener un espacio para diversion con un gasto estimado de $30.000. 00 En este caso, el presupuesto alcanzaria solo para estos gastos, sin cubrir (c de fotocopias y otros de tipo académico, que seguramente surgiran, y en caso deberdn ser “financiados” con otros ingresos adicionales. ;Cuales seria” las opciones para obtener estos? Al respecto, la alternativa consiste en formular la propuesta de presupueste ajustado, de acuerdo con las expectativas de Santiago y el anélisis efectuado previamente. * Informacién de alternativas Con base en las expectativas de diversion que desea Santiago, es importante indagar qué otras posibles opciones 0 que otras actividades de recreacior pueden darse, que puedan satisfacer los deseos del mismo. Estas otras alternativas de recreaci6n una vez cuantificadas, se constituyen en opciones que se evalian, para determinar si es necesario ajustar el presupuesto, par disminuir el gasto estimado o incrementar los ingresos potenciales requeridos, estimados con base en los sondeos realizados de opciones reales de trabajos por hora. + Posible resultado del estudio propuesto Habiendo definido inicialmente, por ejemplo, que Santiago desearia ir un dia de la semana a cine con una de sus amigas, es posible establecer el precio de esta actividad, minimo $6.000.00 por persona, es decir, $12.000. 00, sin consumo adicional; 0 sea, un nuevo total de $48.000.00 al mes, que QD y academicos, de minimo $12,000.00 al mes, to cual da un total fattante de $30.000.00 por mes. Si ese es el caso, es importante determinar si las posibles alternativas de ingresos con trabajo por horas en restaurantes o vendiendo articulos varios a comision permitiran la asistencia de Santiago a cine, como lo desearia, y decidir si es necesario un cambio en su programacién. La meta es establecer, antes de definir el tipo de diversion, si existen otra alternativas reales de ingreso adicional, y evaluar si Santiago estaria potencialmente interesado en ellas, para tomar las decisiones pertinentes al respecto. Informacion opcional Esta informaci6n tiene como objetivo fundamental determinar los posibles presupuestos similares, y conocer igualmente alternativas valiosas para analizar y comparar opciones que podrian darse en la practica. La informacién que se considera pertinente es la siguiente: Nuevo presupuesto total mensual: $200.000.00. Gastos de transporte, comidas, fotocopias y otros de tipo académico Fequeridos para el cumplimiento de los compromisos pertinentes. Lugares de desplazamiento. Comidas posibles. Alternativas de diversion. Posible resultado del nuevo presupuesto planteado La informacién obtenida es de importancia fundamental para analizar las alternativas en la empresa que nos ocupa. Las alternativas deben enmarcarse en el esquema de rubros propuesto, pero permitir holguras en montos diferentes a los que se propusieron. Es ilustrativo el hecho de considerar en términos generales la suma global que se espera recibir como ingresos para compararlos con los gastos. Este ejercicio puede dar muy buenas ideas para la realizacién de nuevos proyectos de presupuestos. Informacion de presupuestos similares 23 Ejercicios Es importante analizar otros presupuestos posibles, de Santiago y de otro protagonista que podemos llamar Andrés, y averiguar las caracteristicas generales de sus ingresos y especificamente aspectos tales como gastos de transporte, comida, académicos, diversion y formas de pago, etc. Se propone, por ejemplo, plantear los siguientes rubros: Gastos Diario minimo ($) | Diario promedio ($) | Diario maximo ($) Transporte | Comida Fotocopias y | académicos | | Diversion Los anteriores escenarios plantearian nuevos presupuestos mensuales posibles de: $150.000.00, $ 200.000.00 y $ 250.000.00 mas o menos, segiin las cifras de cada ejercicio. Posibles resultados de la informaci6n relativa a los presupuestos El anterior ejercicio permite analizar alternativas y tomar la decision de la consecucién 0 no de trabajos por horas. Los criterios generales para dicha decisiOn seran los costos y las condiciones que se obtengan para el pago de los gastos en que se incurra. La meta en este caso es conseguir la informacion pertinente en la forma mas completa y actualizada posible. Una sugerencia muy importante es solicitar datos de negocios que sirvan de referente para analizar cada rubro de gastos: transportes, comidas, papelerias, fotocopias, cines, sitios de diversion, etc. Actividad de aprendizaje 2 Apartir del anterior modelo y en relacién con la “empresa” organizar un presupuesto de ingresos y gastos, formular la planeacién de los tres presupuestos arriba sugeridos,, en tres escenarios: con la definicién de ingresos y gastos basicos; indicando los gastos complementarios posibles; analizando ingresos adicionales posibles. 1.4 SOPORTE TEORICO 1.4.1 Planeacion estratégica personal El propésito de este aparte es el de introducirte al modelo de planeacion estratégica, pero para ser usado en el desarrollo integral de tu vida y proveerte de.los elementos especificos que componen el proceso. La planeacin estratégica personal (PEP) es el camino que une dos momentos: primero lo “que somos o dénde estamos” y segundo, el lugar “a dénde queremos llegar 0 lo que deseamos ser en el futuro”. Asimismo, nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, ademas de cuidar la calidad y la orientacion de nuestras realizaciones. También podemos definir la planeacién estratégica personal como “un instrumento sistematico que nos permitira emprender una transicion integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en ese recorrido siempre habra oportunidades que podemos aprovechar” (Picazo, 2000). 1.4.2 Las formas de mirar el futuro Para iniciar la comprensi6n de la planeacién estratégica personal es importante que comprendas los diferentes enfoques de la manera cémo cada tipo de ser humano interpreta su futuro. Estos se clasifican en tres grupos: ser humano tradicional, hombre creativo y hombre planeador. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas en esta vida. Ser humano tradicional. Mira al futuro como algo incierto que no se puede controlar y donde vale mas la pena permanecer en el pragmatismo del mundo que ya se conoce y dejar que el tiempo reaccione frente a lo que se tenga que hacer. Este tipo de individuo tiende a ignorar los cambios; la premisa mental s una preocupacién por el presente y procede basado en crisis e impactos. El individuo que acta de esta manera tiene temor a tomar riesgos y evita tomar decisiones que impliquen incertidumbre. El creativo. Este tipo de persona tiene la actitud de confiar en la intuicién al mirar el futuro; el impacto que recibe es de incertidumbre; la capacidad de creatividad para el desarrollo de nuevas ideas que van mas alla de lo convencional lo mantiene a la delantera de su desarrollo. Se necesita bastante carisma y manejo de la incertidumbre para operar en un ambiente de esa naturaleza. El planeador. Este tipo de persona mira el entorno para medir riesgos y oportunidades. Su innovacién parte del analisis de las necesidades y de la comprensi6n del entorno; su actitud hacia la planeacién est guiada por una premisa mental de ajuste a los cambios y al establecimiento de los sistemas que le brindarn la seguridad. El éxito esta ligado a la flexibilidad interna de los sistemas y procesos y en la capacidad de integrar los objetivos y recursos en la implementacién de estrategias. Si ti te clasificas dentro de las dos primeras categorias, no te desanimes; tienes toda la capacidad de comprender cémo puedes vivir como un hombre planeador. 1.4.3 La planeacién efectiva y su reto Piensa unos minutos sobre la planeacién estratégica personal y verds que no es mas que una pelicula que te muestra dénde estas, a donde vas, cémo te diriges y por qué. Es un instrumento que no te muestra las decisiones personales futuras que vas a tomar, sino el futuro de las decisiones que tomes en el presente mediante la formulaci6n de tu plan. Laplaneacién efectiva convierte tu visién en una realidad; disrninuye el riesgo y la incertidumbre para responder a los cambios de tu entorno; estimula el desarrollo de ideas ya que en su proceso se involucran los que te rodean. Una planeacion efectiva da vitalidad en la busqueda de resultados; identifica interdependencias que facilitan la implementacion; establece responsabilidades, mediciones y un sistema de retribucion. La planeacién efectiva establece un marco de desarrollo integral del hombre; produce un proceso de aprendizaje continuo y le da sentido a la vida. La planeacién presta atencion a las realidades que no nos gusta enfrentar y a las preguntas que no tenemos el valor de formular, pues el entorno actual esta regulado por reglas especificas aun cuando algunas personas no lo puedan captar. Planear permite enfrentar el hecho de que el futuro de todo hombre esta regido de acuerdo con las reglas que dominan el cambio. Las siguientes definiciones se relacionan con la planeacion estratégica personal (PEP). Al respecto, existen distintas. concepciones dependiendo de la perspectiva y de la formacién de cada individuo; no obstante, lo importante es tener un marco de referencia que nos permita tener un lenguaje comun. 0 La planeacién de (a vida es el proceso que se sigue para determinar en qué entorno, bajo qué condiciones, con qué estrategias y con qué recursos desarrollards tu vida. En el proceso de Planeacién Estratégica Personal se busca poder establecer una direccién clara de hacia dénde te diriges. El plan de accién es el medio para lograr tus objetivos. La meta esta enfocada hacia la implantacién. El proyecto contiene el nombre de la actividad especifica que se desea realizar, lo que se espera lograr, los eventos criticos, las fechas en que se lograran las metas, los recursos, los responsables y cémo se va a medir el resultado. Para explicar mas claramente los conceptos que usaras en tu Planeacidn Estratégica Personal, vamos a seguir hablando de Santiago, el protagonista del relato inicial de esta unidad. 1.4.4 Los hechos Los hechos en la vida de Santiago por etapas: Santiago se ha preguntado constantemente: ade dénde vengo? y zdénde estoy? Pero lo que realmente le ha interesado es definir las siguientes preguntas: :Quién soy? A donde quiero ir? {Qué va a ser de mi vida? Santiago ha tenido que observarse como si fuera una persona ajena con el fin de identificar patrones 0 etapas de su vida hasta el dfa de hoy, es decir, realizar el diagnéstico de su vida. Para ello es necesario definir los eventos que le causaron felicidad y los que le ocasionaron infelicidad. Con estos eventos, Santiago dibuja la grafica de su vida. Actividades Los hechos en tu vida por etapas De la misma manera como Santiago realiz6 este analisis, dibuja la grafica de tu vida y define hacia donde te tienes que dirigir para desarrollarte. Para que tengas mejores resultados dedica al menos una hora para revisar la pelicula de tu vida y anota en primera instancia todos los incidentes que te causaron zlicidad y después los que te causaron infelicidad. No te limites, registra todos los incidentes que \leguen a tu mente. Ya tendras tiempo de darles un valor en la grafica de tu vida. + Dibuja una grafica que represente tu vida desde la infancia hasta el dia de hoy, mostrando los puntos extremos. El lado derecho de la grafica representa 27 28 el nivel de felicidad, satisfaccién 0 realizacién. El lado izquierdo representa el grado de infelicidad. + Identifica y agrupa los principales hechos de tu vida bajo el titulo de “etapas” y anétalo en la primera columna. Por ejemplo, de 4a 10 afios, necesidad de amor y reconocimiento; de 11 a 18 afios, la busqueda de identidad y aventura; de 19 a 30 afios; la busqueda de riqueza e importancia; de 30 en adelante, la busqueda de significado y entendimiento, etc. + Marca en la segunda columna a las personas, eventos y acciones importantes que tuvieron lugar o si has pasado por un cambio importante. Identifica los patrones principales que aparecen en las diferentes etapas. 1.4.5 La introspeccién La introspeccién le ayudara a Santiago a definir cuales son sus fortalezas y sus debilidades con respecto al momento actual. Al definir las fortalezas y las debilidades, se responderd a la vision de su vida. Fortalezas. Al identificar Santiago lo que quiere construir en la siguiente etapa de su vida, toma conciencia de qué recursos, capacidades y cualidades conforman sus fortalezas principales; para ello tiene que convertirse en un observador “desapegado” y revisar la grafica de su vida. Debilidades. Santiago identificard qué frena e impone limites en la siguiente etapa de su vida. Deberé tener claridad sobre los recursos, capacidades y cualidades de su fuerza interna; para ello tiene que convertirse en un observador “desapegado” y revisar la grafica de su vida. : Estos dos términos simples en apariencia son un punto clave que condiciona el futuro de Santiago. :Por qué? Hay un hecho indiscutible: para poder enfrentar debidamente cualquiera de las oportunidades que se le presenten, es necesario entender la calidad de la armadura que le va a servir para luchar ante los retos que se le presenten en la vida. Para poder resolverlos en forma satisfactoria, Santiago tendra que realizar un analisis objetivo desu circunstancia actual, definiendo cuales son los puntos fuertes y débiles con los que debe enfrentar cada situacién; en particular, cada una de las ‘oportunidades, pues cada relacién cambia en modo sensible de un caso a otro. Los recursos intelectuales condicionan de manera determinante el aprovechamiento de cada oportunidad, pero es también indudable que el intelecto no basta si no se cuenta con una inteligencia emocional en equilibrio, capaz de maximizar Etapa GRAFICA DE LA VIDA DE SANTIAGO Evento de tu vida | = Nivel de felicidad in le Nivel de infeticidad BG Mama tiene conflictos con, Papa. iy TI Lt, Entra at Jardin de nitos ym Papa nos abandon. or "Tengo muchas amigos) jueeo con ellos. Siento la ausencis Jopaps. bert a 18 afios [mi gapd reeresa a ie casa. ("Terming mi preparatoria Me enamore por primera Me vuelvo adicto al alcohol, | Tengo problemas en 1a | casa. el De 19.230 afos Tngreso a la universidad. re involuers can malas| comparias. | “Tomo un taller de desarrol humane. ‘Resuelvo mis problemas con desarrollo personal ry rT [pe csarcrente at consciente de mit or De 30 afos fen adelante tal aprovechamiento de los recursos personales. Su combinacion can los Tecursos intelectuales disponibles determinardn los puntos fuertes y débiles de Santiago. Existe un elemento adicional capaz de acentuar las fuerzas de Santiago 0 constituir un paderoso factor de debilided: la “experiencia”. El hecho de Feconocer su importancia no implica que, de no tenerla, se ha de abanconar una oportunidad; significa que habra de analizarse su peso e importancia para adquirirta y luchar conscientemente contra tal desventaja, El analtsts de las fortalezas y debilidades de Santiago es imperativo a la hors de seleccionar tas oportunidades. Pero jcomo hacer dicho andlisis? Seré necesario ‘efectuar una autoevatuactin ética espiritual, social, econémica y de cutoridad de Santiago, que en lo sucesivo denominaremos ejes de desarrollo, El diagnéstico es un instrumento privitegiado para analizar la situacién de una persona {no sdlo en casos problematicos); Su Uso periédico en todo ser humano que marcha normalmente, constituye un verdadero chequeo de su situaciéa actual y una base para su planeacion La autoevaluacion es la capacidad que Santiago tiene para identificer sus debilidades y sus fortalezas. Para ello, lo primero que tiene que hacer €s reconocer el aqui y el ahora, Cada situacion es distinta a otra en su analisis, Cuando Santiago experimenta las emociones de una situacién anterior al presente, est evotando raices de amargura y obstaculos. La autoevaluacion es la capecidad de evaluar cada instante de acuerdo con la realidad, recuperando ia experiencia pero no la raiz de amargura. Las fortalezas de Santiago: - + Tengo un coeficiente intetectual suficientemente aceptable para adquirir conocimientos. ‘= Mi inteligencia emocional esta en desarratio constante. ‘+ Tengo voluntad en cambiar la manera de enfrentar |a vida. + Soy unhombre libre y como tat me siento con criterio suficiente para discernir entre (o buenc y lo malo. Las debilidades de Santiago + Exploto con mucha facilidad y, cuando sucede, decide abandonar mis proyectos. Ba Para evaluar tus propias fortalezas Soy propenso a emitir juicios de valor sobre las actitudes de mis compafieros, y esto trae consigo que tenga de ellos un enfoque equivocado. Sufro por el sufrimiento de mis compafieros. Tengo miedo a que no me quieran. Conviértete en “observador desapegado” y revisa la grafica de tu vida. Revisa tus valores morales: justicia, prudencia, fortaleza, etc., y anota la calidad que tienes en cada uno de ellos. Observa aquellos momentos en los cuales experimentaste los mayores éxitos o victorias. Qué talentos especiales sacaste a relucir en dichos momentos? Identifica cudles son tus mayores talentos. Estos pueden ser competencias. Describelos. 2Qué es lo que la gente admira mas de ti? Estas son las cualidades o virtudes personales que aportas a las relaciones. Describelas. iCudles son tus activos mas valiosos? Estos pueden ser cosas intangibles ‘como experiencias de la vida y relaciones, 0 activos tangibles como bienes materiales. Revisa tus respuestas. Escribe las fortalezas mas importantes que debes construir para las siguientes etapas de tu vida. Tus fortalezas: 31 4 Para evaluar tus propias debilidades: Conviértete en “observador desapegado” y revisa la grafica de tu vida. Observa los momentos en los que experimentaste el fracaso. Presta especial atencién a los “patrones” recurrentes de fracaso en tu vida. jCual es la debilidad mas comin que consideras tener y que piensas que est relacionado con estos fracasos? aCuales son las tendencias negativas 0 destructivas de tu comportamiento que pueden seguir causando sufrimiento a los demas y a ti mismo en el futuro si no son atendidas? {Qué es lo que mas te gustaria cambiar de ti mismo en la proxima etapa de ‘tu vida? Revisa las respuestas a las preguntas anteriores y escribe las debilidades mas significativas que te limitan en a préxima etapa de tu vida. Tus debilidades: Una actividad importante para completar la evaluacién anterior consiste en anotar diariamente en el siguiente cuadro lo que te da y te quita vida: 32 = | Lo que me dio mas vida Lo que no me dio vida pooper) soe | sede | ae ager] out | oe eens mii | | de mi? Lunes | | | | artes } | Miérc. | | ve || | Sabado | borings Deberds analizar el cuadro anterior semanalmente y en su interpretacién descubriras tanto tus fortalezas como tus debilidades. Estas son las actitudes que te dan y te quitan vida con mas frecuencia 1.4.6 El entorno Al planear tu vida, se toma en cuenta el entorno donde vives. El entorno sera entendido como la composicién del ambiente donde interacttias y de los elementos que impactan tu vida. De acuerdo con diferentes autores se usan en la literatura los sindnimos: escenario externo, ambiente externo, medio ambiente, etc. La estabilidad de los escenarios externos ha pasado, y la época actual se caracteriza por cambfos rdpidos donde las restricciones a condicionantes éticas, espirituales, sociales, econémicas y de autoridad pesan determinantemente. Conocer la situacién en vigor y las tendencias del escenario externo es determinante en el proceso de toma de decisiones en materia estratégica. Para ello es necesario informacion del exterior. La informacién va a permitir a Santiago: + Antes que todo, una “autoubicacién” precisa respecto de su posicién dentro de los ejes de desarrollo. + Una ubicacién detallada de la posicién de la competencia (otros estudiantes con las mismas posibilidades que él). + El descubrimiento de oportunidades en su entorno. 33 Las oportunidades y las amenazas del contexto en la vida de Santiago justifican tomar en cuenta este factor. Para ello debe quedar clara la pregunta: Qué tiene que hacer Santiago. Oportunidades. Santiago tiene que identificar las oportunidades en la proxima etapa de su vida. Deberd estar consciente de las nuevas posibilidades que se le presenten. ‘Amenazas. Santiago tiene que identificar los riesgos implicados en la préxima ‘etapa de su vida. Debera estar consciente de los retos futuros Las oportunidades y tas amenazas son coyunturas, determinadas en el espacio y el tiempo, precisas y limitadas. Es decir, toda oportunidad o amenaza se presenta en un Ambito delimitado y por un tiempo definido. Santiago recuerda haber esperado pacientemente el momento preciso para lograr el contraste de colores que él necesitaba para tomar la fotografia mas hermosa de su vida. El tuvo la oportunidad de tomar una excelente fotografia puesto que, al tener la oportunidad, también sabfa hacer su trabajo adecuadamente (fortaleza). Las oportunidades y las amenazas se presentan cada dia, como una respuesta a la busqueda que de ellas se hace; para Santiago pueden darse mediante una combinacidn de factores, a saber: + La carrera que esta cursando Santiago. + El mercado de trabajo al concluir sus estudios. La profesién de Santiago puede estar dirigida al mercado de trabajo. Si consideramos que la profesin es un producto, entonces con este producto Santiago puede posicionarse en el mercado actual. De aqui se desprende que las oportunidades y las amenazas se dan en términos de productos y/o mercados. Lo importante para Santiago es detectar las oportunidades y las amenazas. Para que una coyuntura asi le resulte una oportunidad, se necesita: + Que se suscite en un Ambito donde no existan demasiados profesionales para que sea susceptible de ser conquistado por Santiago. * Que Santiago posea los conocimientos necesarios para aprovechar la oportunidad. Las posibles oportunidades deben pasar por el tamiz de su confrontacion con la vision. Del andlisis anterior seran retenidas las oportunidades congruentes con 34 = éstos, y las restantes serén descartadas por incompatibitidad won la misin de Santiago. Las tendencias de ese entorno son factores que deberan ser tomados en cuenta. Estos son los sucesos que van conformando su patrén de cambio y que pueden ser estadisticamente comprobables. Las tendencias redefinen los patrones de conducta que formaran los modelos de accién. La frecuencia con que acurren los sucesos, la magnitud de su propagacién y la necesidad de ajustarse para responder a los mismos determinan sus estrategias y su comportamiento. Los encuentros criticos aceleran las tendencias y las convierte en comportamiento natural, marcando de esta manera el patron que seguira Santiago en el proceso de cambio. Los eventos criticos, ademas de fijar el patrén de cambio, establecen la necesidad de los nuevos modelos para responder al proceso de cambio. El impacto es el reto que un evento critico impone a responder adecuadamente por medio de la vision, ta misién y el desarrollo de objetivos especificos que Proyean un sentido de direccién. Las oportunidades de Santiago: + Lacarrera que estoy cursando de Administracién de Empresas tiene una gran demanda en el mercado de trabajo de la ciudad y de la regién. + No existe competencia importante en el drea de “potencia”. + Estoy dentro de un programa de desarrollo humano. + Estoy bien relacionado dentro del medio productivo. Las amenazas de Santiago: + Las empresas solicitan que su personal tenga experiencia en el rea y yo carezco de ella. + Las empresas solicitan que su personal tenga postgrado, y yo no lo tengo. + Las empresas piden que sus empleados hablen al menos el 80% de inglés y que sepan computacion y desconozco si mi nivel en ambas areas es el adecuado. + Nose cual seré mi reaccién ante los problemas que se susciten dentro de la organizacién. Para evaluar tus propias oportunidades: + Qué nuevas oportunidades y posibilidades parecen presentarse ahora? Estas pueden ser nuevas amistades, eventos 0 sucesos inesperados. Describelos. + Cuando piensas en la préxima etapa de tu vida, ;cuales son las posibilidades que més te entusiasman? + 2Qué harias en la proxima etapa de tu vida si no tuvieras miedo? + Revisa las respuestas a las preguntas anteriores y anota las oportunidades mas importantes que pueden llevarse a cabo en la proxima etapa de tu vida ‘Tus oportunidades: Para evaluar tus propias amenazas: + Cuando miras hacia el horizonte, en la proxima etapa de tu vida, cual crees que sera el reto mas grande que tendrés que afrontar? + iCual es el riesgo personal mas grande que tienes que tomar en el futuro? = Qué es lo que con mayor frecuencia evitas? {Qué tendrés que afrontar eventualmente? © ZAqué le tienes mas miedo? + Revisa las respuestas a las anteriores preguntas y anota las cuatro “amenazas” mas importantes de las cuales necesitas estar consciente. Ba Tus amenazas: 1.4.7 Propésito Santiago esta consciente de que su propésito implica desarrollar un enfoque claro de la préxima etapa de su vida. Conociendo su propésito puede concentrar sus energias en los aspectos mas significativos e importantes. El objetivo noes “crear” su propésito sino “detectarlo”. Todos tenemos un propésito en a vida. Hay una razén para tu vida y para todo lo que ha sucedido en ella hasta ahora. Santiago sabe que un propésito de vida puede ser escrito a modo de una declaracién con una intencién elevada y anoté los siguientes ejemplos: “Cuidar de aquellos a quienes todos han abandonado” (Madre Teresa de Calcuta), “Servir a la sociedad a través de la industria” (Raju). En algunos casos el propésito puede expresarse poéticamente: “Vivo para aquellos que me necesitan, para aquellos que tienen un corazén verdadero. Para Dios, que me sonrie y guia mi espiritu, Para la causa que necesita asistencia, para crear resistencia en contra de todo lo malo, para el futuro en la distancia, y para todo lo bueno que yo pueda hacer.” El propdésito de Santiago: “Mi propésito en la siguiente etapa de mi vida es servir profesionalmente con honestidad y respeto a los seres humanos.” Tu propésito Conviértete en “observador desapegado y revisa la gréfica de tu vida. + yCual es tu pasion? {Qué parte de tu “trabajo” te da el poder y la energia maximos? {Qué te gusta hacer realmente? + :Cudles son tus mayores habilidades? {Qué haces mejor? + ;Cuales tu plataforma econémica? {Qué enfoque en la vida provee de la base econémica necesaria? 37 + {Cual sientes que es el siguiente paso para ti? :Cual sientes que serd la siguiente fase importante de tu vida? = 2Qué crees que es lo mejor que tienes para ofrecer al mundo? Puede ser un don natural o un talento especial que hayas adquirido mediante la experiencia. Sera aquello que mas quieras dar a los otros. + Imagina que todo lo que te ha sucedido hasta ahora ha sido un entrenamiento para algo que sucederd en la proxima etapa de tu vida. Si todos los momentos buenos y malos han tenido la intencién de prepararte para algun papel especial que ahora esta frente a ti, zen cual area o campo sientes que es mas probable que esto suceda? + Revisa las respuestas a las anteriores preguntas y concéntrate en la proxima etapa de tu vida. Es necesario que identifiques los rasgos implicados. Deberas ser consciente del reto del futuro. Completa la siguiente declaracién: El propésito en la siguiente etapa de mi vida es: 1.4.8 Valores Santiago tiene la necesidad imperante de identificar los valores que se deben tener para lograr su propésito. Su objetivo es aislar los valores que deben guiar elecciones, decisiones y relaciones importantes en la proxima etapa de su vida. Esto es importante para llevar a cabo su propésito en la vida practica. Para entender estos conceptos Santiago tuvo que recurrir a diferentes enciclopedias y tener claros los conceptos. Encontré las siguientes definiciones: Moral: sentido personal con que se orienta la conducta. Actos humanos: obrar humano, consciente y libre. ‘Medios humanos: inteligencia, libertad y voluntad. Finalidad humana: el bien y la felicidad. Dindmica humana: principios, valores y virtudes. 3B Principios: factores universales que fundamentan la conducta humana independientemente de la época, la cultura, la ideologfa, la raza o el credo (son el deber ser de Santiago). Valores: los motivos de la conducta. Pautas reconocidas y asumidas por las Personas como elementos para orientar su conducta (es aquello que le importa a Santiago). Valores universales: principios universales reconocidos y asumidos como elementos para orientar la conducta de las personas. Ejemplo: verdad, honestidad @ integridad, justicia y equidad, responsabilidad y respeto, entre otros. Valores humanos: pautas que orientan la conducta de las personas, las cuales pueden o no ir con los principios universales, Virtudes: puesta en practica de los principios universales en la vida cotidiana, hasta convertirlos en habitos moralmente buenos. Y se pregunta: cuales son los valores que me guian e influyen en las elecciones, decisiones y relaciones mas importantes que respaldan mi propésito? En momentos de cambio es de vital importancia que Santiago identifique la conducta que va a apoyar la implementacion de su plan estratégico personal. Uno de los problemas fundamentales en los jévenes hoy en dia es la planeacién de su vida. Los jévenes analizan el entorno, derivan la vision, la misiOn, establecen los objetivos, las estrategias, los programas y las métricas y evaltian los resultados de su desarrollo, pero olvidan un paso importante: definir los valores necesarios para implementar el plan estratégico personal. Es importante comprender la conducta necesaria para apoyar el cambio en la vida de Santiago; la metodologia para interiorizar esta conducta y generalizar el modelo de refuerzo necesario para sostenerla. Debe precisarse la forma de armonizar la conducta con las estrategias de respuesta: el reto es armonizar los intereses criticos, frutos del proceso. Los principios que gobiernan el cambio estan dados. Las estrategias de respuesta necesaria estan definidas. Lo importante es explorar cual debe ser el modelo de pensar y de conducta que sea necesario para implementar dichas estrategias. El desarrollo de la manera de pensar y de la conducta demanda un cambio de paradigmas. 40 que se llama transformacién. El momento actual es de transformaci6n, 0 lo que se llama cambio de paradigma. La palabra griega paradigma significa modelo. En términos del pensamiento, es el modelo que guia la forma de pensar, que regula los valores y la conducta de un grupo social. Los valores de Santiago: Los valores fundamentales que influiran en mis elecciones y decisiones, que guiardn mi comportamiento en la siguiente etapa de mi vida son: + Yalorarme a si mismo y a los demas. + Rectitud de mis actos. + Proactividad ‘Tus valores: De la misma forma en que detectaste tu propésito en lugar de inventarlo, también tendrds que detectar tus valores para definir tu conducta. + Quiénes son tus héroes y por qué te inspiran? Trae a tu mente la imagen de tu héroe o heroina favoritos. + Los héroes pueden ser personajes reales o ficticios que nos inspiran. :Cudles son las cualidades particulares que ellos poseen que llaman tu atencion? Anotalas, + Trae a tu mente un poema, una cancién u obra literaria favorita. Piensa en todas las palabras que has leido y jamas recordaste {Cuantos libros olvidados? Entonces zpor qué puedes recordar ese poema o cancién en particular? Pregiintate qué cualidades o valores poseen en particular y por qué te atraen. Anotalos. + gCudndo te has solidarizado con algo importante? Recuerda esos momentos de tu vida cuando respaldaste una propuesta importante © quizas cuando tomaste el riesgo de defender a alguien o alguna idea porque consideraste que era lo correcto a pesar de la oposicidn. :Qué valores protegias entonces? Describelos. + Por quign o por qué estarias dispuesto a dar tu vida? :Puedes imaginar algo tan importante para ti que estarias dispuesto a dar la vida? Observa una situacién como esa e identifica qué valores estarian influyendo en tal decision. Ejemplo: el amor de tus hijos, la lealtad a los amigos, etc. Andtalos. + gPara qué cosa estas preparado para vivir? Piensa en lo que te gustaria que la gente notara de tu caracter en la siguiente etapa de tu vida. :Cudles son los valores que siempre debes aplicar para que ese caracter pueda seguir en el préximo periodo de tu vida? Anétalos. + Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. Mira hacia la siguiente etapa de tu vida y completa la siguiente declaracién: Los valores fundamentales que influiran en mis elecciones y decisiones, que guiaran mi comportamiento en la siguiente etapa de mi vida son: 1.4.9 Mision y Vision Ahora Santiago debera dejar clara su misién. Ya ha entendido de antemano que ésta es una declaracién especifica de su razén de ser. La misién de Santiago: + Convertirme en un profesional posicionado en el mercado de trabajo, desarrollando mis conocimientos e integrandome en diferentes circulos de estudio, suscribiéndome a revistas cientificas y asistiendo a diferentes universidades nacionales e internacionales en los eventos cientificos. + Reforzar mi posicion dentro de los circulos de influencia mediante la creacién de clubes profesionales o cientificos. + Ser un profesional competente en el area de los negocios. Como se nota, la misién es precisa y coherente respecto a la vision de Santiago y Se expresa con claridad en términos de profesién, liderazgo, posicionamiento, especialidad deseada, etc. No debe olvidarse en consecuencia, que tanto la mision de Santiago como la vision son el resultado del razonamiento personal de Santiago . consiguientemente, reflejan la fuerza de sus diversas coaliciones integrantes, raz6n por la cual ambos objetivos conjugaran los objetivos particulares éticos, sociales, econémicos y de autoridad de dichas fuerzas. a Tu mision: Ahora anota tu misién en la siguiente etapa de tu vida Definir la visién es reconocer qué quieres verdaderamente para la proxima etapa de tu vida. Mientras que tu propésito te dice la direccién en la que vas y tus valores te informan sobre cémo vas a actuar, tu visién es cémo deseas que se vea tu futuro. Es importante que se tenga una vision clara de como quieres que sea tu vida. Si tienes claro lo que quieres y va de acuerdo con tu verdadero propésito en la vida, este definitivamente vendra hacia ti. Santiago necesita entender claramente de qué se trata su visién, y para dejar més claro el concepto recurre a una cita: “Para elegir el rumbo a seguir, un lider debe haber creado primero una imagen mental de un estado futuro posible y deseable para la organizacién... ala cual se le denomina vision. Una vision expresa la perspectiva de un futuro realista, creible y atractivo para la organizacion... Con una visi6n, el lider proporciona el importantisimo puente desde el presente hasta el futuro de la organizacion” (Warren Bennis y Burt Nanus, Leaders: The Strategies for Taking Charge . New Tork: Harper y Row.) Santiago ve que todas las imagenes mentales que podamos tener de nuestro futuro tienen influencia sobre nosotros; ve que todas estas imagenes pueden marcar las metas a través de sefiales. Entonces, Santiago se da cuenta de que ésta es una metafora de su visién que, como luces, sefialaran lo que él quiere alcanzar dentro de periados concretos: dias, meses, afios. Tus suefios representan tu visién. En ellos ves logrado lo que ahora parece imposible. En la imaginacién de Santiago no hay imposibles, no hay retos que no Pueda vencer, no hay muros que no pueda derribar. En su imaginacién tiene el Poder de ser, hacer y tener lo que quiera, bueno o malo, Estamos creados para sofiar, Nuestros hijos, también, estan creados a la imagen de nestros suefios. Los sue/ias son las piedras de toque de tu caracter. Tus suefios determinan quién eres y qué te importa, Tus dimensiones determinan la dimensidn de tu alma. Sin embargo, como dice el viejo dicho, nunca es demasiado tarde para sofiar. Si estas muy presionado y deprimido para poder tener grandes suefios ahora, Proponte una vision pequefia. Si avanzamos confiadamente en direccién de Nuestros suefios, y tratamos de vivir la vida que imaginamos, encontraremos ocasionalmente un éxito que seria inesperado en circunstancias usuales. ‘Tus suefos no son sélo gigantesc: cabeza para burlarse de ti o para ri de cuidadosa reflexion. imposibilidades retumbando dentro de tu iculizarte. Son auténticos y deben ser objeto Es verdaderamente importante que aquellos que amamos y en quienes confiamos revisen regularmente la posibitidad de realizar sus suefios. En ocasiones los suefios. irreales pueden convertirse en obsesiones y hace falta la ayuda de un consejero. Pero frecuentemente los suefios mas irreales son los mas importantes de seguir sofiando. A veces, hasta los suefios que no son sanos, te guiarn de nuevo a los suefios que estan en tu corazon. Suefia ahora que puedes hacerlo sin limitaciones, ahora que puedes volar hasta los confines del universo; y no hagas caso a quienes pretenden obligarte a abandonar tus suefios, aunque sean tus propios amigos. Nunca cierres tu fabrica de suefios. Sigue sofiando aun en tu lecho de muerte. Tu visién son tus suefios y deben ser grandiosos como tu potencial. No temas tener una visién que parezca irreal o inalcanzable por grande que sea. Recuerda: (0 que el hombre puede imaginar y desear con toda el alma, el hombre lo puede realizar, Sdlo las almas pequefias se conforman con visiones insignificantes. Las almas grandes tienen visiones arrolladoras. + ¢En qué area de tu vida necesitas enfocar la visin? La visién puede ser laboral, familiar, de salud, de estabilidad econémica, servicio a la comunidad © desarrollo personal, etc. Aunque es importante imaginar cémo se veran afectadas otras areas como consecuencia de tu vision, lo mas importante es seleccionar el drea clave de tu vida que se vera afectada, aquella en la que sera evidente el logro mas importante en la préxima etapa de tu vida. + Describe exactamente qué estés buscando en esta area. Como visualizas un logro exitoso? Es importante que tengas una imagen clara de lo que estas buscando. Anota las principales caracteristicas en forma de afirmacién. + Usa tus talentos creativos para desarrollar un simbolo que identifique tu Propésito, valores y vision. Dicen que una imagen vale mas que mil palabras. Encuentra o crea una imagen que exprese tu enfoque lo mejor posible y que te recordara, a cada instante, aquello que estas buscando para la siguiente etapa de tu vida. ‘Como ejemplos de simbolos visionarios puedes poner gaviotas volando, Aguilas mirando el horizonte, un angel blanco imponiéndose a una tormenta, etc. Responde a la pregunta: scdmo quieres que sea tu futuro? Esta respuesta es el resultado de entender tu entorno, saber lo que quieres y establecer una respuesta actual en un marco de tiempo. Se puede entender también como una Posibilidad en tu vida, un futuro deseado o una imagen objetivo. Forma parte de las estrategias maestras junto con la misién y los objetivos. La imagen objetivo de Santiago debera ser muy especifica. Asi, aquellos objetivos comprendidos en estos términos son conocidos con el nombre de “visién”, a fin de distinguirlos de ta “misién” los cuales reflejaran la razén de ser de Santiago. Ejercicio: Integra tu vision a las demas partes de tu vida. Aunque el enfoque para la siguiente etapa de tu vida puede estar en un area clave, también tendra un impacto en todas las demas partes de tu vida. El objetivo de este ejercicio es visualizar lo que quieres ver en todas las otras areas de tu vida, como consecuencia de un logro exitoso en el rea de impacto primordial. Recuerda que la visidn es el resultado de entender el entorno, saber lo que cuieres y establecer una respuesta actual en un marco de tiempo. Me veo en ta oficina con un equipo importante de colaboradores ea ody Me veo con una fami: lia llena de amor Me veo preparandome cada vez mas Dentro de dos aios me veo ‘como un profesional exitoso ‘ocupando un cargo importan- te dentro de una empresa de prestigio ‘Me veo pasando los fines de semana con mi familia ‘Me veo con excelente salud Me veo sirviendo mi comunidad en las areas de necesidad ‘Me veo con gran seguridad econémica, optimizando mis recursos. 46 Inteligencia emocional Actividades: Dibuja tu simbolo o escribe tu vision en el centro del diagrama. Describe lo que deseas ver en cada una de las otras areas como resultado de la realizacién de tu vision. iSabes lo que quieres? Entonces describe cémo quieres que sea tu vida. Escribe las afirmaciones y el simbolo de tu vision en el circulo central. Daa cada circulo externo el nombre del area especifica de tu vida que necesitas integrar alrededor de tu vision (no necesariamente sera de acuerdo con lo sugerido en el ejercicio previo). Escribe qué quisieras ver en cada area cuando estés viviendo tu “vision”. Asegirrate de haber considerado todas las areas que se veran afectadas por tu vision y las 1.4.10 Barreras Santiago ha entendido que hay obstdculos que le impiden realizar su suefio (vision) y necesita comprender las causas reales de los obstaculos con los que tendra que enfrentarse en la siguiente etapa de su vida. Para desarrollar su caracter, Santiago encontré lo que hace en forma constante y que la excelencia no es una accién, sino un hdbito. Y se pregunté: ;Cuales ‘son los pensamientos que me limitan o los temores que quisiera vencer? ;Cuales son los pasos para lograrlo? ;Cuales son las actitudes o lo que creo que me gustaria cambiar 0 mejorar? {Cuando y como hacerlo? ,Cuales son los suefios, las esperanzas y las visiones de mi vida que me he negado por afios, a causa de miedo o inseguridad de cualquier indole? 2A cuales me gustaria decir si de ahora en adelante? ;Cudles son las barreras que impiden alcanzar mi vision? ‘Santiago identifica los retos obvios a los que necesita enfrentarse para alcanzar su vision en cada una de las areas clave. Estos pueden ser obstaculos 0 barreras que lo bloquean directamente o tan solo situaciones inconsistentes con la vision, Para ello, se convirtié en un “observador desapegado” e identificé las causas comunes que dieron origen a estas barreras. Tuvo presente siempre que los sintomas son muchos pero las causas pocas y analizé las causas, no los sintomas. Asi como Santiago identificé las causas de las barreras de su vision, determina lo que limita tu desarrollo personal. Identifica los retos obvios a los que necesitas enfrentarte para alcanzar tu vision en cada una de las areas clave de tu vida. Estos pueden ser obstaculos 0 barreras que te estan bloqueando directamente o simplemente situaciones inconsistentes con tu vision (escribelas en los circulos exteriores). Conviértete en un observador desapegado e identifica las causas comunes que dan origen a estas barreras (escribelas en el circulo central). 1.4.11 Objetivos y metas Un objetivo es una expresion que sefiala fo que queremos ser y no necesariamente es medible. La meta se denomina también objetivo operativo y se trata de un evento futuro que deseamos alcanzar como un paso para llegar al objetivo. La palabra griega meta significa mds alld y alude a un resultado especifico que desea alcanzar Santiago, y que indica el progreso hacia el logro del objetivo planteado. Las metas deben ser medibles y convertirse en objetivos de implementacion para las diferentes funciones de su vida. El planteamiento de objetivos y metas es un proceso de desarrollo personal, que nos hace reflexionar y nos da la oportunidad de conocernos mejor cuando respondemos a las preguntas: Qué quiero? cA donde deseo llegar? ;Como puedo hacerlo? sPor qué? Estas preguntas deben formularse en las diferentes areas de nuestra vida, peroes necesario que se documenten para no perdernos en la intencién de este trabajo. Si nuestros objetivos y metas son claros, precisos y buenos, seguramente se nos facilitaré la vida; pero si son nulos, difusos o malos, es probable que tengamos una vida mediocre y sin sentido. {Cul es el punto hacia donde debe dirigirse Santiago para alcanzar su visién? Los abjetivos que se desprenden de la respuesta al entorno establecen la direccion estratégica de su vida, y los mismos serviran para el establecimiento de sus metas y estrategias. Es importante sefialar que para cada eje de desarrollo integral de su vida deben plantearse los objetivos estratégicos. los siguientes tres circulos Santiago indicé lo que fue, lo que es actualmente y lo que desea ser. Este es un primer acercamiento a su objetivo. 48 Objetivos y metas En el diagrama siguiente, deberds tomar como referencia los objetivos de Santiago y anotar en el primer circulo el concepto que tienes de lo que eres. En el segundo circuto debers anotar lo que piensas que eres actualmente. En el tercer y Ultimo circulo deberds llenarlo por to que tu has elegido ser, es decir, anota el contrato de tu vida. Al anotar Santiaga claramente lo que era, lo que es actualmente y lo que ha elegido ser, tiene ya los elementos para definir sus metas. ;Por qué debe establecer metas? Santiago cree que todos y cada uno de nosotros tenemas una misign en esta vida. Tiene la conviccién de que al encontrar el verdadero propésito de su vida, este debe convertirse en su mas alta prioridad. Para ello es necesario que defina sus metas, porque cada meta que alcance confirmara que esta viviendo en su propésito. Se plantea Santiago metas inteligentes para ia siguiente etapa de su vida. Las metas son para él “objetivos cuantificados” basados en su visin. Las metas que él plantea son especificas, medibles, acordadas, realistas y delimitadas. Santiago se bas6 en sus objetivos para plantear sus metas. Ademas tomé en cuenta las barreras asegurandose de que sus metas tengan que ver con las causas que dan origen a esas barreras. Santiago tiene en mente que a donde va la atencion fluye la energia, donde fluye la energia se genera la vida: “donde tengas tu atencién, ahi tienes tu intencién.” Antes de toncretar Santiago el planteamiento de sus metas, establecié prioridades. Este es el paso definitivo para su conocimiento y comprensién. mientras mayor numero de metas tenga Santiago, mayor necesidad tendra de establecer prioridades e, inclusive, de modificarlas. Demasiadas metas pueden confundirlo en determinado momento, mas aun cuando existe algin conflicto entre ellas. Santiago se hace las siguientes preguntas al plantear sus metas: + Por qué quiero lograr esta meta? + :Qué haria después de lograrta? + Tiene estrecha relacin con lo que realmente quiero ser + 2s parte importante de lo que quiero? + :Esta en conflicto con otras metas? + :Qué pasaria si no lo logro? 49 Bajar 5 kilos de peso en 3 meses. Hacer ejercicio, diariamente, Ser autosutictente econdmicamente ‘i prapio negocio en 18 meses, Estabilizar mi relacién familiar ‘en un plaza de 3 meses, META DE ENFOQUE Organtzar mi tiempo y dedicarme to suiciente ala universidad. Obtener altascalificaciones, Termminar mi carrera ‘de Administrador en la EAN Prievizac mis gastos y ahorrar 950.000 quincenales ‘durante tres aio. Pasar tiempo ‘fe calidad con mi familia todas las semanas. Involucrarme fe fos grupos de servicio ‘de mi Comunidad en un ‘térming de 3 meses. 50 Ahora te toca a ti establecer tus propias metas: + Revisa tu vision y convierte cada afirmacion en una meta. + Revisa tus barreras y asegurate de que tus metas tengan que ver con las causas que originan esas barreras. + Asegirate de que tus metas sean especificas, medibles, acordadas, realistas y delimitadas. eee META DE ENFOQUE a6 51 52, 1.4.12 Estrategias y acciones La estrategia tiene como objetivo determinar con precisién cémo vas a lograr tus metas. La estrategia es un método que asegura el logro de tus metas que serviran como marco de accion de los programas que se disefiaran para el logro de tus objetivos. Las acciones son pasos inmediatos que tomarés ahora (esta semana) para empezar a trabajar en la estrategia. En la guerra, estrategia significa la manera como se traslada a los ejércitos al campo de batalla y las acciones son las actividades que ejecutan los ejércitos para ganar la batalla, es decir, los pasos especificos a seguir. Algunos autores definen estrategia como la determinacién de los abjetivos y las metas fundamentales, otros como la adopcién de las politicas correspondientes y la asignacién de los recursos necesarias para llegar a esas metas, y el establecimiento de politicas y planes esenciales para realizar estas metas, presentados en la forma de definicion de actividades a las que Santiago se consagya o va a consagrarse. De todos estos conceptos se desprende una idea constante: la estrategia es una actividad global que va mas allé de cada una de las funciones integrantes en cada individuo. La estrategia es integradora pues retine la totalidad de las funciones estratégicas y toma en cuenta los ejes de desarrollo, apoyando al ser humano para aprovecharlas conjuntamente. Si consideramos las definiciones de estrategia, encontramos cémo todas coinciden en considerar ciertos elementos comunes: vision, misién, oportunidades y amenazas, y fortalezas y debilidades. El pensamiento estratégico, aun el no sistematizado, es la guia dentro de la administracién de la vida de Santiago; debera aprender a usar al maximo sus recursos y factores disponibles, plies intenta defini lo que pretende ser a largo plazo y la forma de lograrlo. Como ya se indicé, la estrategia es un método que asegura el logro de tus metas. Las estrategias serviran como marco de accién de los programas que se disefiaran para el logro de tus objetivos. Es esencial en el caso de la planeacién estratégica personal, que sea un proceso continua, que involucre una secuencia definida de pasos donde se haga uso de la informacion propia y ajena, y de la cual es necesario hacer una seleccién. Aqui vemos surgir dos caracteristicas basicas de la planeacion, dado su enfoque a largo plazo: [a incertidumbre y la decision. Laincertidurnbre, porque Santiago tendré diversas creencias en cuanto a su medio ambiente, a sus familiares, maestros y personas que dependen de él; inclusive en cuanto a sus mismas potencialidades. La decisién, pues, no obstante la situacién de incertidumbre a la cual Santiago hace frente, es imperativa para él, sobre la base de la informacién con que cuenta: asumir el riesgo y decidir. Laseleccién de una estrategia no puede ser definida directamente sobre el conjunto heterogéneo de productos y mercados donde se desarrolla. La estrategia parte det analisis que se hace a subconjuntos homogéneos de la vida de Santiago en términos de producto (su profesién), mercado (mercado de trabajo) y competencia (otros rofesionales con su perfil). Ese analisis, est basado en el medio ambiente donde se desarrolla Santiago y el considerado particularmente. Q Tus estrategias y acciones Como hemos venido exponiendo, en el pensamiento estratégico cada paso esta articulado al anterior y va constituyendo el armazén que fundamenta la planeacion estratégica. Estos pasos corresponden a lo que se ha denominado “elementos” de la planeacién estratégica. Los elementos de la planeacion estratégica ayudarén a Santiago a resolver las siguientes preguntas y a resolver Los problemas que su respuesta plantea Paso 1. ¢Qué hacer? La respuesta a esta pregunta la encontramos en la Gefinicién de ta misién, en términos amplios y en conformidad con los objetivos personales. Paso 2. iCudles son las oportuntdades? La respuesta a este interrogante se encuentra en el estudio de los escenarios externos. Este estudio va a permitirnos ‘efinir cudles son los peligros y las oportunidades que se presentan dentro del ector 0 sectores donde actuaimente interacta Santiago. Paso 3. {Qué hacer con éxito? La respuesta a esta cuestién, se desarrollaré con 78s detalle en la siguiente unidad, se encuentra al confrontar las respuestas 'as dos preguntas anteriores, y en el resultado del diagnéstico de Santiago el zal nos permitira discernir claramente cuales son sus fuerzas y debilidades. Este "cer interrogante pretende guiarnos hacia una sintesis del estudio estratégico, sues nos conduce a seleccionar las oportunidades afines a la mision y susceptibles ser explotadas exitosamente conforme al estudio de fuerzas y debilidades, oportunidades escogidas nos permitirén obtener las maximas ventajas de stras fuerzas y reducir al minimo nuestras debilidades. Constituyen ademas > -gstra estrategia de desarrollo. aeanneis 53 ————— 54 Santiago necesita resumir su plan y establecer un sistema de monitoreo para dar seguimiento a su progreso. Este sistema implica escribir su plan de accion de 30 dias para identificar las cosas mas importantes que debe hacer. Debera llevar a cabo una revision de su esquema de adelantos, durante cinco minutos cada noche antes de irse a descansar; hacer una revision semanal de 30 minutos sobre su progreso y la implantacién/establecimiento de prioridades para la siguiente semana. Santiago resume su plan de accién a 30 dias en donde transfirié sus cuatro prioridades para el mes entrante en un esquema de adelantos y revisa su progreso cada noche. Principios que Santiago toma en cuenta en la implantacién: + Enfécate en quién eres realmente. Sé propositivo en todo lo que hagas. No te dejes caer en proyectos difusos o relaciones inconsistentes para con tus propésitos y valores. + Enfdcate en lo que realmente quieres. Mantén tu visin clara todo el tiempo. No obstaculices tu mente con pensamientos negativos acerca de las, dificultades que vendran. Si tienes claridad acerca de lo que quieres y esa es tu verdad, ésta encontrara su camino hacia ti. La verdad cruza todos los caminos. + No trates de abarcar demasiado. Toma pasos pequefios en la'direccién correcta. No trates de hacer todo de una vez. Dale prioridad a aquellas acciones que tienen mayor impacto a largo plazo. + Administra tu mente. Desarrolla diariamente la practica de la meditacion y afirmacién. La meditacion crea poder y paz interna. Afirmando tu vision cada dia te conectaras a ti mismo con las fuerzas vitales detras de lo obvio. Ayuda inesperada vendra a ti. Plan estratégico personal de Santiago: Ya, teniendo claros todos sus conceptos, Santiago integra su documento, y en la portada le afiade su fotografia donde refleja su éxito; anota su nombre y su contrato (afirmaciones). Posteriormente integra toda la informacién que ha generado. Mi escenario Mis fortalezas + Tengo un coeficiente intelectual sufi- cientemente aceptable para adquirir conocimientos. + Mi inteligencia emocional esta en desarrollo constante. + Tengo voluntad en cambiar mi manera de enfrentar la vida + Soy un hombre libre y como tal me siento con criterio suficiente para discemir entre lo bueno y lo malo, Mis oportunidades «+ Lacarrera que estoy cursando de Admi- nistracién de Empresas tiene una gran demanda en el mercado de la ciudad y de la region. No existe competencia importante en el area de “potencia”. Estoy dentro de un programa de desa- rrollo humana. Estoy bien relacionado dentro del medio productivo. Mis debitidades. + Exploto con mucha facitidad y cuando sucede, decido abandonar mis proyectos. + Soy propenso a emitir juicios de valor sobre las actitudes de mis companeros, y en consecuencia tengo de ellos un ‘enfoque equivocado. + Sufro por el sufrimiento de mis compafieros. + Tengo miedo a que no me quieran. ‘Mis amenazas Las empresas solicitan que su personal tenga experiencia y yo carezco de ella. + Las empresas solicitan que su personal tenga un posgrad y yo no lo tengo. + Las empresas piden que sus empleados hablen al menos el 80% de inglés y que sepan computacién y desconozco si mi nivel es el adecuado. + No sé cual seré mi reaccién ante los problemas que se suciten dentro de la empresa. Mi propésito Mi propésito en la siguiente etapa de mi vida es servir profesionalmente con honestidad y respeto @ los seres humanos. Mis valores Los valores fundamentales que influiran en mis elecciones y decisiones, que guiaran mi comportamiento en la siguiente etapa de mi vida son: + Valorarse a si mismo y a los demas. + Rectitud de mis actos. + Proactividad. Mi mision + Convertirme en un profesional posicionado en el mercado de trabajo, desarrollando mis conocimientos e integrandome en diferentes circulos profesionales de estudio, suscribiéndome a revistas cientificas y asistiendo a diferentes universidades nacionales e internacionales en los eventos cientificos. + Reforzar mi posicién dentro de los circulos de influencia mediante a creacién de clubes profesionales y cientificos. + Ser un profesional competitivo en el area de “Potencia”. REVISION DE AVANCE DE MI PLAN ESTRATEGICO PERSONAL Plan de desarrollo laboral Ree me) Totalmente satisfecho Parcialmente satisfecho Insatisfecho | x | x x Totalmente insatisfecho | | | Cres acct Totalmente satisfecho fetid Plan de desarrollo financiero Martes | Miércoles Or Parcialmente satisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho crocs peer Totalmente satisfecho Plan de desarrol Piece) Ilo familiar Sears De) Parcialmente satisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho Tiare oar) Totalmente satisfecho Parcialmente satisfecho Insatisfecho Totalmente satisfecho 57 58 Calificacion semanal co a eeu koa Grandiosa | Buena Mala. | Progresado | Retrocedido Laboral x x Financiera x x Famitiar | | x = x x MMi aprendizaje de esta semana ha sido: No perder el punto de mi visi6n. Cuando dejo ir mi mente hacia los problemas pierdo y empiezo a preocuparme. Esto me deprime y empiezo a enojarme, entonces tengo problemas para dormir, me canso mucho como para levantarme a meditar. A menos que empiece el dia por el camino correcto, permanezco descontento e inestable todo el dia. Mis prioridades para la proxima semana son: + Empezar cada dia meditando y una vision afirmativa. + Hacer certeras todas las interacciones con mis compafieros de clase. + Leer al menos diez paginas de un libro técnico por las mafianas. + Llegar a tiempo a la universidad y tomar las clases completas. Santiago integr6 todas sus actividades para construir su Plan Estratégico de Vida, documento que lo va a regir en las actividades que él considerd importantes para su desarrollo. Al final del documento integr6 también la evaluacion de sus logros, porque sabe bien que lo que no se mide, no se controla. Te recomiendo que construyas el plan estratégico de tu vida, utilizando la mayor creatividad. Simplificar lo que aqui has aprendido: esa seria una buena oportunidad para utilizar tus talentos. Competencia: es una combinacién de conocimientos, destrezas, habilidades, comportamientos y actitudes que coadyuvan a la eficiencia personal. | Las competencias gerenciales son conjuntos de conocimientos, destrezas, habilidades, comportamientos y actitudes que necesita una persona para | ser eficiente en una amplia gama de tabores gerenciales y en diversas organizaciones. Las competencias gerenciales més comunes que se deben | desarroltar son seis: comunicacién, planeacion y administracién, trabajo en | equipo, accién estratégica, conciencia global, manejo de personal. 1,5 ACTIVIDAD INTEGRADORA 1, Trata de analizar y entender por qué ha tenido éxito Juan Pablo Montoya. iComo seria la “planeacién estratégica de su vida”, sus objetivos y metas? 2. Haz lo mismo analizando el caso de Fabiola Zuluaga. 3. Igualmente, analiza el caso de Maradona: ;Tuvo éxito? ;Cémo planed y manejo su vida? AL FIN DE CUENTAS... 2QUE SABEMOS? La planeacién de la “empresa” de la vida es el proceso que se sigue para d terminar: en qué entorno, bajo qué condiciones, con qué estrategias y con qué recursos desarrollaras tu vida. En el proceso de planeacién estratégica personal se busca poder establecer una “direccién” clara de hacia donde te diriges. El plan de accién es el medio para: lograr tus “objetivos”, tus “metas”. Su enfoque es la “implantacién”. El proyecto contiene el nombre de la “actividad 59 especifica” que va a ser realizada, (o que se espera lograr, los eventos criticos, la fecha cuando se lograran las “metas”, “los recursos”, y como se va a “medic” el resultado. Tu vision son tus “suefios"... y deben ser grandiosos como tu potencial. No temas tener una visién que parezca irreal o inalcanzable por grande que sea. Recuerda: el hombre puede realizar lo que imagina y desea con toda el alma. Sdto (as almas pequefias se conforman con visiones insignificantes, (Las almas grandes tienen visiones arrolladoras! CO BIBLIOGRAFIA ALVAREZ Rodrich, Augusto (1997). Informacién empresariat finan- ciera y bursdtil. Apoyo Semana Econémica. Revista de Lima, 26 de Octubre. CASARES Arrangoiz, David. (1996). Liderazgo, capacidades para dirigir. México DF. 183 pp. COREY R. Stephen (1997). Et Liderazgo centrado en principios. México DF. Paidés Mexicana S.A., 462 pp. CROSBY, Philip B. (1990). Liderazgo: el arte de convertirse en ejecu- tivo, México DF, Paidés. 196 pp. FISCHMAN, David (2000). E! espejo del lider. Lima. Universidad de Ciencias Aplicadas. El Comercio, 239 pp. HELLRIEGEL, Jackson & Slocum (7 basado en competencias. 9 edi 2002. Cap. 1. 10). Administracién. Un enfoque , Thomson Learning. Bogotd, Liderazgo Empresarial (2003). Agroenfoque para el desarrollo Ag- ropecuario, agroindustrial y agroexportaciones. Revista de Lima, Enero: 53 - 57. Warren Bennis y otros (1985), Leaders - the strategies for taking charge. Bogota. Norma S.A. 170 pp. Valores y liderazgo empresarial (1998). Extraido de: ‘http://www. pucpr.edu/educontinua/tiderazgo/documentos_word/ WEB/II/36,htm http: //web.iese.edu/argandona/PDF/PDF%20largos/L9918T. pdf http://www. continental.edu. pe/centroliderazgo/ arti_caracteris- ticas.htm

También podría gustarte