Está en la página 1de 12
COMPRENSION DE LECTURA Contesta Ins preguntas en In hoja de respuestas virtual TEXTO| Las democracias ciegas & aes piensan que aparte de esto no hay nada mds, me permite decirles que estan equivocados, que podemos seguir tal y como eslamos, que no pasard nada, que seguiremos naciendo, viviendo y muriendo. Paro si alguna vez hay una posibilidad de hacer de! mundo, ‘empezando por nuestro pais, por nuestra ciudad, por nuestra calle, un lugar donde: efectivamente el sentido de la responsabilidad personal y colectiva sea una especie de pan nuestro de cada dia, entonces hay que replantearlo todo con valentia, con la valentia que tampoco los gobiernos usan, que consistiria en salir en la televisidn, que es el medio mas amplio, y decir: “queridos conciudadanes, lo sentimos mucho, pero en el fondo, nosotros no mandamos nada, sino que hay alguien mas arriba que esté mandando con nosotros’. EI sefior Bush no seria presidente de los Estados Unidos si las industrias armamentista, farmacéutica y petrolera no quisieran que él estuviera ahi. Pero, al igual que no esperamos que los santos hagan un milagro, no deberiamos mirar a la democracia como si fuera.a hacer milagros. ‘Al nacer, nos encontramos con una cultura, un idioma, unas costumbres, formas de ser, de comunicar, todo eso. Ese es el pacto y ne tenemos ninguna posibilidad de decir: “no, este pacto no me gusta, esta vida no me gusta, quiero otra’. Entramos en ella, nos integramos y vivirnes toda |a vida, sin mds, algo que no hemos elegido, que ya existia y que nosotros no tenemos mas remedio que encajar. Pero puede llegar el dia en que digamos: “pero ,quién ha firmado esto ‘en mi nombre? ,Quién ha fimmado eso por mi?”. Ahi necesariamente habra una revolucién, una pequefia, una pequefiisima revolucién dentro de la persona que se plantea que la sociedad, el mundo, la vida puedan cambiar. Yo no sé la respuesta, pero si hay algo que creo saber: que no cambiaremos el mundo si no cambiamos nosotros mismos. La Unica forma de cambiar el mundo 5 que nosotros seamos Conscientes de que la vida va en una direccién equivocada. Pensemos, por ejemplo, en el caso de México, con sesenta millones de pobres en un pais que tiene cien millones de habitantes. A veces digo: “la pornografia no es obseana, lo obsceno es que se pueda morir de hambre”. No deberiamos permitirnos que alguien en este planeta se muera de hambre, y eso ocurre en el mundo cada cuatro segundos. Si aceptamos que e! mundo no tiene remedio, mejor que se acabe todo de una vez. Que el sol se apague y por lo tanto la vida en la Tierra también, que instantaneamente desaparezca. No se pierde nada con eso, el Universo no se dard cuenta. Pero ya que estamos aqui, si pudiéramos haver de esto algo mejor. No hago mas que encontrarme con personas que tienen la pacienciade escucharme. Pueden estar de acuerdo 0 no estarlo, el mundo esta hecho asi, de acuerdos y desacuerdas, y no pasa nada. w) SARAMAGO, J. Einambre y ia cosa. Méxiea: Fonda de Cultura Eeanémiea, 2006. Instruimos PREICRES -PREUNIVERSITARIO Las preguntas de la 1 a la 8 se responden de acuerdo con el texto anterior. 4. La expresién fa Unica forma de cambiar el mundo @s que nosotros seamos conscientes de que fa vida va en una direccion equivocada se contradice con A. ‘si aceptamos que el mundo no tiene remedio, mejor que se acabe todo de una vez” B. ‘pero ya que estamos aqui, si pudiéramos hacer de esto algo mejor” ©. ‘no deberiamos permitinos que alguien en este planeta muera de hambre” D. “no deberiamas mirar a la democracia como si fuera a hacer miagros” 2. Ese, subrayado en el segundo parrafo, alude A. a la posibilidad de transformer lo que no nos gusta B. al sujeto propiamente dicho C. al hecho de tener ciertas cosas que no se pueden cambiar D. ala vida que con esfuerzo ya voluntad hemos construido 3. Un refran que se podria aplicar al primer parrafo es A. al queno quiere caldo se le dan dos tazas B._laley empieza por casa . criacuervos y te sacardn los ojos D. mal de muchos, consuelo de tontos 4. Cuando el autor dice la pomogratia no es obscena, lo obsceno es que se pueda morir de hambre quiere dar a entender que ‘A. la pomogratia si es obscena, pero no cuando se tiene hambre B. el niimero de personas con hambre es mayor que el de personas que se dedican a la pomogratia . hay algunos hechos frente a los que no se puede intervenir, por eso es mejor no opinar sobre ellos D. a veces se olvidan problemas verdaderamente importantes por ocuparse de trivialidades 5. Sopp La palabra milagros, subrayada en el primer parrafo, tiene varios significades, de los cuales @ que mas se ajusta al contaxto es hechoqueseatribuyeainterencion sobrenatural o de origen divino haber escapade de un gran peligro hacer mucho mas de lo que se puede comiinmente con los medios disponibles hecho no explicable por las leyes naturales Cuando en el primer parrafo Saramago dice donde ef sentido de la responsabilidad personal y colectiva sea una especie de pan nuestro de cada dia, lo hace de manera Iteral, pues debe interpretarse tal cual ©0n un tono irénico, ya que no es esto lo que realmente piensa en semlide figurado, puesto que no sé refiere al pan literalmente amanera de burla, porque se trata de algo imposible Segiin el texto, seria un milagro que el mundo cambiara tos politicos salieran en|a television la democracia goberara al mundo los gobemantes tuvieran actos de valentia y sinceridad Enel texto, el autor se muestra esperanzado resignado pesimista irreverente Lunn 4 PRECFES -PREUNIVERSTTARIO TEXTO I La resistencia (fragmento) Hay dias en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida mas humana estan al alcance de nuestras manos. Este es uno de esos dias Y, entonces, me he puesto a escribir casi a tientas en la madrugada, con urgencia, como quien saliera ala calle a pedir ayuda ante la amenaza de un incendio, o como un bareo que, a punto de desaparecer, hiciera una ultima y ferviente sefia a Un puerto que sabe cercano pero ensordecido por el ruide de la ciudad y por la cantidad de letreros que le enturbian la mirada. Les pido que nos detengamos a pensar en la grandeza a la que todavia podemos aspirar si nos alrevemos a valorar la vida de olra manera. Les pido ese coraje que nes siti en la verdadera dimension del hombre. Todos, una y otra vez, nos doblegamos. Pero hay algo que no falla yes la conviccién de que —tnicamente— los valores del espintu nos pueden salvar de este terremoto que amenaza la condicién humana. Mientras les escribo, me he detenido a palpar una ristica talla que me regalaron las tobas y que me trajo, como un rayo a mi memoria, una exposicién “virtual” que me mostraron ayer en una computadora, que debo reconocer que me parecié cosa de Mandinga. Porque a medida que nos relacionamos de manera abstracta mas nos alejamos del coraz6n de las cosas y una indiferencia metafisica se aduefia de nosotros mientras toman poder entidadessin sangre ni nombres propios. Tragicamente, el hombre esta perdiendo el didlogo con los demas’y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo que es alli donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida. Las palabras de la mesa, incluso las discusiones o los enojos, parecen ya reemplazades por la visién hipnética. La televisidn nos tantaliza, quedamos como prendades de ella. Este efecto entre magico y maléfico es obra, creo, del exoeso de la luz que con su intensidad nos tama. No puedo menos que recordar ese mismo efecto que produce en los insectos, y aun en los grandes animales. Y entonces, no solo nos cuesta abandonarla, sino que también perdemos. la capacidad para mirar y ver lo cotidiano. Una calle con enormes tipas, unos ojos candorosos en la cara de una mujer vieja, las nubes de un atardecer. La floracién del aromo en pleno invierno no llama la atencidn a quienes no llegan nia gozar de los jacarandaes en Buenos Aires. Muchas veces me ha sorprendido cémo vemos mejor los paisajes en las peliculas que en la realidad. Es apremiante reconoger los espacios de encuentro que nos quitende ser una multitud masificada mirando aisladamente la televisién. Lo paraddjico es que a través de esa pantalla parecemos estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente, y lo que es tan grave como esto, nos predispone a la abulia. Ironicamente he dicho en muchas entrevistas que ‘la televisidn es el opio del pueblo’, modificando la famosa frase de Marx. Perolo creo, uno va quedande aletargado delante de la pantalla, y aunque noencuentre nada de lo que busca lo mismo se queda ahi, incapaz de levantarse y hacer algo bueno. Nos quita las ganas de trabajar en alguna artesania, leer un libro, arregiar algo de la casa mientras se esoucha miisica 0 se matea. O ir al bar con algtin amigo, 0 conversar con los suyos. Es un tedio, un aburrimiento al quenos acastumbramos como “a falta de algo mejor’. El estar monétonamente sentado frente a la televisién anestesia |a sensibilidad, hace lerda la mente, perjudica el alma. Al ser humane se le estan cerrando los sentides, cada vez requiere més intensidad, como los sordos. No vemos laque ne tiene la iluminacién de ta pantalla, ni oimos lo que no llega a nosotros cargado de decibeles, ni olemos perfumes. Ya ni las flores los tienen. SABATO, E. La resistencia, Espaia: Editorial Seix Barral, 2003, Instruimos PREICRES -PREUNIVERSITARIO Las preguntas de la 9 ala 16 se responden de acuerdo con el texto anterior. La palabra demencial, subrayada en el primer parrafo, se utiliza en el sentido de esperanza imposibilidad enfermedad utopia En el texto se percibe una fuerte critica a la television a angustia ante el hecho de un incendio que amenaza una burla hacia los televidentes coraje ante la verdadera dimensién del hombre Las rayas que aparecen en el tercer parrafo cumplen con la funcién de hacer una aclaracién masirar oposicién pausar brevemente la lectura anexar informacion Seguin lo que dice al autor en el cuarto parrafo, el hombre no entiende que el que rezay peca empata es mejor pdjaro en mano que cien volando lo que no mata engorda los mejores perfumes vienen en frascos pequerios, Cuando el autor retoma la frase de Marx, y la modifica diciende /a television es el opio del pueblo, esta criticando tanto a Marx como a los televidentes comparando implicitamente las efectos del opio, la TV y la religion dando a entender que la television alivia el alma al igual que el opio ironizando acerca del consumo desmedido de opio Dal Ultimo parrafo se puede decir que el hombre es cada vez mas sordo: interpretativo ciego insensible Seguin el texto, Emesto Sabato 85 unartesano a quien no le gusta la television utiliza la escritura come un medio para convocar a la reflexién carece de coniccidn en los valores del espiritu como salvacién es un televidente empedemide ensordecido por el ruido aro 4 PRECFES -PREUNIVERS TARIO Instruimos 16. La palabra les, con la que inicia el tercer parrafo, tiene como referente A. alas indiferentes B. allector de este texto (C. alos demés escritores D. al plibiico de un auditorio Responde las preguntas de la 17 a la 20 con base en los textos anteriores. 17. Los textos anteriores tienen varias diferencias entre ellos, de las cuales se puede mencionar A. ellipo de texto B. el tema central ‘C. que sus autores se muestran reflexivos D. que son escritos en primera persona 18. Un subtema que puede ser comin a los dos textos es A. el pacio con la vida B. la televisién C. la falta de sensibilidad D. la democracia 19. En el texto uno la expresién fa unica forma de cambiar el mundo es que nosotros seamos conscientes de que Ja vida va en une direccién equivacada es andloga en eltextodos a A. “trégicamente, el hombre esta perdiendo eldidlogo conlosdemasy al reconocimiento del mundo que lo rodea” B. “les pido que nos detengamos a pensar en la grandeza a la que todavia podemos aspirar si nosatrevemos a valorar la vida de otra manera” C. "y entonces, no solo nos cuesta abandonarla sino que también perdemos la capacidad para mirar y ver lo cotidiano” “muchas veces me ha sorprendide cdma vernos mejor los paisajes en las peliculas que en la realidad” 20. Con respecte a la TV A. eltexto | ahonda mas en este tema que el texto II B. ambos textos hacen una critica constructiva sobre ella C. mientras que el texto II la critica fuertemente, el texte I solo la menciona D. el texto I la propone como la salida a los problemas, en cambio el texto [Ila critica Instruimos PREICFES -PREUNIVERSTARO _UMROE TEXTOS DISCONTINUOS ‘Gontesia las preguntas en Ia haja de respuestas virtual, TEXTO| zLa nueva familia? Eats maa elas ol mnevo Maps Mandl a Filo cae bch te Ta Ueda Saban dead » Clot, SEMAN pest ‘Argentina 4% 10% ‘nme famas rakrbeanean ‘esbane cn movin Sun "Say edn ‘Tomada de: hap:twww. scoopnest.com/es/us arravistasomana/S4231 7813986123778 Las preguntas 21a24e responden de acuerdo con el texto anterior. 24. Segtin la informacién de la infogratia A. menos del 50% de los bebés nacidos en Colombia nacen fuera del matrimonio B. en Latinoamérica, la mayor tasa de orfandad esta en Colombia C. en Colombia, casi todas las parejas amorosas estan casadas D. enel pais, con respecto al resto de! mundo, pocas personas viven en unicn libre 22. El pais que tiene el 4 % de nifios huérfanos es AL Pert B. Bolivia c. Chile D. Argentina gro PRECFES -PREUNIVERS TARIO Instruimos 2, pomp En Colombia 21 35 % de los adultos viven en unin libre | 20 % de las personas no se quisieron casar 10 % de los nifios son huerfanos mas del 55 % de la poblacién es saltera El afiche anterior es una infografia porque presenta datos estadistioos de los tipos de familias en Latinoamérica ol texto ya imagen muestran dos tinos de informaciones distntas es una representacién graifica de informacién acompafiada de texto presenta informacién textual que no se apoya en lo grafico TEXTOM Tomado de: hite://www.pinterest.com/pin’29593768804 1022109 Las preguntas 2sa2sse responden de acuerdo con el texto anterior. Instruimos PREICES PREUNIVERSTTARO pomp & com> S com> § comp & Ademds de la alegoria en la tita cémica encontramos una hipérbole prosepopeya ironia ‘onomatopeya El texto podria sugerir que solo las palmadas logran la paz la violencia nunca soluciona nada con la guerra no se alcanza la paz para aleanzar la paz es necesaria la guerra Seguin el globo que aparece en la tira cémica hay tres escenas Mafalda pens6 algo Mafalda hablé muy pasito es una historieta corta Posibles temas subyacentes en la tira oémica son la intolerancia y el maltrato infantil los derechos y deberes de los nifios la intolerancia y paciencia para con los nifios la tolerancia y el maltrato animal PUG (Contesta Ins preguntas en Ia hoja de reapbestas virtual TEXTO! Hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, noera mi ser enteramente perfecto, pues vela claramente que hay mds perfeocidn en conocer que en dudar; y se me ocurrié entonces indagar por dénde habia yo aprendido a pensar en algo mas perfecto que yo; y conoci evidentemente que debia de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente mas perfecta. En lo que se refiere a los pensamientos, que en mi estaban, de varias cosas exteriores a mi, como son él cielo, la tierra, la luz, e! calor y otros muchos, no me preocupaba mucho el saber de dénde procedian porque, no viendo en esas cosas nada que me pareciese haverlas superiores a mi, podia creer que, si eran verdaderas, eran unas dependencias de mi naturaleza, en cuanto que esta posee alguna perfeecién, y sino lo eran, procedian de la nada, es decir, estaban en mi, porque hay en mi algin defecto. Pero no podia suceder otro tanto con la idea de un ser mas perfecto que mi ser; pues era cosa manifiestamente imposible que la tal idea procediese de la nada; y como no hay menor repugnancia en pensar que lomas perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos perfecto, que en pensar que de nada provenga algo, no podia tampoco proceder de mi mismo; de ‘suerte que solo quedaba que hubiese sid puestaen mi por una naturaleza verdaderamente mas perfecta que yo, y poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea; esto es, para explicarlo en una palabra, por Dios. A esto afadi que, supuesto que yo conocia algunas perfecciones que me faltaban, no era yo el nico ser que existiese (aqui, si lo permitis, haré uso libremente de los términos de la escuela), sino que era absclutamente necesario que: hubiese algtin otro ser mas perfecto de quien yo dependiese y de quien hubiese adquirido todo cuanto yo poseia; pues si yo fuera solo é independiente de cualquier otro ser, de tal suerte que de mi mismo pracediase lo poco en que particinaba del ser perfecto, hubiera podide tener por mi mismo también, por idéntica razén, todo lo demds que yo sabia fattarme, y ser, por lo tanto, yor infinito, etemo, inmutable, omnisciente, omnipotente, y, en fin, poseer todas las perfecciones que podia advertir en Dios. Pues, en virtud de los razonamientos que acabo de hacer, para conocer la naturaleza de Dios hasta donde la mia es capaz de conocerla, bastabame considerar todas las cosas de que hallara en mi mismo alguna idea y ver si era o no perfeccién el poseerlas; y estaba ‘seguro de que ninguna de las que indicaban alguna imperfeccién estd en Dios, pero todas las demas si estén en él; asi veia que la duda, la inconstancia, la tristeza y otras cosas semejantes no pueden estar en Dios, puesto que mucho me holgara yo de verme libre de ellas. Ademas, tenia yo ideas de varias cosas sensibles y corpordles; pues aun suponiende que sofiaba y que todo cuanto veia e imaginaba era falso, no pedia negar, sin embargo, que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento. Mas habiendo ya conocido en mi muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal, y considerando que toda composicién denota dependencia, y que la dependencia es manifiestamente undefecto, juzgaba por ello que no podia ‘ser una perfeccidn en Dios el componerse de esas dos naluralezas, y que, por consiguiente, Dios no era compuesto; en cambio, si en el mundo habia cuerpos, o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fuesen del tode perfectas, su ser debia depender del poder divino, hasta el punto de no poder subsistir sin él un solo instante. (Descartes, René. Discurse del método. Paria, Méxies, 2003. Pp, 20-21). aro 4 PRECFES -PREUNIVERS TARIO Instruimos Responde las preguntas de la 29 a la 22con base en el texto anterior. 29, Seguin Descartes, una prueba palmaria de la imperfeccién humana es el hecho de que A. conoce B. sala razén Cc. duda D. cree en Dios 30. Seglin Descartes, si alin siendo imperfectos tenemos la idea de un ser perfecto, es porqueeste necesariamente existe. Y dicho ser perfecto existe fuera de nosotros, ya que nosotros no lo podriamos crear debido a que A. de lo imperfecto no puede surgir to perfecto B. de lo imperfecto surge necesariamente algo mas perfecto C.elhombre noalcanza nuncala perfeccién D. el hombre no es la medida de todas las, cosas 4, Segin lo expuesto por Descartes, el hombre puede conocer a Dios meciante A. las ideas que se ha hecho sobre la divinidad por el camino de la duda B. as ideas que tiene de la perfeccién que sin embargo no le caracteriza C. la sobreabundancia de su entendimiento D. | realidad con que todo tipo de ideas viven en su mente 32. En sintesis, podriamos decir que la intencién central de Descartes en el texto que acabamos de leer es A. comprobar que el hombre es un ser imperfecto B. demostrar mediante el proceso de la duda que en realidad Dios no existe ©. comprobar desde el punto de vista de la filosofia que Dios es solo una idea D. demostrar la existencia de Dios TEXTO I (1) TOD0 PUEBLO QUEalearza unciertograda de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educacidn. La educacién es i principio mediante el cual la comunidad humana conserva y trasmite su peculiaridad fisica y espiritual. Con el cambio de laseosas cambian los individuos. El tino permanece idéntico. Animales y hombres, en su calidad de criaturas fisicas, afirman su especie mediante la procreacién natural. El hombre: soo puede propagar y conservar su foma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha creado, es decir, mediante la voluntad consciente y la razon. Mediante ellas adquiere su desarrollo: un determinado juego libre, del cual carecen d resto de los seres vives, si prescindimos de la hipotesis de cambios prebistéricos de las especies y nos atenemos al mundo de la experiencia dada. Inoluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educacidn consciente y elevar sus capacidades a un rango superior. Pero el espirity humano lleva progresivamente al descubrimiento de si mismo, crea, mediante el conocimiento del mundo exterior e interior, formas mejores de la existencia humana. La naturaleza del hombre, en su doble estructura corporal y espiritual, crea condiciones especiales para di mantenimiento y la trasmisién de su forma peculiar y exige organizaciones fisicas y espirituales cuyo conjunto denominamos educacion. En la educacién, tal como la Practica el hombre, actta la misma fuerza vital, creadora y pldstica. que impulsa esponténeamenté a toda especie viva al mantenimiento y propagacién de su tipo. Peroadquiere enella el mas alto grado de su intensidad, mediante el esfuerzo consciente del conocimiento y de la voluntad dirigida a la consecucién de un fin. (2) De ahi se siguen algunas conclusiones generales. En primer lugar, ta educacién No es una propiedad individual, sino que pertenece, por su esencia, a la comunidad. El cardcter de la comunidad se imprime PREICHES -PREUNIVERSTARO LIBRO & en sus miembros individuales y es, en el hombre, & Ciov moALTLKSY [animal politico), en una medida muy superior que en os animales, fuente de toda accion y de toda conducta. En parte alguna adquiere mayorfuerzaelinflujode la comunidad sobre sus miembros que en el esfuerzo consiante para educar a cada nueva generacién de acuerdo con su propio sentido. Laestructura de toda sociedad descansa en las leyes y normas escritas © no escritas que la unen y ligan a sus miembros. Asi, toda educacién es el producto de la conciencia viva de una norma que rige una comunidad humana, lo mismo si se trata de la familia, de una clase social o de una profesién, que de una asaciacién mas amplia, como una estirpe o un estado. (3) La educacién participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, asi en su destine exterior como ensuestructuracién intema y en su desarrollo espiritual. Y puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, lahistoria de la educacién ge halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores validos para cada sociedad. A la estabilidad de las normas validas corresponde la solidez de los fundamentos de la educacién. De la disolucién y la destruccién de las normas resulta la debilidad, la falta de seguridad y aun la imposibilidad absoluta de toda aecién educadora. Esto ocurre cuando la tradicién es violentamente destruida o sufre una intima decadencia. Sinembargo, la estabilidad no es signo seguro desalud. Reina también en los estados de rigidez ‘senil, en los dias postreros de una cultura; asi, por ejemplo, en la China confuciana prerrevolucionaria, en los ditimos tiempos delaAntigiledad, en os ultimos tiempos del judaismo, enciertos periodos dela historia de las iglesias, del arte y de las escuelas cientificas. Monstruosa es la impresién que produce la rigidez casi intemporal de la historia del antiguo Egipto a través de milenios. Pero entre los romanos la estabilidad de las relaciones sociales y politicas fue considerada también como el valor mas alto y se concedié tan solo una justificacin limitada a los deseos e ideales innovadores. (4) El helenismo ocupa una posicién singular. Grecia representa, frente a los grandes pueblos de Oriente, un “progreso” fundamental, un nuevo “estadio" en todo cuanto have referencia a la vida de los hombres en la comunidad. Esta se funda en principios totalmente nuevos. Por muy allo que estimemos las realizaciones artisticas, religiosas y paliticas de los pueblos anteriores, la historia de aquelle que, con plena conciencia, podemos denominar nosotros cultura, no comienza antes de los griegos. Wermer Jeager, Paideia Responde las preguntas de lazala 41con base en el texto anterior. 33, El texto anterior hace parte de un ampio estudio del fildlogo alemén Wemer eager, tiulado Paideia: Los [deales de a Cultura Griega, en el cual el autor ‘examina desde el punto de vista histérieo el asunto de la educacién © cultura en la Grecia oldsica y su significado para la posteridad. El término paideia (literalmente “educacién de los nifios") puede traducirse por educacién 0 cultura, y proviene de la palabra pais, paidés que significa nifio. Con dicha palabra, aunque con adaptaciones morfoldgicas, se compone una buena cantidad de ‘vocables en espafiol, come por ejemplo pedagogia. Una palabra en la cual esta raiz NO tiene el significado sefialado es pediatria pedante pedestre pederastia pomp LugRO 4 PREICFES- PREUNIVERS TARO Instruimos = Instruimos PREICHES -PREUNIVERSTARO _UmRoe| 25 En la afirmacién que hace el autor en e! parrafo 2, segin la cual el cardcter de la comunidad se imprime en sus miembros individuales y es, en el hombre, ef Cbov KOALtUKOu [animal politico), en una medida muy superior que en los animales, fuente de toda accién y de toda conducta, la denominacién de! hombre como un animal politico.C@ov NOALTLKOV, pertenece a Aristételes. De las siguientes afirmaciones del fildsofo estagirila, la que tiene correspondencia con la anterior es “El hombre solitario es una bestia oun dios” “El hombre mas poderoso es aque! que es totalmente duefio de si mismo” “Todas las hombres tienen naturalmente el deseo de saber’ “El ser humano es un ser social por naturaleza” Una afirmacién que puede sintetizar lo que el autor plantea en los parrafos 1 y 2 del texto es el conocimiento del mundo interior y del exterior constituye e! contenido de la educacién la educacidn es una manifestacién de la fuerza vital de la naturaleza social de! hombre la principal forma en que la especie humana se perpetiia es mediante el esfuerzo constante para educarse los individuos de la comunidad humana solo adquieren la membresfa a dicha comunidad por la educacion Los pronombres ella y su que aparecen subrayades al final de! parrafo 1, son deicticos que hacen referencia respectivamente a toda especie viva y ala educacién la educacidny a la fuerza vital, creadora y plastica la educacidn en ambos casos toda especie viva y ala fuerza vital, creadora y plastica El término tipo, sefialado en el pérrafo 1 del texto, registra multiples significados en el DRAE; mas el autor lo emplea, en sus dos ocurrencias, en un sentido muy preciso. De acuerdo con los contextos en los que aparece, dicho término tiene el sentido de especie prototipo modelo porte De acuerde con lo planteado en el texto, algo que puede decirse acerca de la educacién es que es inherente a todo individuo pero se hace comin en la vida en sociedad cumple una funcién fundamental en el desarrollo de la comunidad humana es una forma entre otras de transmitir la caracteristica fisica y espiritual del ser humano constituye 4 unico medio de perpetuar fisica y espiritualmenie la especie humana 39, a, De la afirmacién Todo puebio que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar Ja educacién se entiende que la practica de la educacién conduce naturalmente a un estadio evolucionado de la consciencia cualquier grado de desarrollo que logre todo pueblo obedece por necesidad a la practica de la educacian la propensién natural a ejercer la educacién solo es posible en pueblos altamente desarrollados el ejercicio de la educacién es una consecuencia neoesaria en una fase determinada del desarrollo de un pueblo Siguiendo los planteamientos expuestes por el autor, la educacién tiene una gran importancia porque se fundamenta en principios éticos que soneternosé inmutables garantiza la estabilidad de las leyes y las normas que rigen la sociedad es la forma de conservacién y difusién del patrimonio-espiritual de la humanidad regula el comportamiento de los seres humanos y forma individuos moderados La voluntad consciente y la razon, mencionadas en el parrafo 1, son fuerzas mediante las cuales el hombre ha creado su forma de existencia social y espiritual, y, en virtud de ellas, su desarrollo adquiere un determinado juego libre. Dichas fuerzas, en relacién ‘con esto Liltimo, le permiten al hombre la libertad en la determinacion tanto de su ser individual como social compartir con los animales una cierta forma de determinismo biokigico concederse una amplia capacidad para idear formas llidicas de vivir desarrollar una forma de existencia libre de cualquier condicionamiento LuRO 4 PREICFES- PREUNIVERS TARO Instruimos

También podría gustarte