Está en la página 1de 11
En torno al Apocalypto cidn cinematografica a la realidad historica Revista Cuatrimestral de Investigacién en Ciencias Sociales y Humanidades Cinteol ‘Mayo!2007, Numero I, ISSN-1870-7289, Derechos Reservados. UAEH Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Dela Manuel Jess Gonzalez Manrique Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Profesor-investigador del Area Académica de Historia y Antropologia de la Universidad Auténoma del Estado de Hidalgo. Manuel Alberto Morales Damian Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Auténoma de México. Profesor-investigador del Area Académica de Historia y Antropologia de la Universidad Auténoma del Estado de Hidalgo. RESUMEN Apocalypto, escrita, dirigida y producida por Mel Gibson pretende presentar un juicio histérico de la sociedad maya a partir del concepto de que las civilizaciones se destruyen por dentro antes de caer ante la invasi6n extranjera. El propésito de este articulo es plantear que la pelicula no esta fundamentada histéricamente y que lejos de dar un cuadro claro del colapso maya resulta ser un espejo en el que se manifiestan las preocupaciones morales y religiosas del director. Se suele decir que cuando para analizar una pelicula hay que hablar de cosas que nada tienen que ver con el cine; malo. Habitualmente se critica en estos casos la falta de calidad estética y técnica del film, el oportunismo, la flaqueza del guién o del argumento... En el caso de Apocalypto la mayoria las acusaciones enumeradas reciben el beneplacito de la casi totalidad del censo de entendidos; aunque se libra de uno, quiz el mas importante cinematograficamente, la calidad técnica y estética. El australiano Mel Gibson (1956) nacié en Prekskill, en el Estado de Nueva York, aunque pronto viajé a Australia donde pas6 sus primeros 12 afios de vida. Se inicié en el cine como actor en 1977 con Summer City, aunque la fama mundial le llega con Mad Max, dirigido por el televisivo y polivalente George Miller en 1979. Apocalypto se sittia en la mas clasica pelicula de aventuras hollywoodense, donde un honrado personaje, generalmente bien parecido o con un reflujo de simpatia por el piblico, es injustamente perseguido y maltratado en una maniquea vision del mundo; dando lugar a un arquetipo producto de la suma de Rambo, (First Blood, Ted Kotcheff, 1982) protagonizada por el hierdtico Sylvester Stallone, y de The Last of the Mohicans (Michael Mann, 1992), magnificamente protagonizada por Daniel Day-Lewis. Ciertamente, la resistencia humana que muestra el protagonista de Apocalypto, al igual que la desplegada en The Passion of the Christ, especificamente por el personaje principal, Jesucristo, es a todas luces inverosimil Técnicamente la pelicula esté muy bien realizada. Gibson conoce las bases de la realizaci6n y consigue momentos de temnura, de repulsién, de humor o de tensién con unos instrumentos clasicos pero eficaces. La produccién de Thomas E. Sanders permite un despliegue de medios nunca antes dedicado al mundo maya. El montaje de esta pelicula, a cargo de Kevin Stitt y John Wright es sobresaliente, aunque la realizacién se exceda en barridos, ya que, como de todos. es sabido, el barrido produce velocidad al film, pero resta informacion visual, y la mayor parte de la pelicula, iniciada con la caza del tapir y finalizada con la persecucién esta plagado de ellos. La experiencia de Gibson como director se inicia timidamente en 1993 con The ‘Man Whithout Face, para llegar al gran pubblico dos afios después al producir y dirigir Braveheart y comenzar una “cruzada” particular casi diez afios después, en 2004 con la polémica The Passion of the Christ. La pelicula que nos ocupa adopta parte de estas dos uiltimas cintas referidas, tanto en la continuacién del héroe idealista y fuerte moral y fisicamente, como en una exacerbada intencién historica y una particular visién del mensaje ético y moral 2Una pelicula de accién vestida de historia? Es indudable que toda pelicula implica una forma de ver y entender la realidad. En este sentido, toda pelicula, aunque su tema sea ajeno a la realidad histérica, expresa una situacidn especifica. Los temas y la manera de abordarlos refiejan las preocupaciones de su propio tiempo. Esto es cierto atin cuando la pelicula pretenda ser *hist6rica” puesto que no sélo expresa la forma en que el presente concibe ese pasado sino también traduce a términos del pasado las preocupaciones del presente (Ferro, 1980; Rosenstone, 1997). En realidad, Apocalypto es una pelicula que no sabe definirse a si misma, que se retuerce entre una pelicula de accién o una pelicula con tema histérico. Si la ‘consideramos una pelicula de accién, entonces su objetivo es la de dejarnos sin aliento siguiendo la carrera de un hombre; pero la pelicula comienza con un epigrafe de William James Durant: “Una gran civilizacién no es conquistada desde afuera hasta que se destruye ella misma por dentro”. Iniciar de esa forma hace patente que Gibson pretende ofrecer elementos al espectador para emitir un juicio histérico. Infortunadamente la pelicula no es histérica puesto que falsea constantemente la realidad y genera por tanto una visién equivocada de la sociedad maya prehispanica. La adaptacién estética al mundo maya falla desde los cimientos; desde un principio, los protagonistas, tanto Garra de Jaguar (Rudy Youngblood) como Siete (Dalia Hernandez) responden a la estética anatémica mas aceptada por occidente; elemento indispensable para provocar en el piiblico la empatia necesaria para seguir la longitud de la cinta. De todas formas, incluso los personajes menos. agraciados 0 aceptados desde el punto de vista de la estética occidental no responden a la fisonomia maya que aparentemente tanto ha estudiado el director del film. Su aspecto fisico responde mas a los conocidos rostros de tibus que habitaban el espacio actual de Estados Unidos que a las ubicadas en la peninsula de Yucatan. Las primeras escenas recrean la idilica y pacifica vida que desde occidente se implanté y se apod6 de “el buen salvaje”; postura que va a ayudar al maniqueismo de la pelicula y que sitéa a Gibson en una posicién académica demasiado ancestral para las pretensiones histéricas del film. La distorsién es clara en tiempo y espacio, pero también afecta a la presentacion misma de los hechos imposibilitando al espectador para comprender la compleja organizacién social prehispanica y para entender a los mayas antiguos desde su propia perspectiva. Tiempos y lugares de pelicula EI final de la pelicula, con embarcaciones espajiolas arribando a la costa maya establece sin lugar a duda que la pelicula se ha ubicado al término del periodo posclasico el cual esta fechado aproximadamente entre el 900 y el 1520 d.C.’ Sin embargo durante la mayor parte de la pelicula tenemos la sensacién de que est ambientada en las postrimerias del periodo clésico (650 - 900 d.C.) cuando algunas de las ciudades alcanzan su maximo esplendor y ocurre lo que los arquedlogos han llamado el “colapso maya’. Para colmo, aunque en efecto la caceria fue durante toda la historia de los mayas una actividad de subsistencia, desde el periodo preciésico (2500 a.C.-200 d.C.) fue convirtiéndose en una actividad complementaria al cultivo de la tierra. Los grupos de cazadores fueron necesariamente también cultivadores, establecidos en aldeas permanentes bajo el control de alguna ciudad; grupos cazadores exclusivos pudieron tal vez sobrevivir en la selva en tiempos anteriores a la sedentarizacion (5000 — 2500 a.C.) (Pérez, 1996:91). De esta manera la comunidad aislada en la selva, ajena y desconocedora de la existencia de la sociedad urbana, a la que pertenece el protagonista Garra Jaguar, s6lo puede ser el resultado de la imaginacién del guionista que intenta establecer una oposicién entre selva y ciudad que le sirve de recurso retérico para mostrar la oposicién entre luchar por la supervivencia (cazadores) y asesinar (sacerdotes y guerrero urbanos); asunto que queda claro en el momento en que Garra Jaguar declara ante sus furibundos persecutores: “Soy Garra Jaguar y esta es mi selva. Aqui caz6 mi padre y aqui cazaré mi hijo’ En fin, como puede verse la pelicula confunde al espectador sintetizando en 128 minutos mas de 25 siglos; y no se trata de “unidad de tiempo" sino de la multiplicidad de momentos hist6ricos expresados en una historia que transcurre en dos dias. Los edificios presentados en la escena de la ciudad resultan de estilo ecléctico. Mientras que se encala un edificio que rememora los de Uxmal, estilo Puc, el templo principal de la ciudad parece inspirado por su configuracién general en el estilo arquitecténico del Petén guatemalteco, especialmente en el Templo | de Tikal (Andrews, 1975). Aunque debe aclararse que la decoracién del friso de este templo, claramente visible en la escena del sacrificio humano, consiste en mascarones de mosaico de piedra; en otras palabras el friso corresponde a los que caracterizan a los estilos Rio Bec y Chenes (Gendrop, 1983). Geogréficamente las localizaciones fueron Catemaco, Veracruz, San Andrés, ‘Oaxaca y Chihuahua en México, lugares adecuados para presentar los admirables paisajes de la cinta, pero dando lugar a la imposibilidad de ubicar espacialmente, " Sobre el tema de la periodizacién véase Lopez Austin y Lépez Lujin, 1999: 65-75, de una forma légica, e! desarrollo de la pelicula. Si aparecen edificios Puuc, Chenes o Rio Bec se implica que estamos en la peninsula de Yucatan, pero las, caracteristicas del entomo ecolégico serian entonces distintas a las de la selva tropical que nos presenta constantemente. Si estamos en medio de la selva, ya sea la del Petén guatemalteco o la de los Montes Azules en México, el mar estaria muy lejos para que fuese verosimil que la pelicula concluyera en la costa. (Bustos, 1996) No hay duda de que el tiempo cinematografico mantiene al espectador ocupado en que el protagonista se salve y con él su familia; también es claro que los paisajes seleccionados, son hermosos y disfrutamos de la riqueza visual de las tonalidades del verde y del impacto del sol en el horizonte; sin embargo la pelicula no nos muestra con precisién histérica tiempo ni espacio, Aunque intenta presentarnos una explicaci6n del colapso de la sociedad maya no toma en cuenta que el colapso de! que hablan los arquedlogos corresponde al transito entre los, siglos Vill y IX y no al XVI, asi como que tal ocaso se llevo a cabo en las ciudades- estado de la regién central del area maya (Culbert, 1973); por cierto que este proceso ain no ha sido suficientemente explicado por el trabajo arqueolégico, se discute un modelo explicativo complejo en el que tuvieron que ver diversos aspectos como sobrepoblacién, deforestacién, insalubridad y enfermedades, asi como tensiones sociales. En fin, la temporalidad ha sido forzada para ajustar con la explicacién histérica del director de la pelicula: los invasores tendran éxito cuando la sociedad ya se ha deteriorado a si misma lo suficiente. Los mayas que no son mayas Uno de los trabajos mas finos y dificiles que debe hacer un historiador al realizar su trabajo es explicar los hechos humanos del pasado en sus propios términos. Es claro que no podemos exigir que un director de cine, tenga que presentar el pasado con precision histérica; pero Gibson ha mencionado asesores histéricos y ha sefialado que él ha leido la historia de los mayas y se arroga el derecho de juzgar a la sociedad maya, asi que no hay remedio, debemos exigirle la sutileza del historiador: comprender el hecho histérico, no ajustarlo a ideas preconcebidas. Justo alli es donde se encuentran los mayores agravios a la comprensién de la sociedad maya prehispainica. Las escenas tienen una perspectiva completamente occidental, desde el principio hasta el final, ya sea porque los hechos presentados no son mayas 0 porque son explicadas visualmente como si pertenecieran a los de otras sociedades. Cuidados familiares En primer lugar se encuentra la sexualidad, las relaciones de género y la organizacién familiar. Sin llegar al extremo del puritano Eric Thompson (1985:46), quien afirmaba en los 50 que para el maya “El aspecto sexual carece de particular importancia en su vida...", debe considerarse que la sexualidad se concibe dentro del dmbito de lo privado y que aunque se tienen consignados ituales masturbatorios (Coggins, 1988) y homosexualidad, no se cuenta informacién sobre felacién. Gibson nos entretiene con un chistecito sexual-reproductive que esté totalmente situado en la actualidad, haciéndonos dudar de que realmente la impotencia sexual masculina tuviese la importancia que habita en nuestro posmoderno pensamiento 0 si las practicas sexuales actualmente habituales tuviesen parentesco con las de los mayas. La sociedad que Gibson representa nos habla de la familia en el sentido mas olasico y catélico; una familia nuclear que piensa y acttia en pro de sus miembros. y no de la comunidad. La sociedad maya prehispanica ciertamente permitié que hubiese mujeres ejerciendo la autoridad pero ello no debe engafiamos con respecto a las desigualdades de género. Landa (1978:57) consigna una moral femenina de sometimiento: “Acostumbraban volver las espaldas a los hombres cuando los topaban en alguna parte, y hacerles lugar para que pasasen..." y sefiala que era comin que el hombre la repudiara si ésta era infértil. De hecho Najera (2000:53) sefiala que en términos generales la mujer es considerada responsable de la esterilidad de la pareja. De esta suerte la escena que ocurre tras la caceria en la que se burlan del supuesto estéril y la escena en la aldea en la que su suegra lo insulta por su incapacidad para tener hijos, es poco probable, ‘Seguramente la ausencia de hijos se hubiese achacado a la mujer y los medios para solucionarla hubiesen implicado rituales propiciatorios y consumo de plantas medicinales. Debe precisarse también que la mujer al casarse abandona a su propia familia para integrarse a la del marido de manera que en la sociedad maya prehispanica dificilmente se tuvo el estereotipo de la suegra que presenta Gibson En esta sociedad, en la que estén claramente definidos los papeles de hombre y mujer, la mujer es la responsable exclusiva de los cuidados naturales y sobrenaturales del embarazo y de la cria de los hijos. Los cuidados amorosos de Garra Jaguar a su mujer embarazada o el llevar entre sus brazos al nifio recién nacido son escenas nuevamente contemporaneas traspuestas al pasado. Sangre, violencia y muerte La polémica mostrada por algunos sectores, debido al excesivo uso de violencia —ahi no entramos— y a la representacién de los mayas como individuos salvajes debido al uso de los sacrificios, debemos enmarcarla dentro de la continuidad del pensamiento, ya superado académicamente, del maya como individuo pacifico, Esto puede herir ciertas sensibilidades, pero debemos tener en cuenta que la realizacién de una cinta donde se muestre la injusticia y la violencia de los protagonistas dentro de un marco histérico esté a la orden del dia, podriamos citar la barbara Roma de Gladiator (Riddley Scout, 2000) en el fin de la Reptblica Romana, la de El crimen de Cuenca (Pilar Miré, 1980), ambientada al final del siglo XIX en Espajia, el Egipto faraénico de The Ten Commandments, (Cecil B. DeMille, 1956) o la reciente 300 (Zack Snyder, 2006) donde se narra la brutalidad de la batalla de las Termépilas en el 480 a.C. Ninguna civilizacién se libra de la representacién cinematografica de su historia mas violenta y, por lo tanto mas excitante para el pubblico y, gpor qué no decirlo?, més morbosa. La parte dedicada a los sacrificios, realmente es minima comparada con la duracién total de la cinta y, por lo tanto, no significativa desde un punto de vista analitico. Ciertamente un buen nimero de investigadores al comentar la pelicula se deslindan de la violencia con que se presenta a la cultura maya prehispanica. Debemos matizar esta postura. Desde la década de los 40, cuando se dieron a conocer las pinturas de Bonampak, especialmente la escena de la batalla, se ‘comenzé a cuestionar la Pax deorum que se creia propia de una sociedad maya teocratica a la que se creia sumida en preocupaciones astronémicas y religiosas. ‘Sélo se aceptaba un acentuado militarismo en el periodo posclasico y se afirmaba incluso que éste era uno de los rasgos que diferenciaban al clasico del posclasico. En la medida en la que ha avanzado desde entonces el conocimiento arqueclégico y epigrafico, se ha ido confirmando, cada vez con mayor claridad, la existencia de constantes conflictos entre las ciudades-estado clasicas. Los enfrentamientos son reportados en las estelas que hablan de capturas, ataques, triunfos y derrotas, también se han podido reconocer diversos sistemas de defensa para las ciudades y se cuenta con un amplio inventario del armamento utilizado (Stuart, 2007; Repetto, 1985). La violencia fue sin duda un factor determinante en la configuracién politico territorial de los mayas antiguos. En el cldsico los gobernantes reciben distintos titulos: “Sagrado Sefior de...”, “Sefior del Arbol’, “Sostén del cosmos" y es indudablemente el jefe militar reconocido como el “Captor”. En las inscripciones los soberanos se arrogan el haber capturado 5, 7 0 hasta 20 enemigos. Los cautivos de los sefiores mayas eran torturados y sacrificados ritualmente. La sangre y la muerte son concebidas como portadoras de la vida. Asi, por ejemplo en las imagenes clasicas y posclasicas de decapitaci6n la sangre es representada por serpientes o formas vegetales, es decir se transforman en manifestaciones de fecundidad. Las imagenes de maltrato a los prisioneros que observamos en el arte maya son presentadas como actos heroics que honran a los vencedores 0 actos rituales que mantienen el equilibrio césmico. Esto es comin a los relieves en las estelas en las que el gobernante se para sobre el cuerpo del cautivo 0 lo somete tomandolo por los cabellos y es claramente expresado en la escena del triunfo en el cuarto 2 del Edificio de las Pinturas en Bonampak (Morales, 2007). Derramar la sangre ritualmente para garantizar la perpetuacién de la vida es responsabilidad esencial del soberano el cual debe realizar sacrificios y autosacrificios sangrientos. Najera (1987:10) ha establecido que “el sentido primordial del sacrificio humano es obtener la sangre para el sustento divino, y por ende césmico’. En este contexto existen multiples formas de sacrificio: decapitacién, extraccién del corazén, flechamiento, por precipitacién en depésitos de agua y por lapidacién. Todos ellos sin embargo respondiendo a ciclos especificos dentro de la concepcién religiosa maya. Esencialmente el sacrificio. humano en Mesoamérica es un medio para evitar la destruccién césmica (Leén- Portilla, 2003:15) 0 un recurso extraordinario para conservar la vida a través de la muerte (Graulich, 2003:21). La victima por tanto es considerada sagrada y por ello en algunos casos —no en todos— era pintada de azul justamente para representar a la divinidad. EI captor por tanto se identificaba con su cautivo, lo respetaba como su propia “creacién’ y el cautivo era “investido de un significado profundamente religioso y cosmolégico” (Stuart, 2003:28). Debe precisarse que si bien la guerra era un instrument politico que permitia a los gobernantes mayas extender y garantizar el control de ciertos recursos ello no justifica a Gibson para presentarnos a la sociedad maya como un grupo irracional sediento de sangre. Los mayas prehispanicos, por otra parte, no pueden desearse una “buena travesia’ al acercarse la muerte, puesto que no conciben una entidad animica exclusiva, ni consideran que habrd un paraiso y mucho menos un infiemno tras la muerte. Aunque le resulte a Gibson dificil creerio existen sociedades que no asocian la muerte con la conducta moral. Matar a los soldados que han violado a la esposa y aceptar “gustosamente los tormentos del infierno” es una expresién totalmente cristiana en boca de un maya que atin no ha sido evangelizado. Confiar en que tu esposa muerta te esperard a la sombra de una ceiba parece mas bien el anuncio de un paraiso musulmédn transportado a la selva lacandona. Dioses a la venta y cortesanos decadentes Hoy en dia los cristianos van a una tienda de articulos religiosos para conseguir las imagenes de santos, virgenes y cristos. Se trata de una verdadera industria de la imagen devota. En tiempos de los mayas antiguos la representacién de una divinidad era considerada depositaria de una fuerza sagrada y el artista que producia tales imagenes cumplia funciones sacerdotales: “Van con mucho temor, segiin decian, criando dioses’ (Landa, 1978:101) El artista se negaba ceremonialmente a la peticién de los patronos puesto que decian que realizar la imagen podria poner en peligro su propia vida o la de su familia. Siendo de esta manera ¢seria posible concebir que en el mercado se vendiesen imagenes de las deidades? De hecho todo el mercado representado en la pelicula se construye a partir de ideas preconcebidas de lo que es un mercado en occidente: La venta de esclavos. Las discusiones entre los compradores por los esclavos que ellos prefieren mientras se caen las “monedas” de cacao. Los risuefios compradores que chupan un mango mientras se burlan de tales peleas. El tullido robando fruta. Las mujeres que escupen a los mendigos. Las tejedoras a la vista de todos, por cierto, vistiendo unos huipiles que mucho dejan que desear comparados con los que estan consignados en los relieves clasicos. El director nos hace ver una ciudad cortesana, puramente europeizada en sus comportamientos, tal como el coqueteo afrancesado de las cortesanas que ven la legada de los robustos detenidos, ruborizados gestos que bien podriamos encontrar en cualquier film de recreacién historica de la ilustracién francesa como Dangerous Liaisons (Stephen Frears, 1988), donde el abanico tenia esa funcién doble de emisor de mensajes y de ocultacién de los puberes rostros. juea de Gibson Las primeras imagenes nos muestran la persecucién del tapir que caer en una trampa, trabajo propio de los cazadores para sobrevivir; en una de las tltimas escenas Cero Lobo (Raoul Tryjilo), lider de los persecutores, caera en la misma trampa. A lo largo de la pelicula existen constantes alusiones a esta oposicién cazador-guerrero, aldea-ciudad, matar para vivir-vivir para matar. Todo ello expresado vividamente a través de la carrera del protagonista, Garra Jaguar. Tras el anuncio de saciedad de sangre del dios por medio del eclipse y la inaudita “ley fuga’ para los reos, comienza realmente la pelicula, tres cuartas partes de la cual estén dedicadas a la realizacién de un nuevo género que podriamos llamar road movie en la jungla. Aqui desaparece cualquier rastro de incursién histérica para presentar a un personaje de una fuerza y una resistencia inhumana que recuerda al infame Rambo, que es capaz de realizar las mas bélicas hazafias tras ser perforado en el vientre por una bala. En el film de Gibson el protagonista, bendecido por la honestidad y bondad de su pueblo, es capaz de resistir una persecucién eterna aderezada con dos flechazos, arenas movedizas, el ataque de un jaguar y de varios soldados hasta llegar “sano y salvo" a la gran sorpresa final. Como comentamos, en esta persecucién se elimina totalmente la informacién acerca de lo que ocurre en la civiizacién para centrarse en la familia nuclear, el varén que busca a su esposa en estado de avanzada gestacién y su hijo, ocultos en un chultun, en oposicién al grupo sanguinario de soldados que pretenden matarlo, De esta suerte la vida de la aldea se presenta en forma idilica. Como hemos dicho es la aldea del “buen salvaje”. Pero tras la llegada de los guerreros de la ciudad, la estructura social de la aldea se descompone, son los nifios mayores los que han de tomar las riendas de una nueva sociedad y sera necesario “buscar un nuevo comienzo’. En contraposicién, la descomposicién de la ciudad parece no tener remedio: los mendigos, los comerciantes tramposos, los sacerdotes sanguinarios y corruptos, la nobleza decadente. La sociedad de la ciudad es inconsciente y esta alienada, La multitud clama ciegamente al ritmo de las palabras que el sacerdote les dirige. Asi, durante la llegada del eclipse, otro de los tépicos mas conocidos del mundo maya, se muestra con gestos aviesos que el sacerdote ya conocia la llegada del acontecimiento y que el holocausto habia sido preparado justo para manipular a la poblacién. Gibson ha declarado que su pelicula tiene la intencién de presentar la decadencia de la sociedad occidental contempordnea (De Prada, 2007). De esta manera lo que ocurre dentro de la pelicula es una metafora de la decadencia moral de la cultura norteamericana. Los estudiosos de la época prehispanica se han sentido agraviados por el tratamiento que se hace de los mayas, pero en realidad el director s6lo ha utiizado a este grupo, lo ha convertido en la victima de Su propio ritual cinematogréfico, para anunciar la caida del imperio americano. De esta manera el director asume el papel de la nifia que profetiza dentro de la pelicula: “El momento sagrado esta cerca, cuidense de la negrura del dia...” Escenas cristianas Es interesante atestiguar la forma en que Gibson proyecta su visién cristiana de la vida a través de diversas escenas que expresan imagenes biblicas, las cuales aunque estan integradas a otra narrativa tienen un impacto visual equivalente. El recorrido, siguiendo el orden del guién, comienza con el ataque a la aldea. En ella algunas secuencias nos presentan a los guerreros tomando y matando a los nifios, uno de ellos incluso coge a uno de los infantes por la piema. Es imposible no recordar la iconografia que ha alimentado las representaciones de la matanza de los inocentes. El Cristo cargando la cruz se evidencia en los reos atados por el cuello a una vara. De tal suerte que en ciertos planos se les ve caminar bajo su peso; incluso durante el recorrido por la montafia la caida de uno de los cautivos rememora las caidas de Jestis en su camino al Calvario. El protagonista de hecho, logra salvarse de la muerte por la intervencién de uno de sus compafieros, un hombre fuerte presentado como Simén de Cirene. En el camino a la ciudad se pasa por las calizas y se ve a hombres cargando las piedras 0 llevando la cal, doblegados por el peso del trabajo, vomitando sangre, muriendo bajo el yugo de la explotacién mientras construyen un edificio. No hay duda de que la escena esta inspirada en las que ha generado el cine contemporaneo de los judios en Egipto. Como en numerosas peliculas biblicas, en la que numerosos enfermos atosigan a Jestis pidiendo ayuda, Garra Jaguar es importunado por un anciano “enfermo de la risa’, es decir un loco, quien le espeta un *{Sdlvame!”. Otra de las referencias biblicas que podemos encontrar en el film, la hallamos en la llegada al mercado, que podria extrapolarse a la llegada de Jestis al Templo de Jerusalén. Esta secuencia va seguida de la liberacién de la suegra del joven infértil. Esta, como una dolorosa sigue a su yerno al calvario, al sacrificio. Como una exhalacién, la vision de la barbarie en la urbe ha hecho rebrotar el amor de la anciana por su yerno y expresar callada, pero intensamente su pesar por sus malas relaciones. Entonces, en ese momento tan critico ella reencuentra y sufre por su hijo. Finalmente la secuencia que nos rememora a tiempos biblicos es el final del film, cuando Garra Jaguar y su familia, al igual que José, Maria y Jesus, deben huir para protegerse del peligro que les acecha. La Sagrada familia huye a Egipto, la familia maya huye hacia el posible futuro. En sintesis la perspectiva cristiana del mundo maya es perceptible no sélo en el argumento y los diversos pasajes narrativos, sino hasta en las mismas imagenes que presenta. De hecho el final de la persecucién de Garra Jaguar es elocuente en si mismo: Ha llegado agotado a la playa, s6lo dos guerreros han sobrevivido a la carrera, pero ya no lo toman consigo, se han quedado aténitos ante lo que el mar trae consigo. La cémara circula en torno a la cabeza de Garra Jaguar y nos permite descubrir las embarcaciones espafiolas y un grupo de soldados acompariados de un fraile franciscano. Es significativa la resolucién de la imagen que diluye a los soldados para destacar al religioso. EI pasado del imperio maya 0 el presente del imperio americano? El titulo de la pelicula, Apocalypto, nos expresa con claridad que la cinta tiene ‘como asunto esencial el fin de un mundo. Varios elementos de la pelicula se refieren a este asunto sin lugar a dudas y expresan la postura de Gibson sobre la situacién actual El primero de ellos es el epigrafe. La frase, del historiador estadounidense William James Durant, es muy popular en la cultura televisiva de los Estados Unidos. Se trata de la cita favorita de Lionel Luthor para educar a su hijo, el futuro multiasesino Lex, en la serie Smallville. Independientemente de cual fue la fuente de Gibson, la cita hace patente su postulado: el fin se gesta en el interior mismo de la cultura EI segundo es la narracién con tintes miticos de una historia en lo alto de la montafia, alrededor de una fogata; el anciano, presentado como el sabio de la tribu, cuenta ante los azorados ojos del protagonista, cmo el hombre ha recibido todos los atributos pero tiene un hoyo que no puede llenar, el deseo que acabard con los dones de la tierra. De esta manera Gibson expresa que la caida encuentra sus razones en la misma naturaleza humana, insaciable y voraz. Una tercera referencia al fin del mundo es la profecia que pronuncia la nifia enferma. Aqui hay un juicio moral sobre los guerreros quienes, violando todo derecho humano, han capturado a los cazadores, entre ellos a Garra Jaguar. La nifia es golpeada por uno de aquellos guerreros y ésta, al ver al protagonista, pronuncia la profecia, sefialéndoles que con toda justicia merecen la destruccién. Les anuncia entonces la llegada del “hombre que trae el jaguar” quien “Los borrard a ustedes y acabaré con su mundo” La ciudad misma con sus trabajadores explotados, con sus mendigos, con sus rapaces comerciantes, con sus fandticos y alienados habitantes y con sus campos de cultivo secos, esté anunciando la caida. Sus dirigentes saben del declive econémico y moral, pero lo ocultan en una orgia de sangre. Asi el sacerdote afirma en la arenga al pueblo: “Estos son los dias de nuestro gran lamento. La tierra esta sedienta. Una gran plaga infesta nuestras cosechas. El azote de la ‘enfermedad nos aflige a su antojo. Dicen que esta lucha nos ha vuelto débiles, nos ha dejado vacios. Dicen que nos podrimos. Gran pueblo del Estandarte del Sol, yo digo que estamos fuertes. Somos un pueblo con un destino. Destinados a ser los amos del tiempo. Destinados a ser los mas cercanos de los dioses.” Es el discurso delirante de un lider politico que con sangre encubre la podredumbre de su sociedad. No hay duda de la manera en que Gibson expresa las preocupaciones de nuestro tiempo y su propia postura moral y religiosa; no creemos necesario subrayar los paralelismos. Lo que si consideramos importante es preguntarnos Por qué una critica a la sociedad contempordnea tiene que hacerse denostando una cultura? Queda velado, aunque a veces descarnadamente expresado, el racismo. Ahora los culpables no fueron los judios, el chivo expiatorio fueron los mayas. OBRAS CITADAS Andrews, George, 1975, Maya cities: Placemaking and urbanization. Norman: University of Oklahoma Press. Bustos, Gerardo, 1996, “El paisaje natural” en Los mayas. Su tiempo antiguo. México: Universidad Nacional Auténoma de México. Culbert, Patrick, 1973, The Classic Maya Collapse, Santa Fe: University of New Mexico Press. Ferro, Marc, 1980, Cine e historia. Barcelona: Gustavo Gili. Garza, Mercedes de la (Coordinadora), 1983, Relaciones histérico-geogréficas de Ia. gobernacién de Yucatan. México: Universidad Nacional Auténoma de México. Gendrop, Paul, 1983, Los estilos Rio Bec, Chenes y Puuc en fa arquitectura maya. México: Universidad Nacional Auténoma de México Graulich, Michel, 2003, “El sacrificio humano en Mesoamerica’ en Arqueologia Mexicana, Vol. XI, nim. 63. México: Editorial Raices, 10 Landa, Diego de, 1978, Relacién de las cosas de Yucatan. México: Editorial Portia, Leén-Portilla, Miguel, 2003, “Una reflexion sobre el sacrificio humano" en Arqueologia Mexicana, Vol. XI, nim. 63. México: Editorial Raices. Lépez Austin, Alfredo y Leonardo Lépez Lujan, 1999, E/ pasado indigena. México: Fondo de Cultura Econémica, Morales Damian, Manuel Alberto, 2007, “Numsah yah en los murales de Bonampak. En toro a la tortura y sacrificio de los vencidos" en Xihmai, nim. 3. Pachuca: Universidad La Salle Pachuca. Najera Coronado, Marta llia, 1987, El don de la sangre en el equilibrio césmico. El sacrificio y el autosacrificio sangriento entre los mayas. México: Universidad Nacional Auténoma de México Prada, Juan Manuel de, 2007, “Destruirse desde dentro" en ABC, 20 de enero de 2007. Pérez Suarez,Tomas, 1996, "De los origenes a las primeras aldeas’ en Los mayas. Su tiempo antiguo. México: Universidad Nacional Autonoma de México. Repetto Tid, Beatriz, 1985, Desarrollo militar entre los mayas, Mérida: Maldonado editores — Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Rosenstone, Robert A., 1997, E/ pasado en imagenes. Barcelona: Ariel Stuart, David, 2003, “La ideologia del sacrificio entre los mayas" en Arqueologia Mexicana, Vol. XI, nim. 63. México: Editorial Raices, Stuart, David, 2007, “Los antiguos mayas en guerra’ en Arqueologia Mexicana, Vol. XIV, nim. 84. México: Editorial Raices. Thompson, John Eric, 1985, Grandeza y decadencia de los mayas. México: Fondo de Cultura Econémica Revista Custrimestral de Investigacién en Ciencias Sociales y Humanidades Cinteotl, Mayo/2007 ‘Naimero 1, ISSN-1870-7289. Derechos Reservados. UAEH_ Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

También podría gustarte