Está en la página 1de 101
RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR (ECR) BASES CONCEPTUALES DEL REAPROVISIONAMIENTO EFICIENTE Fiabilidad del ciclo de pedidos — Produccién sincronizada — Cross Docking = Computer assisted ordering — Pi Un nae) ae Fuente; AECOC y PROMARCA, DOCUMENTOS DE TRABAJO, 2. Area de la demanda Por otra parte, los procesos de cola- boracién en el ambito de la demanda - ‘como procesos en el area del marketing- pretenden incentar al comprador satis- faciendo mejor sus necesidades ¢ incre- mentando el valor que recibe. Su concrecin en el Proyecto ECR Es- pajia identifica tres estrategias que cons- tituyen "mejores pricticas’ en el area de la demanda, y englobados bajo el "para- guas" de la Gestion por Categorias: Surti- dos Eficientes, Promociones Eficientes e Introduccién Eficiente de Nuevos Pro- ductos. Por Surtido Eficiente se entiende un. "proceso de colaboracién entre distribui- dores y proveedores para determinar la oferta Sptima de producto en una cate- gorfa que alcance la satisfaccién del con- sumidor objetivo al mismo tiempo que mejora los resultados del negocio", Un surtido eficiente asegura que los consu- midores encuentren las opciones que buscan a la vez que refuerza el desarrollo de productos nuevos y mejorados para satisfacer unas necesidades y deseos en constante evoluci6n. A su vez, fabrican- 9308 tes y distribuidores se benefician de una reduccién de costes en la cadena de su- ministros -a través de fabricas, centros de distribuci6n y sistemas logisticos mas efi- cientes- y de retornos de la inversién mis elevados. Las Promociones Eficientes constitu- yen un "proceso de colaboracin entre proveedor y distribuidor para el desarro- lo de eventos promocionales que asegu- re mejores resultados en el consumidor final, a la vez que optimiza el impacto to- tal causado en las operaciones diarias a Jo largo de la cadena", El proceso de Lanzamientos Eficien- tes se define como "un proceso que su- pone una optimizacién del proceso de trabajo entre las partes, fabricantes y dis- ibuidor, que facilita la planificacién y cjecucién conjunta de las diferentes ta- reas que implica introducir un nuevo producto, asf como una metodologia pa- ra una valoraci6n conjunta y objetiva, tanto previa al lanzamiento como en ca- da una de las etapas que lo componen". IV. PROCESO la implantaci6n del ECR implica a grandes rasgos tres ctapas: oass RESTRICCION PRESUPUESTARIA 1. Andlisis de la Cadena de Valor (VCA): como herramienta metodolégica pa- ra identificar las principales oportu- nidades de mejora del ECR para cada categoria de producto, canal de dis- tribuci6n y socio comercial. 1a utilidad del VCA reside en su ca- pacidad de recoger informacién de las actividades esenciales -y sus cos- tes- correspondientes al canal de dis: tribucién de una categoria de pro- ductos. A través de la utilizacién de datos y criterios comparativos se procede a obtener resultados sobre el diagndstico de la situacién actual, realizando recomendaciones especi- ficas sobre cémo la empresa debe abordar la implantacién del procedi- miento ECR, estableciendo una es- trategia, unas prioridades y un plan de accién. 2. Desarrollo de proycctos piloto rclati- vos a las areas de mejora identifica. das y seleccionadas como resultado del VCA. 3. Extension de la implantacién det ECR a nivel global, a todas las catego- rias de producto y/o todos los cana- les de distribucién, a fin de obtener masa critica y conseguir la excelencia de la cadena de suministro, desarro- llando la infraestructura y tecnolo- sgias facilitadoras para la consecucion de los beneficios derivados de su im- plantaci6n. Victoria Lazo GonzALez ‘Véase también: "Gestion por categorias”. RESTRICCION PRESUPUESTARIA Budget line |, CONCEPTO = Il, REPRESENTACION = Ill. MOVIMIENTOS DE LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA L CONCEPTO En anilisis econémico, la Restriccién Presupuestaria o Recta de Balance se de- fine como el lugar geométrico de las combinaciones de bienes X ¢ Y que re- presentan las maximas cantidades de los bienes que puedo comprar dados unos niveles de Precios y Renta y es la frontera del conjunto accesible para el consumi- dor. El Conjunto Accesible es el lugar geométrico de los pares (XY) que el in- dividuo puede comprar tanto si gasta to- da su renta como sino lo hace y se ex- presa como: CA {0%¥)/ Peepyy R- rao, que expresa el poder adquisitivo de mi renta frente al bien X pues supone la ma- xima cantidad de X que puedo comprar si sOlo destinara mi renta al bien X Respecto a la pendiente, dada la ecuaci6n dela recta y =x , resultant " Py Py H~_Pe co , es decir, que se trata de una 7 recta decreciente, lo que se suponia ya intuitivamente, pues consumir més del bien X debe suponer renunciar a unida- des del bien Y. ©ciss 9309 RESTRICCION PRESUPUESTARIA El significado econdmico de esta lor del bien X en términos de unidades pendiente es importante pues expresa de Y, ya que en esta expresin el bien Y un coste de oportunidad, es decir, el va- se ha convertido en numerario de X. LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA © RECTA DE BALANCE RiPy R= Px X¥# + Py Y*# Conjuhto Accegible xe RIPX x FUENTE: ELABORACION PROPIA Il, MOVIMIENTOS DE LA cuando la pendiente (Px/Py) permanece RESTRICCION PRESUPUESTARIA —_constante, por ejemplo por variaciones en la renta. Basicamente, los movimientos son. de dos tipos. En primer lugar, paralelos, 9310 ocss RESTRICCION PRESUPUESTARIA MOVIMIENTOS PARALELOS DE LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA © RECTA DE BALANCE Y RuPy| RyfPx RyPx x FUENTE: ELABORACION PROPIA En segundo lugar, movimientos no _ precios, alterando por tanto la pendien- paralelos cuando cambia alguno de los te. ociss 9311 RESTRICCION PRESUPUESTARIA MOVIMIENTOS NO PARALELOS DE LA RESTRICCON PRESUPUESTARIA O RECTA DE BALANCE y RiPy Ri=PxX+PyY, RP'x RPX x R=PXX+PyY RPy RUPx. FUENTE: ELABORACION PROPIA Becowa Brasco TORREION 9312 oass RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL RESTRICCION PRESUPUESTARIA Libros | LO ESENCIAL SOBRE + Estrin, Saut y Laur, Davio, La teorfa bésica de la eleccién del consumidor , en "Microeconomia’, Prentice Hall, Paginas 9 a 31, Madrid, 1995. + Katz, M. y H. Rost, W. Morcan, La eleccién del consumidor, en “Microe- conomia" McGraw Hill, Paginas, 23 a 59 Madrid, 2007 + Perworr, Jerrrey M, La demanda y Eleccién del consumidor en "Microe- conomla", Prentice Hall, Paginas 16 a 22 y 75 a 109, Madrid, 2004, + Pinpycx, Rosert, S. y Rusinreip, DANIEL. L, La teorla de la demanda: Anilisis Matemédtico en “Microeconomia”, Prentice Hall, Paginas 167 a 173. Madrid, 2009. RESTRICCIONES ALOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL International capital movements con- trol |, CONCEPTO « Il, RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL Y CONTROL DE CAMBIOS « Il JUSTIFICACION. DE LAS RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL « IV. ‘OBJETIVOS DE LAS RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL + V. TIPOS DE RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL + VI UNA BREVE HISTORIA DE LAS RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL 1. CONCEPTO EI término restricciones a los movi- mientos internacionales de capital (tam- bién denominado controles de capital) hace referencia a los impuestos 0 restric- ciones legales que afectan a las transac- ciones internacionales de activos. El término restriccién a los movi- mientos internacionales de capital se aplica a cualquier politica disefiada por un gobierno con el objetivo de limitar © redirigir las transacciones de activos del pais con el exterior. Los controles de capital pueden adoptar miiltiples formas y pueden ser aplicados buscando distintos objetivos. las restricciones pueden adoptar la for- ma de impuestos, controles sobre pre- cios 0 sobre cantidades, o abiertamente prohibiciones sobre el comercio interna- Cional de activos. Normalmente las res- tricciones a los movimientos internacio- nales de capital van dirigidas a las salidas de capital, no obstante, también en oca- siones van dirigidas a las entradas de ca- pital, Cuando los flujos internacionales de capital no estén sometidos a ningén tipo de restriccin se dice que existe total li- bertad internacional de movimientos de capital. Existe un consenso bastante generali- zado entre los economistas que las res- tricciones a los movimientos internacio- nales de capital van en detrimento de la eficiencia econémica, porque impiden que los recursos financieros sean usados donde son mas necesarios. De ahi que Jas restricciones a los movimientos inter- nacionales de capital fueran eliminadas en los paises desarrollados durante las décadas de los setenta y ochenta, y que durante la década de los noventa los pai- ses menos desarrollados sufrieran fuertes presiones, en especial, desde organismos internacionales como el FMI, para que eliminaran los controles de capital Il, RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS ©ciss 9313 RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL INTERNACIONALES DE CAPITAL Y CONTROL DE CAMBIOS En sentido estricto, las restricciones a los movimientos internacionales de ca- pital, como ya hemos indicado, también denominadas controles de capital, no son lo mismo que el control de cambios, aunque ambos conceptos estan estrecha- mente relacionados. El control de cambios, en sentido ge- nérico, se refiere al conjunto de disposi- Giones legales que la autoridad moneta- ria de un pais establece con el fin de de regular las transacciones en divisas o mas genéricamente los cobros y pagos con el exterior, que se registran como conse- cuencia de las transacciones econémicas y financieras que se llevan a cabo entre los residentes de un pais y los del resto del mundo. Sin embargo, normalmente el término es empleado en referencia a las restricciones de distinto tipo Ginfor- ‘mativas, limitativas © prohibitivas) que se establecen a la hora de convertir la mo- neda nacional en moneda extranjera. Por su parte, como hemos indicado, el control de capital se refiere a cualquier politica disefiada por un gobierno con el objetivo de limitar o redirigir las transac- ciones de activos del pais con el exterior. Aunque la moneda y los depésitos bancarios son un tipo de activos —dine- 10-, los controles de cambios pueden ser usados para restringir wansacciones por cuenta corriente, sin que se restrinjan transacciones por cuenta de capital. Por tanto, los controles de cambios no nece- sariamente restringen movimientos de capital ni siempre son disefiados con el objetivo de controlar las transacciones por cuenta de capital. Bien es cierto, que en la prictica no suele ser habitual que se establezca un control de cambios que limite las transacciones por cuenta co- rriente y que no limite las transacciones por cuenta de capital. 9314 Ill, JUSTIFICACION DE LAS RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL En la literatura econémica se han uti- lizado distintos argumentos para justifi- car la aplicacién de restricciones a los movimientos internacionales de capital, entre los que destacan: * Las restricciones a los movimientos de capital pueden conducir a una mejora en el bienestar econdmico cuando existen imperfecciones en Jos mercados financieros, como, por ejemplo, cuando existen asimetrias de informacién. + La existencia de controles de capital puede reconciliar el conflicto de ob- jetivos de politica econémica que se produce cuando existen tipos de cambio fijos o fuertemente interveni- dos. De esta torma puede preservar- se la autonomia de la politica mone- taria y que ésta se dirija al logro de ‘objetivos internos y a la vez reducir las presiones sobre los tipos de cam- bio. + Los controles de capital pueden pre- servar la estabilidad monetaria y fi- nanciera cuando ésta se enfrenta a importantes y persistentes flujos in- ternacionales de capital. Los controles de capital pueden ser utilizados para llevar a cabo politica de "represién financier’ que facili- ten una financiacién barata al presu- puesto piblico 0 a sectores produc- tivos. IV. OBJETIVOS DE LAS RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL ‘Tal y como ya hemos sefialado, las restricciones a los movimientos interna- oass RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL cionales de capital adoptan multiples for- mas y persiguen muy distintos objetivos. ‘A continuacién destacamos algunos de os objetivos que, en la practica, los pai ses han perseguido cuando han estable- cido restricciones a los movimientos in- ternacionales de capital: Generar ingresos publicos y financiar guerras. * — Incidir sobre la distribucién del cré- dito. Corregir un desequilibrio en la ba- lanza de pagos. Prevenir la desestabilizacion financie- ra. + Prevenir la entrada de capital poten- cialmente desestabilizador. + Evitar la apreciaci6n real de la mone- da nacional. + Restringir la propiedad extranjera de activos nacionales. + Preservar el ahorro nacional para la inversién nacional. + Proteger a las entidades financieras nacionales. V. _ TIPOS DE RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL Para alcanzar los miiltiples objetivos anteriormente sefialados existen muilti- ples tipos de controles de capital, los cuales podemos clasificar atendiendo a distintos criterios: 1. Atendiendo al tipo de activo al que afectan: a) Controles de capital sobre las entradas a largo plazo o sobre las entradas a corto plazo. b) Controles de capital sobre las entradas © sobre las salidas de capital. 2. Atendiendo a la forma en que limita Ja transaccién de capital con el exte- rior: a) Controles basados en un meca- nismo de precios, en concreto, a través de impuestos. Los contro- les de capital mediante precios pueden adoptar Ia forma de im- puestos que graven los rendi- mientos de la inversiGn interna- cional, impuestos sobre cierto ti- po de transacciones internacio- nales o el establecimiento de un depésito (reserva) obligatoria que actita como un impuesto. b) Controles basados en un meca- nismo de cantidades. Las restric- ciones cuantitativas a los flujos de capital incluyen desde cuotas que los limiten, requerimientos de autorizaci6n especial para ob- tener financiaci6n en el exterior, restricciones a ciertos upos de inversiOn cxtranjcra, ctc. Vi. UNA BREVE HISTORIA DE LAS RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL Las modernas restricciones a los mo- vimientos internacionales de capital fue- ron introducidas por los paises belige- rantes de la I Guerra Mundial con el ob- jetivo de mantener una base impositiva que les permitiera financiar su gasto pi- blico en tiempo de guerra. Finalizada la Guerra los controles de capital fueron desapareciendo, pero se restablecieron durante la Gran Depresién de los aitos treinta, En esos momentos el objetivo de las restricciones era dotar a los paises de una mayor capacidad para reflotar sus economias sin el peligro de las salidas de capital. ‘Tras la It Guerra Mundial, en la Con- ferencia de Bretton-Woods mediante la ©ciss 9315 RESTRICCIONES A LOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL que se cred el FMI se permitié expresa- mente la existencia de restricciones a los movimientos internacionales de capital. De hecho, uno de los arquitectos del nuevo orden financiero internacional, John Maynard Keynes, era un claro de- fensor de los controles de capital, y esa fue la concepcién defendida por el FMI en sus primeros afos. Asi, durante la era de tipos de cambios fijos de Bretton- Woods muchos paises limitaron las tran- sacciones internacionales de activos con el fin de hacer frente a las dificultades de la balanza de pagos. Sin embargo, con el paso de los afios el creciente reconocimiento de los cos tes y las distorsiones derivadas de la exis- tencia de controles de capital Ilevé a una progresiva eliminacién de las restriccio- nes a los movimientos internacionales de capital, proceso que en los paises desa- rollados se inicié en la década de los se- tenta. Los Estados Unidos, por ejemplo, eliminaron sus principales controles de capital en 1974, Este proceso de liberali- zacion también se extendi6 a los paises menos desarrollados en la década de los noventa. Por tanto, los avances en la elimina- cin de las restricciones a los movimien- tos internacionales de capital son relati- vamente recientes en el tiempo. Asi, a comienzos de los afios setenta, la norma, tanto en los paises industrializados como en los paises en desarrollo, era la existen- cia de controles a los movimientos inter- nacionales de capital. En concreto, tan s6lo el 20% de las paises habian abolido Jos controles de cambios. En la década de los ochenta, la ma- yor parte de los paises industrializados realizaron los cambios normativos para liberalizar los movimientos internaciona- les de capital. De tal forma que a princi- pios de los noventa alrededor del 80% de los paises desarrollados haban elimina do las restricciones a los movimientos in- 9316 ternacionales de capital, proceso que se completé en la década de los noventa en el resto de paises desarrollados. Los paises en desarrollo han sido mis reacios a la eliminacion de controles a los movimientos internacionales de ca- pital y, aunque en la década de los no- venta algunos paises optaron por avanzar en el proceso liberalizador, en la actuali- dad en torno al 50% de los paises en de- sarrollo siguen manteniendo algan tipo de restricci6n a los movimientos interna- cionales de capital. En los tiltimos afios, en especial, tras la crisis asidtica de 1997 y las posteriores crisis financieras internacionales, se ha vuelto a abrir el debate sobre la conve- niencia o no de mantener restricciones a los movimientos internacionales de capi- tal, en especial, por parte de los paises menos desarrollados, existiendo un ma- yor ntimero de voces criticas contra los hipotéticos beneficios incontestables de la plena libertad internacional de movi- mientos de capital. Estas criticas no s6lo han surgido por parte de aquellos que se oponen al proceso de globalizacién eco- némica internacional, sino que econo- mistas como Jagdish Bhagwati y publica- ciones como The Economist han sefiala- do como, en ciertos casos, el estableci- miento de restricciones a los movimien- tos internacionales de capital, pueden traer consigo efectos positivos. Malasia constituye un ejemplo de un pais que ha pasado de la total libertad in- ternacional de movimientos de capital a un marco de transacciones financieras con el exterior regulado. Jesus Pat. Gumiénez \Yéase también: "Control de cambios" y "Movilidad internacional del capital”. oass RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO Growth limits | CONCEPTO « Il, RESTRICCIONES POSIBLES. 1. CONCEPTO Con esta expresién se hace referen- cia a los distintos factores que pueden li, mitar la tasa de crecimiento que como maximo puede alcanzar la economia de un pais o regin. En cada momento ha- bra una restriccién mis fuerte que el res- 10, y ésta serd la que ejerza el limite efec- tivo al crecimiento econdmico. Il. RESTRICCIONES POSIBLES Estas restricciones pueden ser las si- guientes: - — Rscasez de factores productivos (ca. pital 0 trabajo). Aunque teéricamen- te la combinacién de factores de pro- duccién puede modificarse en algu- na medida a largo plazo, no es posi- ble que la economia crezca continua: mente por encima del ritmo de acu- mulacion de capital, o por encima de Jo que se denomina tasa de creci- miento natural, que es la suma de la tasa de crecimiento de la poblacién activa, mas la tasa de crecimiento de la productividad media del trabajo. En el primer caso, la economia se enfrentaria a un problema de escasez de capital, mientras que en el segun- do el problema seria de escasez. de mano de obra. Es decir, si ges la tasa de crecimiento de la economia a lar- go plazo, k la tasa de crecimiento del capital, | la tasa de crecimiento de la poblacién activa, y a la tasa de creci: miento de su productividad, se tiene we gsk gslta Por supuesto, estas restricciones no operan mientras que haya capacidad productiva instalada sin utilizar o tra- bajadores desempleados. Por ejem- plo, la economia espafiola ha crecido en la diltima fase expansiva (1996-2008) claramente por encima de su tasa natural, ya que existia un alto porcentaje de la poblacién sin emplear. Sin embargo, esta elevada tasa de crecimiento no hubiera podi- do continuar sin un mayor creci- miento de la poblacién activa (me- diante aumentos de la tasa de partici- paci6n en el mercado de trabajo o a través de la emigracién, ambos facto- res con una clara limitacién a largo plazo) 0 un crecimiento mas alto de la productividad. Escasez de demanda agregada. En realidad, el final de esta etapa expan- siva no se ha producido como conse- cuencia de la actuacién de estas res- tricciones, sino por un problema de falta de demanda agregada. Las em- presas producen lo que pueden ven- der, y por tanto la falta de demanda agregada limitan claramente el creci- miento econémico. Inicialmente da lugar a la acumulacién de existen- cias, y finalmente a un ajuste a la baja de la produccién. Aunque en la lite- ratura clésica no se contemplaba la posibilidad de que a largo plazo se produzca una situacién de este tipo, ya que se corregiria gracias a las baja das de precios que tendrian lugar en los mercados con exceso de oferta, JM. Keynes planted en 1936 la exis- tencia de equilibrios duraderos en los que si se producen situaciones de infrautilizacién de los recursos por insuficiencia de demanda agre- gada. Dos episodios histéricos de es- casez de demanda que han limitado de forma evidente el crecimiento econémico han sido la Gran Depre- ©ciss 9317 RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO sién de 1929 y la crisis econémica mundial iniciada en Estados Unidos en 2007, que ha producido un colap- so a nivel mundial de todos los tipos de demanda privada: el consumo, la inversin y el comercio internacio- nal - Barrera inflacionaria. Los episodios de caida de la demanda agregada que antes hemos mencionado son si- tuaciones excepcionales -aunque pueden ser duraderas y dificiles de combatir- en las que las mediclas tra- dicionales de politica econémica se enfrentan a dificultades extraordina- rias. Por ejemplo, el elevado endeu- damiento de las familias y empresas y la situacién de elevada incertidum- bre pueden hacer que las bajadas de tipos de interés llevadas a cabo por Jos bancos centrales no se traduzcan en aumentos del crédito y del gasto, © que las bajadas de impuestos y transferencias de renta llevadas a ca- bo por las autoridades fiscales no se conviertan en mayores niveles de consumo, sino en ahorro preventivo por parte de las familias. Sin embar- g0, en condiciones normales pode- mos suponer que la demanda agre- gada puede ser gestionada por las autoridades monetarias y fiscales, de forma que crezea siempre a una tasa suficiente para absorber toda la pro- duccién que puede generarse con la plena utilizacién del capital y el tra- bajo, dado el crecimiento de la pro- ductividad, Si esto fuera asi, la res- triccin impuesta por el crecimiento de los factores seria habitualmente la mas fuerte. Ahora bien, podria ocu- rrir que antes de alcanzar la plena utilizacién de los factores de produc- cién empezaran a aparecer en la eco- nomia tensiones inflacionistas deri- vaclas del conflicto entre los distintos grupos sociales por obtener una ma- yor participacién en la renta. Por ejemplo, en la medida en que el cre- 9318 cimiento econdmico se acercase al li- mite impuesto por el crecimiento de la mano de obra y la tasa de paro se redujese por debajo de un determi- nado nivel, la capacidad de los traba- jadores para aumentar el crecimien- to de los salarios se veria reforzada Pero si, a la vez, el capital instalado se usa mds intensamente, las empre- sas tendran también mas poder de mercado para repercutir estos au- mentos de costes en sus precios sin temor a perder sus clientes, con lo que en la economia se produciré una spiral de precios y salarios. Es cierto que esta barrera inflacionaria tiene que ver, al menos en parte, con la mayor utilizacién de los factores pro- ductivos, pero es una restriccién al crecimiento que operar antes de que se hayan agotado las existencias de estos factores, por lo que es dis- tinta a la escasez de capital o de ma- no de obra que mencionabames mas arriba Ia restriccién exterior. A largo plazo, la economia no puede crecer de for- ma indefinida con un déficit crecien- te de su cuenta corriente (importa- ciones de bienes y servicios mayores que las exportaciones) ya que esto supondria un endeudamiento tam- bién creciente con el resto del mun- do. Si suponemos que tampoco es posible una depreciacién continua del tipo de cambio real, se deduce que a largo plazo la tasa de creci- miento de una economia pequefia debe guardar relacién con el creci- miento mundial. Concretamente, si Jas exportaciones de un pais crecen a una tasa que viene determinada por la tasa de crecimiento mundial (gm), multiplicada por la elasticidad renta de estas exportaciones (a), y sus im- portaciones dependen de la tasa de crecimiento nacional multiplicada por la elasticidad renta de las impor- taciones (), la restriccién exterior (a oass RESULTADO FINANCIERO largo plazo) vendria dada por la si- guiente expresion: g=a/Bxgm + Barrera ecoldgica. El crecimiento econémico no sélo requiere factores productivos, sino también recursos naturales, que pueden agotarse, Ade- mas, el elevado crecimiento econd- mico registrado en los tiltimos cien afios y la incorporacién -deseable- a este proceso de desarrollo de zonas del planeta muy pobladas han pues- to de manifiesto el deterioro del me- dioambiente que también genera la expansién de la economia. El ejem- plo mas claro es el efecto que esti teniendo la emisién de gases conta- minantes sobre el cambio climético. Esta restriccién, a diferencia de las anteriores, tiene una dimension glo- bal: no afecta a un pais por separado, sino al conjunto de la economia mundial, por lo que también es im- portante el "reparto" de los limites que impone. Otra idea importante en relaci6n con esta barrera ecolégi- caes que puede desplazarse median- te cambios tecnolégicos. Jona Ux6 GonzAurs RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Véase: "Beneficio" y “Beneficio antes de Impues- tos". RESULTADO CONSOLIDADO Véase: "Cuentas anuales consolidadas". RESULTADO CONTABLE Véase: “Cuenta de pérdidas y ganancias". RESULTADO COOPERATIVO Véase: "Sociedad cooperativa”. RESULTADO | DE EXPLOTACION Véase: "Cuenta de pérdidas y ganancias". RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS Véase: "Beneficio”. RESULTADO EXTRACOOPERATIVO Véase: "Sociedad cooperativa”. RESULTADO EXTRAORDINARIO Véase: “Cuenta de pérdidas y ganancias”. RESULTADO FINANCIERO Véase: “Cuenta de pérdidas y ganancias”. css 9319 RESULTADO ORDINARIO RESULTADO ORDINARIO Véase: "Cuenta de pérdidas y ganancias”. RETARDOS TEMPORALES Time lags |, CONCEPTO « Il, LOS DIFERENTES RETARDOS. TEMPORALES Y SU DISTINCION EN POLITICA, MONETARIA Y FISCAL « Il IMPLICACIONES DE POLITICA ECONOMICA, 1. CONCEPTO. Los retardos temporales suponen un problema importante de aplicacién de la politica econémica y se deriva de que puede transcurrir un pertodo tempo, mas o menos largo, desde que aparece un problema econémico hasta que se adopta y se pone en prictica la medida correctora por parte de las autoridades y surte efectos en la economia, Este inter- valo de tiempo se conoce como retardo © desfase temporal (interno y externo) y su importancia fue destacada especial- mente por M. Friedman en los afios se- senta. ll. LOS DIFERENTES RETARDOS. TEMPORALES Y SU DISTINCION EN POLITICA MONETARIA Y FISCAL Cuando las autoridades econémicas detectan un problema econémico y to- man las decisiones que consideran mas adecuadas para resolverlo, hasta que di- chas medidas surten efecto transcurren periodos de tiempos relativamente erra- ticos y volatiles que disminuyen la efica- cia de las actuaciones publicas, En la me- dida en que las diversas fases de elabora- 9320 cién de la Politica Econémica sean largas y complicadas, los retardos tendran ma- yor relevancia y constituirén obstdculos al engranaje politico-econémico, Estos retardos o desfases son de va- sos tipos y han sido objeto de abundan- te literatura, acepténdose, en general, una clasificacion que distingue entre des- fase interno (inside lag) y desfase exter- no (outside lag) (Figura 1). El desfase interno se produce a con- secuencia del tiempo que transcurre des- de que comienza la desestabilizacion hasta que se pone en marcha una accion concreta de politica econémica. A su vez, el desfase intemo se subdivide en: a) desfase de reconocimiento, o tiempo que transcurre desde el momen- to en que surge la perturbacién hasta aquél en que se toma conciencia de la necesidad de la acci6n y b) desfase de ac- cidn, 0 tiempo que tanscurre, desde que se reconoce la necesidad de las me- didas, hasta que se adoptan, Es un tiem- po de discusién y negociacién entre el gobierno y los distintos grupos que inter- vienen en el disefio de la politica. El desfase externo tiene su origen a consecuencia de la dispersion temporal de los efectos de la accién politica, sien- do generalmente un desfase distribuido, puesto que los efectos de las medidas se van manifestando paulatinamente a lo largo del tiempo. La medicién de este desfase se refiere al tiempo que transcu- sre desde que entra en accién la medida hasta que se producen sus efectos ple- nos. En algunos casos, un determinado :nstrumento puede provocar efectos in- mediatos en la economia como, por ejemplo, una subida de los tipos de inte- rés no esperada por los agentes pero, en otros casos, los efectos pueden tardar un tiempo en aparecer, ya sea porque los agentes lo esperaban y se han defendido contra la medida adoptada o porque oass RETARDOS TEMPORALES afectan a la estructura del sistema econd- ‘mico y, por tanto, son de més lento efec- to. En cualquier caso y, con independen- cia de la variabilidad de este retardo, siempre existe un cierto desfase en la ob- tencién de resultados una vez adoptada Ja medida de politica econémica. Ficura 1. TIPOLOGIA DE RETARDOS TEMPORALES Retardo de Reconocimiento C 7 Necesidad de Reconocimiento de que actuer hay que actuar ty h Fuente: ELaBORACION PROPIA Ia duracién y variabilidad de los re- tardos condicionan la eficacia de la politi- ca monetaria y fiscal, aunque los retardos en cada una de ellas sean distintos. ‘Concretamente, la eficacia de la poli- tica monetaria esta condicionada por es- tos retardos, dado que si, por ejemplo, Jos retardos son amplios y variables (difi- ciles de prever) la politica monetaria no sera un instrumento adecuado para esta- bilizar la economia a corto plazo y debe- ria centrarse en la estabilidad de la infla- cin a medio plazo. ‘Adin asi, el retardo interno en politica monetaria, que supone el tiempo que transcurre desde que se produce el pro- blema que requiere una intervencién del banco central (por ejemplo, una subida de la inflacién) hasta que éste adopta y pone en practica la medida (la realiza- cidn de una operacién de mercado abier- to que dé lugar a una subida del tipo de interés de intervencién) es muy corto. Al contrario, el retardo externo, que es el tiempo que transcurre desde que la me- dida es adoptada hasta que tiene los efectos que se persiguen en la economia (la subida del tipo de interés de interven- Retardo de Accion Retarda Externo A Cambio en la Toma de actividad medidas econdémica te ts cidn se traslada a los tipos de interés de mercado, las empresas modifican sus pla- nes de inversidn y se modera el consumo y esto se refleja en una caida en la de- manda agregada y una reduccion de la tasa de inflacion) es muy largo, puesto que incluye todo el conjunto de efectos recogidos en el mecanismo de transmi- sin. Al tratarse fundamentalmente de decisiones adoptadas por un amplio con- junto de agentes es dificil prever tanto la magnitud como el tiempo en que tendra efecto una decisién de politica moneta- ria, Ia eficacia de la politica fiscal tam- bién se ve condicionada por los retardos aunque éstos sean diferentes, en cuanto a duracién a los de la politica monetaria. En concreto, el retardo de reconocimien- to es mas amplio en politica fiscal porque las autoridades econdémicas tienen una informacién mds répica de las medidas monetarias, el retardo de accién es tam- bién més dilatado en cualquier medida fiscal que ante una medida monetaria, mientras que el retardo externo siempre es més corto cuando se trata de un ins- trumento fiscal que cuando es una medi- da monetaria ©ciss 9321 RETENCIONES TRIBUTARIAS Il IMPLICACIONES DE POLITICA ECONOMICA En general, se puede sefialar que la duracién de los desfases dependera tan- to del sistema institucional (instrumen- tos estadisticos adecuados, sistema de in- dicadores, proceso de toma de decisio- nes y consultas, papel del parlamento, etc.) como del tipo de medidas adopta- das o incluso de su cardcter expansivo 0 contractivo, existiendo estimaciones muy diversas sobre su duracién que dificultan la aplicacién de una politica coyuntural 0 de corto plazo. La existencia de retardos temporales es un factor que debe tener- se en cuenta ala hora de aplicar dinémi- camente las distintas medidas de politica econémica, ya que la politica econémica no es, en realidad, un ejercicio de estati- ca comparativa, sino que los problemas de politica econémica se han de plantear dentro de modelos dinamicos. ‘Ademds la variabilidad de los retar- dos temporales dificulta la ejecucién de la politica econémica dada la posible in- capacidad del gobierno para conocerlos y considerarlos a la hora de tomar sus decisiones, por lo que podria ser preferi- ble reducir el activismo del gobierno y someter su actuacién a reglas fijas de comportamiento en vez de permitir ac- tuaciones discrecionales. Esto es asi por- que si los retardos son muy amplios y va- riables, el desconocimiento por parte del gobierno de las perturbaciones futuras de la economia puede generar que la po- litica econémica acabe desestabilizando la economia en vez de colaborar en su estabilidad (tras una perturbaci6n de de- manda negativa el gobierno aplica una politica expansiva, pero si ésta tiene efec- tos sobre la economia con un retraso amplio, la coyuntura puede haberse mo- icado para entonces, siendo necesaria precisamente una politica de signo con- wario). ‘Me Jess Arnovo FeRnaxpez RETENCIONES TRIBUTARIAS Tax deductions | CONCEPTO - I OBLIGADOS A RETENER «Il RENTAS SOMETIDAS A RETENCION 1. En el IRPF 2, En el IS « IV. CALCULO DE LA RETENCION 1. Arrendamiento y subarrendamiento de inmuebles urbanos 2. Rentas procedentes de la propiedad intelectual, industrial, asistencia técnica y otros 3. Derechos de imagen 4. Premios 5. Consejos de administracién 6, Rentas del trabajo personal 7. Rentas de capital mobiliario 8, Rentas de actividades profesionales |. CONCEPTO. as retenciones tributarias se confi- guran junto con los pagos fraccionados y Jos ingresos a cuenta, los clenominados pagos a cuenta. Constituyen una via para anticipar recursos a la Hacienda Piblica a cuenta del impuesto definitivo, permi- tiendo, simulténeamente, graduar el es- fuerzo que supone para los contribuyen- tes el pago del mismo. Dos de los grandes impuestos direc- tos sobre la renta, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas (IRPE) y el Impuesto sobre Sociedades (IS) emplean esta via bajo determinadas circunstancias y requisitos, para anticipar fondos al Te- soro Puiblico. Il OBLIGADOS A RETENER: Estan obligados a retener € ingresar en el Tesoro en concepto de retencién: + las personas juridicas y entidades (in- cluidas las comunidades de bienes, as de propietarios y las de atribu- cin de rentas) que satisfagan 0 abo- nen rentas sujetas al IRPF o al IS. + Los contribuyentes del IRPF que ejerzan actividades econémicas res- oass RETENCIONES TRIBUTARIAS pecto de las rentas sujetas al IRPF 0 al IS, que satisfagan 0 abonen en el ejercicio de sus actividades - Las personas fisicas, juridicas y de- mds entidades no residentes, que operen en Espafia mediante estable cimiento permanente, que satisfagan © abonen en el ejercicio de sus acti- vidades. - Las personas fisicas, juridicas y de- més entidades no residentes, que operen en Espaiia sin establecimien- to permanente, por los rendimientos de trabajo que satisfagan y otros ren- dimientos sometidos a retencién que constituyan gasto deducible pa- ra la obtencién de rentas derivadas de prestaciones de servicios, asisten- cia técnica, obras de instalacién 0 montaje derivados de contratos de ingenierfa y, en general, de activida- des 0 explotaciones econdmicas rea- lizadas en Espafia. = Enlas operaciones de transmisién de activos financieros, la entidad emiso- 1a, financiera 0 fedatario puiblico que en cada caso corresponda, - la persona o entidad que satisfaga premios que estén sujetos a reten- cién. - Las entidades residentes o estableci- mientos permanentes situados en Espafia, con respecto a los contribu- yentes del IRPF que presten servicios en las mismas cuando estos perciban los rendimientos de trabajo de otra entidad, residente 0 no, que esté vin- culada con aquellas. - Ia entidad gestora del mercado de Deuda Publica en anotaciones en cuenta, en las transmisiones de valo- res de Deuda del Estado, incluida la parte del precio que equivalga al cu- pon corrido en determinadas trans- misiones de valores. - La entidad financiera que medie en ciertas transmisiones de valores. - En las transmisiones © reembolsos de acciones o participaciones repre- sentativas del capital 0 patrimonio de las Instituciones de Inversion Co- lectiva (TIC), las entidades gestoras, administradoras, comercializadoras 0 cualquier otra encargada de las ope- raciones mencionadas; en defecto de las anteriores, el transmitente debe efectuar un pago a cuenta. - Los adquirentes de bienes inmue- bles, cuando el transmitente sea un sujeto pasivo no residente, bajo de- terminadas condiciones. - Los representantes de las sociedades gestoras de IIC y entidades asegura- doras domiciliadas en otro Estado miembro del Espacio Econémico Eu- ropeo que operen en Espaiia en régi- men de libre prestacién de servicios. Il RENTAS SOMETIDAS A RETENCION Estin sometidas a retencién, por aplicacién de las legislaciones del IRPF y del IS, las siguientes rentas: 1. En el IRPF = Los rendimientos del trabajo perso- nal = Los rendimientos de capital mobilia- tio = Los rendimientos de actividades pro- fesionales - Los rendimientos de actividades agri- colas, ganaderas y forestales - Los rendimientos de actividades em- presariales que se determinen por el método de estimacién objetiva, en aquellos casos que lo establezca la norma ©ciss 9323 RETENCIONES TRIBUTARIAS - Los premios que se entreguen como consecuencia de la participacién en juegos, concursos, rifas 0 combina- ciones aleatorias, estén o no vincula- das a la oferta, promocién o venta de determinados bienes, productos 0 servicios - Las ganancias patrimoniales deriva- das de las transmisiones 0 reembol- sos de acciones y participaciones de HIC, a excepcién de aquellas cuyo cémputo no proceda por tratarse de traspasos que cumplan los requisitos que establece la normativa del im- puesto - Las ganancias patrimoniales deriva- das de los aprovechamientos foresta- les de los vecinos en montes publi- cos - Los rendimientos procedentes del arrendamiento de inmuebles urba- nos Los rendimicntos procedentes de la propiedad industrial, intelectual, de Ja prestacién de asistencia técnica, del arrendamiento y_ subarrenda- miento de bienes muebles, negocios © minas, y los rendimientos proce- dentes de la cesién del derecho de imagen - En [a transmision de bienes inmue- bles, cuando el transmitente es un no residente sin establecimiento per- manente, el adquirente debe retener sobre el precio acordado en la trans- misién = a parte del precio equivalente al cu- én corrido, en las transmisiones de activos financieros con rendimiento explicito que estén representados mediante anotaciones en cuenta y se negocien en un mercado secundario oficial de valores espafiol efectuadas por contribuyentes del IRPF, dentro de los 30 dias anteriores al venci- miento del cup6n corrido, siempre que el adquirente sea un no residen- te o.un sujeto pasivo del IS y los ren- imientos explicitos derivados de los valores transmitidos estén exceptua- dos de la obligacién de retencién en relaci6n con el adquirente 2.EnellS - Los rendimientos de capital mobilia- tio. - Los premios que se entreguen como consecuencia de la participacién en juegos, concursos, rifas 0 combina- ciones aleatorias, estén © no vincula- das a la oferta, promocién o venta de determinados bienes, productos 0 servicios. + Las contraprestaciones obtenidas por sociedades como consecuencia de Ia atribucién del cargo de admi- nistrador 0 consejero en otras socie- dades. = Las rendimientos procedentes de la cesién del derecho a la explotacién de la imagen 0 del consentimiento o autorizacion para su utilizacién, aun cuando constituyan ingresos deriva- dos de actividades econémicas. - as rentas procedentes del arrenda- miento © subarrendamiento de in- muebles urbanos. - Las rentas obtenidas como conse- cuencia de las transmisiones 0 reem- bolsos de acciones y participaciones en IC. - La parte del precio cquivalente al cu- p6n corrido, en las transmisiones de Jos siguientes valores con rendimien- to explicito, emitidos antes del 1-1-1999, realizadas por sujetos pasi- vos del IS dentro de los 30 dias ante- riores al vencimiento del cupén: - Las de valores de Deuda del Estado anotada para los que se haya estable- cido un régimen especial de devolu- oass RETENCIONES TRIBUTARIAS cidn a no residentes de las retencio- nes practicadas, efectuadas a no resi: dentes sin establecimiento perma- nente en Espafia salvo las excepcio- nes que establece la normativa del impuesto. - las de valores de Deuda del Estado anotada efectuadas por entidades re- sidentes a entidades exentas en el IS, salvo las que se produzcan a favor del Banco de Espafia - las de valores emitidos en Espaiia por personas fisicas o juridicas no re- sidentes sin establecimiento perma- nente (bonos matador), a los que se aplique un régimen especial de acre- ditaci6n de la residencia, efectuadas a no residentes sin establecimiento permanente en Espafia. Iv. CALCULO DE LA RETENCION Dependiendo del tpo de renta so- metida a retencién, su calculo y tipo son diferentes. Asi, podemos diferenciar: 1. Arrendamiento y subarrendamiento de inmuebles urbanos En el IRPF, el porcentaje de reten- cidn que se aplica sobre este tipo de ren- tas a partir del 1-1-2010 es del 19% y se realiza sobre la siguiente base: = En las retribuciones dinerarias, se aplica sobre todos los conceptos que se satisfagan al arendador, excluico el IVA. Por ello, se incluyen todos los gastos que el arrendador repercuta al arrendatario. - En las retribuciones en especie, se aplica sobre el valor de mercado de estas retribuciones. En el 1S, el porcentaje de retencion que se aplica sobre este tipo de rentas es del 19% y se aplica sobre la contrapresta- cin integra exigible o satisfecha, si es en metilico © sobre el resultado de incre- mentar en un 20% el valor de adquisicién o coste para el pagador, si es en especie. 2. Rentas procedentes de la propiedad intelectual, industrial, asistencia técni- cay otros En el IRPF, el porcentaje de reten- cidn que se aplica sobre este tipo de ren- tas es del 19% (excepcionalmente podra ser del 15% cuando se generen rendi- mientos del trabajo, capital mobiliario 0 actividad profesional o empresarial). En la base de retencién, si se trata de retri- buciones dinerarias, el porcentaje se apli- ca sobre los ingresos integros satisfe- chos, y si se trata de retribuciones en es- pecie, se aplica sobre el valor de merca- do. En el IS el porcentaje de retencién que se aplica sobre este tipo de rentas es del 19%. En la hase de retencidn, se trata de retribuciones dinerarias, el por- centaje se aplica sobre los ingresos inte- gros satisfechos y, si se trata de retribu- ciones en especie, se aplica sobre el re- sultado de incrementar en un 20% el va- lor de adquisicién 0 coste para el paga- dor. 3. Derechos de imagen En el IRPF, el porcentaje de reten- cién que se aplica sobre este tipo de ren- tas es del 24%. En la base de retencién, si se trata de retribuciones dinerarias, el porcentaje se aplica sobre los ingresos integros satisfechos y, si se uata de retri- buciones en especie, se aplica sobre el valor de mercado. En el IS el porcentaje de retencion que se aplica sobre este tipo de rentas es del 24%. En la base de retencién, si se trata de retribuciones dinerarias, el por- centaje se aplica sobre los ingresos inte- gros satisfechos y, si se trata de retribu- ciones en especie, se aplica sobre el re- ©ciss 9325 RETENCIONES TRIBUTARIAS sultado de incrementar en un 20% el va- lor de adquisicién o coste para el paga- dor. 4. Premios En el IRPF, si el premio da lugar a ga- nancia patrimonial el porcentaje de re- tencién que se aplica sobre este tipo de rentas es del 19%, En la base de reten- cin, si se trata de retribuciones dinera- rias, el porcentaje se aplica sobre los in- gresos integros satisfechos y, si se trata de retribuciones en especie, se aplica so- bre el valor de mercado. Ahora bien, si el premio da lugar a otro tipo de rentas ta- les como trabajo personal, capital mobi- liario 0 actividades econémicas, se aplica- rin las normas generales para este tipo de rentas. En el IS el porcentaje de retencion que se aplica sobre este tipo de rentas es del 19%. En la base de retencion, st se ata de reuibuciones dineratias, el por centaje se aplica sobre los ingresos inte- gros satisfechos y, si se trata de retribu- Giones en especie, se aplica sobre el re- sultado de incrementar en un 20% el va- lor de adquisicién 0 coste para el paga- dor. 5. Consejos de administracién El porcentaje de retencién que se aplica sobre este tipo de rentas es del 35%. En la base de retenci6n, si se trata de retribuciones dinerarias, el porcentaje se aplica sobre la contraprestacién satis- fecha y, si se trata de retribuciones en es- pecie, se aplica sobre el resultado de in- crementar en un 20% el valor de adquisi- cidn 0 coste para el pagador. 6. Rentas del trabajo personal La base de retencién para las rentas del trabajo en el IRPF se calcula siguien- do el siguiente esquema: (+) Cuantia total de las retribuciones del trabajo © Reducciones aplicables por rendi- mientos irregulares © Gastos deducibles: s6lo los de Se- guridad Social, mutualidades obligatorias de funcionarios, detracciones por dere- chos pasivos y cotizaciones a colegios de huérfanos o entidades similares © Reduccién de! 65% para los rendi- mientos obtenidos por servicios presta- dos en "33* Copa del América" (© Reducciones por rendimientos del trabajo, prolongacién de la actividad laboral, movilidad gcogrdfica y discapaci- dad de trabajadores activos © 600 euros (pensionistas y més de dos hijos) © 1.200 euros (desempleados) © Pensiones compensatorias al cén- yuge Una vez calculada la base de reten- cién, deberd determinarse la cuota de re- tencién, aplicando a la misma y a los mi- nimos personal y familiar, la escala co- srespondiente. Desde el 1-6-2008, el tipo de reten- cidn, que se expresa con dos decimales, se obtiene de acuerdo con la siguiente formula: oass RETENCIONES TRIBUTARIAS Importe previo retencién ~ Deduccién por obtencién rentas trabajo x 100 Cuantia total de las retribuciones Por importe previo de retencién se entiende el resultante de aplicar el tipo previo de retencién a la cuantia total de las retribuciones por rendimientos del trabajo. Por tipo previo de retencidn se entiende el resultante de multiplicar por 100 el cociente obtenido de dividir la cuota de retencién por la cuantia total de las retribuciones por rendimientos del trabajo, expresindose en mimeros ente. ros. En los casos en que el tipo previo de retencién no sea un ntimero entero, de- be redondearse por defecto si el primer decimal es inferior a cinco y, por exceso, cuando sea igual o superior a cinco. Desde el 1-1-2008, cuando la cuantia total de las retribuciones a efectos de de- terminar la hase para calcular el tipn de retenci6n sea inferior a 33.007,2 euros y el contribuyente hubiese comunicado a su pagador que destina cantidades para la adquisicién © rehabilitacién de su vi- vienda habitual utilizando financiacién ajena por las que vaya a tener derecho a la deducci6n por inversiones en vivienda habitual, el tipo de retenci6n se reduciri en dos enteros, sin que pueda resultar negativo como consecuencia de tal mi- noracién. Una vez calculado el tipo de reten- cidn, se aplica al importe total de las re- tribuciones que se satisfagan, con lo que se obtiene la correspondiente retencién. El tipo de retencién maximo para los rendimientos del trabajo es del 43%. BI tipo de retencién se encuentra so- metido a unos limites minimos en los si- guientes casos: + Contratos o relaciones de duracién inferior al ao: el tipo no puede ser inferior al 2%, - Relaciones laborales especiales de caricter dependiente: el tipo de re- tencién no puede ser inferior al 15%. En determinados supuestos se esta- blecen tipos de retencién fijos, con inde- pendencia del importe de los rendimien- tos y de la situacién personal y familiar del contribuyente. Estos casos son los si- guientes: - Administradores. Retribuciones per- cibidas por la condicién de adminis- tradores y miembros de los consejos de administracién y dems miem- bros de los érganos representativos: se aplica un tipo de retencién del 35%. - Cursos y derechos de autor. Rendi- mientos derivados de impartir cur- sos, conferencias, coloquios, semina- rios y similares o derivados de la ela- boracién de obras literarias, artisticas © cientificas, siempre que se ceda el derecho a su explotacién: se aplica un tipo de retencién del 15%. = Atrasos. El tipo de retencién corres- pondiente a los atrasos que corres- ponda imputar a ejercicios anterio- res es el 15%. 7. Rentas de capital mobiliario Tanto en el IRPF como en el IS, de- pendiendo del tipo de activo del que provengan, el régimen de retenciones presenta peculiaridades: a) Rendimientos obtenidos por la parti- cipaci6n en fondos propios de cual- quier entidad (dividendos y asimila- dos): La base para el cdlculo de la re- tencién es la contraprestacién inte- gra exigible o satisfecha, sin tener en ©ciss 9327 RETENCIONES TRIBUTARIAS cuenta la exencién de 1.500 €. La re- tenci6n sera el resultado de aplicar a la base de retencidn el tipo del 19%. b) Rendimientos obtenidos por la ce- sidn a terceros de capitales propios La base para el célculo de la reten- cin la constituye la contrapresta- cién integra exigible o satisfecha, por lo que estar constituida por Ia totali- dad de los intereses y demés rendi- mientos cobrados por el inversor, aun cuando este adquiera los valores por un precio en el que se incluyan los intereses corridos desde el tilti- mo pago del cup6n. Cuando los ren- dimientos deriven de la amortiza- cién, reembolso 0 transmisién de cualquier clase de activos financie- ros, la base de retencién estar cons- tituida por la diferencia positiva en- tre el valor de transmisién, amortiza- cién o reembolso y el de adquisicién que figure en el certificado de adqui- sicién correspondiente. A estos efec- tos, no se minoraran los gastos acce- sorios a la operacién. El importe de Ja retencién se determina aplicando sobre la base el tipo del 19%. ©) Rendimientos derivados de opera- ciones de capitalizacién y de contra- tos de seguro de vida o invalidez que sean distintos a los seguros genera- dores de rendimientos del trabajo: La base de retenci6n esta constituida por la contraprestacién integra exigi- ble o satisfecha. El importe de la re- tencién se determina aplicando a la base el porcentaje del 19%. En el IRPF no estin sujetas a reten- ci6n las siguientes rentas: - La distribucién de la prima de emi- sién en exceso sobre el valor de ad- quisicién de las acciones o participa- ciones afectadas. - En el caso de reduccién de capital con devolucién de aportaciones, el exceso de lo percibido sobre el valor de adquisicién de las acciones o par- ticipaciones. + Dividendos o participaciones en be- neficios siempre que procedan de beneficios obtenidos en periodos impositivos durante los cuales la en- tidad que los obtuvo tributé en régi- men de transparencia fiscal. - _ Dividendos o participaciones en be- neficios siempre que procedan de beneficios obtenidos en periodos impositivos durante los cuales la en- tidad que los obtuvo tributé en régi- men de las sociedades patrimoniales. En ef IS no estan sujetas a retencion las siguientes rentas: - Los rendimientos derivados de la dis- wibucién de la prima de emision de acciones 0 participaciones. - Dividendos o participaciones en be- neficios siempre que procedan de beneficios obtenidos en periodos impositivos durante los cuales la en- tidad que los obtuvo tributé en régi- men de transparencia fiscal. - Dividendos o participaciones en be- neficios repartidos por una Agrupa- cin de Interés Econémico (AIE) es- pafiola o europea y por una Unién ‘Temporal de Empresas (UTE), salvo aquellas que deban tributar confor- me a las normas generales del im- puesto, que correspondan a socios que deban soportar la imputacion de la base imponible y procedan de pe- riodos impositivos durante los cuales a entidad haya tributado segtin el ré- gimen especial. - Los intereses que constituyan dere- chos a favor del Tesoro, como con- traprestacién de los préstamos de és- teal crédito oficial. - Los intereses y comisiones de présta- mos que constituyen ingreso de las oass RETENCIONES TRIBUTARIAS entidades y establecimientos finan- cieros de crédito inscritos en los re- gistros especiales del Banco de Espa- fia y residentes en Espafia. Esta ex- cepci6n a la obligacion de retener no se extiende a las entidades asegura- doras. - Los intereses de ciertas operaciones que realice la SEPI. + Las rentas obtenidas por partidos po- liticos para la financiacién de activi dades que les son propias. - Los intereses percibidos por las so- ciedades de valores derivados de cré- ditos en compra o venta de valores, asi como los intereses percibidos por las sociedades y agencias de valores respecto de las operaciones activas de préstamos o depésitos y en con- traprestacién a la constitucién de ga- rantias para operar en el mercado de futuros y opciones. - Los beneficios percibidos por una sociedad matriz espafiola de sus filia: les residentes en otros estados de la Unién Europea que cumplan deter- minados requisitos, - Los rendimientos exigibles entre una ALE, espafiola o europea y sus socios, asi como los exigibles entre una UTE y sus empresas miembros. - Los rendimientos de participaciones hipotecarias, préstamos u otros de- rechos que constituyan ingreso de fondos de titulizaci6n, = Los dividendos y participaciones en beneficios, intereses y demas rendi- mientos satisfechos entre sociedades de un grupo que tributen en el régi- men de los grupos de sociedades. = Las rentas obtenidas por entidades con exencién total en el IS, asi como. las exentas en virtud del tratado in- ternacional suscrito por Espaiia. Los dividendos o participaciones en beneficios percibidos por entidades que puedan practicar la deduecién para evitar la doble imposici6n inter- na, Las rentas (transmisiGn, reembolso intereses) procedentes de activos fi- nancieros emitidos a partir del 1-1-1999, que estén representados mediante anotaciones en cuenta y se negocien en un mercado secundario oficial de valores espafol, salvo los rendimientos derivados de cuentas basadas en operaciones sobre dichos valores. Las rentas derivadas de la transmi- sién 0 reembolso de activos financie- ros con rendimiento explicito emiti- dos antes del 1-1-1999 (régimen transitorio), que cumplan los requisi- tos del apartado anterior. La parte del preciv que equivalya al cup6n corrido, en las transmisiones de valores de deuda del Estado ano- tada, cuando se trate de valores emi- tidos antes del 1-1-1999. Rendimientos derivados de valores de Deuda Publica con rendimiento explicito emitida antes del 1-1-1999, efectuadas dentro de los 30 dias an- teriores al vencimiento del cupon por residentes en territorio espafiol al Banco de Espafia. Las rentas derivadas de contratos que comprendan el arriendo, suba- rriendo © cesi6n de fincas risticas, conjuntamente con otros bienes muebles, salvo que se trate del arrendamiento 0 cesién de negocios © minas. Las rentas procedentes de Deuda emitida por las Administraciones pi- blicas de paises de la OCDE y de acti- vos financieros negociados en mer- cados organizados en dichos paises. ©ciss 9329 RETHINKING - Las cantidades satisfechas por enti dades aseguradoras a fondos de pen- siones como consecuencia del ase- guramiento de planes de pensiones. - Las rentas obtenidas por el cambio de activos en los que estén invertidas Jas provisiones de los seguros de vi- da en los que el tomador asume el riesgo de la inversion (seguros unit linked) - las rentas derivadas del ejercicio de Jas funciones de liquidacién de enti- dades aseguradoras y de los proce- sos concursales que afecten a estas entidades obtenidas por el Consor- cio de Compensacién de Seguros. - Las rentas derivadas del reembolso 0 transmisiOn de participaciones en los fondos de inversiGn cotizados. 8, Rentas de actividades profesionales En general se aplicard el 15% de re tencidn sobre los ingresos integros satis- fechos. En el caso de inicio de actividades profesionales, el tipo de retencién es del 7% en el periodo impositivo de inicio de actividad y en los dos siguientes, siempre y cuando no hubieran ejercido ninguna actividad profesional en el afio anterior a la fecha de inicio de las actividades. Ademis la retencidn sera del 7% en el caso de rendimientos satisfechos a: = Recaudadores municipales. - Mediadores de seguros que utilicen los servicios de auxiliares externos. - Delegados comerciales de Ia entidad publica empresarial Loterfas y Apues- tas del Estado. En el caso de rendimientos proce- dentes de actividades agricolas o ganade- ras y forestales se aplicara un 2%. Y por liltimo, se aplicaré un 1% para otras acti- 9330 vidades empresariales que determinen su rendimiento neto por el método de estimacién objetiva, en los supuestos y condiciones que reglamentariamente se establezcan. ‘Canmen CaLpen6w Panis Véase también: "Establecimiento Permanente"; "Fondos de inversion (Fiscalidad)"; “Impuesto so- para las AIEy las UTE" y "Seguros (fiscalidad)". RETHINKING véase:"Rightsiing”. RETORNO COOPERATIVO véase:"Sociedad cooperativa". RETRIBUCION Remuneration Conjunto de recompensas que reci- be una persona por el trabajo realizado, Ia retribucién global es la suma de los conceptos de retribucién fija, variable, en especie y diferida. 1a retribucién fija es la parte de la re- tibucién que agrupa todos los concep- tos fijos, ya sean obligatorios o volunta- rios (plus personal). La retribucién varia- ble es aquella que no se da siempre o en la misma cuantia si no que depende de las circunstancias. Puede dividirse en re- tibucién variable a corto (un afio) o en variable a largo (superior a un aio). ¥ por tiltimo la retribucién en especie la cual no implica dinero en efectivo sino oass RETRIBUCION A LA CARTA un bien 0 servicio de igual valor, y la dife- rida que son derechos que no se pueden ejercer hasta pasado un tiempo, como por ejemplo las pensiones. Ambas son la parte de la retribucién que el empleado percibe de forma no monetaria, sino a través de un bien o servicio. Algunos de estos conceptos pueden ser: Consolidables: los conceptos retribu- tivos se contindan percibiendo indefini- damente, aunque desaparezcan las cir- cunstancias que lo originaron. Absorbible: implica que la cuantia del concepto retributivo puede disminuir, hasta llegar al limite de la desaparicion, Compensable: el concepto retributi- vo puede ser sustituido por otro concep- to retributivo diferente, en parte o en la totalidad de la cuantia. ‘Nuevas tendencias retributivas: - Las compaiiias estén cambiando su mix retributivo, poniendo mas énfa sis en la retribuci6n variable con el fin de alinear los comportamientos de sus empleados con los objetivos del negocio. - La exigencia de un mejor desempe- fio sigue creciendo y se reconocen os beneficios de la retribucién varia- ble. El bono anual es la retribucin monetaria mas eficiente para alinear comportamientos con objetivos de negocio. = Una reduecién en Ia elegibilidad de los incentivos a largo plazo, reempla- zando las opciones sobre acciones por acciones restringidas. = Cada vez més compafias implantan una estrategia de compensacién que a nivel global sea consistente. Esto ayuda a las organizaciones a crear una cultura comin, Igualmente hay una tendencia a la centralizacion. - Para conseguir un mix éptimo de compensacién global, las companias deben considerar las necesidades del negocio, las distintas caracteristicas del mercado y la cultura local y la efectividad de los programas. - El futuro de la retribucién variable esté condicionado por asegurar la efectividad y el ROI (Return on In- vestment) de la misma. - Aumenta la complejidad de la Ges- tién Retributiva: Se tiende a indivi- dualizar el salario, se compite cada vez, mas por una oferta global de em- pleo y no solamente en salario fijo. - Ladiferencia no estd en cuanto, sino en cémo se retribuye. - Latendencia general es la flexibilidad en el volumen: las empresas incre- mentan salario en funci6n de resulta- dos. = Se impone la flexibilidad: si antes se premiaba a los profesionales de ven- tas con bonificaciones y sueldo varia- ble (vales de comida, coche de em- presa, mévil) ahora se disefian pa- quetes salariales a medida: medidas de conciliacién, productos de consu- mo, interesados en ventajas sociales y fiscales como ahorro, etc. ‘kent FERNANDEZ ANDRES Véase también: "Estructura salarial”. RETRIBUCION ALA CARTA Remuneration a la carte El sistema de retribuci6n a la carta comienza a implantarse en las empresas ©ciss 9331 RETRIBUCION ANTICIPADA espaftolas entorno a los afios noventa del pasado siglo veinte, y bisicamente con- siste en que sea el propio empleado el que decida los beneficios sociales que desea percibir, entre un menti de estos que la empresa le oferta, de acuerdo con sus intereses particulares, de aqui que es- te sistema también se conozca con el nombre de planes ment o cafeteria plans, El empleado puede destinar el coste de los beneficios sociales que la empresa esta dispuesta a asumir por él, segiin sus preferencias y/o necesidades; la empresa ofrece varios beneficios sociales, y cada trabajador elige los que quiere. Por ejemplo una empresa ofrece a todos sus empleados: un seguro de vida, un seguro de accidentes y un plan de pensiones. El coste total que asume la empresa por cada empleado asciende a mil quinientos euros anuales, pues bien este sistema retribuci6n a la carta permi- te a los empleados elegir como quiere que se distribuyan esos mil quinientos euros, de forma tal que un empleado jo- ven y soltero no valora un seguro de vi da, por muy generoso que sea, y destina ese coste que la empresa dedica a sus se- guro de vida a ampliar el seguro de acci- dentes; mientras que un empleado de 58 afios preferira ampliar su plan de pensio- nes y el seguro de vida, prescindiendo del seguro de accidentes. Por ultimo sefialar que no debemos confundir la RetribuciGn Flexible con la Retribucién a la Carta, también denomi- nada planes ment o cafeteria plans, ya que la primera hace referencia a como un empleado desea percibir su retribu- cién dineraria fija anual, y la segunda, a qué tipo de beneficios sociales desea percibir, de entre un ment que la em- presa le ofrece y dentro de una masa sa- larial destinada a este fin. ‘Marceto Pascua FAURA \Véase también: “Estructura salarial” y "Ret flexible”. RETRIBUCION ANTICIPADA \éase: "Sociedad cooperativa”. RETRIBUCION DIFERIDA Deferred remuneration a retribucién diferida forma parte de la retribucién variable de un trabaja- dor pero, como su nombre indica, no se percibe anualmente sino a medio plazo y normalmente se utiliza en las empresas como un componente més de los planes de retencién y fidelizacién de determina. dos colectivas de empleados, considera- dos clave para la organizacién. Forman parte del conjunto de acciones definidas por una empresa con el dnimo de rete- ner y fidelizar a sus profesionales clave. Este tipo de sistema es utilizado en mo- mentos criticos para la organizacién, co- mo por ejemplo, un alto nivel de rota- cién externa no deseada, un proceso de adquisicion o fusion, un cambio tecnold- gico, © ante fuertes presiones externas del mercado. Normalmente en estos sistemas tiene una presencia muy fuerte la retribucién variable a largo plazo, en esquemas mds © menos imaginativos y creativos, pero pueden contener otros muchos elemen- tos que refuercen el plan. En tiempos caracterizados por la alta competitividad entre las empresas, entre los propios ejecutivos de las mismas y los empleados con alto valor, se estan dise- fando en el mercado sistemas de reten- oass RETRIBUCION EN ESPECIE cién orientados a retener colectivos muy especificos denominados hot-skills El objetivo de esos sistemas es rete- ner empleados que posean habilidades y conocimientos estratégicamente impor: tantes para la organizaci6n, con un coste de formacién importante y dificiles de obtener en el mercado laboral. Estos sis- temas de retencién normalmente se ba- san en la retribucién variable; y bien se puede pagar més al final, cuando es mas critica la marcha del empleado a medida que se acerca la fecha limite 0, por el contrario, pagando menos al final, cuan- do hay mds oferta en el mercado ‘También son denominados retainers y el modelo més frecuentemente utiliza- do son las stock options u opciones so- bre acciones, las cuales constituyen un contrato que otorga el derecho de com- prar o vender un activo determinado (normalmente de acciones de la propia empresa) aun precio y en una fecha pre- fijada. La opcién esté condicionada al cumplimiento de ciertos objetivos o la permanencia en la empresa por un de- terminado periodo de tiempo que se fija de antemano. De esta forma se pretende la motivaci6n del ejecutivo, apoyar la pla- nificacién a largo plazo y alinear los inte- reses de estos empleados con los de los accionistas, ya que cuanto mejor se con- siga que vaya la empresa mayor valor ten- dran estas acciones. ‘Marceto Pascual. FAURA RETRIBUCION EN ESPECIE Remuneration in kind Contraprestacién no dineraria que reciben los empleados, generalmente los ejecutivos, por realizar su trabajo. Las re- tribuciones en especie no suelen estar relacionadas con los objetivos de las em- presas y se caracterizan porque la utiliza- cidn, consumo u obtencidn tienen por objeto finalidades particulares de bienes, derechos o servicios de forma gratuita 0 por precio inferior al normal de merca- do, aun cuando no supongan un gasto real para quien las concede. Las formas mas habituales que puede adoptar este concepto son: coche de em- presa o vehiculo, seguros, vivienda y cré- ditos. 1. Coche de empresa 0 vehiculo: - Es uno de los conceptos de retribu- cién en especie mas extendidos, so- bre todo a nivel de directivos o entre Ja fuerza comercial. - Ha de poder ser utilizado por el em- pleado para su uso privado diaria- mente, fines de semana y vacaciones incluidas. Normalmente, la empresa corre con todos los gastos: seguro, mantenimiento, combustible en la forma que se acuerde, etc., reempla- 20 del vehiculo al cabo de un mime- ro determinado de aiios 0 de Kilé- metros, - Ia forma mis utilizada por las em- presas para proporcionar automévi- les de empresa, es su alquiler a largo plazo por parte del empleado. Por su parte, el empleado se imputa como ingreso a cuenta la parte correspon- diente de su valor; aunque no hay un criterio firme sobre cual es la pro- porcion. - Suele establecerse un criterio de va- lor del vehiculo segtin el nivel del empleado en el organigrama: altos ejecutivos, directivos funcionales y comerciales. 2, Seguros: ©ciss 9333 RETRIBUCION EN ESPECIE - Los tipos de seguros que se utilizan mids son los vinculados de vida y ac- cidentes y los médicos privados. - Los seguros de vida suelen cubrir muerte natural y por accidente, y la modalidad de accidentes mas habi- tual cubre muerte, o invalidez parcial o total. - En la mayoria de empresas se extien- den a toda la plantilla, aportando la empresa la totalidad del coste de la piliza, sobre la base de un criterio de salario anual - Los seguros médicos privados se conceden a todo el personal o a par- te de éste; lo que varia es la cobertu- ra del seguro, que puede amparar al empleado, también a su cényuge e incluso sus hijos. Como en el caso de los de vida y accidentes, la mayo- ria de las empresas abonan la totali- dad de las primas. 3. Vivienda: El pago de la vivienda como concep- to retributivo se suele aplicar en los ca- sos de traslados por movilidad geografi- ca; su uso €5 pricticamente nulo para nuevos empleados en su ciudad de ori- gen. Aunque las condiciones se pactan directamente con el empleado, las for- mas mds habituales que adquiere este concepto son: = Ayuda tinica: la cuantia se percibe de una sola vez y cubre los gastos de traslado, mudanza, busqueda de nueva vivienda, etc. Existe un tope fiscal, por encima del cual se consi- dera retribuci6n del ejercicio. - Ayuda de vivienda: ayuda mensual que se percibe como pago de un al- quiler de vivienda. Su percepcion suele durar entre 3 y 5 afios y tiene tratamiento de retribucién en espe- cie. - Crédit para la compra de vivienda: si el tipo de interés por parte de la empresa hacia el empleado es infe- rior al legal, la diferencia se concep- ta como retribucién en especie. 4. Créditos: = Se conceden como concepto de re- tibucién adicional. - Las condiciones suelen ser similares alas de mereado 0 un poco mas ba- jas; si el tipo de interés por parte de la empresa hacia el empleado es in- fetior al legal, la diferencia se con- cepttia como retribucién en especie ~ las formas mas habituales para este concepto son: Para compra de vivienda: entre 2 y 4 anualidades. Como crédito personal: entre 1 y 15, anualidades. Algunos complementos en especie que las empresas otorgan a sus trabaja- dores como parte del salario no tributan en el pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas. Cuando las retri- buciones, atendiendo Gnicamente a la definicién que de ellas se hace en el tex- to legal, deberian ser en especie, pero quedan excluidas de esa clasificacién, el trabajador recibe esos bienes 0 servicios sin estar obligado a pagar impuestos por ellos puesto que no tributan. Este sistema reporta beneficios tanto a trabajadores como a empresas que ven en esta herramienta una formula de com- pensacin para fidelizar e incentivar a sus empleados e incluso para retenerlos. La retribucidn en especie es algo que mere- ce la pena ser negociado, acordar que una parte de la retribucién salarial sera en especie, es muy beneficioso para el trabajador porque se ahorra los impues- tos por recibir ese servicio, sin causar oass RETRIBUCION EN ESPECIE (FISCALIDAD) perjuicio alguno para la empresa. Inclu- 50, en ocasiones es la propia compaiifa la que también sale beneficiada al poder deducirse fiscalmente esos gastos Como la retribucién a través de ac. ciones o vales de comida no se conside- ran pagos en especie, no estén someti- dos al tributo del IRPF. De ahi su atracti- vo como forma de retribucién. Sin em- bargo hay que tener en cuenta unos limi- tes. Al planificar este tipo de retribucio nes la compaiia no debe olvidar que és- tas no pueden superar el 30% del sueldo del trabajador, Irene FernAnpez, ANpres ‘Véase también: "Renta gravable”. RETRIBUCION EN ESPECIE (FISCALIDAD) Fringe benefits (Taxation) |, RETRIBUCION Y VENTAJA « Il. TIPOS DE RETRIBUCIONES EN ESPECIE «Ill. LA \VALORACION DE LAS RETRIBUCIONES EN ESPECIE + IV, LOS MECANISMOS DE CONTROL. |. RETRIBUCION Y VENTAJA Las retribuciones en especie surgen cuando algunos empleados reciben una parte o el total del pago de los servicios prestados en forma de bienes o servicios en vez de en efectivo. Asi, hemos de en- tender como tales aquellas percepciones individualizadas recibidas por los em- pleados en el marco de una relacién la- boral y que son distintas de los sueldos y salarios en metalico que puedan formar parte de una retribucién global. Los pagos en especie también se han extendido en el ambito financiero, sien- do frecuente encontrar formulas tanto de cuentas como de depésitos, donde la retribucién de la misma se realiza me- diante un regalo o un bien tangible dis- tinto al dinero o mediante una combina- cién de ambos. En estos casos, esas retri- buciones también pagan impuestos al Fisco al considerarlos renta fiscal. No obstante, este tipo de percepcio- nes son més frecuentes en las politicas salariales de las empresas, siendo espe- cialmente recurrentes en los altos cargos los cuales son objeto de una retribucion salarial que incluye el disfrute de ciertos bienes o servicios y que estin motivados, fundamentalmente, por el ahorro fiscal que tanto para la empresa como para el empleado puede suponer. No obstante, el porcentaje de retribuciones en especie que pueden recibirse en comparacién con el salario woudl percibido nunca pue- de superar el 30% de este, o el 45% si son empleados del hogar, segtin el esta- tuto de trabajadores. Es importante distinguir entre con- traprestaciones en especie y donaciones puras y simples o liberalidades, las cuales no encuentran su causa ni en el trabajo personal realizado ni en la relacidn labo- ral sino en otras motivaciones. Por otro lado, también hemos de diferenciar en- tre "retribucion" y "ventaja", siendo éstas iltimas aquellas propias del cargo o puesto ocupado en la organizacién em- presarial y que no tienen cardcter retri- butivo, por lo que surgirian con indepen- dencia de las condiciones salariales que se hayan pactado. Il, TIPOS DE RETRIBUCIONES EN ESPECIE La variedad de formas que han adop- tado los pagos en especie ha ido evolu- cionando segin el momento, el objeto ©ciss 9335 RETRIBUCION EN ESPECIE (FISCALIDAD) de la empresa o la intensidad de su inclu- sin en el Ambito fiscal. No obstante, en- tre las mas destacables hemos de resefiar las comidas subvencionadas en comedo- res de empresa, el uso de automévil para fines particulares, el uso de viviendas propiedad de la empresa, 0 la suscrip- cién a favor de sus trabajadores de segu- ros médicos, seguros de vida o acciden- tes © Planes de Pensiones o de Jubila- con, No obstante, existen una serie de bienes 0 servicios que pueden percibirse de los empleadores y que no se conside- ran retribuciones en especie, por lo que no se estar obligado a pagar impuestos por ellos: - El seguro médico privado. Si la em- presa paga las cuotas del seguro me- dico del trabajador o de su cnyuge, supondré una ventaja fiscal pero no debe uibutase por ellu. Esv si, nu pueden superar los 500 euros anua- les, = Uso de bienes para servicios sociales y culturales de los trabajadores. Esta- mos hablando de las instalaciones deportivas, bibliotecas, clubes socia- les... A destacar las guarderias, ya que no hace falta que estén dentro de las instalaciones, por lo que la ventaja se extiende al pago de la mensualidad de la guarderia donde puedan llevarse a los hijos. - Los casos en los que la empresa re- baja a sus trabajadores los precios de sus productos 0 sus servicios, exten- diéndose a los vales de comida en restaurantes con la condicién del maximo de 9 Euros al dia = Todos los cursos, estudios para el re- ciclaje del empleado que tengan que ver con a actividad del trabajador o el uso de nuevas tecnologias. Tam- bién quedarin exentas las ayudas pa- ra comprarse un ordenador, progra- mas y el uso de internet. - Participaciones 0 acciones de la em- presa. Tenemos hasta un limite de 12.000 euros al afio por trabajador. Debemos estar atentos a una serie de condiciones que pone Hacienda: Debemos poseer las acciones 0 par- ticipaciones durante tres afios y nuestra cuota de participaci6n en la ‘empresa no puede superar el 5%. Ill. LA VALORACION DE LAS RETRIBUCIONES EN ESPECIE Las retribuciones en especie forman parte del concepto de renta extensiva de Haig-Simons y, generalmente, la normati- va del impuesto sobre la renta las somete a tributacién de igual modo que cual- quier otra forma de renta. Asi, resulta ne- cesario que estas percepciones en espe- cie sean mesurables, es decir, han de po- der ser valoradas econémicamente para poder ser sometidas a gravamen. Su valoracién no resulta una tarea sencilla. Asi, una derivacion del concepto de renta extensiva nos llevaria a que se valorasen a precio de mercado. Sin em- bargo, este criterio, a pesar de ser el mas sencillo no siempre es posible. La no existencia de un valor de mercado o las dificultades en su determinacién hacen que se utilicen otros métodos mas com- plejos como el valor para el empleado, el coste para la empresa o valores estandar fijados por la Administracion, lo cual difi- culta enormemente la tributacién pricti- ca de estas percepciones. Asi, existen normas especiales para su valoracién en funcidn del tipo de re- tribucién de que se trate. En concreto, algunos de los casos mas frecuentes atienden a los siguientes criterios: + Vivienda. Para que su utilizacin se considere retribucin en especie de- oass RETRIBUCION EN ESPECIE (FISCALIDAD) be utilizarse para fines particulares, y ese uso debe ser gratuito 0 por un precio inferior al de mercado (no es necesario que sea la vivienda habi- tual del trabajador). Sea la vivienda propiedad o no de la empresa, se va- ora igual: se considera rendimiento obtenido por el trabajador por su uso el 10% del valor catastral. En el caso de inmuebles cuyos valores ca- tastrales hayan sido revisados 0 mo- dificados a partir del 1 de enero de 1994, el valor sera del 5 % del valor catastral, con el limite del 10% del to- tal de retribuciones del trabajo reci- bidas por el trabajador. + Coche de empresa. Si la empresa en- trega el vehiculo al trabajador y éste se convierte en su propietario, la re- tribucin en especie se valorara por el coste de adquisicién para la em- presa, incluidos los tributos que gra- ven la operacién, IVA, impuesto de matriculaci6n... Si, por el contrario, el trabajador usa el vehiculo pero la propiedad es de la empresa la retri- bucidn seri el 20% del coste de ad- quisicion. Entendiendo por esto el importe que pagé la empresa, inclui- dos los gastos y tributos que gravan fa operacién, lo que supone conside- rar la totalidad del IVA. satisfecho, Existen normas especiales para los casos en los que el vehiculo pueda tener un uso mixto, es decir la utili- zacion del vehiculo estaba destinada para realizar su trabajo y ademis te- nia a su disposicién el vehiculo fuera de su jornada laboral. - Manutencién, hospedaje, viajes, pri- mas de contratos de seguro, gastos de estudio, Su valoracién va a ser igual al coste de adquisicién para la empresa, incluidos también los tribu- tos que graven la operacién, No en- tran en esta categoria, ni los tiques- restaurante de hasta 9 euros, ni las primas de menos de 500 euros anua- les a seguros médicos ni de acciden- tes laborales, ni los costes de la for- maci6n recibida para el "reciclaje" de los trabajadores. - Cesién a terceros de capitales pro- pios. Tienen la consideracion de ren- dimiento integro del capital mobilia- tio y se valoraran por el precio nor- mal de mercado del bien recibido o utilizado, mas el ingreso a cuenta que corresponda (salvo que su im- porte haya sido repercutido al per- ceptor de la renta). La normativa es- tablece que, a estos efectos, el valor de mercado es el resultado de incre- mentar en un 20 % el valor de adqui- sici6n o coste para el pagador. Una vez determinado el valor del bien objeto de la remuneracién del con- trato con la entidad financiera, la cuantia de la retencidn se determina aplicando el 18% al valor de mercado del bien, figu- rando estos datos cn la certificacién que, a efectos del TRPF Ia enticlad esta abliga- da a facilitar al perceptor con anteriori- dad a la apertura del plazo de declara- cién. Concluyendo, podemos establecer la siguiente relacién: RENDIMIENTO INTEGRO = VALOR DE MERCADO + INGRESO A CUENTA VALOR DE MERCADO = PRECIO DE COSTE + 20% INGRESO A CUENTA = 18 % DEL VALOR DE MERCADO. IV. LOS MECANISMOS DE CONTROL Dado el importante desarrollo que han tenido este tipo de retribuciones, la Administracién ha adoptado diversos mecanismos con el fin de evitar el fraude fiscal que pueda darse en forma de ocul- tacién o de una minusvaloracién de la cuantia cierta en que consistia dicha per- ©ciss 9337 RETRIBUCION FLEXIBLE cepcién. Asi, el método de control més utilizado es el de los pagos a cuenta, el cual proporciona a la Administraci6n una informacién clave para contrastar su efectiva inclusion en los impuestos y el valor que le ha otorgado la empresa, si bien supone un incremento importante de las obligaciones formales para las em- presas. Finalmente, otra forma de con- trol se consigue haciendo recaer el grava- men sobre el pagador, formula que aun- que reduce notablemente el numero de contribuyentes, no se aplica en la pricti- ca ya que conlleva exigir un impuesto a un sujeto cuya capacidad de pago no es la que se pretende gravar. “MIGUEL ANGEL BARBERAN LAHUERTA RETRIBUCION FLEXIBLE Hlexible remuneration |, CONCEPTO « Il, VENTAJAS E INCONVENIENTES 1. Ventajas 2. Inconvenientes « Il, IMPLICACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL 1 CONCEPTO. Entre las nuevas férmulas de com- pensar el trabajo destacan aquellas que optimizan la retribucin dineraria con la maxima adaptaci6n a las situaciones per- sonales de cada empleado, utilizando pa- ra ello su combinacién con las compen- saciones no dinerarias 0 més comin- mente denominadas en especie. En el caso particular de la retribucion flexible, el empleado puede decidir qué porcentaje de su retribucién fija recibira en metalico y qué porcentaje lo percibira en especie, teniendo en cuenta, segin establece el articulo 26 del Estatuto de los trabajadores de 1995, que la retribu- 9338 cién en especie no puede superar el 30 por 100 del salario fijo del trabajador. 1a retribucién flexible es una herra- mienta de la direccién de recursos hu- manos que, en consonancia con Ia estra- tegia empresarial, busca la fidelizacion y motivacion a través del sistema de com- pensacién y beneficios. Es un sistema de retribucién median- te el que el empleado puede decidir vo- luntariamente si quiere destinar parte de su retribucién fija bruta anual a la contra- tacin de una serie de productos y servi- cios previamente seleccionados por la empresa. Esa politica salarial personaliza- da permite la posibilidad de que cada empleado decida cémo quiere ser retri- buido, sin que eso suponga un mayor coste para la empresa, La retribucién fle- xible deja que el individuo elija la distri- bucién de los componentes de su remu- neracién, asi como las prestaciones que, de acuerdo con su situacién personal, considera mas prioritarias y hasta qué ni- veles de cobertura se ajustan mejor a sus necesidades especificas en cada momen- to, siempre respetando la legislacién vi- gente. Las personas tienen necesidades diferentes y cambiantes a lo largo de su vida como consecuencia de los distintos acontecimientos acaecidos a lo largo de la misma: matrimonio, hijos, etc. A esta realidad responde la individualizacin de la retribucién, Lo mds habitual es que los emplea- dos mas jévenes prefieran cobrar gran parte de su salario en metalico, en planes de formacién y otros elementos como el coche de empresa, mientras que los de mas edad suelen inclinarse por planes de pensiones, seguros médicos, ayudas para estudios de los hijos, etc. Il VENTAJAS E INCONVENIENTES Esta politica retributiva presenta be- neficios tanto para la empresa como para oass RETRIBUCION FLEXIBLE los empleados, pero a su vez también plantea algunos inconvenientes: 1. Ventajas a) En.un entomo cada vez mas compe- titivo, la atraccién de profesionales no esta tinicamente ligada al salario, sino que es necesario conseguir que se sientan satisfechos en el entorno empresarial diario, por lo que se les debe convencer de que la empresa en la que prestan sus servicios es la mejor eleccién a la hora de trabajar, porque ofrece algo distinto de las demas: la atencién a las necesidades personales de los trabajadores. b) La retribuci6n flexible es un sistema personalizado oa medida, ya que ca- da empleado decide, anualmente, como desea percibir una parte de su retribucién fija bruta adapténdola a sus necesidades personales en cada mumenw, ©) Elempresario puede elegir el colecti: vo al que pretende destinar el plan, pudiendo posteriormente ampliarlo al resto de la plantilla. Se pueden ofrecer distintos servicios o bienes a cada uno de los colectivos en fun- cin de: la edad, posicion en la em- presa, retribucién anual, etc. 4) Los sistemas de retribucién flexible permiten optimizar el salario de los empleados sin incrementar el coste salarial para la empresa y por tanto ¢s beneficioso no solo para la em- presa en régimen de Impuesto de Sociedades, al tener la posibilidad de deducirse estas aportaciones en sus costes laborales (disminuyen los gas tos de personal y aumentan los gas- tos generales), sino para los trabaja- dores, al disminuir sus retenciones del IRPF. Esto incrementa la retribu- cidn neta de los empleados, después de sus gastos ordinarios, sin coste adicional para la empresa, debido al tratamiento fiscal_mas_beneficioso que el legislador ha decidido otorgar a determinadas formas de retribu- cin en especie que se incluyen a ve- ces en los planes de retribucién flexi- ble. La retribuci6n flexible permite a su vez un mayor beneficio econémico para los empleados sujetos al siste- ma, ya que la empresa se convierte en una central de compras y los pro- veedores ofrecen sus productos 0 servicios a la empresa por un precio inferior al que darian a un particular (economias de escala: es mas barata la adquisici6n de determinados bien- €s por una empresa —precio espe- cial por ser un colectivo— que por un particular). Los empleados apro- vechan el alto poder de negociacién de la empresa para obtener descuen- tos en un variado abanico de pro- ductos y servicios, pudiendo distru- tar de jos iistnos productos @ un menor coste que si los compraran de forma individualizada, Assu vez, los sistemas de retribucié flexible acttian como una herramien- ta contra la rotacidn no deseada, evi- tando fugas a la competencia, Ade- més no sélo contribuye a fidelizar a Jos empleados en plantilla, sino que hace més atractiva la empresa para os candidatos que se encuentran en el mercado frente a otras empresas que, si bien pueden ofrecer salarios mas elevados, no ofertan sistemas de retribuci6n flexible. Por Ultimo cabe sefalar la facilidad de la gestion de los productos o ser- vicios ofertados por parte del em- pleado y el ahorro de tiempo que su- pone para estos, al no tener que le- var a cabo la gestion de todos los servicios contratados a través del plan, ya que ésta serd realizada por la ©ciss 9339 RETRIBUCION FLEXIBLE empresa y no por cuenta del emplea- do. 2. Inconvenientes Para la empresa, la principal dificul- tad que se puede sefalar es la compleji- dad de la administraci6n del plan y el se- guimiento de su correcto funcionamien- to. Las empresas que implantan este tipo de planes tienen dos posibilidades: a) Implantaci6n externa: pueden exte- iorizar la comunicacién y adminis- tracién del plan subcontratando los servicios de una empresa consultora especializada. b) Implantaci6n interna: el departa- mento de recursos humanos de la empresa se ocupa de disefar un sis- tema de retribucién atractivo para sus empleados, de la eleccidn de los proveedores, de la comunicacién y explicacién del fncianamienta del sistema. Para el trabajador pueden existir tam- bién inconvenientes. La principal es la posible complejicad del plan, sobre todo en lo que respecta a las implicaciones fis- cales y laborales ligadas a este tipo de planes, que pueden llevar a pensar a los empleados que no estén preparados para elegir de forma adecuada la composicién del paquete retributivo mas beneficioso. Ill. IMPLICACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL La creacién ¢ implantacién de un plan de retribuci6n flexible tiene una se- rie de limites legales que no pueden ob- viarse. La adecuada implantacién del plan requiere unas minuciosas valoracio- nes de las implicaciones laborales y de Seguridad Social derivadas de este tipo de sistemas retributivos. Ia primera cuestién que debe tener- se en cuenta a la hora de disefiar estos planes es que las retribuciones en espe- cie, como se dijo, no pueden superar el 30% del salario fijo que esté percibiendo cl empleado. Por su parte, el articulo 23 del Regla- mento General de Cotizacién y Liquida- cién de otros derechos de la Seguridad Social establece: "A estos efectos, consti- tuyen percepciones en especie, la utiliza- cién, consumo u obtencién para fines particulares de bienes, derechos o servi- cios de forma gratuita o por precio infe- rior al normas de mercado, aun cuando no supongan un gasto real para quien los conceda’, Marceto Pascuat. FAURA Véase también: “Estructura salarial" y "Retribucién ala carta’. LO ESENCIAL SOBRE RETRIBUCION FLEXIBLE Articulos de opinién + Garcia pets Cais, M, Ideas y tenden- cias, Cafeterfa plans: retribucién a la carta para directivos , Capital Huma- no n° 163, p. 80-85, Madrid, 2003, + Gumitrrez y Domincuez, C. Elementos de un sistema de compensacién y be- neficios ; en Manual practico de poli- tica retributiva, Watson Wyatt, cap. 2, Cuadernos Cinco Dias, Madrid, 2001. + Lara, M.y Detcabo, C. La compensa- cién total: Una nueva frontera en la Gesti6n de Recursos Humanos ; Aedi- pe; n.° 16, noviembre, p. 47-51, Ma- drid, 2001. + Povepano, C. y Usanoizaca, La retri- bucién Flexible ; en Manual practico de politica retributiva, Watson Wyatt, cap. 9, Cuadernos Cinco Dias, Madrid, 2001. oass RETROALIMENTACION EN PRODUCCION + Monson, J; Politicas y précticas sala- riales, Tendencias retributivas para el préximo mitenio , Capital Humano; n.° 126, p. 84-87, Madrid, 1999. + Vercans, M. Compensacién flexible: ila eficiencia de un sistema a coste 0 para la empresa! , Capital Humano; n.° 216, p. 80-87, Madrid, 2007. RETRIBUCION VARIABLE Véase: “Estructura salarial”. RETROALIMENTACION EN LA : ORGANIZACION seedback Esta dimensi6n del puesto de trabajo hace referencia a la capacidad que tiene €l trabajador de obtener informacién co- rriente y oportuna sobre los resultados de su trabajo, su nivel de ejecucidn, su nivel de calidad... La retroalimentaci6n es mas poderosa cuando proviene del tra- bajo en si mismo, que cuando proviene de otras personas que tienen datos o emiten juicios sobre la efectividad de las realizaciones del trabajador. Comparemos dos puestos del nego- cio de fabricaciGn de guitarras. Por un la. do, tenemos una linea de produccién de guitarras en serie, donde un trabajador situado en un puesto, cuya funcion es ex- clusivamente realizar un agujero circular a.una chapa de madera tras otra (chapa que ain no tiene la mas minima aparien- cia de guitarra). Por otro lado, tenemos un artesano tradicional que fabrica una guitarra desde el principio hasta el final. Si nuestro artesano, ademés de fabricar- las, vende sus guitarras, aumenta la re- troalimentacién de su trabajo. Por qué? Puede que un dfa, un famoso concertista de guitarra, que sepa apreciar la calidad de un instrumento bien elaborado, com- pre una de las obras del artesano. Es més, puede que le guste tanto que vuel- va otro dia y le compre otra y de paso charle con el artesano, comentandole las virtudes y los defectos mejorables de sus guitarras. Se ve con claridad como el ar- tesano sabe cual es el resultado de su tra- bajo, su nivel de calidad, lo que gusta y lo que no y, muy importante, lo que la gen- te est dispuesta a pagar por su guitarra. Todo ello gracias a que esta en contacto con el usuario del producto. Por otra parte, nuestro operario de la fabrica de guitarras, lo més probable es que no vea ni las guitarras acabadas y, co- mo mucho, vea tablas estadisticas sobre el nivel de calidad de su seccién. Ni si quiera suefia con conocer a alguien que use las guitarras que él ayuds a fabricar. Su retroalimentaci6n es baja. Joaquin Cars Torn RETROALIMENTACION EN PRODUCCION Production feedback |, CONCEPTO = Il. PROCESO. 1 CONCEPTO El control es el proceso que permite verificar que las actividades de la empre- sa se estén desarrollando segin lo plani- ficado, lo que conducira al logro de los objetivos fijados. Debe efectuarse en to- das las areas de la organizaci6n, no s6lo en el departamento de produccién, ana- lizando los procedimientos establecidos, las personas que los ejecutan y Ia infor- macién con la que se trabaja. El objetivo ©ciss 9341 RETROALIMENTACION EN PRODUCCION de cualquier control es evitar consecuen- cias indeseables y favorecer la solucién de los problemas que originan las posi- bles desviaciones. El control de la produccién surge de la necesidad de vigilar todas las operacio- nes del proceso de fabricaci6n, tales co- mo el funcionamiento de la maquinaria, los materiales de produccién empleados, la carga de trabajo de las distintas activi- dades, asi como la calidad de los produc- tos y/o servicios obtenidos. Una vez que se han establecido los estindares desea- dos en la planificaci6n de la produccién y se ha procedido a la medicién de los re- sultados, se hace necesario el andlisis de Jos posibles fallos. Il PROCESO. En el campo que nos ocupa, esto se consigue gracias a la retroalimentacion de la producci6n, que exige efectuar un control de los productos que la empresa fabrica y distribuye, de manera que se puedan identificar los defectos y corregir sus causas, tal y como muestra la siguien- te figura FIGURA 1: EL SISTEMA DE PRODUCCION, ENTRADAS Snministras Dinero FABRICACION, SALIDAS Productos Servicing Ly RETROALIMENTACION a FUENTE: ELABORACION PROPIA Los fallos cometidos en los procesos de fabricaci6n se pueden dividir en: - Fallos internos: son los que se detec- tan antes de efectuar la entrega del producto 0 servicio al cliente, gracias a las actividades de inspeccidn y se- guimiento de los procesos. Se inclu- yen las acciones correctivas, las pér- didas de tiempo y subactividad, los ensayos, las reinspecciones, etc. - _ Fallos externos: supone que los erro- res se detectan una vez que el cliente ha recibido el producto, por lo que aumentaran los costes del servicio postventa, las garantias, la pérdida de imagen, las indemnizaciones, etc. Como ventajas de la retroalimenta- cién de la produccién podemos senalar Jas siguientes: + Enel caso de que la desviacion entre Jo que se ha conseguido y lo que se habia previsto sea pequefia, significa- 14 que los directores de operaciones realizaron una adecuada planifica- cin, ajustandose en gran medida a la realidad. En caso contrario, la em- oass REVALUACION presa deberé acometer medidas dristicas, para evitar que esas desvia ciones no vuelvan a producirse. + Por otro lado, con el control de fa re. troalimentacién también pueden conseguirse mejoras en la motiva cidn de los trabajadores, cuando se les comunica que estén realizando sus funciones tal y como se habian disefiado, por lo que su desemperio ¢s el adecuado, contribuyendo al lo- gro de los objetivos de la empresa, Sin embargo, el principal inconve- niente de la retroalimentacién se produ- ce con los fallos externos, dado que cuando el director de operaciones recibe la informacién, el dafo por el producto 0 servicio defectuoso ya ha tenido lugar. Sin embargo, en algunas actividades pro- ductivas es el tinico tipo de control posi- ble. ‘Una de las herramientas basicas de la retroalimentacion de la produccién son los informes de frecuencias de defectos. Para su elaboracidn es recomendable se- guir los siguientes pasos: + Se identifican los productos y proce- SOs que presentan promedios no sa- tisfactorios de calidad, analizando las posibles causas: disefio del produc t0, uso de materiales, etc. - Se analizan los registros de frecuen- cia para detectar si el error tiene un elevado grado de concurrencia, se- parando los defectos triviales de los menos significativos. En ocasiones, algunos defectos tienen el mismo origen, debido a que determinados procedimientos no se estén desarro- Nando correctamente. - Por tltimo, se inician las actividades correctoras necesarias: redisefio del producto, revision de materiales, ins- peccién de los equipos, etc. ‘Crisrina Mass LORENZO Véase también: "Control de la produccién". RETROALIMENTACION EN PRODUCCION | LO ESENCIAL SOBRE, Libros + Miranna Gonzatez, F. J.; Rusio Lacosa, 5 Ciamorro Mera, A. y BaRéciL PaLA- ios, T. M., Manual de direccién de operaciones. Editorial Thomson, 1.* edicién, 3 reimpresién, Madrid, 2008. + Ropains, S. P. y Courter, M., Adminis tracién, Editorial Pearson Prentice Hall, 8.* edicién, Méjico, 2005. RETURN ON RISK ADJUSTED CAPITAL (RORAC) REVALUACION Revaluation |, CONCEPTO. REVALUACION Y APRECIACION + Il ZCUANDO UN GOBIERNO DECIDE REVALUAR SU MONEDA? « Ill. EFECTOS DE LA REVALUACION SOBRE LA BALANZA COMERCIAL + IV, ALGUNOS EFECTOS DE LA REVALUACION DE LA MONEDA NACIONAL 1. CONCEPTO, REVALUACION Y APRECIACION la revaluacién de una moneda es la decision politica de aumentar su valor frente al resto de monedas. Aunque tanto el término revaluacion como el término apreciacién suponen un aumento en el valor de una moneda ©ciss 9343 REVALUACION respecto a otra, ambos términos no sig- nifican lo mismo. Hablamos de apreciacién cuando nos encontramos en un sistema de tipos de cambio flexibles y, por tanto, el au- mento en el valor de la moneda es resul- tado de la oferta y demanda de divisas. Por ello, emplearemos la voz activa y di- remos "la moneda se ha apreciado’. Hablamos de revaluaci6n cuando nos encontramos en un sistema de tipos de cambio fijos y el aumento en el valor de la moneda nacional se produce como consecuencia de una decisién politica del gobierno y no de las fuerzas del mer- cado. Por ello, emplearemos la voz pasiva y diremos "la moneda ha sido revaluada". Il, gCUANDO UN GOBIERNO DECIDE REVALUAR SU MONEDA? Si un pais tiene un sistema de tipos de cambio fos y su balanza de pagos re- gistra elevados y permanentes superdvits en su balanza de pagos (registra un dese- quilibrio fundamental), el gobierno pue- de optar por modificar su politica econd- mica con el fin de corregir el superivit extern. Y una de las medidas probables a adoptar seria la revaluacién de la mo- neda nacional. El tipo de cambio es el precio de una moneda respecto de otra, En un sistema de tipos de cambio fijos este precio no es el resultado de la oferta y demanda de monedas, sino que es fijado por las auto- ridades monetarias. Cuando la economia de un pais registra un desequilibrio en la balanza de pagos, lo que significa es que al tipo de cambio existente la oferta y de- manda de moneda nacional (0 lo que es igual de moneda extranjera) no coinci- den, Si existe un superdvit en la balanza de pagos lo que significa es que al tipo de cambio existente la demanda moneda nacional es superior a su oferta (0 lo que es lo mismo la demanda de moneda ex- tranjera es inferior a su oferta). La tinica forma de conseguir no alterar el tipo de cambio es mediante la intervenci6n en el mercado de divisas ofertando el exceso dle demanda de moneda nacional (exce- so de oferta de moneda extranjera), Io que conducira a un aumento en el nivel de reservas centrales. A diferencia de lo que ocurre cuando existe un déficit en la balanza de pagos, esta situacién si se puede mantener de forma prolongada en el tiempo, ya que no se producirfa el ago- tamiento de las reservas centrales. No obstante, las autoridades monetarias pueden optar por la revaluacién de la moneda nacional y con ello conseguir que el tipo de cambio sea el que permita alcanzar el equilibrio externo. Tlustremos el razonamiento anterior mediante un ejemplo, recogido en el Grafico 1. Supongamos que existiera un sistema de tipos de cambio fijos entre Es- tados Unidos y la Unién Monetaria Euro- pea y que el tipo de cambio existente es de 1 Euro = 1,2 $, y que a ese tipo de cambio la UME registra un superdvit en 1a balanza de pagos. Para restablecer el equilibrio externo y evitar el continuo aumento de las reser- vas centrales, y los problemas de control monetario que esto puede ocasionar, las, autoridades monetarias de la UME deci- den revaluar el euro frente al délar hasta 1 Euro = 1,3 $ y de esta forma conseguir que el tipo de cambio fijado coincidiera con aquel que equilibra el mercado de divisas. oass REVALUACION Grifico 1 Taw=ine ] {4 1 Baro = 1.2) ee Revaluaci6n de la Moneda Nacional (Ofeita Moneda Nacional Demanda Moneda Nacional El objetivo que persigue un gobierno cuando opta por revaluar su moneda cs corregir el superivit exterior. EFECTOS DE LA REVALUACION SOBRE LA BALANZA COMERCIAL Una revaluacién deberia influir en las exportaciones netas, en la medida en que deteriora la competitividad interna- cional de la economia nacional y, por tanto, reduce las exportaciones y aumen- ta las importaciones. Sin embargo, sus efectos sobre la ba: lanza comercial y, por extensi6n, sobre la cuenta corriente, no son tan evidentes ya que la revaluacién ademas de tener un efecto sobre el volumen de exportacio- nes e importaciones, también tiene un efecto sobre los precios de éstas, lo cual puede actuar en sentido contrario. EI valor del saldo de la balanza co- mercial, medido en moneda nacional es: B.C. = Px x Exportaciones - Py Euros x Importaciones Moneda Nacional Donde Px FY y Py B85 son los precios en euros de las exportaciones € importaciones del pais. Consideremos la direccién probable del cambio en los precios y cantidades intercambiadas cuando la moneda nacio- nal (en nuestro ejemplo el euro) se reva- Wa: Py Eutes x Exportaciones - Py EUs x, Importaciones Efectos : No varia x Disminuyen - Re- ducen x Aumentan Revaluacion La revaluacién de una moneda hace que el volumen de exportaciones se re- duzea ya que los productos nacionales resultarin mds caros a los no residentes. Dado que el precio de los productos na- cionales expresados en moneda nacional no tiene porqué verse alterado como consecuencia de una revaluacién, los in- gresos de las exportaciones expresados ©ciss 9345 REVERSION DE DETERIORO. en moneda nacional se reducirén. Por tanto, el efecto de la revaluacién sobre la balanza comercial (y por extensién en la balanza por cuenta corriente) dependerd de cémo se vean afectados los pagos por importaciones, si estos se reducen po- dremos afirmar sin lugar a dudas que una revaluacion deteriora la balanza comer- cial. No obstante, los pagos por importa- ciones no necesariamente van a aumen- tar, porque aunque es cierto que la reva- luacién va a aumentar el volumen de im- portaciones del pais dado que los bienes importados resultan més baratos en mo- neda nacional, también es cierto que las importaciones son mds baratas cuando las expresamos en moneda nacional Los economistas han mostrado que ¢l efecto de la revaluaci6n sobre la balan- za comercial depende de las elasticida- des de demanda de importaciones y de oferta de exportaciones. La condicién que se debe Cumplit para que una revae luacién (devaluacién) tenga un efecto negativo (positivo) sobre la balanza co- mercial se conoce como condicién de Marshall-Lerner y establece que cuando la suma de las dos elasticidades de de- manda de importaciones y de oferta de exportaciones es superior en términos absolutos a la unidad, la revaluacién (de- valuacién) deteriora (mejora) el saldo de la balanza comercial. El valor de las elasticidades es muy probable que sea mayor a largo plazo que a corto plazo, Por tanto, es més pro- bable que la revaluacién dleteriore la ba- lanza comercial cuanto mayor sea el tiempo transcurrido. IV. ALGUNOS EFECTOS DE LA REVALUACION DE LA MONEDA. NACIONAL El aumento en el valor de la moneda nacional que supone la revaluacin va a tener diversos efectos sobre la economia nacional, entre los que merece la pena destacar: 1. Una reduccién en la actividad econd- , en la medida en la que se re- gistrard una reduccidn en la deman- da agregada como consecuencia del incremento en las importaciones y el descenso en las exportaciones. 2. Un deterioro en la balanza comercial y en la balanza de bienes y servicios, siempre que el efecto volumen de aumento en las importaciones sea superior al efecto precio de abarata- miento de éstas (esta condicién es habitualmente conocida como con- dicién de Marshall-Lerner). 3. Una reduccién en Ia tasa de infla- ci6n, debido al abaratamiento de los bienes y servicios importados cuan- do se expresan en moneda nacional. 4. Un deterioro en la competitividad de los productos de fabricacién_nacio- nal respecto a los productos fabrica- dos en el exterior. 5. Una mejora en la relacién real de in tercambio. Jests Pati Guritrnez \éase también: “Apreciacién” y “Tipo de cambio". REVERSION DE DETERIORO REVISION CONTABLE Véase: “Auditoria". oass REVISION DE ACTOS EN MATERIA TRIBUTARIA REVISION DE ACTOS EN MATERIA TRIBUTARIA Review of action in tax-related matters | INTRODUCCION = II. REVISION DE ACTOS: NULOS DE PLENO DERECHO = Il. DECLARACION DE LESIVIDAD DE ACTOS ‘ANULABLES « IV. REVOCACION « V. RECTIFICACION DE ERRORES « VI. DEVOLUCION DE INGRESOS INDEBIDOS 1. Introduccién 2. Procedimiento para el reconocimiento del derecho a la devolucién 3. Procedimiento para la ejecucién de la devolucién del ingreso indebido reconocido mediante el procedimiento de reconocimiento expreso 0 de un acto administrative o una resolucién econémico-administrativa o judicial 4, Procedimiento para la ejecucién de la devolucién del ingreso indebido reconocido mediante el procedimiento de rectificacién de autoliquidaciones 1. INTRODUCCION Ia revision de sus actos por la propia Administraci6n es un privilegio reconoci- do como principio general en nuestro Derecho, que en el Ambito tributario se desarrolla a través de los procedimientos especiales de la llamada revisién de ofi- cio, que siguen las pautas generales de la regulacién general de Derecho Adminis- trativo. Mediante ellos se persigue sanear la actuacién administrativa de aquellos actos que no resultan excesivamente res- petuosos con el principio de legalidad. A estos procedimientos hay que afiadir otro especificamente tributario, el de de- volucin de ingresos indebidos, que en- cajaria mas bien dentro del mbito de la gestion tributaria, pero que la Ley Gene- ral Tributaria coloca entre los procedi- mientos de revision, De esta forma, el articulo 216 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General ‘Tributaria califica como tales los siguien- tes: a) Revisin de actos nulos de pleno de- recho b) Declaracién de lesividad ©) Revocacién d) Rectificacién de errores. e) Devoluci6n de ingresos indebidos. La regulacin de estos procedimien- tos de revisin se contiene en el Titulo V de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, desarrollado por el Real Decreto 520/205, de 13 de mayo. Il, REVISION DE ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO Iniciamos el estudio de los procedi- mientos especiales de revisién, el prime- ro de los cuales es el de declaracién de la nulidad de pleno derecho. De este pro- cedimiento se ocupa la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria en su articulo 217, desarrollado por los arti- culos 4a 6 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo. La nueva Ley General Tributaria uni- forma su redacci6n a lo que ya previene la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administracio- nes Pblicas y del Procedimiento Admi- nistrativo Comtin. La lista sigue siendo la tradicional si bien se produce una impor- tante modificacién en el caso del primer motivo relacionado a los actos que lesio- nen los derechos y libertades suscepti- bles de amparo constitucional. Este su- puesto ha sido, tal y como ha afirmado la doctrina, la gran novedad de la Ley Ge- neral Tributaria (Checa Gonzalez). Con anterioridad, este precepto hablaba, sim- plemente, de actos que lesionasen el contenido esencial de los derechos y li- bertades susceptibles de amparo consti- tucional lo que suscité numerosas opi- ©ciss 9347 REVISION DE ACTOS EN MATERIA TRIBUTARIA niones criticas adversas por entender que el legislador habia sido bastante res- trictivo al configurar esta causa de nuli- dad. El resto permanece casi inalterable: a) Que hayan sido dictados por érgano manifiestamente incompetente por raz6n de la materia o del territorio. b) Que tengan un contenido imposible. ©) Que sean constitutivos de infraccién penal o se dicten como consecuen- cia de ésta. 4) Que hayan sido dictados prescin- diendo total y absolutamente del procedimiento legalmente estableci- do para ello o de las normas que contienen las reglas esenciales para Ja formacién de la voluntad en los 6r- ganos colegiados. 2) Loe actos expresos 0 presuntos con trarios al ordenamiento juridico por los que se adquieren facultades o de- rechos cuando se carezca de los re- quisitos esenciales para su adquisi- cién. f) Cualquier otro que se establezca ex- presamente en una disposicién de tango legal Ill, DECLARACION DE LESIVIDAD DE ACTOS ANULABLES El articulo 218 de la Ley General Tri- butaria seftala que fuera de los casos pre- vistos en los articulos 217 (deckaracion de nulidad de pleno derecho) y 220 (rec- tificaci6n de errores) de dicha Ley, la Ad- ministraci6n tributaria no podra anular en perjuicio de los interesados sus pro- pios actos y resoluciones. De este modo, la Administraci6n tributaria podra decla- rar lesivos para el interés puiblico sus ac- tos y resoluciones favorables a los intere- sados que incurran en cualquier infrac- Gién del ordenamiento juridico, a fin de 9348 proceder a su posterior impugnacién en via contencioso-administrativa. Esta pre- vision se desarrolla en los articulos 7 a 9 del Real Decreto 520/2005, de 13 de ma- yo. La declaraci6n de lesividad no podra adoptarse una vez transcurridos cuatro afios desde que se notificd el acto admi- nistrativo y exigird la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en el procedimiento, IV. REVOCACION la revocacién de oficio, en beneficio del interesado, de los actos Administrati- vos se encuentra regulada en términos generales en el articulo 105.1 de la Ley 30/1999. En el Ambito tributario se regula expresamente en el articulo 219 de la Ley General Tributaria, desarrollado por los articulos 10 a 12 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo. De esta forma, tal y como ha sefialado el profesor Calvo Ortega el tundamento de la revocacion de oficio es el restablecimiento de la jus- ticia a través de la derogacién de un acto normalmente contrario al ordenamiento pero que adquirié ya firmeza, de manera que no puede ser objeto de recurso. Desde otra perspectiva, se vienen a equi- librar las facultades de la Administracién, ya que si ésta puede declara lesivo un ac- to favorable a los sujetos pasivos, debe poder revocar otro que les sea desfavora- ble. Por ello, aun cuando parece tratarse de una facultad discrecional (la Ley dice que la Administracién podra revocar sus actos en beneficio: de los interesados), estamos ante una via de revision inspira- da en el respeto al principio de legalidad, al que debe atenerse la Administracin, incluso sin necesidad de que lo invoque el interesado por medio del correspon- diente recurso. Por ultimo, la via de la revocacién (Siempre por motivos de legalidad) tam- bién se presenta como un medio de dis- oass REVISION DE ACTOS EN MATERIA TRIBUTARIA minuir la ligitiosidad, haciendo innecesa- rio el recurso o eliminando el acto en re laci6n con el cual ya se ha planteado una impugnaci6n. En definitiva, es una reso- lucin extrajudicial de conflictos (Ferrei- ro Lapatza). Segiin el articulo 219.1 de la Ley Ge- neral Tributaria, la Administraci6n tribu- taria pod revocar sus actos en benefi cio de los interesados: a) cuando se estime que infringen ma- nifiestamente la ley, 0 b) cuando circunstancias sobrevenidas que afecten a una situacién juridica particular pongan de manifiesto la improcedencia del acto dictado, 0 ©) cuando en la tramitacién del proce- dimiento se haya producido indefen- si6n a los interesados. Como sefala Rodriguez Marquez, se producira di- cha indefensién cuando se haya ne- gaclo a un obligado tributario su de- recho a formular alegaciones 0 cuan- do se le niegue practicar kas pruebas necesarias para la defensa de sus de- rechos. Incluso, se producira inde- fensin por la falta de motivaci6n en las contestaciones, en tanto que me- ros formalismos 0 carentes de conte: nido. V. _ RECTIFICACION DE ERRORES: ‘Tal y como dispone el articulo 220 de Ja Ley General Tributaria, el 6rgano u or- ganismo que hubiera dictado el acto o la resolucién de la reclamacién puede recti. ficar en cualquier momento, de oficio oa instancia del interesado, los errores ma- teriales, de hecho o ariuméticos, siempre que no hubiera transcurrido el plazo de prescripcién. En particular, se rectificaran por este procedimiento los actos y las resolucio- nes de las reclamaciones econémico- ad- ministrativas en los que se hubiera incu- rrido en error de hecho que resulte de Jos propios documentos incorporados al expediente. La resolucién corregira el error en la cuantfa 0 en cualquier otro elemento del acto o resolucién que se rectifica. VI. DEVOLUCION DE INGRESOS INDEBIDOS 1. Introducci6n Con la nueva Ley General Tributaria (articulo 221) y con su Reglamento de desarrollo (articulo 14 a 20) aparecen cla- ramente diferenciados dos procedimien- tos o dos fases para hacer efectiva la de- volucién de un ingreso indebido: un pro- cedimiento para el reconocimiento al de- recho, que es necesario iniciar en deter- minados casos, y un procedimiento para la ejecucién de la devoluci6n. En rela cidn a este ultimo se contemplan, ade- més, dos procedimientos distintos segin que el ingreso indebido haya sido reco- nocido mediante el procedimiento de re- conocimiento al derecho, de un acto ad- ministrativo o una resolucién econémi- co-administrativa © judicial o segun se haya reconocido mediante el procedi- miento de rectificacién de autoliquida- ciones. De este modo, el derecho a obtener Ja devolucién de ingresos indebidos pue- de reconocerse: a) En un procedimiento especifico ini- ciado para el reconocimiento del de- recho en aquellos casos en los que (articulo 221 de la Ley General Tribu- taria): — se haya producido una duplici- dad en el pago de deudas tribu- tarias o sanciones. — la cantidad pagada haya sido su- perior al importe a ingresar re- sultante de un acto administrati- vo o de una autoliquidaci6n. ©ciss 9349 REVISION DE ACTOS EN MATERIA TRIBUTARIA — se hayan ingresado cantidades correspondientes a deudas o sanciones tributarias después de haber transcurrido los plazos de prescripcion. — asi lo establezca la normativa tri- buraria. b) En un procedimiento especial de re- visién. ©) En virtud de la resolucién de un re- curso administrativo o reclamacion econémico-administrativa O en vir- tud de una resolucién judicial firmes. d) En un procedimiento de aplicacién de los tributos. e) En un procedimiento de rectifica- cién de autoliquidacién a instancia del obligado tributario 0 de otros obligados. f) Por cualquier otro procedimiento es- tablecido en la normativa tributaria. En todos estos casos, la cantidad a devolver como consecuencia de un in- greso indebido estari constituida por la suma del importe del ingreso indebida- mente efectuado, las costas satisfechas cuando el ingreso indebido se hubiera realizado durante el procedimiento de apremio y el interés de demora vigente a lo largo del periodo en que resulte exigi- ble, sobre las cantidades indebidamente ingresadas, sin necesidad de que el obli- gado tributario lo solicite. 2. Procedimiento para el reconoci- miento del derecho a la devolucién Este procedimiento est previsto ex- clusivamente para lo supuestos contem- plados en el articulo 221.1 de la Ley Ge- neral Tributaria, como hemos visto. Es decir, cuando se haya producido una du- plicidad en el pago, cuando la cantidad pagada haya sido superior, cuando se ha- yan ingresado cantidades correspondien- 9350 tes a deudas 0 sanciones tributarias pres- critas, etc. Bn este sentido, tendrin dere- cho a solicitar la devolucién de ingresos indebidos las siguientes personas o enti- dades: a) Los obligados tributarios y los suje- tos infractores que hubieran realiza- do ingresos indebidos en el Tesoro publico con ocasién del cumplimien- to de sus obligaciones tributarias 0 del pago de sanciones, asi como los sucesores de unos y otros. ») Ademas de las personas o entidades anteriores, la persona 0 entidad que haya soportado la retencién o el in- greso a cuenta repercutido cuando consideren que la retencién soporta- dao el ingreso repercutido lo han si- do indebidamente. $i, por el contra- rio, el ingreso a cuenta que se consi- dere indebido no hubiese sido re- percutido, tendran derecho a solici tar Ta devolucion kay persuiras eniti= dades indicadas en el pirrafo ante- rior. <) Cuando el ingreso indebido se refie- ra a tributos para los cuales exista una obligaciGn legal de repercusién, ademds de las personas 0 entidades a que se refiere el primer parrafo, la persona o entidad que haya soporta- do la repercusién. En cuanto al procedimiento, tanto el articulo 221 de la Ley General Tributaria como los articulos 17 a 20 del Real De- creto anterior se dedican a regularlo con detalle 3. Procedimiento para la ejecucién de la devolucién del ingreso indebido re- conocido mediante el procedimiento de reconocimiento expreso 0 de un ac- to administrative o una resolucién econémico-administrativa o judicial Los sujetos legitimados para iniciar este procedimiento aparecen regulados oass REVISION LIMITADA (AUDITORIA DE CUENTAS) en el articulo 14.2 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo. En rela con los aspectos procedimentales, y en aquellos casos en los que el derecho a la devolucién se hubiera reconocido me- diante el procedimiento de reconoci- miento expreso o de un acto administra. tivo © una resolucién econémico-admi- nistrativa o judicial, se procederd a la eje- cuci6n de la devoluci6n en los términos establecidos en los siguientes términos (articulos 131 a 132 del Real Decreto 1065/2007, que desarrolla el reglamento de gestién e inspeccién tributaria y de aplicaci6n de los tributos). En primer lugar, el Reglamento de aplicacién de los tributos diferencia las distintas causas de la procedencia de la ejecucién de la devolucién del ingreso indebido: 1. Cuando se hubiera reconocido el de- recho a una devoluci6n derivada de la normativa del tributo o a una de- volucién de ingresos indebidos, se procedera a la ejecucién de la devo- lucién, No obstante, cuando para efectuar la devolucin se hubieran solicitado garantias de acuerdo con lo previsto en la ley, Ia ejecucién de la devolucién quedara condicionada ala aportaciOn de las garantias solici- tadas. 2. Cuando se haya declarado el dere- cho a la devolucién en la resoluci6n de un recurso 0 reclamacién econd- mico-administrativa, en sentencia u otra resolucin judicial o en cual- quier otro acuerdo que anule o revi- se liquidaciones u otros actos admi- nistrativos, el érgano competente procederé de oficio a ejecutar 0 cumplir las resoluciones de recursos © reclamaciones econémico-adminis trativas o las resoluciones judiciales 0 el correspondiente acuerdo 0 reso- lucién administrativa en los demds supuestos. A estos efectos, para que Jos érganos competentes de la Admi- nistracién procedan a cuantificar y efectuar la devolucién bastara copia compulsada del correspondiente acuerdo o resolucién administrativa 0 el testimonio de la sentencia o re- soluci6n judicial. 3. También se entender reconocido el derecho a la devolucién cuando asi resulte de la resolucién de un proce- dimiento amistoso en aplicacién de un convenio internacional para evi- tar la doble imposicién. 4, Procedimiento para la ejecucién de la devolucién del ingreso indebido re- conocido mediante el procedimiento de rectificacién de autoliquidaciones Este procedimiento se regula en los articulos 126 a 128 del Real Decreto 1065/2007, que desarrolla el reglamento de gestién e inspeccion tributaria y de aplicacién de los tributos. El articulo 129 se dedica a regular las especialidades en el procedimiento de rectificacién de au- toliquidaciones relativas a retenciones, ingresos a cuenta 0 cuotas soportadas y el articulo 130 a regular las especialida- des del procedimiento para la rectifica- cién de declaraciones, comunicaciones de datos y solicitudes de devolucién. ‘Merceoes Rv. Garyo REVISION LIMITADA (AUDITORIA DE CUENTAS) Limited review (account audit) A veces, cuando no es necesaria le- galmente la realizaci6n de una auditoria, las empresas encargan a sus auditores una revisin limitada de sus estados fi- nancieros. La etapa de realizacién suele ©ciss 9351 REVISION LIMITADA (AUDITORIA DE CUENTAS) ser la misma que el caso de la auditorfa completa. En términos generales consis- te en una revisién en menor profundidad que una auditoria completa del balance de situacién y/o la cuenta de pérdidas y ganancias de una sociedad. En general, la auditoria de cuentas y la revision limitada suelen ser excluyentes. Las revisiones limitadas son trabajos de verificacién de estados financieros con procedimientos de auditoria limita- dos y por lo tanto con un alcance menor que el requerido por los principios de auditorfa generalmente aceptados. Este tipo de trabajo normalmente es solicita- do por las partes cuando se esté nego- ciando la compraventa de una empresa, y la fecha de adquisicién es cercana a la fecha de cierre del ejercicio de las cuen- tas anuales y, por lo tanto, no se esperan variaciones significativas entre ambas fe- chas. Los compradores y vendedores dis- ponen por tanto de la auditoria de las cuentas anuales del cierre del ejercicio y de una revisién de los capitulos més sig- nificativos de los estados financieros a la fecha de la operacién. Esta revisién se realiza de acuerdo con los procedimien- tos previamente acordados con las partes y que generalmente se centran en las reas que el auditor, en funci6n de su ex- periencia y conocimiento del sector, con- sidera criticas. Las revisiones limitadas tienen como resultado un informe en el que el auditor indica el aleance de las pruebas realiza- das y los resultados de las mismas y ad- junta los estados financieros objeto de la revision. Como el alcance de estas prue- bas es sustancialmente menor al que se realiza en una auditoria efectuada de acuerdo con normas profesionales gene- ralmente aceptadas, el auditor no emitira su opinién sobre los estados financieros que adjunte, sino que solamente informa de los resultados de las pruebas especifi- 9352 cas realizadas. Debido al alcance de su abajo, el auditor no opina sobre la glo- balidad de los estados financieros sobre los que ha realizado las pruebas, aunque debe mencionar cualquier asunto que, en opinién del auditor, se ha tratado de manera incorrecta y que por lo tanto de- beria ser ajustado. Los procedimientos levados a cabo por el auditor variarin sustancialmente con el tipo de compahia, sector de activi- dad, tamafto, etc. Los mas comunes apli- cados en este tipo de revisiones son los siguientes: - Revisin de las variaciones mis signi- ficativas ocurridas desde el iltimo balance auditado como indicative de variaciones diferentes a la tendencia de los tiltimos ejercicios que no se expliquen por decisiones de la direc- cién o la situacién del mercado. - Pruebas especificas sobre existencias y activos fijos. En general se realiza- rin pruebas sobre estos elementos cuando su peso especifico en el ba- lance de situacién sea significativo, + Andlisis de las provisiones especificas constituidas. Es interesante la revi- sin de magnitudes de este tipo, ya que en su evaluaci6n entran en jue- go factores subjetivos que, por lo tanto, pueden dar lugar a divergen- cias. - Revisién de los movimientos de teso- reria, centrandose fundamentalmen- te en las conciliaciones bancarias co- mo medida minima de control sobre el efectivo de la sociedad. - Variaciones més significativas ocurri- das en las cuentas de resultados con respecto al tiltimo periodo auditado. = Modificaciones en masas patrimonia- les entre el tiltimo periodo auditado y la fecha de la transaccién. oass REVOLUCION INDUSTRIAL Y cualquier otro procedimiento que el cliente solicite 0 sea necesario realizar debido al sector de actividad en el que acta la sociedad, ‘MiGueL COrDona BUENO REVOLUCION INDUSTRIAL Industrial Revolution Se entiende por Revolucién Indus- trial al cambio producido en una econo- mia basada en la agricultura hacia otra basada en las capacidades. productivas del sector industrial. Se inici en Inglate- rra y se fue extendiendo a la inmensa mayorfa de los paises de Europa Occi- dental, Estados Unidos, Canada, Austra- lia, Nueva Zelanda, Japon, Corea del Sur, et. De manera sintética, el proceso trae consigo cambios sustanciales generados por los avances técnicos favorecidos por el mayor conocimiento de la ciencia, Pa- ralelamente al progreso técnico, tuvo lu- gar un incremento sustancial del capital, auspiciado por el incremento de la pro- ductividad de la agricultura, la industria y del comercio, tanto en volumen de acti- vidad como en cuanto a la ampliacién del espacio geogrifico de su actuaci6n. Todo ello en conjunto permitié un desarrollo de Jas finanzas que facilité el crecimiento econémico: patron oro, ban- cay bolsa se extienden por todo el mun- do, aunque de manera desigual. Por otro lado, la revolucién demo- grifica facilité la mayor disponibilidad de mano de obra para afrontar los retos de la revoluci6n industrial. Al mismo tiem- po, la formacién tuvo cada vez mayor re- levancia y se mejoré el capital humano. Con el incremento generalizado de la ac- tividad fue preciso mejorar la gestién empresarial, que en gran medida se hizo viable gracias al desarrollo de las Socie- dades Anénimas. Por tltimo, el pensamiento econdmi- co cambi6 sustancialmente de la mano de Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Se pas6 de los planteamientos mercantilistas, donde to- do depende del interés particular de ca- da naci6n, al desarrollo de un comercio abierto en el que prima el mercado, la eficiencia y los precios mas competitivos sin tener, en principio, relevancia el ori- gen del bien, ya sea el propio pais u otro lugar del mundo. Pero aunque con lugares comunes, este proceso de la revolucién industrial no tiene una via tnica de desarrollo, has- ta el extremo que se dice que la excep- cién en el transcurso del mismo fueron los propios britanicos, ya que si en este pais se abrazaron casi sin reservas los postulados liberales, mientras que en los demas paises, en los inicios de su revolu- cidn industrial, se mantuvieron aranceles elevados para defender su produccién industrial. Muy lentamente se caminard hacia la apertura de los mercados, que de forma sistematica tuvo lugar ya a me- diados del siglo XIX, pero se volvié a los planteamientos proteccionistas en el tilti- mo tercio de ese siglo y perduraron has- tala Segunda Guerra Mundial. Es decir, que el liberalismo en los paises capitalistas se acepté como el pen- samiento econémico més acertado para el progreso de la humanidad desde 1945 en adelante, casi dos siglos después de la publicacién La Riqueza de las Naciones de Adam Smith (1776). En el plano laboral, la Revolucion se desenvolvié con enormes conflictos por los abusos que se produjeron contra los trabajadores en el sector industrial, jalo- ©ciss 9353 REVOLVING nados por salarios miserables, joradas interminables y condiciones de trabajo lamentables, que hoy considerariamos inaceptables. Esta situacién tan terrible se vera mejorada por el propio creci- miento econémico que trajo la Revolu- cidn Industrial, pero también por el de- sarrollo del Estado de Bienestar, que se inicid en Gran Bretaha de forma timida desde mediados del siglo XIX y de forma mds sistematica en Alemania desde la dé- cada de los ochenta del mismo siglo. Aunque en gran medida las condiciones laborales seguian siendo dificiles, se en- trevefa un futuro mejor con la creacién de la seguridad social iniciada con el se- guro de accidentes, seguro de enferme- dad y una pension para la jubilacion de los trabajadores. Leonanpo CaRUANA DE 1s CAGIGAS REVOLUCION LO ESENCIAL SOBRE INDUSTRIAL Libros + Deane, P.: "La revoluci6n industrial en Gran Bretafia” , en Cipolla, 1979. C. (ed), vol. 4, tomo 1, pp. 165-233. + Lanvés, D.: "Progreso tecnolégico y Revolucién Industrial” , Tecnos, Ma- drid, 1979. + More, J. "The Lever of Riches. Tech- nological Creativity and Economic Progress" , Oxford University Press, New York-Oxford, 1990. + Torreua, G.: "Los origenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y ‘econémica contemporénea” , Gadir, Madrid, 2005. REVOLVING Crédito en el que en la medida en la que el beneficiario del mismo realice 9354 abonos para restituir su limite, éste se restituye en la misma cuantia que la de los abonos efectuados y en consecuencia puede volverse a utilizar Un ejemplo tipico el de las tarjetas de crédito: Si a una persona se le entrega una tarjeta con un limite mensual de mil euros, ésta podra ir haciendo compras mientras no agote dicho limite. Cada compra rebaja el limite total del que puede disponer, pero si cuando lle- ga su recibo mensual el cliente paga el total de las compras satisfechas durante el mes anterior, el limite puede volver a ser reutilizado en su totalidad el siguien- te periodo mensual Ouo ejemplo puede ser el de una cuenta de crédito concedida a un cliente por una Entidad Financiera con limite ro- tativo de cincuenta mil euros y por plazo de un afo. Si el acreditado dispone de es0s 50,000€ en el plazo de un mes, sui mite se habré agotado, pero si por jeu plo realiza un abono de 27.000€, el limite se restablecera en dicho importe y por tanto podria volver a utilizario cuando precisase. En contraposici6n al limite rotativo, el no rotativo no puede ser reutilizado una vez se ha dispuesto del mismo; por ejemplo, en el caso de algunos créditos hipotecarios, el limite del que se dispone no puede volver a ser utilizado por el cliente. ‘GuterMo BARRaL VARELA Véase también: “Apertura de crédito"; "Crédito"; “Crédito bancario”; "Crédito revolving’; “Cuenta de crédito" y “Limite de crédito". RHO Rho () es la sensibilidad de la prima a variaciones del tipo de interés libre de ocss RIESGO riesgo, por tanto su expresién matemati- ca ser O prima e= © tipo de interes Y por clase de opciones se 2 prima @ precio del subyacente El efecto del tipo de interés sobre la opcién puede descomponerse en dos: 2 prima os = @ tipo de interes Donde el primer componente seria el efecto que tiene una variaci6n del tipo de interés sobre el precio del subyacen- te, y por otro lado, la delta de la opcién. Tanacto Lopez, Dominauex Vase también: "Criegas" y "Opeién" RICYT Véase: "Red tberoamericana de indicadores de ciencia y tecnologia (RYCIT)". RIESGO Hazard / Venture / Risk Contingencia, probabilidad, proximi dad de un peligro 0 dao. Ia aleatoriedad y la incertidumbre son caracteristicas tipicas del riesgo, puesto que no es previsible de antemano si el riesgo va o no a concretarse defini vamente en un siniestro. Es una situa cin en la que tampoco existe garantia de éxito seguro, lo que generalmente, en términos econémicos, va intimamente relacionada con la posibilidad de obtener un lucro. @ tipo de interes x 2 precio del subyacente Si profundizamos en esto tiltimo, tendremos una primera clasificacion de los riesgos desde el punto de vista de la técnica del seguro. Segiin las consecuen- cias econdmicas derivadas del siniestro se puede distinguir entre riesgos puros, en los que sdlo existe posibilidad de pér- dida (ei. riesgo de incendio), y riesgos especulativos, en los que el sujeto ex- puesto al riesgo tiene posibilidad de ga- nar 0 perder (¢}.: riesgo bursatil). En Ia actualidad empresarial existen riesgos que se consideran como puros pero que en ocasiones son especulativos. Asi tenemos el riesgo de crédito: las polt- ticas de créditos mas liberales suponen un mayor riesgo pero generan mayores ventas; y el riesgo de huelga: a veces las huelgas son beneficiosas para las empre- sas al ahorrarse costes laborales y dismi- nuir un alto stock almacenado. Sélo los riesgos puros se pueden tra- tar con la técnica del seguro, mientras que los riesgos especulativos no son ase- gurables, al menos mediante esta formu- la, ya que si existen instrumentos finan- cieros que pueden proporcionar una co- bertura a este tipo de contingencias. Como el riesgo rodea a la empresa, una de sus actividades consistira en des- cubrirlo, analizarlo y valorarlo, con el fin ©ciss 9355 RIESGO ACCESORIO de resguardarse de sus efectos negativos © por el contrario aprovechar los positi- vos; asi pues, el riesgo y no la rentabili- dad, es el que genera las oportunidades de negocio. Segin lo anterior, en una empresa van a surgir diferentes riesgos que la entidad debe, bien gestionar por ella misma, o bien transferirlos al merca- do en la parte no deseada, pero en nin- tin caso puede permanecer impasible. ‘Asi pues el entorno econémico se mueve por expectativas sobre las incerti- dumbres y los agentes econdmicos tata- rin de transferir el riesgo que esto supo- ne al resto de agentes. De esta forma sur- ge la idea de riesgo, entendida de 2 for- mas, bien como probabilidad de dafio 0 pérdida, o bien como pérdida probable dentro de un intervalo de confianza, ast por ejemplo puede decirse que una em- presa tiene el 95% de probabilidad de perder 1.000 unidades monetarias, o que puede perder 1.000 unidades monetarias con una probabilidad del 95%. En cual- quier caso, sus caracteristicas basicas se- rin: — Incertidumbre en cuanto a la posibi- lidad de que el riesgo se materialice en una pérdida efectiva. — Incertidumbre sobre la cuantia de la pérdida. — Incertidumbre sobre el instante en que puede materializarse dicha pér- dida. El riesgo puede venir dado en térmi- nos absolutos, segtin se ha definido ante- riormente, o en términos relativos, es de- Gir, el riesgo asumido respecto a un indi- ce © indicador principal (benchmark). Asi mismo, segiin la unidad de medida empleada, el riesgo podrd definirse co- mo econémico, si lo hace en unidades ‘monetarias, 0 estadistico, si se expresa a través del valor de medidas de disper- sion, como es la varianza, 9356 Desde el prisma de una empresa, ba- sicamente se establecen 2 clases de ries- 205: 1. Operacional: derivado de la actividad que realiza la empresa, Dentro de és- te se encontrarian todas y cada una de las operaciones que realiza la em- presa relacionadas con su ciclo de explotacidn, y que tienen reflejo en Ja cuenta de resultados a través del tramo de explotacién. 2, Extraoperacional: que surge del res- to de actividades que realiza la em- presa. Dentro de éste se distinguen dos: a) Financiero, derivado de las ope- raciones de financiacién que ne- cesita realizar la empresa para llevar a cabo su actividad, y que se manifiesta a través del tramo financiero de la cuenta de resul- tados. b) Extraordinario, todo aquel riesgo que nace de una operacién con- siderada como atipica para la empresa, y que tiene su reflejo en el tramo extraordinario de la cuenta de resultados. Toxacto Lorez, Domincuez \éase también: "Clasificacién de riesgos empresa- riales". RIESGO ACCESORIO Accessory risk En el orden aseguratorio, riesgos ac- cesorios son aquéllos conexos al riesgo principal que se encuentran amparados por la cobertura del asegurador. Para que estos riesgos accesorios puedan incluirse en la garantia del contrato juntamente con el riesgo principal, la entidad asegu- ocss RIESGO AGRICOLA radora debe encontrase autorizada para actuar en el ramo del riesgo principal y no precisar autorizaci6n administrativa para extender la cobertura a los riesgos accesorios, no precisar el ramo a que pertenezcan los riesgos accesorios mayo- res garantias financieras que las corres- pondientes al riesgo principal, tratarse de riesgos conexos y vinculados al princi- pal y practicarse la cobertura en un con trato Unico. Un ejemplo tipico de riesgo accesorio es el de defensa juridica res- pecto al de responsabilidad civil. Tanacto Lopez, Domincuez Véase también: "Riesgo". RIESGO ADMINISTRATIVO Administrative risk Se trata de una de las clasificaciones del riesgo politico. En concreto, se refie- re a las implicaciones que las acciones de gobierno o los posibles cambios en la po- litica de un pafs puedan tener sobre el grado de libertad del sistema econémico privado y, en particular, sobre las opera- ciones de las empresas extranjeras en di- cho pais. Entre los factores que inciden en el riesgo administrative se encuentran la trayectoria politica del gobierno, los pro: cesos de integracién econdmica, la cali- dad de los servicios publicos (energia, comunicaciones ¢ infraestructuras), la inestabilidad social, etc. Tanacto Lopez. Domincurz Véase también: "Riesgo". RIESGO AGRAVADO Aggravated risk En el orden aseguratorio, es la situa- cidn que se origina cuando, por determi- nadas circunstancias, las personas o bien- ¢s asegurados se constituyen en una ma- yor exposicibn al riesgo y aumenta el gra- do de peligrosidad, lo que provoca una mayor probabilidad en la produccién del siniestro, Esta agravacién del riesgo supone una alteracién de las condiciones inicial- mente pactadas en la péliza, que no fue- ron conocidas al tiempo de la celebra- Gién del contrato y que, de haber sido conocidas, habrian determinado que el contrato no se celebrase 0 se hubiera concluido en condiciones més gravosas para el asegurado. Por todo ello la Ley del Contrato de Seguro obliga al asegurado a comunicar dicha agravacién del riesgo a la entidad aseguradora, la cual en el plazo de dos meses desde la recepcidn de la comuni- caci6n estard facultada para proponer al asegurado una modificacién del contra to, ampliando la cobertura con el consi guiente aumento de las primas, o instan- do la resoluci6n del contrato. Ioxacio Lorez, Dominovez, Véase también: "Riesgo”. RIESGO AGRICOLA Agricultural risk Conjunto de factores que afectan la renta y el bienestar de los agricultores. as variaciones climaticas, los riesgos de mercado y otros acontecimientos incier- tos tienen un profundo efecto en las ©ciss 9357 RIESGO ASEGURABLE operaciones de las explotaciones agra- rias. Existe un gran mimero de estrate- gias disponibles para la gestién de dichos riesgos. Estas estrategias, algunas de las cuales se sustentan en una amplia inter- vencién gubernamental, permiten redu- ir las consecuencias de los riesgos a que se enfrentan los agricultores. IGNacio Lopez, DoMiNGuEZ, Véase también: "Riesgo". RIESGO ASEGURABLE Insurable risk Riesgo que por sus caracteristicas puede ser asegurado al cumplir todas las caracteristicas del riesgo, que son: - Posible, es decir, que se pueda pro- ducir. No tendria sentido asegurar al- go cuya probabilidad de ocurrir fuera cero. Tal posibilidad tiene dos limita- ciones: la frecuencia y la imposibili- dad. En cuanto a la frecuencia, una excesiva reiteraci6n de siniestros se- ria contraria a otra caracteristica de los riesgos, la aleatoriedad. Un ejem- plo tipico seria el que se da en el se- guro de automéviles, donde una ex- cesiva siniestrabilidad por parte de un asegurado convertiria a la compa- fia de seguros en un servicio de re- paracién de vehiculos, resultando completamente antieconmica la ac- tividad de aseguramiento. Respecto a la imposibilidad, como se ha co- mentado antes, situaria a la asegura- dora en una posicidn privilegiada, puesto que asegurar riesgos imposi- bles supondria ingresos para la ase- guradora sin contraprestacién por parte de ésta. = Incierto, s6lo se pueden asegurar riesgos que no se sabe si se van a 9358 producir, no tendria sentido asegu- Tar un riesgo que se sabe con toda seguridad que se va a producir, puesto que entonces no estarfamos ante un riesgo si no ante una certeza (no se puede asegurar el incendio de una vivienda que fue destruida por el fuego la semana pasada). La excep- cin a la incertidumbre de ocurren- cia se da en los seguros de vida, puesto que se conoce de antemano la ocurrencia del riesgo (el falleci- miento del asegurado), pero no se conoce la fecha de ocurrencia, por lo que las primas satisfechas en estos contratos pueden llegar a ser, inclu- so, superiores a las prestaciones que los herederos reciban al fallecimien- to, Concreto, debe poder ser analizado de forma cuantitativa y cualitativa an- tes de asumirlo la compaiia de segu- ros. De esta forma, se decide de an temano si es conveniente aceptar el riesgo, fijanco en caso afirmativo la prima mas adecuada (calculada a partir clculos actuariales y la expe- riencia pasada). Fortuito, el riesgo debe nacer de un hecho ajeno a la voluntad humana. Aun asi, determinados siniestros se- ran indemnizables cuando sean pro- vocados por un tercero ajeno al con- trato de seguro 0 por el propio ase- gurado que causa dafios intenciona- damente para evitar otros més gra- ves. Licito, para ser asegurado el riesgo no debe ir contra las leyes ni en per- juicio de terceros. Si fuera asi, la péli- za de seguros serfa nula de forma au- tomatica, Francisco Javier Gran Rico oass

También podría gustarte