Está en la página 1de 100
RIESGO CAMBIARIO RIESGO BASICO Basic risk En los mercados internacionales de valores y activos financieros, el riesgo de un cambio es el precio de un valor como resultado de un cambio en el rendimien- tal vencimiento. ‘También es el riesgo de un cambio basico desfavorable, que provoca una ga- nancia a futuro inferior a una pérdida del mercado al contado 0 una pérdida a fu- turo superior a la ganancia del mercado al contado. ‘También se le conoce como riesgo de la Base y, relacionado con éste, existe el riesgo de Correlacién. Ia base se define como la diferencia que existe entre el precio de contado y de futuro de un mismo activo, como consecuencia de que el precio de futuro incorpora el coste de financiar los recur- sos necesarios para adquirir el activo y mantenerlo hasta el momento futuro y descuenta el posible rendimiento que, hasta ese momento, origine el titulo. Lé- gicamente, a medida que transcurra el tiempo, la base converge hacia el precio de contado, esto es, llegado el momento futuro, el precio de contado y del contra- to de futuro coinciden, puesto que el fu- turo se ha transformado en contado. El problema estriba en que dicha conver. gencia no es lineal, es decir, la reaccién de los precios al contado y a futuro no es igual ante cambios en las condiciones de mercado. Esta convergencia no lineal de la ba- se conlleva dos problemas en el caso de operaciones de cobertura llevadas a cabo en el mercado de contado y de futuro: = Sise deshace la posicién a futuro an- tes de que venza, no se garantiza el precio cubierto, con Io que surge el riesgo de la base. = Sila posicién a contado est realiza- da en un instrumento no exactamen- te igual al de la posici6n a futuro, los movimientos de los precios de am- bos no seran exactamente iguales. Asi pues, para una cartera, serd nece- sario estimar la regresin entre los movi- mientos de los precios al contado y a fu- turo, para comprobar su_correlaci6n. Ademis, cuanto menos diversificada esté mayor sera el riesgo de la base, pues este riesgo viene causado por el componente especifico © no sistematico del rendi- miento de la cartera. El riesgo de correlaci6n, en operacio- nes de cobertura, se produce cuando los movimientos de precios entre dos instru- mentos no son de igual intensidad, ya sean ambos de contado, de futuro o de contady y futury. Pur lo que deberi vale cularse la regresin que existe entre am- bos y el coeficiente de correlacién. Icxacio Lopez, Domincurz, ease también: "Base" y “Rlesgo". RIESGO CAMBIARIO Currency risk | CONCEPTO « Il. UN EJEMPLO DE RIESGO CAMBIARIO « Ill, POSTURAS ANTE EL RIESGO CAMBIARIO « IV. ESPECULACION, ARBITRAJE Y RIESGO CAMBIARIO + V. COBERTURA DEL RIESGO DE CAMBIO 1 CONCEPTO El riesgo cambiario o riesgo de tipo de cambio es el fendmeno que se produ- ce cuando un agente econémico realiza una transaccién econémica o financiera con el exterior en una moneda distinta a ©ciss 9359 RIESGO CAMBIARIO la nacional, de tal forma que dispone de un volumen de activos en moneda ex- tranjera distinto al volumen de pasivos en moneda extranjera, en cuyo caso las variaciones que registre el tipo de cam- bio a lo largo del tiempo afectaran a la rentabilidad de la transaccién realizada. El riesgo cambiario surge, por tanto, del hecho de que los tipos de cambio pueden variar a lo largo del tiempo y, en consecuencia, siempre que se realice una transaccién en moneda extranjera y exis- ta un periodo de espera en el cobro 0 en el pago y, dado que el tipo de cambio que exista en el futuro puede ser distinto al actual, puede ocurrir que surjan pérdi- das (0 ganancias) que no estén relaciona- das con el negocio normal. Es precisa- mente esta posibilidad de que se produz- can pérdidas, como consecuencia de la variaci6n del tipo de cambio, lo que habi- tualmente se conoce como riesgo cam- blarto. El riesgo cambiario va a surgir en to- da transaccién econémica y financiera, siempre que activos y pasivos en moneda extranjera no coincidan. Por tanto, existi- rf riesgo cambiario en cualquier opera- cién de comercio exterior de bienes o servicios, en cualquier operaci6n finan- ciera de crédito en moneda extranjera, asi como en transacciones de inversién extranjera directa El papel que juega el riesgo cambia- rio en las transacciones con el exterior es dual, en el sentido de que, por un lado, la existencia de riesgo cambiario supone un obsticulo a las transacciones econd- micas con el exterior (en especial, al in- tercambio de bienes y servicios y a la in- versién extranjera directa) pero, por otro lado, es el origen de una parte sustancial de los flujos internacionales de capital en la medida que posibilita la obtencién de beneficios a través de la especulacion cambiaria y es precisamente ésta la que 9360 da origen a importantes movimientos de capital a corto plazo. El riesgo cambiario es posible evitar- lo utilizando el mercado de divisas a pla- 70, pero esto ademas de tener un coste s6lo podra ser utilizado para periodos cortos de tiempo. Por ejemplo, en una inversiOn directa a largo plazo siempre existird un riesgo cambiario. Il UN EJEMPLO DE RIESGO. CAMBIARIO Supongamos que un agricultor valen- ciano exporta naranjas al Reino Unido por importe de un millén de libras, pero el pago por parte del importador britani- co no se realiza en la fecha de entrega de la mercancia, sino tres meses més tarde. En consecuencia, el exportador de na- ranjas espafiol tiene un activo en mone- da extranjera, en concreto, en libras es- terlinas y la variaci6n que registre el tipo de cambio libra/euro desde la fecha en que sc rcaliza la transaccién cconémica y la fecha en que el exportador recibe el millon de libras va a alterar la rentabili- dad de la transacci6n comercial realiza- da Por ejemplo, supongamos que en la fecha en que se realiza la operaci6n el t- po de cambio libra/euro es de 1 euro = 0,9 libras, siendo precisamente este tipo de cambio el utilizado por el exportador espafiol a la hora de acordar el precio del producto exportado, En consecuencia, su exportacién por importe de un millén de libras supondria para él un ingreso de 1.111.111 euros. Sin embargo, el tipo de cambio que va a existir en el mercado de divisas al contado tres meses mas tarde, momento en el que reciba las libras esterlinas y las cambie por euros, para él es desconoci- do. Pudiendo ocurrir tres escenarios: a) Que la cotizacién del euro no haya variado, en cuyo caso la rentabilidad oass RIESGO CAMBIARIO de la transaccién comercial no se ve r4 afectada como consecuencia del riesgo cambiario. b) Que el euro se deprecie frente a la li bra (0 lo que es lo mismo que la libra se aprecie frente al euro) y, por ejemplo, el tipo de cambio libra/euro pase a ser de 1 euro = 1 libra, en cu- yo caso el exportador de naranjas tan s6lo percibira 1.000.000 euros y, por tanto, el riesgo cambiario le habria originado una reducci6n en a renta- bilidad de la transacci6n comercial. ¢) Que el euro se aprecie frente a la li- bra (0 lo que es lo mismo que la libra se deprecie frente al euro) y, por ejemplo, el tipo de cambio libra/euro pase a ser de 1 euro = 0,8 libra, en cuyo caso el exportador de naranjas percibir’ 1.250.000 euros y, por tan- 10, el riesgo cambiario le habria origi nado un aumento en la rentabilidad de la transaccién comercial. Ill. POSTURAS ANTE EL RIESGO CAMBIARIO Ante la existencia de riesgo de cam- bio los agentes econémicos pueden adoptar dos posturas distintas: a) Asumir el riesgo cambiario porque se piensa que se conoce cudl sera la evolucion que el tipo de cambio se- guird en el futuro y, por tanto, se es- 14 dispuesto a aceptar el riesgo deri- vado de la posible variacién en el ti- po de cambio. En cuyo caso el agen- te econémico mantendré un volu- men de activos en moneda extranje- ra distinto al de pasivos en moneda extranjera, en otras palabras, el agen- te econémico actuard como un espe- culador. >) Evitar o cubrirse del riesgo, para lo cual el agente econdmico tratara de mantener un equilibrio exacto entre su volumen de activos y pasivos en moneda extranjera. En cuyo caso se diré que el agente econémico actiia como "previsor 0 averso al riesgo cambiario" IV. _ESPECULACION, ARBITRAJE Y RIESGO CAMBIARIO La especulacién en el mercado de di- visas consiste en asumir de forma delibe- rada el riesgo cambiario con la expectati- va de obtener un beneficio. El especula- dor tiene expectativas definidas acerca de la evoluci6n del tipo de cambio y esté interesado en obtener un beneficio deri- vadlo de la variacién que experimente el tipo de cambio. Por tanto, la asuncién del riesgo cambiario es la base de la es- peculacién. Por el contrario, en las operaciones de arbitraje en moneda extranjera, aun- que se obtiene un beneficio comprando y vendiendo moneda extranjera, el arbi- trajista no est4 asumiendo ningun riesgo ista compra y vende moneda extranjera en el mismo momen- to del tiempo y conoce todos los precios Y, €n consecuencia, no asume ningin riesgo cambiario. El especulador tiene expectativas acerca de la evolucién futura de los tipos de cambio y esta interesado en lograr una ganancia de capital comprando (ven- diendo) cuando considera que el precio va. a subir (bajar) en el futuro. Si el espe- culador acierta en sus expectativas, logra- ri un beneficio, si se equivoca sufriré una pérdida. La especulacién se basa, por tanto, en Ia previsién y en la anticipacin, de forma que, como hemos sefialado ante- riormente, el especulador también pue- de equivocarse si no prevé correctamen- te la evolucién de los tipos de cambio fu- turos. ©ciss 9361 RIESGO CATASTROFICO V. COBERTURA DEL RIESGO DE CAMBIO Los agentes econémicos no siempre estén dispuestos a correr el riesgo de cambio, sino que en ocasiones utilizan mecanismos de cobertura del riesgo de cambio. Por ejemplo, supéngase que un ex- portador espafiol recibird un millén de li- bras dentro de tres meses, pero no desea correr el riesgo cambiario. Para cubrirse de éste, el exportador puede generar una obligaci6n en libras exactamente de la misma cuantia que los ingresos espera- dos por sus ventas. Para lograr esto bas- tard con que el exportador pida un crédi- to en libras esterlinas de la misma cuan- tia ya un plazo de tres meses, luego ven- deria las libras en el mercado de cambios al contado al tipo de cambio actual, obte- niendo sus fondos en moneda nacional. De esta forma dispondria de un activo y un pasivo en libras esterlinas a un plazo de tres meses, habiendo eliminado el riesgo de cambio. Evidentemente esta cobertura del riesgo de cambio tendria un coste, el derivado del tipo de interés que tendria que abonar. Con independencia del anterior me- canismo para cubrir el riesgo cambiario, habitualmente denominado cobertura a la vista, existe otro mecanismo que cons- tituye el medio natural de cobertura del riesgo cambiario, que es acudir al merca- do de divisas a plazo. Jests Pat. Guriénnez Véase también: “Especulacién” y "Mercado de divi- RIESGO | CATASTROFICO Catastrophic risk 9362 Aquél que por sus especiales caracte- risticas, naturaleza y circunstancias de produccin merece tal calificacién, y que excede de la cobertura normal u ordina- ria brindada por las entidades asegurado- ras, Estos riesgos catastréficos son cu- biertos por el Consorcio de Compensa- cién de Seguros. IGvacto Lorez Domincurz \Véase también: "Riesgo". RIESGO COMPARTIDO Joint venture Participacidén conjunta de dos 0 més empresas en otra de nueva creacién, de manera que se diluye el riesgo entre los participantes. Tanacio Lore, Domincurz, \éase también: “Empresa conjnta” y "Rlesgo”. RIESGO COMUN Common venture En materia aseguratoria, denomina- ci6n bajo la que se conoce las situaciones de acumulacién de riesgos, esto es, cuan- do una pluralidad de bienes se encuentra en las mismas condiciones de riesgo, lo que implica que la entidad aseguradora Jos catalogue como un riesgo comin, un riesgo Gnico que afecta a todos los ele- mentos. cnacio Lorez Domincurz Véase también: "Riesgo". oass RIESGO CUBIERTO RIESGO CONSTANTE Constant risk Aquél cuyas circunstancias determi- nantes se mantienen inalterables durante toda la vigencia del contrato, sin agrava- miento © minoracién que redunden di- rectamente en una modificacién de la co- bertura. Tanacto Lopez, Domincuez ‘Véase también: "Riesgo". RIESGO CONTABLE Accounting risk ‘Uno de los riesgos en que se subdivi- de el riesgo de cambio. El dcnominado. riesgo contable 0 de conversién, es el que surge por tener que expresar las transacciones, derechos y obligaciones en una moneda comtin, al objeto de pre- sentar la informacién contable de forma homogénea. La evolucion de los tipos de cambio de uno a otro periodo provoca alteraciones en los estados contables que pueden provocar diferencias de cambio. Tanacio Lopez, Domincurz Véase también: "Riesgo" y "Riesgo de tipo de cam- bio". RIESGO CONTIGUO Contiguous risk Aquél que afecta a un elemento que individualmente considerado no supon- dria un elevado indice de riesgo, pero que dada su proximidad a otro foco de riesgo de gran importancia, hace que la entidad aseguradora lo califique como riesgo contiguo, intimamente relaciona- do con el riesgo comin, Ejemplo de ries- go contiguo es el caso de una vivienda colindante a una fibrica de explosivos. La existencia de un riesgo contiguo implica un correlative aumento de las primas que en otras circunstancias no serfan tan elevadas. IGxacio Lopez, Domincuez, Vase también: "Riesgo”. RIESGO CORRIDO Expired risk En un contrato de seguro, el riesgo temporalmente vencido. Por ejemplo, en un contrato de duraci6n anual, si se t0- ma como referencia la fecha 20 de julio, tiene la consideracién de riesgo corrido Ja parte vencida de la anualidad, es decir, el periodo comprendido entre el 1 de enero y la citada fecha, En cuanto a la re- laci6n entre el riesgo y la prima, la prima consumida es aquella que se correspon de con el citado periodo, con el riesgo vencido ya corrido. IGxacio Lopez, Domincuez, Vase también: "Riesgo”. RIESGO CUBIERTO Covered risk Riesgo cuyas consecuencias econé- ‘micas negativas que pueda tener ha sido transferido a otra persona (entidad ase- ociss 9363 RIESGO DE AUDITORIA guradora), que las asume, soportando di- chas consecuencias en caso de siniestro. El riesgo cubierto serian todos los riesgos asociados a hechos que han sido incorporados en un contrato de seguro, Y que por tanto, en caso de ocurrencia, darian derecho a las correspondientes in- demnizaciones. Para poder ser cubierto un riesgo, debe ser asegurable. Francisco Javier Gran Rico Véase también: "Riesgo" y "Riesgo asegurable". RIESGO DE AUDITORIA Audit risk | CONCEPTO « Il, RELACION ENTRE IMPORTANCIA RELATIVA Y LOS COMPONENTES DEL RIESGO DEL AUDITOR « Ill RELACION ENTRE EL RIESGO Y LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS 1. Riesgo minimo 2. Riesgo bajo 3, Riesgo intermedio 4. Riesgo alto + IV. LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS: FACTORES A ‘CONSIDERAR EN LA EVALUACION DEL RIESGO 1. CONCEPTO. Es el conjunto de posibilidades de que existan errores importantes en los estados financieros y pasen desapercibi- dos, a pesar de los procedimientos de control existentes o de los procedimien- tos de auditoria puestos en practica por €l auditor. Se hace explicito cuando el auditor emita una opinién sin salveda- des, aunque los estados financieros en su conjunto incluyan errores significativos. El apartado 2.5.17 de las Normas Téc- nicas de auditoria sobre ejecucién del trabajo dice: "La consideracion del ries- go probable supone la posibilidad de que el auditor no detecte un error signi- ficativo que pudiera existir en las cuen- 9364 tas, por la falta de evidencia respecto a una determinada partida o por la ob- iencion de una evidencia deficiente o incompleta sobre la misma No se debe confundir este riesgo con el riesgo inherente a un determinado ne- gocio, relacionado con la actividad de la sociedad y sobre el que influye el sector en el que se encuadre Ia empresa y su entorno. No obstante este riesgo inherente ci- ado influye en la determinacién del ries- g0 de auditoria, El riesgo final del auditor es una combinacién del riesgo inherente, en el que el auditor no puede influir, aunque si puede evaluarlo; del riesgo de control interno en el que si puede influir, aun- que no de forma inmediata, a través de las recomendaciones que efectie a la Di- reccién en su informe y finalmente del riesgo de no deteccién, sobre el que tie- ne influencia y sobre todo responsabili- dad. En este sentido, el auditor debe re- considerar la evaluacién efectuada del riesgo y la validez de las manifestaciones realizadas por la Direccidn, cuando no se incluyeron posibles errores € irregulari- dades en las manifestaciones de dichos gestores y se confirman las dudas del au- ditor después de aplicar procedimientos adicionales para su detecci6n. I RELACION ENTRE IMPORTANCIA RELATIVA Y LOS COMPONENTES DEL RIESGO DEL AUDITOR El apartado 2.5.18 de las Normas Téc- nicas de auditoria sobre ejecucién del trabajo menciona:"Para la evaluacién del riesgo probable debe considerarse el criterio de importancia relativa y vice- versa, al ser interdependientes en cuan- 1o al fin de la formacion de juicio para la emision de una opinion. Las decisio- oass RIESGO DE AUDITORIA nes a adoptar, basadas en tales evalua- ciones, al ser también interdependien- tes, deben juzgarse y evaluarse en for- ma conjunta y acumulativa’, ‘Se deduce de lo mencionado que se produce una relacién més directa entre Ja importancia relativa y el riesgo de no detecci6n, por la posibilidad de existen- cia de un error u omisién significativo que hubiera sobrepasado el filtro del control interno y también pasara desa- percibido si el auditor no demuestra su competencia y juicio profesional ponién- dolo de manifiesto en su opinién, conte- nida en el informe. Es aqui donde se maneja, como crite- tio de decisién, la importancia relativa y donde surge la posibilidad de contar con unas guias o tablas de materialidad que no sustituyen la competencia profesional ni el juicio del auditor, pero que le pue- den servir de apoyo y ademés se apli- quen de forma homogénea por la profe- sion. Como ventaja inmediata cabria pen- sar en la eventual responsabilidad del au- ditor por una demanda y la posible ac- tuacién judicial. Puede justificarse, de forma mas inmediata, el nivel de toleran- cia admitido en base a un baremo cono- cido y establecido. Ill, RELACION ENTRE EL RIESGO Y LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS Resulta evidente que un conjunto de pruebas sustantivas, adaptado al cliente y a sus circunstancias particulares, puede minimizar el riesgo, pero no puede elimi- narlo en su totalidad, puesto que siem- pre existe la posibilidad de llegar a con- clusiones que no sean las més adecuadas a pesar de haber Ilevado a la prictica to- dos los procedimientos de auditorfa pro- gramados. Si se realiza una evaluacion del riesgo de auditoria por tramos, se est ante una banda de situaciones posibles sobre los errores significativos que pueden conte- ner los Estados financieros. Esto es consecuencia de que dicho error no sea detectado por el sistema de control interno ni por el auditor durante el conjunto del trabajo de auditorfa Se procede a identificar 4 uamos, empezando por un riesgo de auditoria minimo y terminando en un riesgo de auditoria alto. 1. Riesgo minimo Si el Control interno es muy positivo, existiendo un mayor grado de confianza, no se requieren pruebas sustantivas para alcanzar los objetivos de auditoria. El au- ditor debe realizar pruebas del control interno a efectos de verificar que existen y estan operando en forma adecuada; son las llamadas pruebas de cumy 10. 2. Riesgo bajo Puede disminuirse el numero de pruebas de auditorfa ya que sdlo tienen que comprobarse los importes significati- vos. 3. Riesgo intermedio Se deben comprobar items adiciona- les, segun se considere apropiado (los métodos que aplica cada auditor son dis- tintos, aunque todos suelen basarse en el juicio profesional combinado con Ia esta- distica aplicada a la auditoria, véase "Muestreo (contabilidad)") 4. Riesgo alto El ntimero de pruebas dependeri de los resultados que se obtengan de la revi- sién analitica, con una confianza alta en Jas pruebas sustantivas, ©ciss 9365 RIESGO DE CAMBIO IV. LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS: FACTORES A CONSIDERAR EN LA EVALUACION DEL RIESGO La naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas sustantivas son determi- nadas por el equipo de auditoria consi- derando los siguientes factores, necesa- rios en la evaluacién del riesgo: - Control interno y posibilidad de errores (definidos como presentacio- nes erréneas sin intencién) e irregu- laridades (que si son intencionadas). Se cita la Resolucién de 15 de junio de 2000, del Instituto de Contabili- dad y Auditorfa de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de auditoria sobre "Errores e Irregulari- dades’. - Cantidad de recursos empleados en ef departamento de auditoria inter- ha, pata attualizal y hacer cumplir los controles y la normativa interna. - Hechos 0 eventos que requieren particular atencién durante la audito- ria, - Transacciones con personas fisicas 0 jurilicas vinculadas. En el caso de las entidades financie- ras asumen importantes obligaciones que no suponen ninguna transferencia ni movimiento efectivo de fondos; opera- ciones conocidas como "fuera de balan- ce" que deben estar adecuadamente con- troladas y correctamente contabilizadas. Resulta necesario verificar el cumpli- miento por parte de las entidades de cré- dito de las condiciones fijadas en los con- tratos con los clientes, en un escenario donde éstos pocas veces comprueban las valoraciones aplicadas 0 las comisiones repercutidas. También es conveniente una audito- ria informatica sobre los numerosos pro- 9366 gramas de desarrollo de aplicaciones y las bases de datos del sistema: para eva- luar las transacciones que tienen estable- cidos limites cuantitativos (nivel de en- deudamiento en el mercado monetario, posicién deudora 0 acreedora a mante- ner con otras entidades de crédito) y vi- gilar su cumplimiento; para evaluar los procedimientos de compensacién en ansacciones de cuantia importante; pa- a evaluar las transacciones sujetas a reg- las especiales de contabilizacion y regis- tro. El correcto cumplimiento de un sis- tema de poderes y de facultades delega- das, con funciones y responsabilidades asociadas a cada puesto de trabajo, se convierte en un punto esencial por la amplitud de la red de sucursales y la ex- tensién de los productos y servicios ban- carios. ‘Luis Marrivez Lacuna \Véase también: "Control interno"; "Evidencia en auditoria"; "Muestreo (contabilidad)"; "Normas técnicas de auditoria"; "Papeles de trabajo (Audi- toria)"; "Principios contables"; "Procedimientos de trabajo en auditoria” y "Pruebas en auditoria”. RIESGO DE CAMBIO Foreign exchange risk Variabilidad de la situacién patrimo- nial y de la rentabilidad en funcién de las oscilaciones de los tipos de cambio de las divisas respecto a nuestra posicién en la misma, especialmente por los créditos, deudas y valores aplazados. Icxacio Lorrz, Domincurz Véase también: "Riesgo" y "Riesgo de tipo de cam- bio”. oass RIESGO DE CONTRAPARTIDA RIESGO DE CARTERA Portfolio risk Riesgo provocado por la variaci6n de los precios de los activos que integran una cartera de valores. Ionacto Lopez DomiNcuEZ ‘Véase también: "Riesgo". RIESGO DE COMMINGLING Véase: "Mejora crediticia”. RIESGO DE . CONCENTRACION Concentration risk Esta provocado por una_excesiva concentracién de las operaciones en Giertos sectores, Areas 0 contrapartidas, de manera que, segtin sea el factor de concentraci6n elegido, este riesgo podri ser: = Instrumentos - Volumen - Sector - Area geogréfica = Contrapartida En caso de este tiltimo, se pretende paliar mediante acuerdos de netting mul- tilateral, esto es, si la posicién al riesgo es la suma de las posiciones individuales y, ademis, en el control del riesgo de erédi- to se establecen limites de riesgo por contrapartida, resultar que una empresa podré tener concentraciones excesivas de riesgo y un elevado ntimero de con- tratos de netting. Para solucionar este punto surge el netting multilateral o mul- tidireccional. El riesgo de concentracién puede en- tenderse también como un excesivo ries- go de mercado, crédito y/o liquidez, esto 5, el resultado cuantitativo de este ries- g0 es alguno/s 0 todos de aquellos. IGxacio Lorex Domincuez Véase también: "Clasificacion de riesgos empresa- riales". RIESGO DE CONTRAPARTIDA Conterparty risk El riesgo de contrapartida es el que se origina cuando una de las partes cum- ple su obligacién en una compraventa y la otra no lo hace simultineamente. El riesgo de contrapartida se elimina en las operaciones de valores mediante la adopcién del sistema de entrega con- tra pago, pero esta solucién es bastante dificil de implantar dada la complejidad de las operaciones de liquidacién de los mercados de valores. En la prictica de la normativa legal suele cubrirse el riesgo de contrapartida en la liquidaci6n del efectivo mediante las fianzas exigidas y, en la entrega de va- lores, se soluciona mediante la autoriza- cin a las entidades rectoras de los mer- cados de la adquisicién a préstamo para asegurar la entrega en los plazos marca- dos. También se ha utilizado el sistema de recompra, es decir, la anulacién de una venta mediante una recompra en la que se compensan los efectivos o titulos no entregados, si bien esta solucién es css 9367 RIESGO DE CONTRATACION més compleja y onerosa que las antes mencionadas. Naturalmente, como en los merca- dos organizados de valores son las socie- dades rectoras de los mercados 0 entes formados por las mismas los responsa- bles del sistema de liquidacién, compen- sacidn implantado, es este sistema quien, en definitiva, produce la liquidacion en efectivo y la entrega de titulos, general- mente mediante tansferencias en los re- gistros contables para los titulos y en las cuentas bancarias que proceda para los efectivos. En cualquier caso, los riesgos se aminoran notablemente con la reduc- Gién de los plazos entre la fecha de nego- ciaci6n y la liquidaci6n. Tanacio Lorez, Domincurz, Véase también: "Riesgo". RIESGO . DE CONTRATACION Contractual risk Es un riesgo que tiene mayor inci- dencia en los mercados de oferta/deman- da directa (cotizacién/contratacién) don- de vendedor y comprador deben buscar directamente la contrapartida y cuando los medios de cotizaci6n son muy rudi- mentarios de manera que la localizacion del mejor precio es muy laboriosa y po- cas veces se consigue. Los mercados organizados disminu- yen este riesgo para el comprador y ven- dedor, contra un coste que es el de la propia estructura de cotizaci6n/contrata- cidn y el de la gestion de las operaciones de oferta/demanda por medio de los miembros del mercado. RIESGO DE CREDITO Credit risk Se define como el quebranto que ori- ginaria el posible impago o pérdida de solvencia de un deudor, es decir, existe una cierta probabilidad de que llegado el yencimiento del derecho de cobro no sea atendido, lo que conllevar una pér- ida para el acreedor. Este riesgo de cré- dito puede di en: 1) Riesgo de insolvencia 0 de contra- partida, Originado en el trifico normal o habitual de la empresa, como conse- cuencia de la situacién econémico-finan- ciera del deudor o debido a la imposibili- dad de asumir la pérdida de la opera- cidn, debido a los cambios que ha expe- rimentado el mercado desde la contrata- cin, El riesgo de insolvencia 0 contra- partida puede ser de dos clases: - recto: derivado de los derechos de cobro. + Contingente: resultante de los pro- ductos derivados. Para evaluarlo deberd tenerse en. cuenta que tiene un doble componente (Recomendacién n° 10 del G-30): - Riesgo actual o de contraparte, esto es, estimaci6n actual de los posibles fallidos segiin las condiciones pre sentes del mercado. Esto también se conoce como exposicién corriente. - _ Riesgo potencial, esto es, estimacion futura de los posibles fallidos si las condiciones de mercado cambiaran hacia la situacién mds desfavorable para los deudores. Se conoce ade- mas con la denominacién de exposi- cién potencial. oass RIESGO DE CREDITO DE LAS ENTIDADES DE CREDITO 2) Riesgo-pafs. Puede dividirse en: - Riesgo soberano: Se corresponderia con el riesgo-pais de la Circular 4/1991, del Banco de Espafia. El ries- go-pais es el que se deriva de las cir- cunstancias politicas 0 econémicas del pais importador que impiden la realizacin puntual de los pagos por razones ajenas al propio exportador, ¢s decir, éste desea realizar el pago pero existen algunas situaciones ex- cepcionales en su pais que lo impi- den. Este riesgo hace referencia a la solvenciaeconémico-financiera de un pais en su consideracion de ries- go politico. Se denomina genérica- mente como riesgo-pais la serie de factores objetivos que pueden poner en dificultad el que un pais determi- nado haga frente a sus compromi- sos, por ejemplo debido a su situa- cién politica, volumen de su deuda externa, escasez de reservas de divi- sas, déficit crénico de su balanza de Pagos, etc, ~ _ Riesgo administrativo: Vendria repre- sentado por las limitaciones perma- nentes 0 temporales a la actividad econémica, mediante restricciones sobre la libertad de mercado y movi- lidad de los factores. Este riesgo, jun: to con el soberano, sufre una fuerte influencia de factores politicos. - _ Riesgo politico: Seria la probabilidad de expropiacién de las inversiones privadas con o sin contraprestacién. Vendria dado por la historia politica de cada pais y se debe a factores eco- némicos y sociopoliticos; asi podria medirse a través del desarrollo del capital humano, de la distribucién de la renta y de la renta per capita, de forma que a mayor desfase mayor riesgo. En la practica, el riesgo de crédito, tanto a efectos de riesgo de insolvencia como de riesgo-pais, aparece medido por una serie de sociedades dedicadas a Ja evaluacién 0 calificacién (lamadas agencias de rating), esto es, juzgan la ca- pacidad y la probabilidad de que una en- tidad © un Estado atienda al pago del principal y de los intereses de una deter- minada deuda o bien de su pasivo en ge- neral. Realmente, al calificar una emisin © un conjunto de ellas, lo que se califica es el grado de solvencia del emisor, dis- tinguiendo entre el corto y el largo plazo. Logicamente la ventaja de este sistema estriba en la informacin que tiene el in- versor potencial sobre las emisiones y, para el emisor, la ventaja proviene del di- ferencial de interés que tendra respecto a otros competidores al estar reconocida su deuda por una entidad especializada. Inacio Lopez, Domincvrz, Véase también: "Calificacién crediticia" y "Clasifi- cacién de riesgos empresariales". RIESGO DE CREDITO DE LAS ENTIDADES DE CREDITO Credit risk of banks Considerando que la principal activi- dad de las entidades de crédito es la in- termediacién de recursos financieros y que, aun cuando es creciente la diversifi- cacién de actividades en las que no se asumen riesgos, sigue siendo el riesgo de crédito el mas fundamental, més antiguo y universal de los riesgos en el negocio bancario. Este riesgo no es otro que el riesgo de insolvencia de! deudor, representado en los balances bancarios por las inver- siones crediticias en efectos tomados en firme y en créditos y préstamos, los valo- res de renta fija y todos los demds saldos deudores de terceros, cualquiera que sea ©ciss 9369 RIESGO DE CREDITO EN LA BANCA su titular, su forma de instrumentacién 0 garantia, ademés de los compromisos contraidos y contabilizados "fuera de ba- lance", es decir, en cuentas de orden. Icnacio Lorez Domincurz, Véase también: "Riesgo” y "Riesgos bancarios”. RIESGO DE CREDITO EN LA BANCA Credit risk in banking Ia valoracién y asuncién del riesgo constituye la esencia de la actividad ban- caria, El andlisis en profundidad del ries- go asumido o a asumir es, por tanto, im- prescindible para juzgar adecuadamente cl crecimiento del volumen de negocio, de las magnitudes reflejadas en el balan- ce y de los resultados obtenidos. De los diferentes tipos de riesgos asumidos en Ia actividad bancaria, el co- mespondiente a la morosidad 0 incobra- bilidad de la inversion bancaria tipica 0 riesgo de crédito (riesgo de pérdida en caso de impago de una contraparte, es decir, de que no atienda las obligaciones de pago de la deuda) o de que la entidad financiera tenga que subrogarse en obli- gaciones contraidas por terceros a quie- nes se ha prestado un crédito de firma constituye, especialmente en épocas de ctisis econémica y cambios inesperados en Ia coyuntura, uno de los aspectos de actuacién prioritaria y permanente de la gestion bancaria. Este riesgo es, naturalmente, consus- tancial al negocio bancario y su mayor o menor significacién depende del estado general de la economia, de la profesiona- lidad de las personas y equipos directivos responsables del estudio y concesién de las operaciones y del grado de dispersion 9370 de los riesgos asumidos, tanto a nivel de clientes como por sectores de actividad. La politica de crédito de las entida- des bancarias y financieras se basa en la estrategia global de negocio y en la asig- nacion de objetivos por cada segmento de actividad crediticia, por lo que los ele- mentos que se consideran en la planifica- cién y presupuesto de esta politica son los siguientes: a) Volumen de créditos a clientes a mantener en balance en funcién de la estructura del activo que resulta de la estrategia de segmentacién de Jas actividades que se hubieran deci- dido. 5) Seleccién de modalidades de crédito ¥ posiciones medias a mantener en ‘cada una, con estructura por plazos y volimenes. ¢) Disefio de una politica de cliente, producto, precios, modalidades de refinanciacién. 4) Sistemas de andlisis y estudio de ries- gos para la concesién de créditos, e) Sistemas de andlisis para el segui- miento y buen fin de los riesgos en curso. f) Sistemas de prevencién de impaga- dos y de gestién de los que se pro- duzcan El riesgo de crédito 0 de no recupe- racién de activos se ha venido agudizan- do en los tltimos afios debido a la fuerte y ereciente competencia en la que se vie- ne desarrollando la actividad bancaria, la cada vez mayor interdependencia de las economias a nivel internacional que hace que se produzcan riesgos adicionales di- ficilmente abareables, asi como la fuerte incidencia de las crisis econémicas. En este contexto, se impone con fuerza un criterio basico en la gestion de oass RIESGO DE CREDITO EN LA BANCA riesgos como es el de la diversificaci6n, aplicada ésta en sentido amplio: + Cuota de riesgo/inversién limitada con un determinado prestatario. - _ En los distintos sectores de actividad econémica, debiendo considerar los fuertemente interrelacionados. - En Zonas geogrificas. - Por productos © modalidades. - Por segmentos de clientela. - Etcétera. En la gestion del riesgo de crédito ha venido siendo recurrente la utilizacién de determinados paradigmas como el si- guiente: «En épocas de expansién, se au- torizan créditos con la misma alegria con Ja que se deniegan en épocas de crisis, lo que conlleva a la existencia de politicas crediticias erriticas y no estables». En este sentido, resulta de interés re- flexionar sobre la conveniencia de que la funcién de riesgos deba estar integrada en la funcién de negocio 0 ser indepen- diente. Si la organizaci6n de la entidad finan- ciera adopta la estructura de funciones separadas nos encontraremos con areas de promocién de negocio que tendrian como objetivo la comercializacién de los productos y servicios y departamentos de créditos que se ocuparian de analizar y decidir las propuestas de inversi6n pre- sentadas por el area comercial. La estructura alternativa seria la exis- tencia de una sola area en la cual se co- mercializarian los productos y servicios de la entidad financiera y ademas se ana- lizarian y decidirian las operaciones de riesgo. éCémo habria que denominar a este drea tinica?: Area Comercial o Area de créditos. Ambas estructuras tienen sus venta- jase inconvenientes. En la entidad finan- ciera organizada con dos funciones inde- pendientes se tienden a crear fuertes conflictos entre los encargados de la cap- tacién de negocio y los responsables del riesgo, En épocas de expansién, el drea co- mercial tiende a ser la que ocupa la posi- cién dominante en la organizacién, mientras que en épocas de recesién el papel predominante lo asume la funcién de riesgos. En este contexto, el area comercial, si es juzgada tinicamente por su capaci- dad para aumentar el volumen de nego- cio (cumplimiento de objetivos de nego- cio), no se considerara normalmente res- ponsable de la calidad de los riesgos asu- midos. Si, ademas, la entidad esta orien- tada al crecimiento, el departamento de créditos se vera desplazado. Si la entidad se organiza en una es- tructura en la que se encuentra integrada la funcin comercial y la de riesgos y ca- da responsable comercial acepta y asume la necesidad de la calidad de la cartera de inversién y del volumen, el éxito depen- deré de la disponibilidad de profesiona- les con experiencia y formacion de ries- {gos y, por supuesto, de que se les juzgue por el nivel de consecucién de ambos objetivos. Este sistema es de responsabi- lidad delegada (delegacién de atribucio- nes en materia de riesgos a las personas responsables de la captacién de nego- cio). La entidad, asi onganizada, puede in- currir en graves riesgos si delega atribu- ciones en personas sin experiencia y és- tos se acentian cuando se practica una politica de delegar en personas de re- ciente nombramiento, ‘Muchos son los bancos, tanto nacio- nales como extranjeros, que han sufrido ©ciss 9371 RIESGO DE DESFASAMIENTO graves problemas por no estructurar ade- cuadamente la funcién de riesgos. Icnacio Lopez Domincurz Véase también: "Modelos de medicién del riesgo de crédito en la banca". RIESGO DE DESFASAMIENTO Mismatch risk Riesgo derivado de la existencia de desfases entre los vencimientos de dife- rentes activos o entre sus plazos de for- ma que no coincidan exactamente. Icnacio Lopez Domincurz Véase también: "Riesgo”. RIESGO DE ENTREGA AUN DIA Overnight delivery risk Las operaciones concertadas en los mercados internacionales dan origen a este riesgo a causa de que los centros de liquidaci6n estan situados en diferentes zonas horarias, por lo que el pago 0 en- trega que constituye la transaccién por una de las partes que intervienen en la misma, puede resultar insuficiente, cuan- do la otra parte lo recibe al dia siguiente. Este riesgo queda subsanado si intervie- ne una cimara de compensacién, Taxacto Lorez Dominaurz Véase también: "Riesgo". 9372 RIESGO DE EVENTOS Events risk Este riesgo puede dividirse a su vez en: - Riesgo por desinformacién. + Riesgo de convertibilidad de las mo- nedas. + Riesgo de reputacién de la marca 0 nombre comercial y relaciones puibli- cas. + Ciclos econémicos que afecten al ni- vel de actividad o al precio de los productos y servicios. + Desastres: naturales, guerras o s pensidn de mercados. ~ Riesgos cle Redondeo: como el de la conversi6n a euros. - Riesgo de Industria, Actividad 0 Pro- ducto: provocado por cambio del ha- bito en el consumo. - Riesgo de Recursos: provocado por una crisis que afecte al normal abas- tecimiento de materias primas_ y otros productos necesarios para de- sarrollar la actividad. = Riesgo Tecnolégico: cambios inespe- rados de la tecnologia aplicable a la actividad, u obsolescencia de los me- dios de la empresa, asi como descui- do del departamento de 1+D. En el comercio internacional, se de- njominan riesgos extraordinarios a los riesgos derivados de hechos de carécter catastr6fico, ajenos a la voluntad de las partes que impiden el cumplimiento re- gular de los contratos y las prestaciones debidas. En esta categorfa de riesgos ex- traordinarios pueden incluirse: = Las circunstancias 0 sucesos de ca- racter catastréfico acaecidos fuera de oass RIESGO DE LIQUIDACION Espafia que impidan al deudor ex tranjero realizar el pago. A estos efectos, tienen la consideracion de sucesos catastréficos los calificados como extraordinarios por las disposi- ciones espafiolas que regulan [a compensacién de tales siniestros. - Ia insolvencia de hecho o Ia insol- vencia de derecho del deudor, cuan- do sea consecuencia directa de cir- cunstancias de caracter extraordina- rio. En realidad se est haciendo referen- cia a hechos de caracter catastréfico tales como terremotos, maremotos, incen- dios, inundaciones, huracanes, tornados, etc. Tanacto Lopez DomiNcuEZ ‘Véase también: “Clasificacion de riesgos empresa- riales". RIESGO DE INSOLVENCIA Insolvency risk Riesgo de pérdida debido al incum- plimiento (quiebra) de un emisor de un activo financiero 0 debido a la insolven- cia de la entidad de contrapartida. Tonacto Lovez Domincurz ‘Véase también: "Riesgo" y "Riesgo de crédito”. RIESGO . DE LIQUIDACION Liquidation risk En los mercados de valores se define como riesgo de liquidacién el que se de- riva de la contingencia de pérdida, por incumplimiento de sus obligaciones por la contrapartida, sea por falta de entrega del activo objeto del contrato por el ven- dedor, sea por falta de pago de dicho ac- tivo por el comprador. Si las transacciones se consuman di- rectamente fuera de un sistema de com- pensaciOn y liquidacidn, el riesgo de li- quidacién es asumido directamente por cada parte y la forma de eliminarlo es aplicar el principio de "entrega contra pa- go", Cuando se trata de mercados organi- zados, las transacciones no se realizan di- rectamente entre las partes, sino que se negocian a través de los miembros del mercado y la liquidaci6n se sujeta al sis- tema adoptado por los érganos rectores del mismo, transfiriéndose el riesgo de li- quidacién a los mediadores y de éstos al sistema. Por lo tanto, las entidades recto- ras de los mercados deberin haber pre- visto medidas cautelares para aminorar este riesgo y esa es la regla de oro que todos los sistemas actuales aplican, asu- miendo, por tanto, el control del registro contable de las transacciones y de los fondos que sirvan de cobertura a las 6r- denes 0 bien implicando a los miembros que presentan operaciones en la respon- sabilidad por el incumplimiento de los ordenantes, lo que no impide que se es- tablezcan sistemas de operacién en des- cubierto con la aportacién de las garan- tias que procedan para mantener la segu- ridad de liquidaci6n en el mercado. Pero, en cualquier caso, la aminora- cidn del riesgo de liquidacin exige un perfeccionamiento de los procesos de li- quidacién para reducir el plazo entre contratacién y liquidacién, buscando el cumplimiento del principio de "pago contra entrega", lo que es posible si los valores se transforman en derechos valor registrados contablemente y cuya trans- misi6n se registra mediante anotaciones ociss 9373 RIESGO DE LIQUIDEZ en cuenta, Ahora bien, existen diferentes alternativas para la organizacién del pro- ceso. contratacién/liquidacién, que van desde la agrupacién de las liquidaciones en dias fijos con una determinada perio- dicidad, hasta la contratacién continua y liquidacién continua con el minimo des- fase, respondiendo cada solucién a la evolucién, normativa y técnica, de cada mercado en particular. Ianacio Lopez Domincurz Véase también: "Riesgo”. RIESGO DE LIQUIDEZ Liquidity risk |. RIESGO DE LIQUIDEZ © ESTRECHEZ «Il. RIESGO DE TESORERIA El riesgo de liquidez se divide en riesgo de liquidez o estrechez y riesgo de tesoreria. I RIESGO DE LIQUIDEZO ESTRECHEZ Este riesgo (risk market liquidity) puede medirse en base al diferencial de precios de compra y venta del mercado, ponderados por el volumen. Lo recoge el informe del G-30, aunque no establece ninguna recomendacién al respecto. Vie- ne dado por la probabilidad de que un agente sufra un quebranto como conse- cuencia del escaso volumen de negocia- cién de un mercado y, por ende, la im- posibilidad de deshacer la posicién sin pérdida © del aumento del diferencial entre precios de compra y venta, de for- ma que para deshacer una posicién se sufrira una elevada pérdida. Puede mani- festarse como: - Riesgo de liquidez normal: imposibi- lidad de cerrar una posici6n de ries- 9374 go o de realizar una operacién, a causa del amplio margen de precios negociado en el mercado (diferencia entre precio de oferta y demanda) 0 bien al no encontrar volumen sufi- ciente o también por Ia indivisibili- dad de los contratos negociados, constituyendo estos problemas una caracteristica habitual del mercado Este riesgo depende del volumen de la posicidn, del diferencial entre pre- cios de compra y venta y del plazo para el que se pretende medir. - Riesgo de liquidez critico: posibili- dad de cerrar 0 hacer Kquida una po- sicién pero con cuantiosas pérdidas, provocado por épocas de crisis, a pe- sar de tratarse de mercados muy li- quidos. Il RIESGO DE TESORERIA Se deriva de la falta de medios liqui- dos de un agente para hacer frente a las obligaciones conuaidas en la operativa del mercado, provocado por los gaps de cash-flow, dando lugar a una necesidad de inversi6n o financiacion, en este tlti- mo caso se conoce como funding. Asi pues, puede diferenciarse entre: - Risk Funding: cuando se precisan re- cursos para atender los pagos futu- ros, ya que el vencimiento de las obligaciones de pago es anterior al de los derechos de cobro o el volu- men de las obligaciones es mayor que el de los derechos. Para gestio- narlo, 0 encontrar financiacién, una entidad dispone de 3 vias a) Recursos propios: que pueden ser de dos formas: - Generados por la empresa en el desarrollo de su activi- dad (autofinanciacién) y que pueden suponer nuevos re- cursos (enriquecimiento), esto es, beneficios no distri- oass RIESGO DE MERCADO buidos o también pueden suponer recuperacién en forma liquida de recursos ya disponibles (mantenimien to), como son las amortiza- ciones del inmovilizado. = Obtenidos del exterior, pu- diendo diferenciarse entre Jos que conllevan una parti- cipacién en capital (amplia- ciones, conversi6n 0 canje de deuda, warrants, etc.) 0 si no conllevan tal participa- cién (subvenciones, dona- ciones, etc.). b) Recursos ajenos: donde la posi- cién de la empresa seria deudo- ra frente a un tercero, Basica- mente se puede distinguir entre deudas materializadas en valores negociables y contratos de crédi- to que no estén representados mediante titulos negociables. ) Recursos operacionales: éstos serian los obtenidos del desarro- Ilo normal del negocio por parte de la empresa, Pueden distin. guirse entre: - Crédito comercial, concedi- do por proveedores, em- pleados, Administraciones Publicas y otros acreedores que conceden un aplaza- miento en el pago tipico de la actividad. = Operaciones _financieras, que generan crédito comer- cial a través del mercado fi nanciero y garantizado con los derechos de cobro de la actividad. Entre otros desta- can: descuento comercial, endoso como pago, endoso como garantia de présta- mos, factoring, forfaiting y confirming. - Risk Cash Management o Trading: el vencimiento de las obligaciones de pago es posterior al de los dere- chos de cobro, siendo precisa la in- versién de los flujos de caja recibidos hasta el momento de efectuar los pa- gos o el volumen de éstos es mayor que el de aquéllas. IGxacio Lopez, DomincuEZ, Véase también: *Clasificacion de riesgos empresa~ riales*. RIESGO DE MERCADO Market risk |, CONCEP IO + Il, CLASES 1. Riesgo de precio de las mercancias 2. Riesgo de precio de las acciones 3. Riesgo de tipo de interés 4, Riesgo de tipo de cambio 5. Riesgo de base y correlacién entre las diversas posiciones y mercados 1. CONCEPTO. Este riesgo es consecuencia de la probabilidad de variacién del precio 0 ta- sa de mercado en sentido adverso para la posicion que tiene la empresa, como consecuencia de las operaciones que ha realizado en el mismo. Por tanto, segun el mercado donde se opere, el riesgo po- dra ser: - _ Riesgo de precio de las mercancfas. - _ Riesgo de precio de las acciones. - _ Riesgo de tipo de interés. ~ _ Riesgo de tipo de cambio. Riesgo de base y correlacién entre las diversas posiciones y mercados. ©ciss 9375 RIESGO DE MERCADO. Il, CLASES 1. Riesgo de precio de las mercancias Probabilidad de que la empresa ten- ga un resultado negativo en funcin del precio de los productos (commodities) y de la posicidn de la empresa, esto es, si la empresa posee el producto (posicion larga) cualquier aumento del precio seria beneficioso, mientras que si debe adqui- rir el producto (posicién corta) lo benefi- cioso seria que el precio disminuyese. El precio de un producto es conse- cuencia del equilibrio en el mercado en- tre las cuantias de oferta y demanda, de forma que a mayor precio mayor oferta y menor demanda y a menor precio me- nor oferta y mayor demanda, luego, res- pecto al precio, la demanda vendra dada por una curva de pendiente negativa, mientras que la oferta sera una curva de pendiente positiva. La oferta dependera por tanto de: - Precio del producto, a mayor precio mayor oferta. = Avances tecnolégicos, pues podra aumentar la produccién y la oferta sin modificar el precio. ~ Coste de los factores productivos, de forma que un aumento en el precio de los factores provocard un aumen- to del precio del producto final. - Regulacién del mercado, via normas reguladoras concretas del mercado, impuestos, subvenciones, etc. La demanda dependerd de: - Precio del producto, a mayor precio menor demanda. = Productos relacionados, es decir, por un lado dependera del precio de los productos sustitutivos, pues si el precio de éstos disminuye su deman- 9376 da aumentard a costa de un descen- so de la demanda del producto ini- cial. Por otro lado, dependera de si el producto es complementario de ‘otro, puesto que si aumenta la de- manda del producto principal tam- bién lo hard la del producto comple- mentario. - Renta disponible y propensién al consumo, pues si aumenta la renta aumentard la demanda de productos normales y disminuira la de produc- tos inferiores. + Habitos de consumo y preferencias de los consumidores. 2. Riesgo de precio de las acciones Probabilidad de que la empresa ten- ga un resultado negativo en funcién del precio de las acciones que posea en car- tera, Este riesgo se descompone a su vez en riesgo especifico, diversificable © no sistematico y riesgo sistematico 0 no di- versificable. 3. Riesgo de tipo de interés Este riesgo es consecuencia de la probable variacion del tipo de interés en un sentido contrario a la pos tiene la empresa. 4, Riesgo de tipo de cambio Es la pérdida potencial como conse- cuencia de las variaciones del tipo de cambio, es decir, segin su volatilidad y la posicién que tenga el agente en cada di- visa, En toda empresa pueden diferenciar- se los siguientes tipos de riesgo de cam- bio: ~ Riesgo contable (exposicién_conta- ble o de conversién): surge cuando se opera con monedas distintas a la oass RIESGO DE MORALIDAD empleada para formular la informa Gién contable. También puede venir provocado por la elaboracién de es- tados financiers consolidados, co- mo consecuencia de que las empre- sas operan en diferentes paises y monedas y, por tanto, sus estados fi nancieros individuales estin confec- cionados en distintas monedas (ties go de consolidacién). Dependiendo del método de conversién empleado los resultados diferiran en uno u oto sentido, pues serin diferentes las partidas de activo y pasivo que se tendrén en cuenta como expuestas al riesgo de conversion. = Riesgo econémico (exposicién eco némica): provocado por las posicio- nes en monedas distintas a la mone- da funcional © basica elegida por la entidad como caracteristica de su ac- tividad, que puede ser igual o dife- rente de la empleada para presentar las cuentas anuales. Ademds este riesgo puede ponerse de manifiesto, aunque la entidad no opere en divi sas, por otras razones como que la competencia si lo haga, las materias primas tengan su precio referencia- do a otras divisas 0 su precio se fije en plazas internacionales, etc. = Riesgo _transaccional _(exposicién transaccional): hace referencia a las operaciones realizadas en moneda extranjera que atin no estan venci- das. Por ello, la cuantia de los flujos monetarios de las citadas operacio- nes dependerd del tipo de cambio vi- gente en el momento de valorarse las mismas. 5. Riesgo de base y correlacién entre las diversas posiciones y mercados a base se define como la diferencia que existe entre el precio de contado y de futuro de un mismo activo, como consecuencia de que el precio de futuro incorpora el coste de financiar los recur- sos necesarios para adquirir el activo y mantenerlo hasta el momento futuro y descuenta el posible rendimiento que, hasta ese momento, origine el titulo. Lé- gicamente a medida que transcurra el tiempo, la base converge hacia el precio de contado, esto es, llegado el momento futuro, el precio de contado y del contra- 10 de futuro coinciden, puesto que el fu- turo se ha transformado en contado. El problema estriba en que dicha conver- gencia no es lineal, es decir, la reaccin de los precios al contado y a futuro no es igual ante cambios en las condiciones de mercado, lo que puede originar pérdi- das. Inacio Lopez, Domincurz. Véase también: "Base"; “Clasificacién de riesgos ‘empresariales";"Riesgo de tipo de cambio"; RIESGO DE MERCADO EN CARTERAS Véase: *Riesgo sistemstico”. RIESGO DE MORALIDAD Morality risk En una situacion en que una colecti- vidad asegura riesgos de sus participes que pueden aleanzar diferentes grados de intensidad segan la actuaci6n indivi- dual, se denomina riesgo moral al que supone la posicién de uno de los partici- pes que, ante la no diferenciacién del coste del seguro en funcién del nivel de riesgo, realiza transacciones dirigidas a obtener la maxima ganancia sin conside- ©ciss 9377 RIESGO DE MOROSIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES ... racién al posible desproporcionado in- cremento del riesgo colectivo, puesto que la prima no varia. Icnacio Lopez Domincuez Véase también: "Riesgo". RIESGO DE MOROSIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS Public administration default risk Probabilidad, bastante alta en nues- tro pais, de que las administraciones pi blicas incumplan o, al menos, retrasen enormemente el pago de sus deudas. En Espafia este es un problema que viene siendo denunciado constantemen- te por quienes son proveedores del Esta- do y otras administraciones puiblicas 0 realizan obras piblicas. La morosidad al- canza muchos miles de millones y abarca a infinidad de empresas, puesto que no solo afecta a los contratantes directos, si- no que repercute en los proveedores de esos contratantes también, asi como en las instituciones financieras que mantie- nen créditos o anticipos de certificacio- nes con estos tiltimos. Por consiguiente, las Entidades de crédito, como proveedoras de servicios financieros 0, directamente, de financia- cién, deben tener en cuenta este riesgo de morosidad a la hora de estudiar ope- raciones con clientes que son proveedo- res y realizan obras publicas, porque las dificultades de reembolso en el momen- tO Oportuno de esas operaciones son mas probables que un crédito a un clien- te no ligado a contratos publicos. Tanacio Lore, Domincurz, Véase también: "Riesgo" y "Riesgos bancarios”. RIESGO DE PERDIDA Risk of loss Es una forma de computar el riesgo de una inversién, utilzada con frecuen- cia para los fondos de inversién. De ma- nera especifica, se considera riesgo de pérdida a la obtencién de rentabilidades pasadas por debajo del tipo de interés de un activo sin riesgo. Por ejemplo, se dispone de Ia si- guiente informacion historica de las ren- tabilidades generadas por un fondo de inversi6n y el activo libre de riesgo du- ante los tiltimos 6 meses: RENTABILIDADES HISTORICAS Fuente: Elaboracién propia. 9378 Mes Fondo de inversi6n | Activo libre de Diferencia riesgo 1 4,10% 2.32% 1,78% 2 -1,70% 2.32% 402% 3 2.30% 2.32% 0,025 4 -2,50% 2.32% 482% 5 2.32% 2.32% 0 6 3,00% 232% 0.68% oass RIESGO DE RESPONSABILIDAD En la tiltima de las columnas de la ta- bla anterior, podemos observar las dife- rencias de rentabilidad que se han ido generando entre el fondo de inversién y el activo libre de riesgo. Para este ejem- plo concreto, han sido tres veces las que el fondo de inversién ha proporcionado un rendimiento inferior al del activo libre de riesgo. Por tanto, el riesgo de pérdida de este fondo de inversi6n ascenderia a: = = 0,50 = 50% ole Francisco Socors Mira Véase también: "Activo libre de riesgo" y "Riesgo de un titulo” RIESGO DE PLAZO Term risk En cualquier actividad, el transcurso. del tiempo para el cumplimiento de unos objetivos implica un riesgo. Este riesgo puede tener dos tendencias distin- tas segtin la operacién a la que se refiera Por ejemplo, en una operacién crediticia el riesgo al momento de concertarse a operaci6n es mayor en funcién del plazo, disminuyendo éste a medida que se acer- ca el vencimiento de la operacién sin so- bresaltos. Por el contrario, en una inver- sién real con una vida util (por ejemplo, edificios, puentes, embalses, maquinaria, etcétera), cuanto mas tiempo transcurra mayor sera el riesgo de pérdida por en- vejecimiento de los bienes. IGnacto Lovez Domincuez Véase también: "Riesgo". RIESGO : DE REINVERSION Reinvestment risk Es el riesgo de tipo de interés deriva- do que afecta a los retornos de capital y percepcién de ingresos por rentas cuan- do el inversor pretende mantener la ren- tabilidad de los capitales hasta el final de la inversion. Es evidente que puede no colocar los fondos que le retornan al mis- mo tipo de interés que inicialmente con- siguié y que la reinversion del cupén 0 renta también puede rendir menos por el mismo motivo. Inacio Lopez, Domincvrz, Véase también: "Riesgo”. RIESGO DE RESPONSABILIDAD Liability Risk Riesgo que en caso de producirse el siniestro asociado a éste provoca un au- mento en las obligaciones (deudas) de aquellos que han sido responsables civi- les de los dafios sufridos por otras perso- nas. Existen muchos tipos de responsabi- lidades civiles: derivadas del uso de vehi- culos a motor, del ejercicio de activida- des profesionales, del uso de armas, etc. ©ciss 9379 RIESGO DE SISTEMA La responsabilidad civil nace cuando las personas sean declaradas judicialmen- te responsables de los dafios causados, teniéndose que haberse producido ante- riormente la reclamacién de una indem- nizacién por parte de los perjudicados en el siniestro. Son similares a los riesgos patrimo- niales, puesto que al provocar un aumen- to en las deudas del responsable, estan reduciendo el patrimonio neto del deu- dor. Los riesgos de responsabilidad son cubiertos por los denominados seguros de responsabilidad civil. Francisco Javier Gra Rico Véase también: “Riesgo patrimonial” y "Seguro de responsabilidad”. RIESGO DE SISTEMA System risk Se refiere usualmente al riesgo que surge de los mecanismos establecidos en un sistema de compensacién o liquida- cidn de un mercado organizado. Dada la complejidad de las transac- ciones financieras y de las diferentes par- tes implicadas en los contratos realizados en un mercado organizado, pueden sur- gir riesgos, por muchas medidas precau- torias que se tomen, relativos al cumpli- miento de las obligaciones por todas las partes implicadas en un contrato. En el caso de los mercados de valores el riesgo se puede originar por la falta de cumpli- miento de la contrapartida, sea la entrega de titulos por el vendedor, sea el pago del efectivo de esos titulos por el com- prador. Este es el llamado riesgo de con- trapartida. 9380 Pero también se produce riesgo por el incumplimiento de alguno de los miembros del mercado de cubrir sus deudas por liquidacién con el sistema, teniendo en cuenta que se utilizan pro- cedimientos de compensacién para reali- zar las liquidaciones Por consiguiente el riesgo de sistema es la posibilidad de que la insolvencia 0 el incumplimiento contractual de liquida- cién de una entidad participante en un mercado organizado y que mantiene un sistema de liquidacién de transacciones (0 de crisis en un mercado) arrastre a las demas entidades (0 contagie a los restan- tes mercados), produciendo una crisis general, a consecuencia del denominado "efecto domi ‘También se le conoce como riesgo sistémico. Icxacto Lopez, Domincurz, véase también: "Riesgo". RIESGO DE SOBREINVERSION EN RECURSOS HUMANOS Overinvestment risk Puede ser de dos tipos. Un riesgo consustancial en las economias de mer- cado es que la inversién en formacién y capacidad productiva de cualquier cola- borador pueda perderse, porque el mis- mo decida cambiarse de empresa. El otro tipo de riesgo es el derivado de cambios tecnolégicos 0 de volumen de actividad, irreversibles, que impliquen oass RIESGO DE TIPO DE CAMBIO sobrantes de plantilla o fuertes inversio- nes en reconversién. Icxacto Lopez Domincurz Véase también: “Riesgo”. RIESGO DE SOLVENCIA EN LAS ENTIDADES DE CREDITO Credit institutions solvency risk Probabilidad de comprometer la sol- vencia de una entidad de crédito, hecho que sucede cuando los recursos ajenos de estas entidades se sitvian por encima de los recursos propios, en una propor- cidn no adecuada. Por ello, la variable re- cursos propios, €l capital, es alrededor de la que gira gran parte de la solvencia de estas entidades. Dada la importancia de este sector, el financiero, en cualquier economia, uno de los objetivos de la legislacién es la de garantizar la solvencia de este tipo de entidades, para evitar que puedan en- contrarse en situaciones problematicas y acaben arrastrando a toda la economia en su caida, como consecuencia de un efecto domin6. De ahi los acuerdos de Basilea, tan importantes en este sentido. Las entidades financieras tienen la posibilidad de aumentar su base de capi tal a través de distintos instrumentos co- ‘mo son la ampliacion de capital, la reten- cidn de beneficios, la generacién de re- servas de revalorizacion de activos o la emisién de titulos (acciones preferentes, deuda perpetua, financiacién subordina- dau obligaciones convertibles). Todos estos instrumentos tienen ventajas € inconvenientes, tanto en tér- minos de coste como de utilidad, por lo que las entidades deberan seleccionar y evaluar, en todo momento, aquella carte- ra de instrumentos de financiacién per- manente que més se ajuste a sus necesi- dades. En cualquier caso, el volumen de fondos propios debe ser suficiente para cubrir adecuadamente tanto los riesgos actuales como las posibles pérdidas que pudieran aflorar, de forma que no se ponga en peligro el rating de la entidad y se cumpla, al mismo tiempo, con los requisitos legales en materia de solven- cia. Asimismo, el volumen de fondos propios debe permitir afrontar con éxito la estrategia de la entidad a largo plazo (proyectos) de forma que no se reduzca el margen de maniobra de cada entidad por dificultades de acceso al capital en condiciones favorables. Una vez considerados los puntos an- teriores se debera definir la estructura de fondos propios que, analizando las ven- tajas € inconvenientes de los distintos instrumentos de financiacién permanen- te que pueden ser utilizados, haga posi- ble reducir el coste medio ponderado del capital. Inacio Lopez, Domincvrz, Véase también: "Basilea, Acuerdos" y "Riesgo". RIESGO DE TIPO DE CAMBIO Foreign exchange rate risk Es la pérdida potencial como conse- cuencia de las variaciones del tipo de cambio, es decir, segiin su volatilidad y la posici6n que tenga el agente en cada di- visa: ©ciss 9381 RIESGO DE TIPO DE CAMBIO = Posicién larga: los activos en la divisa son mayores que los pasivos, luego el riesgo de cambio se presentard cuando el tipo de cambio directo ba- je, esto es, se aprecie la moneda lo- cal frente a la divisa. = Posicién corta: los activos en la divisa son menores que los pasivos, luego el riesgo de cambio tendra lugar si el tipo de cambio sube. - Posicién neutra: los activos en divi- sas son iguales a los pasivos = Sin riesgo, debido a que activos y pasivos vencen en los mismos periodos. = Con riesgo, si los periodos de vencimiento de activos y pasivos no coinciden, de forma que si los activos vencen después que los pasivos, existir4 una posicién larga con el correspondiente riesgo si baja el tipo de cambio en ese periodo de tiempo de desfase. En cambio si los pasivos vencen después que los activos, existira una posicién corta, exis- tiendo, en el periodo de desfase de vencimientos, un riesgo de subida de los tipos de cambi Por tanto, segtin cual sea la posicion de la empresa, sus cash-flows futuros y la volatilidad de las divisas, el riesgo de cambio de cada divisa es diferente. Res- pecto a la posicién debe considerarse que si una entidad vende una divisa A contra otra B, estar’ larga de B y corta de A por dicha operacién. Este riesgo no sélo afecta a aquellos agentes que operan con monedas extran- jeras. En toda empresa puede diferen- Giarse los siguientes tipos de riesgo de cambio: - Riesgo contable (exposicién conta- ble 0 de conversin): surge cuando se opera con monedas distintas a la empleada para formular la informa- cién contable. También puede venir provocado por la elaboracién de es- tados financieros consolidados, co- mo consecuencia de que las empre- sas operan en diferentes paises y monedas, y por tanto sus estados fi- nancieros individuales estén confec- cionados en distintas monedas (ries- go de consolidacién). Dependiendo del método de conversin empleado los resultados diferirin en uno u otro sentido, pues serin diferentes las partidas de activo y pasivo que se tendran en cuenta como expuestas al riesgo de conversion. Riesgo econédmico (exposicién eco- nomica): provocado por las posicio- nes en monedas distintas a la mone- da funcional 0 bisica elegida por la entidad como caracteristica de su ac- tividad, que puede ser igual o dife- rente de la empleada para presentar Jas cuentas anuales. Ademds este riesgo puede ponerse de manifiesto, aunque la entidad no opere en divi sas, por otras razones como que la ‘competencia si lo haga, las materias primas tengan su precio referencia- do a otras divisas, o su precio se fije en plazas internacionales, etc. Riesgo transaccional _ (exposicién transaccional): hace referencia a las ‘operaciones realizadas en moneda extranjera que atin no estan venci- das. Por ello, la cuantia de los flujos monetarios de las citadas operacio- nes dependera del tipo de cambio vi- gente en el momento de valorarse Jas mismas. Las divisas incluyen los titulos de cré- dito de las autoridades monetarias frente a los no residentes en forma de depésitos bancarios, letras de te- soreria, valores piiblicos a corto y lar- ‘go plazo, unidades monetarias euro- oass RIESGO DE TIPO DE INTERES peas y otros titulos de crédito utiliza- bles en caso de déficit de balanza de Pagos, incluidos los titulos de erédi- to no negociables provenientes de acuerdos entre bancos centrales 0 entre gobiernos, con independencia de que estén denominados en la mo- neda del pais deudor 0 acreedor. En la prictica, dentro de divisas se inclu- yen clepdsitos bancarios a la vista en una entidad financiera de un pais ex- tranjero. Tonacto Lorez, Domincuez ‘Véase también: "Riesgo”. RIESGO DE TIPO DE INTERES Interest rate risk Fl riesgo de tipo de interés 0 riesgo de intereses es el que se deriva de las fluctuaciones en los tipos de interés de los activos y pasivos que cualquier agen- te econémico mantiene en cartera. Las posibles causas de variacién de los tipos de interés, de forma resumida, se expo- ‘nen a continuacién: - Politica monetaria de control de la cantidad de dinero en circulacién. + Déficit puiblico, compitiendo con el sector privado por los recursos dis- ponibles. - Tasa de inflacién, como explicacién del tipo nominal. - _ Tipos de interés exteriores, En general, todos los agentes econé- micos se encuentran expuestos de una u otra forma al riesgo de tipo de interés. Entidades financieras, empresas, inverso- res institucionales e inversores individua- es en mayor o menor medida se encuen- tran amenazados por la posibilidad de va- riacién del precio del dinero. Sin embar- 0, no a todos les influye de la misma manera si el tipo se desplaza en una u otra direccién. El tipo de interés es la remuneracion del uso de dinero, esto es el precio del tiempo. Este precio podra ser fijo 0 varia ble, de manera que prestamista y presta- tario asumiran un riesgo de tipo de inte- rés en funcién del sentido de la variacién de dicho precio, o dicho de otra forma, cada agente asume el riesgo que desea en funcién de sus expectativas, traspa- sando el restante riesgo de la variacién al otro agente. Este riesgo es caracteristico de la estructura financiera de la empresa, aunque también afectari a toda inversion a plazo, De esta forma habri que distinguir si la empresa tiene contratado un tipo de interés fijo o variable, de forma que: - Sila empresa tiene contratado un ti- po de interés fijo, en principio no le afectard el riesgo de tipo de interés, pero si tendra un riesgo derivado del coste de oportunidad derivado de la variacién del tipo de interés y de la posicién que tenga la empresa, de forma que: - Posicién activa: subidas del tipo de interés supondrin un coste de opor- tunidad, en cambio si el tipo baja, la empresa estar cubierta del riesgo, y ademas obtendr un resultado supe- rior al rendimiento del mercado. - Posicién pasiva: bajadas del tipo de interés supondré un coste de opor- tunidad al estar endeudado a un tipo superior, en cambio si el tipo sube, la empresa estara cubierta pagando un tipo inferior al del mercado. - Sila empresa se endeuda o invierte a tipo variable, el riesgo de la posicién pasiva vendra dado por las subidas ©ciss 9383 RIESGO DE TIPO DE INTERES del tipo, y para la posicién activa si baja Bl rendimiento de un titulo de renta fija o el coste de una financiacién ajena, segtin se mire, se puede descomponer en elementos mds simples, cuya suma se- 14 el tipo final: - Rentabilidad real de los activos sin riesgo de crédito, esto es, deuda pé- blica de igual vencimiento. - Prima por riesgo de crédito del emi- sor. - Prima por expectativas sobre la infla- cién. - Prima por riesgo de liquidez. - Prima por riesgo de tipo de interés. Aesto habré que aftadir, si el titulo se negocia internacionalmente: - Prima por rtesgo-pafs del emisor. - Prima por riesgo de tipo de cambio. La suma de estos componentes dara como resultado el tipo nominal, es decir, el tanto por ciento que al multiplicar por el nominal dara lugar al coste a abonar por el emisor. Tedricamente el rendi- miento real, calculado al comienzo del periodo de inversién, que obtiene el in- versor coincidira con dicho tipo, puesto que se est realizando el cdlculo de la t- sa interna de retorno suponiendo que el inversor podra colocar todos los flujos intermedios al tipo de la emisién, pero al calcular el tipo real o tasa interna de re- torno final (TIR), se actualizarin todos los flujos que genere el titulo a lo largo de su vida teniendo en cuenta la varia- Gién de tipos de interés en ese periodo, y por tanto del tipo de reinversin. A esto se afadiria, si el inversor es no residente, la variaci6n del tipo de cambio cada vez, que cambie un flujo intermedio a su divi- saa otra distinta a aquélla en la que vie- ne denominado el titulo. Resumiendo todo lo anterior, se comprueba que la incidencia de las varia- ciones del tipo de interés es doble, sien- do esto la justificacién de la prima de riesgo de tipo de interés: 1. Riesgo de reinversién, de los lujos intermedios. El resultado de la varia- cién del tipo de interés dependeri de la posici6n, asi: - Posicién activa, esto es, inversor © acreedor: si el tipo sube se be- neficiaré. de un mayor rendi- miento final, y si el tipo baja es- tara reinvirtiendo los flujos a un tipo inferior al nominal con lo que el rendimiento final sera menor que el que estimé inicial- mente. - Posicién pasiva, esto es, deudor: si el tipo baja se beneficiars, pues podra refinanciar su deuda a.un tipo menor al inicial, v si el tipo sube tendra un coste de re- financiacién mayor. 2. Riesgo de precio, si el titulo se vende antes de su vencimiento, o el deudor amortiza anticipadamente su deuda comprindola en el mercado. Bl re- sultado de la variacién del tipo de in- terés serd pues: ~ Posicién activa: si el tipo sube el precio bajar, con lo cual el ren- dimiento final seri menor que el esperado, en cambio si el tipo baja, el precio subir y el rendi- miento final seré mayor. - Posicién pasiva: en este caso su- bidas del tipo supondrin una disminucién del precio y por tanto del coste final, mientras que bajadas del tipo supondrin incrementos del precio, y por ende un mayor coste final. Tonacio Lopez, Dominaurz Véase también: "Riesgo". oass RIESGO DE UN TITULO RIESGO DE TRANSFERENCIA Risk of transfer Es uno de los componentes del ries- go-pais. En concreto, el riesgo de transfe- rencia es el riesgo de los acreedores ex: tranjeros de los residentes de un pais que experimenta una incapacidad gene- ral para hacer frente a sus deudas, por carecer de la divisa o divisas en que es- tén denominadas. Ionacto Lorez Domincuez ‘Véase también: "Riesgo" y "Riesgo-pais”. RIESGO DE UN TITULO Securities risk |, CONCEPTO « Il, CALCULO « Ill, LA HIPOTESIS. DE NORMALIDAD 1. CONCEPTO Podemos definir riesgo como la va- riacién en los resultados de una inver- in, Si invertimos un capital inicial con el fin de obtener unas rentas futuras y existe incertidumbre sobre la cuantia real de las mismas (por estar referenciadas a un indice variable, por depender de una cuenta de resultados empresarial o de la solvencia del tomador de la inversién © emisor, etc.), entonces se dice que existe riesgo. Se trata de un concepto muy subjeti- vo; asi, para un inversor, el riesgo de una inversin puede ser perder dinero, para otro dejar de ganarlo, y para un tercero ganar algo menos de lo esperado. Tradicionalmente, el riesgo ha sido visto como algo "negativo". Baste como muestra las dos siguientes definiciones: - Segtin el Diccionario de la Lengua Espafiola de la Real Academia Espa- fiola, riesgo es "la contingencia o proximidad de un dafio". - De acuerdo al diccionario Webster's New World, riesgo es "ka posibilidad de que un suceso negativo ocurra, tal y como el valor de las inversiones cayendo por debajo de lo que se pa- {26 por ellas o inversiones perdiendo todo su valor’. Pero las definiciones anteriores no reflejan toda la inversi6n del riesgo. Para ello se puede recurrir a los simbolos chi- nos del riesgo, que nos proporcionan una descripcién mucho mejor del mis- mo: ociss 9385 RIESGO DE UN TITULO SiMBOLOS CHINOS DEL TERMINO RIESGO far Fuente: ELaBoRaciOn PROPIA Donde la primera letra hace referen- cia a "peligro" y la segunda a "oportuni- dad", Por tanto, el riesgo seria una com- binacién de peligros y oportunidades. De hecho, el riesgo es algo no deseado por los inversores, aunque si existe com- pensaci6n por Ia asuncién del mismo las Cosas cambian, ‘Lanto la teoria como la realidad observada corroboran la ante- rior aserci6n y sugieren que existe un in- tercambio entre la rentabilidad de una inversion y su riesgo. UW. CALCULO. La volatilidad es la medida mas am- pliamente aceptada por el mercado para representar de forma matematica el ries- go de un activo financiero durante un periodo determinado. Y dicha volatilidad suele medirse en términos estadisticos a través de la desviaci6n tipica o estindar de la rentabilidad de dicho activo, que in- dica como, en términos medios, la renta- bilidad de un titulo se ha desviado de su rentabilidad media durante el horizonte temporal de observacién. Concretamen- te, su expresién matemitica es: Donde gj es la volatilidad o riesgo del activo i, E el operador esperanza mate- matica, r; la rentabilidad aleatoria del ac- tivo iy E; el rendimiento esperado del ac- tivo i. Si la desviacion tipica es alta, esto sig- nitica que las rentabilidades del titulo se han desviado significativamente con res- pecto a la rentabilidad media, y por tanto podemos deducir que se trata de un titu- Jo.con un riesgo alto. Un aspecto esencial a tener en cuen- ta en el cdlculo de Ia volatilidad, es el ho- rizonte temporal al que se encuentra re- ferenciada la misma. En ocasiones, se mi- de la volatilidad teniendo en cuenta los datos de los tiltimos 12 meses, pero este periodo suele considerarse poco repre- sentativo para hacerse una idea correcta de la volatilidad. De ahi que se aconseje contemplar horizontes de observaci6n mas amplios. Ill LA HIPOTESIS DE NORMALIDAD El uso conjunto de la desviaci6n tipi- ca del rendimiento de las inversiones junto con su esperanza matemitica 0 rentabilidad esperada, brinda la posibili- dad de realizar una interpretacién précti- ca de los resultados de estas magnitudes oass RIESGO DE UNA CARTERA muy directa. Asi, partiendo de que la ren tabilidad de un titulo sigue una distribu cién de probabilidad normal, esta de- mostrado que el 68,3%, el 95,4% y el 99,7% de las observaciones se concen: tran en 1, 2 y 3 desvios estandares en tor- no a la media, respectivamente. Por ejemplo, si un fondo de inver sin de renta fija ha proporcionado una rentabilidad media anual del 7,34% du- ante los tiltimos tres afios, y su volatili- dad o desviacién tipica anualizada en el mismo periodo ha sido de 431%, la in- terpretacién de estos valores seria: con un intervalo de confianza de aproximada- mente un 95% (equivalente a dos desvia. ciones tipicas), en los tltimos tres afios el fondo ha tenido una revalorizacion anual que ha fluctuado entre el -1,28% (rentabilidad media anual - 2 veces la vo- latilidad = 7,34% - 2 x 4,31%) y el 15,96% (rentabilidad media anual + 2 veces la volatilidad = 7,34% 1 2.x 4,319). Es cicr- to que la anterior interpretacién esta ba- sada en la asunci6n de normalidad de los rendimientos y que estos datos histéri- cos no aseguran el comportamiento futu- 10 del fondo, pero si nos da una idea de las caracteristicas de su rentabilidad. Francisco Socors Mira Véase también: “Activo libre de riesgo"; "Aversion al riesgo"; "Beta de un activo financiero” y “Ren- tabilidad de un titulo”. LO ESENCIAL SOBRE RIESGO DE UN TITULO Libros + Exton, E. J, Gruser, M. J, Brown, S. J. y Goerzmann, W. N., Modern portfolio theory and investment analysis , Edi- torial John Wiley & Sons, 2007. + Estrava, J., Finanzas en poces pala- bras , Editorial Prentice Hall, 2006. + Mauuet, B. G., Un paseo aleatorio por Wall Street, Editorial Alianza, 2008. + Marin, J. M. y Rusio, G., Economia fi- nanciera , Editorial Antoni Bosch, 2001. Articulos de opinién + Marxownz, H. M., Portfolio selec- tion , The Journal of Finance, marzo 1952, pags. 77.91. + Marcownz, H.M, Markowitz revisi- ted , Financial Analysts Journal, 32, septiembre 1976, pags. 47 a 52. RIESGO DE UNA CARTERA Portfolio risk Bs la variabilidad que presenta la ren- tabilidad de una cartera de valores, ya di- ferencia de esta ultima, no es la media ponderada de los riesgos de los activos individuales que integran la cartera. El motivo reside en el hecho de que la con- tribucién de cada activo al riesgo de una cartera viene dado por el grado de rela- cidn existente entre dicho activo y los restantes componentes de la cartera. De esta forma, la expresién matematica del riesgo de una cartera es algo mas com- pleja que la correspondiente a la rentabi- lidad de una cartera. Concretamente es, Donde a, ¢s el riesgo de la cartera p, x la proporcidn o ponderacién que guar- da el activo i dentro de la cartera, 6; el riesgo individual del titulo i y oj la cova rianza o grado de relaci6n existente en- tre los titulos i yj. ©ciss 9387 RIESGO DEL CREDITO HIPOTECARIO Bl riesgo de una cartera, por tanto, es funcién de los tres Factores siguientes: - La proporcin © ponderacién de ca- da valor en la cartera. - La varianza o la desviacion estandar de la rentabilidad de cada titulo. = La covarianza 0 el coeficiente de co- rrelacién entre cada par de titulos. Cuando se forma una cartera con dos mas titulos, si se exceptiia el caso poco probable de que sus rendimientos estén correlacionados de forma perfecta y positiva, habré ventajas en dicha diver- sificacién. El motivo reside en el hecho de que si bien la rentabiliclad de la carte- ma seri proporcional a los pesos y renta- bilidades de cada activo, su desviaci6n ti pica serd inferior a la media ponderada de las desviaciones tipicas de los titulos que se combinan. Francisco Socors Mira Véase también: "Cartera’; "Diversificacién finan- ciera’, "Rentabilidad de una cartera” y "Riesgo de un titulo”. RIESGO DEL CREDITO HIPOTECARIO Mortgage risk Aunque en un principio los présta- mos y créditos hipotecarios se conside- ran operaciones sin riesgo por parte de la banca, esto no es completamente cier- to, como lo ha puesto de manifiesto la reciente crisis financiera conocida como crisis subprime. Esto es asi porque, aunque la opera- cion tiene una garantia real, la hipoteca, y ésta es mucho més s6lida que cualquier otro tipo de garantia, la verdad es que, dado los plazos normalmente muy dilata- 9388 dos de amortizacién, se ven fuertemente afectadas por crisis del sector inmobilia- slo 0 por crisis econémicas generales. En el primer caso, una crisis del sec- tor inmobiliario, que provoca caidas en los precios de este tipo de activos, puede hacer que la nueva valoraci6n de la ga- rantia no cubra la cuantia del endeuda- miento vivo. En el caso de crisis econémicas gene- rales, que provocan desempleo, puede hacer que el prestatario quede sin posibi- lidad de hacer frente al pago de sus deu- das y, por ello, se incrementen los indi- ces de morosidad de la entidad financie- va Tonacio Lopez, Dominaurz Yéase también: “Crisis financiera’; “Crisis subpri- me" y "Riesgo". RIESGO DEL VAN NPV Risk |. CONCEPTO = Il. CALCULO DEL RIESGO DE LOS FLUJOS DE CAJA 1. La varianza y la desviacion tipica de los flujos de caja « 2. La evolucién conjunta de los flujos de caja Il, CALCULO DEL. RIESGO DEL VAN |. CONCEPTO El riesgo del Valor Actualizado Neto 0 riesgo del VAN mide las posibles varia- ciones del mismo cuando se pretende valorar una inversién segtin el VAN y los pardmetros de la misma (fundamental- mente los flujos de caja) no son conoci- dos con certeza. En estas circunstancias, para poder tener un criterio de decision racional es aconsejable tener en cuenta tanto la rentabilidad esperada como el riesgo del mismo, para lo que suele em- plearse Ia varianza o la desviacién tipica del VAN. Para su cdlculo es necesario de- oass RIESGO DEL VAN terminar el riesgo de los flujos de caja, para posteriormente obtener el del VAN, Il, CALCULO DEL RIESGO DE LOS FLUJOS DE CAJA En aquellos casos en los que alguno de los parimetros de la inversién (flujo de caja) no sea conocido con certeza, es decir cuando se considera que uno 0 més de los citados parimetros se com- porta como una variable aleatoria (en la que se estiman varios posibles valores), entre las formas de medir el riesgo aso- ciado al citado flujo pueden citarse la va: rianza y la desviaci6n tipica. No obstante también es importante conocer la evolu- ci6n conjunta de los flujos de caja. 1. La varianza y la desviacién tipica de los flujos de caja a varianza mide la distancia o dis- persion media de los valores analizados con respecto al valor medio. En la varian- za esta diferencia se computa al cuadra- do para evitar los signos negativos. a) Calculo de la varianza de los flujos de caja Ia varianza de los flujos de caja se calcula en funcién de la informacién de la que se dispone: a) Si se estiman varios posibles valo. res pero no la probabilidad de que se produzca cada uno: En este caso su ex- presi6n analitica es la siguiente: le? -nay]? m Siendo: Q) "= Valor "r" del flujo de caja del periodo "y", para "i" desde "1" hasta "a" y para "t" desde "1" hasta "m". E(Q)] = Esperanza matemitica de Q@ b) En caso de poder estimar la pro- babilidad de que se produzca cada uno de los valores del flujo de caja (P*) su ex: presidn es: m 2 o7Q)= 5 fot -RQ,)]o* ©) Si se puede estimar el flujo de caja optimista, el mas probable y el pesimista pero no la probabilidad de cada uno de ellos. Se produce cuando se piensa un valor del flujo de caja como mas proba- ble (Q") y, a la vez, se estima que no po- dra ser inferior a un segundo valor (Q?) ni superar un tercero (Q®). En esta situa- jén es posible aplicar alguna distribu- cidn de probabilidad entre las que desta- can la distribucién beta y la triangular (véase "Flujo de caja"). BETA = 0°¢ ©ciss 9389 RIESGO DEL VAN 2 TRIANGULAR = 97 (Q.)= i d) Si se puede estimar el flujo de caja optimista y otro pesimista pero no la probabilidad de cada uno de ellos. En es- te caso s6lo es posible calcular el valor minimo (QP) y maximo (Q®) del flujo de caja pero no un valor més probable entre ambos. Si es asi, puede aplicarse una dis- ribuci6n rectangular o uniforme: P 4902 2 +99 UNIFORME = 6” (Q;) = = También puede considerarse el de- sembolso inicial como una variable, en aquellos casos en los que no puede de- terminarse un valor tinico. En estos casos se obtendria su varianza (0? (A)) siguien- do lo mencionado para los flujos de caja. Por lo que respecta a la desviacién tipica se obtiene mediante la raiz cuadrada de la varianza. b) Interpretacién de la varianza y des- viacién tipica de los flujos de caja 1a interpretacion de la varianza es la siguiente: - Una varianza pequefia indica que los posibles valores estén muy cerca de o7Q)= 2 36-20)" +(3— 2 2 (21— 20)" +(18 - 20) 2 ) 2 QP)? QI —QP VQ? =O") 18 la media, por lo que se considera que tiene poco riesgo. - Una varianza alta se produce cuando los valores estén muy alejados de la media por lo que existen mas posibi- lidades de conseguir un valor mayor pero también de lograr uno inferior, por lo que se considera que tiene mis riesgo. Ejemplo: Asi, un flujo de caja presenta como posibles valores (en euros) de 21, 18, 22 y 19 y otro importes de: 36, 3, 36 y 5, am- bos presentan un valor medio de 20 eu- m8 364343645 =oeeer =e 2(( = (Qo) r La varianza de ambos flujos de caja es: #(22— 2097 419-20)" 4 5 +(36-20)" +6 1 oass RIESGO DEL VAN Como puede observarse la varianza del primer flujo de caja es mas reducida que la del segundo. Esto se debe a que los valores del primer flujo de caja se en- cuentran mds agrupados por lo que en el mejor de los casos se obtienen 22 y en el peor 19. Sin embargo, en el segundo flu- jo, la diferencia se encuentra entre obte- ner 3 0 36, Hay que sefalar que el resul- tado indica la desviacién cn unidades monetarias (euros) al cuadrado. El cdleu- lo de la desviacion tipica permite obte- ner una referencia en euros (eliminando el cuadrado): o(Qy) = Yo"(Qy) = Y25 = 1.58 o(Qg) = Yo (Qy) = f656,5 = 25,62 Por tanto la desviacién media en el primer flujo de caja es de 1,58 euros Siendo: - 0(Q,Q): La covarianza entre el flujo de caja del periodo "i" y del periodo 'j". -Q © Valor "r" del flujo de caja del periodo "i", para "i" desde "1" hasta "n" y para "r".desde "1" hasta" -Q, Valor "r" del flujo de caja del periodo "j", para "j" desde "1" hasta "n" y para "r'.desde "1" hasta "m’. mientras que en el segundo es de 25,62, por lo que se puede afirmar que el pri- mero tiene menos riesgo. 2. La evolucién conjunta de los flujos de caja En las inversiones que estan forma- das por varios flujos de caja es bastante habitual que exista una relacién entre los mismos. Esta relaci6n se suele medir me- diante la covarianza 0 con el coeficiente de correlacién, a) La covarianza de los flujos de caja La covarianza de los flujos de caja se calcula como la media del producto de Jas diferencias entre cada uno de los va- lores que puede tomar un flujo de caja y su media: ) Si se estiman varios posibles valo- res pero no la probabilidad de que se produzca cada uno, la expresidn analitica cs la siguiente: nQpkkey -n9| m - E(Q)] : Esperanza matematica de Qa - E(Q)] : Esperanza matemitica de Q. b) En caso de poder estimar la pro- babilidad de que se produzca cada uno de los valores del flujo de caja (P5) su ex- presion es: ©ciss 9391 RIESGO DEL VAN ARQ) = = b) El coeficiente de correlacién El coeficiente de correlacién también mide la relacién entre los flujos de caja, con la peculiaridad de que su valor esta acotado entre menos uno y uno. Su €x- presion es: FQiQ) ej AQ; )oot ;) Siendo: = p(QQ): El coeficiente de correla- Gin entre los flujos de caja del periodo "i" y del perfodo 'j". = 0(0,Q): La covarianza entre el fuio de caja del periodo "i" y del periodo "j". = 6(Q): La desviacién tipica del flujo de caja del periodo "i - 0(Q): Ia desviacién tipica del flujo de caja del periodo "j". De esta forma: - Un coeficiente de correlacién nulo indica que los flujos de caja son inde- pendientes, es decir que los movi- mientos de uno no afectan al otro. - Un coeficiente de correlacién igual a uno (correlaci6n perfecta y positiva), indica que cuando un flujo de caja se mueve en una direccién el otro lo hace en la misma direcci6n € intensi- dad. - Un coeficiente de correlacién igual a menos uno (correlacién perfecta y EIer-z@ kk -EQ) shor negativa), indica que cuando un flujo de caja se mueve en una direccién el otro lo hace en distinta direccién con la misma intensidad. - Coeficientes entre cero y uno se pro- ducen cuando los flujos de caja va- rian en la misma direccién, pero con distinta intensidad (la relacion es mayor cuanto mas cercano a uno sea el coeficiente) - Coeficientes entre cero y menos uno, indican que los flujos de caja va- rian en distinta direccién y con dis- tinta intensidad (la intensidad es ma- yor cuanto mds cercano a menos uno sea el coeficiente). Ill CALCULO DEL RIESGO DEL VAN Si los flujos de caja y el desembolso inicial de la inversién son variables alea- torias, el VAN puede considerarse como otra variable aleatoria suma de una serie de variables aleatorias (los flujos de caja). Considerando, a su vez, el tipo de des- cuento (Kk) como un valor conocido, es posible calcular la varianza del VAN, dife- renciando los siguientes casos: a) Silos flujos de caja y el desembol- so inicial son independientes, es decir las covarianzas y los coeficientes de correla- cién entre ellos son nulos, la varianza del VAN se calcula aplicando el principio es- tadistico de que la varianza de una suma de variables aleatorias es igual a la suma de las varianzas de cada una de las varia- bles, multiplicadas por sus constantes al cuadrado. oass RIESGO DEL VAN 0) (14k) b) Silos flujos de caja y el desembol- so inicial son dependientes, es decir las covarianzas y los coeficientes de correla: ion entre ellos son distintos de cero, la varianza del VAN se calcula afadiendo a la expresi6n anterior el efecto de las cita- o°(VAN)J= 07(A) +e WAR oa) ©) Si algunos flujos de caja son de- pendientes y otros no. En este caso se in- cluye la primera expresién a la que su unen sdlo los sumandos en las que apa- rezcan dos variables correlacionadas. Si q o” (WAN)= 0“(A) + 1+k)! 7] +k En el caso de que el desembolso ini- cial fuese un valor conocido y no una va- riable, en la expresiOn anterior aparece- lugar de su varianza, y lo mis- i cualquier otro flujo de ca ja fuese conocido y no una variable. Tam- bién podria expresarse como desviacién tipica, para lo que seria necesario calcu- lar la raiz cuadrada de la varianza del ‘VAN: 2 o(VAN) = Yo? (VAN) Fjemplo: El desembolso inicial de una inver- sin puede tomar los valores 40, 50 0 55, siendo el tiltimo el mas probable, por lo que se le asigna una distribucién beta. El “Gn 2.5 4 en) PQ), | 97a) (1+ky" das covarianzas multiplicadas por sus constantes. Ademis, como la covarianza entre las variables "i" y "j" es igual a la co- varianza entre "j’ e "i’, los citados suman- dos se multiplican por dos. | x ae por ejemplo las variables correlacionadas fuesen el desembolso inicial y el flujo de caja del afio dos, y los flujos de caja de los aftos tres u cinco, la varianza seria: ofQay) (+h) (5,5) ) “dehy +2(-1 on™ 345 primer flujo de caja se estima en 5, mien- tras que para los flujos de los afios dos y tres se estiman los siguientes escenarios: - Demanda reducida, con una proba- bilidad del 205, en cuyo caso el flujo de caja del aio dos se estima en 20 y el del afio tres en 30. - Demanda media, con una probabili- dad del 30%, en cuyo caso el flujo de caja del aio dos se estima en 25 y el del afto tres en 38. - Demand alta, con una probabilidad del 50%, en cuyo caso el flujo de caja del aio dos se estima en 28 y el del aiio tres en 40. Teniendo en cuenta que los datos anteriores se encuentran expresados en miles de euros y que la empresa exige a las inversiones una rentabilidad del 5%, ©ciss 9393 RIESGO DIRECTO determinar el riesgo asociado al proyecto utilizando el VAN. Soluci6n: Primero se determina la varianza del desembolso inicial y de los flujos netos de caja. BETA = 07) = Dado que el primer flujo de caja tie- ne un tinico valor tan slo hay que calcu- Jar la varianza de los flujos de caja dos y tres, Para ello es necesario determinar la esperanza de los mismos: EQ) = (20x0,2) + (25x0,3) + (28x0,5) = 25,05 EQs) = (40x0,5) = 37,4 (30x02) + (38x03) + Las varianzas se calculan de Ia si- guiente manera: 6 (Qo) = 0,2x(20 - 25,05)? + 0,3x(25 = 25,05)? + 0,5x(28 - 25,05)? = 7,61 oe (a) (ax) oP WANS 07 (a) +04. “ “at Si se quiere expresar en euros, es ne- cesario calcular la desviacién tipica del ‘VAN: o(VAN) = fo? (VAN) = 33,49 = 3,78698 O Io que es lo mismo una variacion de 5.786,98 euros. Javier Trurnioz pet. Camo ee -? 36 oa5404, El desembolso inicial sigue una dis- «ribucién beta por lo que su varianza es: 8? (Qs) = 0,2x(30 - 37,4)? + 0,3x(38 - 37,4)? + 0,5x(40 - 37,4)? = 9,31 EI paso previo a determinar la varian- za del VAN consiste en calcular las cova- sianzas entre los flujos de caja, que en es- te caso sélo existen entre los flujos dos y tres: @(QzQs) = 0,2%(20 - 25,05) 30 - 37,4) + 0,3x(25 - 25,05)(38 - 37,4) + 0,5x(28 - 25,05) (40 - 37,4) = 8,85 El ultimo paso es calcular la varianza del VAN, teniendo en cuenta que los flu- jos de caja dos y tres estan correlaciona- dos: 61 934 (4+0095)* (+005) +2: véase también: "Flujo de caja" y "Rentabilidad es- perada del VAN". RIESGO DIRECTO Direct risk Los riesgos directos son los que se derivan de los préstamos o créditos, de dinero © de firma, concedidos por una entidad, o de las operaciones de arrenda- miento financiero que la misma concier- oass RIESGO DIVERSIFICABLE te con sus clientes, asi como de los titu- los valores de renta fija que posea, con exclusion de los emitidos por el Estado y otros organismos de la Administracién Central. Inacio Lopez Domincurz Véase también: "Riesgo" y "Riesgo indirecto". RIESGO DISTINTO Different risk BI que resulta independiente y auté- nomo respecto a los demés, sin ninguna relacion por razén de similitud, proximi- dad, etcétera. Toxacto Lorex Domincuez Véase también: "Riesgo". RIESGO DIVERSIFICABLE Diversifiable risk ‘También conocido como riesgo pro- pio o riesgo idiosinerasico, es aquel tipo de riesgo que afecta exclusivamente a un sector en concreto 0 a un grupo de ac- ciones, y a través de una buena diversifi- caci6n puede llegar practicamente a anu- larse. De ahi su denominacién de riesgo diversificable. Fjemplos de algunos factores de ries. g0 propio pueden ser la capacidad de la direccién de la empresa, el nivel de en- deudamiento empresarial o huelgas labo- rales concretas, que no afectan al merca- do en general sino a los valores particula- res. Incluso algin factor de riesgo de mercado global, como puede ser la evo- lucién del precio del petrdleo, puede Ile- gar a encuadrarse dentro de este tipo de riesgo. Asi, por ejemplo, si se tienen du- das acerca de cémo va a evolucionar el precio del petréleo, una estrategia de in- versi6n podria ser adquirir acciones de la compajiia petrolifera Repsol, que se be- neficiara de una subida del precio del crudo, yal mismo tiempo comprar accio- nes de Iberia, que al ser una compaiiia aérea y utilizar combustible en grandes cantidades, le repercuten de forma posi- tiva las caidas en el precio del crudo. De esta manera, sea cual sea la evolucién en el precio del barril de petrdleo, una de las compaiiias en las que se ha invertido saldra perjudicada y la otra beneficiada, consiguiendo diversificar este factor de riesgo, Por tiltimo, el riesgo diversificable es uno de los dos componentes en los que se desglosa el riesgo total de un activo fi- nanciero o cartera de valores, siendo el otro el riesgo sistematico. Los activos fi nancieros individuales presentarin los dos tipos de riesgos, mientras que las carteras con un elevado grado de diversi- ficacién financiera_asumirin esencial- mente riesgo sistemdtico 0 no diversifica- ble. El concepto de que una parte del riesgo se puede eliminar mediante una adecuada diversificacidn, es un concepto basico de las finanzas porque implica que si un inversor asume un riesgo diversifi- cable lo corre porque él lo desea, luego no tendra ninguna compensacién por ello. En el mercado sélo se compensa el riesgo sistematico o no diversificable me- diante un aumento del rendimiento es- perado. Francisco Socors Mira Véase también: “Diversificacién financiera” y “Riesgo sistematico”. ©ciss 9395 RIESGO ECOLOGICO RIESGO ECOLOGICO Ecological risk El riesgo ecol6gico 0 riesgo ambien- tal esta relacionado con actuaciones de las empresas, normalmente accidentales, que pueden provocar dafos al medio ambiente. Por ello, el riesgo ecolgico es la probabilidad de ocurrencia de un fe- némeno que afecte al medio ambiente. El tratamiento de los riesgos ecolégi- cos 0 ambientales se recoge en un marco legal creado por la Directiva 2005/35/CE de responsabilidad medioambiental, que establece la obligacién de reparar aque- los dafios que se producen como conse- cuencia de la materializacion de los ries- gos ambientales asociados a una deter- minada instalacion. La transposicién al ordenamiento ju- tidico espanol ha dado lugar a la Ley 26/2007, de 26 de octubre, de responsa- bilidad medioambiental. Icnacio Lorez Domincurz Véase también: "Riesgo". RIESGO ECONOMICO Economic risk Se puede definir el riesgo econémico ‘© de empresa como aquel que provoca la imposibilidad de garantizar el nivel del resultado de explotaci6n de una firma, viene determinado por un conjunto de factores inherentes al mercado en el que se mueve la compaiiia y propios de su si- tuacidn, en la que no tiene nada que ver su estructura financiera. IGxacto Lorez Domincurz Véase también: "Riesgo". RIESGO ECONOMICO DE LA EMPRESA Véase: "Rentabilidad ". RIESGO EN CURSO Current risk Aquél que se mantiene durante la duracién de un contrato de seguro, mientras la poliza se encuentre en vigor, Toxacio Lorrz, Domincurz Véase también: "Riesgo". RIESGO EN EL SEGURO Risk in insurance En el Ambito aseguratorio, riesgo tie- ne una doble significacién. En sentido amplio, el riesgo se iden- tifica con el objeto asegurado, con el bien objeto del contrato de seguro. Mis estrictamente, y desde un punto de vista técnico, el riesgo es la posibili- dad de que se produzca un aconteci miento que pueda producir unas conse- cuencias econémicamente perjudiciales al asegurado, creando una necesidad econémica que da origen a la prestacion del asegurador por tratarse de un riesgo objeto de cobertura con la péliza de se- guros. El riesgo es la posibilidad de que tenga lugar un acontecimiento futuro € incierto, que provocard una lesiGn del in- terés asegurado, pudiendo consistir di- oass RIESGO EXTRAORDINARIO cha lesién bien en una disminucién del patrimonio materializada como dafio 0 perjuicio, bien por una cesacién en la ob- tenci6n de una ganancia, de un aumento patrimonial esperado. El riesgo implica la posibilidad de que se produzca el evento dafioso, la existencia de una aleatorie- dad, que puede ser absoluta (se desco- noce si se produciré o no) o relativa (se sabe que se producira aunque se desco- noce cuando). Tanacto Lopez, Domincuez ‘Véase también: "Riesgo". RIESGO ESPECIFICO Véase: "Riesgo diversificable”, RIESGO ESPECULATIVO Speculative risk Riesgo especulativo es aquél cuyas consecuencias derivadas del acaecimien- to del siniestro que tiene asociado pue- den ser positivas 0 negativas. Por su ca- ricter, suele estar asociado a actividades de tipo comercial, es propio de empresas y determina que se puedan obtener més ‘© menos beneficios de una determinada operacién. Un ejemplo seria el riesgo de rivado de inversiones en renta variable onde la subida 0 bajada del precio de las acciones determinara el beneficio o pérdida de la inversién). En las personas, un ejemplo seria la compra de un déci- mo de loteria, que puede resultar agra- ciados con un premio (consecuencia po- sitiva) 0 no (pérdida del importe gastado en la compra). -Frawersco Javier Graw Rico ‘Véase también: "Riesgo puro". RIESGO EXCEPTUADO Risk excluded Dicese de aquél riesgo cuya cobertu- ra no es aceptada por la entidad asegura- dora y por lo tanto no se encuentra entre los riesgos incluidos y cubiertos por una poliza. Inacio Lopez, Domincuez, RIESGO EXTRAORDINARIO Extraordinary risk En el ambito empresarial el riesgo extraordinario es de cardcter extraopera- cional, esto es, derivado del resto de acti- vidades no tipicas de la empresa. En con- creto el riesgo extraordinario es el que nace de operaciones atipicas, de natura- leza no financiera y tiene su reflejo en la cuenta de resultados extraordinarios de Pérdidas y Ganancias. En el ambito aseguratorio, son ex- traordinarios aquellos riesgos de especia- les caracteristicas, ya sea por las circuns- tancias de su producci6n o por las conse- cuencias econémicas que originan, lo que impide su cobertura por una péliza ‘comin u ordinaria y son asumidos por el Consorcio de Compensacién de Seguros. Inacio Lopez, Domincurz css 9397 RIESGO EXTRAPROFESIONAL RIESGO EXTRAPROFESIONAL Extra-professional risk Por oposicién al riesgo profesional aquel que no tiene ninguna vinculaciéx\ con Ia actividad profesional del asegura- do, sino que se sitéa en el émbito de su vida privada y a él le corresponde su co- bertura si lo desea. Ianacio Lore. DominGurz, RIESGO FINANCIERO Financial risk Riesgo financiero es el derivado de Jas operaciones de financiacién que ne- cesita realizar una empresa para llevar a cabo su actividad, y que se manifiesta a través del tramo financiero de la cuenta de resultados. Icnacio Lorez Domincuez Véase también: "Clasificacién de riesgos empresa- RIESGO FINANCIERO DE LA EMPRESA Véase: "Rentabilidad ". RIESGO FiSICO Physical risk El que afecta directamente a los bie~ nes materiales. Tanacio Lore. Domincurz Véase también: "Riesgo". 9398 RIESGO FORESTAL Forestry risk En el seguro agrario combinado, al tratar el seguro de las producciones fo- restales se encuentran incluidos en la co- bertura "el riesgo de incendio de la masa forestal, asi como los gastos y deterioros ocasionados por los trabajos de extincién y las indemnizaciones que correspondan alas personas que resulten accidentadas al colaborar en aquellos trabajos" Toxacio Lorrz, Domincurz Véase también: "Riesgo". RIESGO FUNDAMENTAL Fundamental risk EI que emana de pérdidas imperso- rales en sus origenes y en sus conse- cuencias. Icxacio Lorrz Dominguez éase también: "Riesgo". RIESGO HETEROGRADO Heterograde risk Riesgo heterdgrado es aquél suscep- tible de graduacién, puesto que puede revestir distinta intensidad en cada caso, oass RIESGO INMEDIATO como puede ser un accidente con un ve- hiculo. Tonacto Lopez Domincuez Véase también: "Riesgo" y "Riesgo homégrado”. RIESGO HOMOGRADO Homograde risk Por oposicién al riesgo heterdgrado que puede alcanzar distinto grado en su intensidad, el riesgo homégrado es aquel que siempre tiene la misma graduaci6n, como puede ser el fallecimiento de una persona. Tanacto Lopez. Domincurz ‘Véase también: "Riesgo" y "Riesgo heterégrado". RIESGO IDIOSINCRASICO Véase: "Riesgo diversificable". RIESGO INASEGURABLE Uninsurable risk Aquél que no retine los requisitos y caracteristicas necesarios para su cober- tura por una péliza de seguros. Tonacto Lorez Domincuez, Véase también: "Riesgo". RIESGO INDIRECTO Indirect risk Son riesgos indirectos los contraidos por una entidad con quienes garantizan © avalan operaciones de riesgo directo, y en especial: a) Los avales, afianzamientos y garantias personales en cualquier clase de cré- dito dinerario, sea cual fuere la ex- presién normal del mismo; en los efectos, financieros 0 comerciales, todas las personas cuya firma esté comprometida en los mismos, con exclusion del titular b) Los contraavales recibidos en garan- tia de los prestados. Ioxacio Lorez, Dominovez, ‘Véase también: “Riesgo” y “Riesgo directo”. RIESGO INDUSTRIAL Industrial risk Por oposicién al riesgo. sencillo, aque! que se refiere a una instalaci6n in- dustrial o fabril, particularmente en el ra- mo de incendios. Inacio Lopez, Domincuez, ‘Véase también: “Riesgo” y “Riesgo sencillo”. RIESGO INMEDIATO Proximate risk Aquél que se encuentra en relacin de proximidad con otro, de modo que la produccién de un siniestro comunicaria sus consecuencias a los elementos conti- css 9399 RIESGO INTERNACIONAL guos, como por ejemplo el incendio en una instalaci6n industrial y su extension a los edificios colindantes. Icnacio Lorez Domincuez Véase también: "Riesgo". RIESGO INTERNACIONAL International risk El producido 0 provocado en un am- biente internacional, fuera de las fronte- ras de un pais 0 economia. Taxacto Lorez Dominurz RIESGO INTRADIA Day risk Riesgo provocado a consecuencia de los importantes saldos deudores y acree- dores que en los mercados mds dinami- cos pueden Megara acumularse entre dios liquidaciones sucesivas. Icnacio Lovez Domine! Véase también: "Riesgo". RIESGO LOCATIVO Tenant's risk Aquél que afecta al local o vivienda arrendados por los posibles dafios que pudieran originarse, y cuya responsabili- dad corresponde al arrendatario o inqui- lino frente al arrendador. Icxacio Love Domineurz \éase también: "Riesgo". RIESGO MATERIAL Material risk EI que recae directamente sobre bienes materiales en sus diferentes mo- dalidades: destruccién, pérdida, dafos, robo, sustraccién, incendio, etcétera. Icxacto Lovez Domineurz \éase también: "Riesgo". RIESGO MORAL Moral bazard Se dice que estamos ante un proble- ma de Riesgo Moral cuando en un mer- cado con informacion asimética, un agente realiza acciones que el otro no puede controlar e influyen en la probabi- lidad de que tenga lugar un aconteci- miento. Por ejemplo, las compafifas asegura- doras observan que cuando una persona esti asegurada contra robo en su domici- lio, frecuentemente es menos cuidadosa con su seguridad, precisamente por estar asegurada. Es decir, que el hecho de haber sus- crito una pdliza de seguro en ocasiones modifica la conducta de la persona ase- gurada aumentando la probabilidad de que necesite utilizar su péliza. Este tipo de problema se conoce como riesgo mo- ral. oass RIESGO MORAL Generalmente las compafifas asegu- radoras tratan de neutralizar el problema creando incentivos para que sus clientes sean tan cuidadosos con su seguridad co- mo si no estuvieran asegurados contra os robos en sus domicilio, conceden re- bajas en las cantidades pagadas cuando apenas se usan los servicios del seguro y ofrecen regalos e alicientes en general a los clientes que menos utilizan el seguro. Sin embargo, este problema no es exclusivo de las compaiiias de seguros, sino que se da también en otros merca- dos. Por ejemplo, en aquellas comparias en las que los trabajadores se sienten protegidos por un contrato de trabajo in- definido y un sueldo estable, y si su tra bajo no esta sometido a una supervision regular, es probable que existan proble- mas de riesgo moral, Para evitarlo, las compaiifas tratan de crear mecanismos incentivadores para que los trabajadores mantengan sn productividad @ inchiso la aumenten creando sistemas de remune- racién sobre los beneficios obtenidos por las empresas, premios al rendimien- to laboral, reconocimientos de todas cla- ses, etc. En los alojamientos compartidos por varias familias en los que los gastos co- munes como la luz o el agua se reparten entre todos, se ha observado que fre- cuentemente el consumo es mayor que en aquellas viviendas en las que hay un contador individual para cada familia, porque como el coste marginal de un pe- quefo consumo més de unidades de agua, por ejemplo, es pequefio (ya que se reparte entre todos los pagadores) frente al beneficio marginal de utilizar al- go mas de la misma, las familias que comparten gastos tienden a consumir por encima de lo que serfa su 6ptimo. Sin embargo, si cada familia asume su propio coste marginal y no el de otras, la asignacion de los factores si seria la Op- tima y las decisiones econdmicas ten- drian en cuenta todos los costes, redu- ciéndose en general el consumo. Las personas que tienen contratado un seguro médico, por ejemplo, tienden a acudir un mayor ntimero de veces al médico y solicitan un mayor ntimero de pruebas médicas que aquellas otras que, con estacios anilogos de salud, no se en- cuentran aseguradas. Supongamos que el coste de ir al médico, en términos de transporte, coste en términos de salario perdido en las consultas etc. es el mismo para todos. Supongamos que el individuo que vaya ms al médico asume ademés el coste de la visita para la compaiiia de se- guros. En este caso, la curva de Costes Marginales seria Cmgp y la cantidad de vi- sitas seria X. Sin embargo, esta prictica atenta directamente contra la filosofia de la compaiiia de seguros, que debe cubrir el coste de las visitas al médico de sus asegurados, con lo que el coste Marginal para el cliente sera Cmgy, derivado del coste de ir al médico en términos de transporte, salario perdido en las consul- tas, el pago del propio seguro, ete., con lo que el ntimero de visitas al médico de equilibrio es mayor (X;). ©ciss 9401 RIESGO NO ASEGURABLE LA ASIGNACION DE RECURSOS CON RIESGO MORAL Coste de cada visita x N° de Visitas FUENTE: ELABORACION PROPIA Una forma de conseguir que los ase- gurados asuman que hay un coste adicio- nal es cobrar una pequefia cuantia por cada visita, por ejemplo a través del co- bro de los talonarios que deben entre- garse al médico para las recetas o férmu- las parecidas, Como estos pagos no pue- den ser muy elevados, no pueden resol- ver el problema y sigue habiendo una Gierta diferencia entre Cmg; y Cmg2, El problema se agrava porque los pa- cientes se sienten mejor tratados por los médicos cuando estos atienden a sus do- lencias con una buena bateria de prue- bas, algunas de ellas tan costosas como innecesarias, lo que hace elevarse el gas- to médico de forma importante y no jus- tificada por un deterioro medio de la sa- lud de la poblaci6n asegurada, En el caso del mercado de trabajo, para resolver el problema de riesgo mo- ral de sus altos directivos, muchas em- presas pactan cuantiosos incentivos di- rectamente relacionados con la marcha de las empresas y funcionan mejor cuan- do estos incentivos se ligan a los resulta- dos a medio y largo plazo de la empresa, 9402 mas que a beneficios rapidos en el corto plazo. Est4 ademds el problema de que como cada empresa quiere que sus tra- bajadores estén motivados, sc incurre cn. una espiral de incentivos para igualar las ofertas que las competidoras hacen a sus ejecutivos. Para los trabajadores de me- ‘nos rango, se idean sistemas de control a wavés de cdmaras y supervisores, pero en general, funcionan mejor los sistemas de incentives que conceden remunera- ciones extras a trabajadores que sobresa- Jen por su productividad o diligencia. En suma, el salario pagado deberia ser un salario de eficiencia, es decir, aquel que induce a cada trabajador a esforzarse. BrGoKA BLasco ToRREJON Véase también: "Coste marginal" e "Ingreso margi- nal”. RIESGO NO ASEGURABLE Non-insurable risk oass RIESGO OPERATIVO Riesgo que no tiene todos los ele- mentos del riesgo y por tanto no es posi- ble asegurarlo. Riesgos no asegurables serfan, un hecho imposible, es decir que no pueda suceder nunca, o un hecho cierto (que conocemos que se va produ- cir seguro), 0 un hecho inconcreto (im- posible de cuantificar, ni valorar), o un hecho provocado por la voluntad huma- nao un hecho ilicito, contra las leyes. En todos estos casos, se trataria de hechos asociados a riesgos no asegurables, y por Io tanto no susceptibles de poder ser cu- biertos a través de un contrato de segu- ro. ‘Francisco Javirr Gran Rico ‘Véase también: "Riesgo asegurable”. RIESGO NO SISTEMATICO RIESGO NORMAL Normal risk Aquel que responde a los cinones normales para cada modalidad de seguro segiin los célculos actuariales. Tonacio Lore Domincue ease también: "Riesgo”. RIESGO NUCLEAR Nuclear risk El riesgo nuclear 0 atémico es aquel que puede afectar a las personas que de- sarrollan una actividad como explotado- res, trabajadores, manipuladores, trans- portistas, etcétera, empleando materiales radiactivos 0 radiaciones ionizantes. Icnacio Lorez Domincuez Véase también: "Riesgo”. RIESGO OBJETIVO Objective risk Por oposicién al riesgo subjetivo, el que responde a unas condiciones objeti- vables y que como tal consta descrito en la poliza de seguros. IGxacio Lopez, DomincuEez, Véase también: "Riesgo" y "Riesgo subjetivo". RIESGO OCUPACIONAL Véase: “Riesgo profesional”, RIESGO OPERATIVO Operative risk El riesgo operacional o riesgo opera- tivo puede manifestarse de diversas for- mas: errores, fraudes, caida de la perfor- mance de la entidad, eventos y desastres no controlados y esperados, que afecten al desarrollo de la actividad; pérdida de informacién, Problemas en los sistemas tecnoldgicos de control € informacion, etcétera. El riesgo operativo se divide en: a) Riesgo de control o téenico: css 9403 RIESGO OPERATIVO La complejidad de la operativa del mercado, que puede llevar consigo erro- res, fallos de control interno, malos siste- mas de valoracin del riesgo y de infor- macién y fraude, constituiria el riesgo de control 0 técnico, que se intenta solucio- nar mediante la separaci6n de la activi- dad negociadora, la auditora o controla- dora y la registradora. Este riesgo no sdlo afecta a la operativa del mercado, tam- bién a las operaciones OTC y a los acuer- dos de netting multilateral, by Riesgo de transaccién: Este riesgo puede ser alguno de los siguientes: + Erroren la ejecucién + Complejidad del producto + Erroren el registro + Error en la liquidacién + Riesgo de la opcién de entregable (Entregable Mas Econémico) + Falta de documentacién e incumpli- miento de las normas de contrata- cin ©) Riesgo de sistema: Podemos definirlo como el diferente resultado que se obtendria aplicando una misma metodologia de medicién de riesgos sobre una determinada cartera, en empresas distintas, pero dentro de la misma actividad. Puede ser: + Error del modelo o programa em- pleado en la medicién y control de riesgos. + Error en la valoracin de las posicio- nes. + Fallo del sistema. + Fallo de las telecomunicaciones. + En un mercado organizado podria venir dado por el incumplimiento de una de las partes frente a la Camara, de manera que si el mercado no tie- ne establecidas las garantfas oportu- nas, deberd asumir la pérdida resul- tante. El Basle Committe on Banking Su- pervision (BCBS) divide este riesgo para su estudio del siguiente modo: 1. Existencia de un descuido en la gestién de riesgos al no considerar el riesgo operativo. 2. Medida, control y sistemas de in- formacién de gestién del riesgo opera- cional: al respecto destacan las siguientes conclusiones: + El riesgo operacional no esta limita- do al back-office. + Se puede definir como aquel que afecta al conjunto de la entidad dan- do lugar a otros ricsgos cuantifica- bles, como son el de mercado y el de crédito, y no cuantificables, como el legal. + Ia mayoria de intentos de medirlo emplean como factores definidores algunos o todos de los siguientes: - Factores internos: calificaciones de la auditoria interna, volumen de negocios, tasas de errores, volatilidad de los ingresos y fac- turacién. - Factores externos: movimientos de los precios de mercado de los factores de riesgo y cambios en las condiciones econémicas de los deudores. + Ya que muchos factores son cualitati- vos, en su estimacién se recurre al auditor interno. - Laexperiencia muestra, en relacién a este riesgo, que puede manifestarse en dos niveles: oass RIESGO PARTICULAR a) Con mayor probabilidad, debido a errores humanos, siendo de una cuantfa en la mayorfa de ocasiones superable para la em- presa en cuestion. b) Con menor probabilidad, debido a una mala gestion de riesgos, siendo de una cuantia normal- mente insuperable para la enti- dad. - Es preciso que cada entidad recoja su propia distribucién hist6rica de pérdidas provocadas por el riesgo operacional. + Los métodos de control mas comu- nes para este riesgo son: = Auditoria interna - Sistemas de control interno - Fijaci6n de limites - Generacién de informes sobre situaciones criticas - Aseguramiento de eventos - _ Provisionamiento de fondos 3. Evaluacién de los controles me- diante fijacién de las politicas y los pro- cedimientos oportunos. 4, Controles intemos, que deberin abarcar: - Segregacién de funciones. ~ _Informacién sobre la gestién = Adecuados procedimientos operati- vos. - Contrastacion de datos entre la audi- toria interna y la externa. - Labor identificadora de problemas potenciales, por parte de la auditoria interna. - Control a través del Comité de Audi- toria, anexo al Consejo de Adminis- 5. Influencia del supervisor, en este sentido se proponen la emisién de cédi- gos de buenas practicas, asi como la re- gulacién de las caracteristicas cualitativas de la gestion del riesgo operacional. Icxacio Lopez Dominouez Véase también: "Clasificacién de riesgos empresa- riales". RIESGO ORDINARIO Ordinary risk Por oposicién al riesgo extraordina- rio, el que se adecua a los parémetros normales y por tanto no plantea ninguna objeci6n para su asuncién por las entida- des aseguradoras. Icxacio Lovez Domincurz Véase también: "Riesgo” y "Riesgo extraordinario™. RIESGO PARTICULAR Personal risk Aquellos que, 0 se deben a la accién de un individuo y/o recaen sus conse- cuencias sobre unos individuos. Son los riesgos que cubre el seguro privado, mientras que los riesgos fundamentales deben ser asumidos por el Estado © por instituciones publicas dedicadas a la acti- vidad aseguradora. Icxacio Lopez, Domincurz, Véase también: "Riesgo" y “Riesgo fundamental”. ©ciss 9405 RIESGO PATRIMONIAL RIESGO PATRIMONIAL Property risk Riesgo cuyas consecuencias negati- vas las soportan los bienes (riesgo mate- rial) © los derechos de las personas, es decir, su patrimonio. Ejemplos de riesgo patrimonial es el incendio de la vivienda de un particular, los dafios producidos por un accidente con el coche o Ia insolvencia de un clien- te (puesto que en este caso se produce la pérdida del derecho de cobro adquiri- do). Este tipo de riesgos suelen ser cu- biertos, o bien a través de los seguros de dafios a los bienes, puesto que la cober- tura que dan estos seguros es la pérdida © detenoro de elementos materiales 0 a través de los scguros patrimonialcs, sc- guros cuyo objeto es cubrir los riesgos que afectan a la disminucién del patrimo- nio global de las personas. Los mas im- portantes son los seguros de responsabi- lidad civil, los de pérdida de beneficios y los seguros de crédito y caucion. Francisco Javier Gran Rico Véase también: "Seguro de caucién”; "Seguro de ‘crédito’; "Seguro de dafios"; "Seguro de lucro ce- ssante" y "Seguro de responsabilidad”. RIESGO PECUARIO Political risk En el ambito del seguro agrario com- binado, el Seguro de las producciones pecuarias tendra por objeto la cobertura de los riesgos de muerte, sacrificio obli- gatorio e inutilizacién 0 pérdida de la funcién especifica del ganado, a conse- 9406 cuencia de accidente, enfermedad o epi- zootia, en la forma que se determine en la péliza, siempre que no hayan podido ser utilizados los medios preventivos normales por causas no imputables al asegurado, 0 hayan resultado ineficaces total o parcialmente. IGnacto Lorez Domincurz \Véase también: "Riesgo". RIESGO PERSONAL Personal risk Riesgo cuyas consecuencias negati- vas afectan a las circunstancias de las per- sonas, como por ejemplo capacidad para el trabajo, salud, vejez, integridad fisica 0 vida. Los riesgos personales son cubiertos por los seguros personales: Seguros de accidentes, seguros médicos (reembolso gastos médicos y asistencia sanitaria) y seguros de vida (para vida, superviven- cia, mixtos, planes de jubilacion y unit- linked). Francisco Javier Gran Rico ‘Seguro de vides "Seguro mist, "Seguro personal” y "Unit-linked”. RIESGO POLITICO Political risk Incertidumbre que acompafia a las operaciones de crédito y_financiacién que pueden verse afectadas por las deci- siones de caricter politico y guberna- mental que varien la situaci6n inicial. Este riesgo debe considerarse siem- pre en las operaciones de financiacién en oass RIESGO PURO las que el riesgo del crédito o la inver- sin se sitdan en otros pafses. Por otra parte, en las operaciones in- teriores también existen riesgos politicos considerables, que pueden tener caric- ter sectorial y territorial y cuyas fuentes son la capacidad discrecional de regla- mentar y condicionar las actividades eco: ndmicas de los diferentes niveles de go- bierno y administracién. Tanacto Lopez, Domincuez ‘Véase también: "Riesgo". RIESGO PONDERADO Ponderated risk En una inversion heterogénea, el riesgo ponderado del Conjunto de 1a ine versin cs cl que resulta de aplicar unos coeficientes adecuados a la calidad de riesgo de cada una de las inversiones que forman parte de la cartera. Tanacio Lopez, DomincuEZ ‘Véase también: "Riesgo”. RIESGO PROFESIONAL Occupational risk El riesgo profesional u ocupacional es el que se deriva directamente del ejer- cicio de una profesin o actividad habi- tual por el asegurado. Tonacio Lovez Domincuez ‘Véase también: "Riesgo". RIESGO PROGRESIVO Progressive risk Se denomina riesgo progresivo al que se va incrementando conforme au- menta la duraci6n del contrato de segu- 10. Ioxacio Lorez, Dominovez, RIESGO PROXIMO Proximate risk Es aquél cuyas consecuencias dafio- sas pueden comunicarse sobre otros ele- mentos préximos. Icxacio Lovez Domincuez ‘Véase también: “Riesgo” y “Riesgo contiguo”. RIESGO PURO Pure risk Riesgo cuyas consecuencias slo pueden ser negativas, es decir, slo pue- de generar pérdidas. El riesgo puro se clasifica en: - Riesgo inherente, aquel que por su naturaleza no se puede separar de la situacion donde existe, por ejemplo en una empresa segtin su actividad existen diversos riesgos, en la cons- trucci6n caidas o en la minerfa de- rrumbes. En el caso de la conduc- cién de vehiculos, el riesgo inheren- te seria la posibilidad de tener un ac- cidente. css 9407 RIESGO REGRESIVO - _ Riesgo incorporado, aque! que nace de comportamientos o conductas poco responsables del asegurado. En el trabajo, un riesgo incorporado se- ria no guardar las medidas de seguri- dad correspondiente a cada puesto de trabajo (por ejemplo no usar cas- co de seguridad en una obra o levan- tar sobrepesos en el transporte de mercancias). En el caso de la con- duccién de vehiculos, el riesgo in- corporado seria circular por encima de la velocidad permitida o no man- tener la distancia de seguridad con Jos vehiculos que circulan por delan- te de nosotros. Francisco Javier Gran Rico Véase también: “Riesgo especulativo”. RIESGO REGRESIVO Regressive risk Por oposicién a riesgo progresivo, el que segin el transcurso del tiempo va disminuyendo la probabilidad de pro- duccién de siniestro. Taxacio Lorex Dowincuez Véase también: "Riesgo” y "Riesgo progresivo”. RIESGO SENCILLO Simple risk En el ramo del seguro de incendios, aquel que afecta a edificios que por su naturaleza no presentan circunstancias especiales de probabilicad de siniestros Ianacio Lore. DominGurz, Véase también: "Riesgo". RIESGO SISTEMATICO Systematic risk Es aquel que se deriva de la incerti- dumbre global del mercado que afecta en mayor o menor grado a todos los acti- vos existentes en la economia. Es impor- ‘ante tener en cuenta que, dada la incer- tidumbre asociada con la economia en agregado, este riesgo no puede eliminar- se mediante la diversificacién; de ahi, que también se le denomine como ries- 20 no diversificable o riesgo de mercado. Por ejemplo, una recesién econémica 0 una subida de los tipos de interés afectan de forma negativa pricticamente a todas las empresas (aunque no necesariamente en la misma magnitud). la forma habitual de representar a este riesgo es mediante el coeficiente be- ‘a, que nos mide la sensibilidad de un ac- tivo individual o cartera a los movimien- tos del mercado. El mercado no remunc- ra los riesgos asumidos por voluntad propia, sino tinicamente el riesgo siste- matico 0 no diversificable. De ahi que modelos de valoracién de activos como el CAPM (Capital Asset Pricing Model) contemplen como relacién fundamental la existente entre la rentabilidad espera- da de las inversiones y su riesgo sistema- tico. EI riesgo total de un activo financiero o cartera de valores se puede descompo- ner como la suma del riesgo sistematico (0 de mercado) y el riesgo propio (idio- sincrasico o diversificable). Este desglose es de importancia capital para entender los modelos basicos de gestion de carte- ras, debido al efecto que ejerce en la di- versificacién. En una cartera plenamente diversificada, el impacto de los factores de riesgo propio desaparecen y s6lo que- dan los riesgos sistematicos. El siguiente grifico muestra el razo- namiento anterior, donde a medida que oass RIESGO SOBERANO se va ampliando el ntimero de acciones que forman una cartera, el riesgo total se vuelve asintético al riesgo sistematico. La DIVERSIFICACION Y EL RIESGO SISTEMATICO Riesgo Riesgo sistematico Fuewre: ELABORACION PROPIA Es obvio por qué no podemos diver- sificar el riexgo sistemdticu, dado que existen factores econémicos que afectan a todas las empresas, al mismo tiempo y en la misma direccién. No obstante lo anterior, existe la posibilidad de recurrir a la diversificacién_ internacional que puede permitir atenuar el impacto de 50 acontecimientos econémicos. Francisco Socors Mira Véase también: “Beta de_un activo financiero’ “Cartera de mercado"; “Diversificacién financie- ra"; "Gestion de carteras”; "indice de Treynor’; “Modelo de valoracién de activos de capital (CAPM)"; “Modelo factorial” y “Riesgo diversifica- ble". RIESGO SISTEMICO Systemic risk ‘También conocido como riesgo de sistema, el riesgo sistémico se materializa Numero de acciones cuando, sea cual fuere el origen del fallo que afecte a un sistema, el incumpli- miento de las obligaciones por parte de una entidad participante en dicho siste- ma provoca que otras, a su vez, no pue- dan cumplir con las suyas, generando una cadena de fallos que puede terminar colapsando todo el funcionamiento del mecanismo. IGxacio Lopez, Domincuez, Véase también: "Riesgo” y "Riesgo de sistema”. RIESGO SOBERANO Sovereign risk Es uno de los tipos de riesgo-pais, en concreto el riesgo soberano es el de los acreedores de los estados 0 de las enti- dades garantizadas por ellos, en cuanto pueden ser ineficaces las acciones legales ©ciss 9409 RIESGO SUBJETIVO contra el prestatario 0 ultimo obligado al Pago por razones de soberania. Icnacio Lopez Domincurz Véase también: "Riesgo” y "Riesgo-pats”. RIESGO SUBJETIVO Subjective risk Por oposicién al riesgo objetivo, aquel que resulta dificilmente objetivable a priori en la formalizaci6n del contrato, y que depende de circunstancias perso- nales y subjetivas del sujeto: grado de di- ligencia, estado de salud, etcétera. Tanacio Lorex Domincuez Véase también: "Riesgo” y "Riesgo objetivo". RIESGO TARADO Substandard risk En el ramo de seguro de vida, aquel que sobrepasa los limites de la normali- dad debido al delicado estado de salud del asegurado, e implica generalmente un aumento en las primas. Icnacio Lopez Domincurz Véase también: "Riesgo". RIESGO | TECNOLOGICO Technological risk Es el riesgo derivado de una obsoles- cencia de los equipos productivos o de la carencia de equipos y tecnologias que 9410 permitan mantener el flujo de ingresos y beneficios en el futuro, Tonacto Lopez Domincurz \Véase también: "Amortizacién productiva o técni- RIESGO TOTAL DE UN ACTIVO FINANCIERO Total risk of a financial asset Desde el punto de vista del modelo de mercado de Sharpe, el riesgo total de un activo financiero se puede descompo- ner en: riesgo sistematico, de mercado o no diversificable, y riesgo especifico, pro- plo o diversificable. La regla que relacio- ‘na estos tipos de riesgo es: (Riesgo Total)? = (Riesgo Sistemati- co)? + (Riesgo Especifico)?. cnacio Lopez Domincuez éase también: "Riesgo"; "Riesgo diversificable” y "Riesgo sistemético”. RIESGO TRANSACCIONAL Transaction risk Es una modalidad de riesgo de tipo de cambio. En este caso hace referencia a las operaciones realizadas en moneda extranjera que atin no estén vencidas. Por ello, la cuantia de los flujos moneta- sios de las citadas operaciones depende- oass RIESGO-PAIS 4 del tipo de cambio vigente en el mo mento de valorarse las mismas. Icxacto Lopez Domincuez Véase también: "Riesgo" y "Riesgo de tipo de cam- bio". RIESGO, . MULTIPLICACION FICTICIA Risk, fictitious multiplication Se produce cuando en un proceso productivo cada una de las partes impli- cadas moviliza el crédito contra su inme- diato seguidor en la cadena, no s6lo por valor afiadido, sino también por el crédi- to que contra él ha girado el agente pre- cedente Fl efecto de multiplicacién es tanto mayor cuantas mas fases tenga el proceso realizadas por agentes diferen- tes. Ionacto Lovez Domincuez Véase también: “Riesgo". RIESGO-PAIS Country risk | CONCEPTO « Il, CALIFICACION Y CLASIFICACION EN RELACION AL RIESGO-PAIS 1. CONCEPTO El riesgo-pais es objeto de un estudio pormenorizado en la Circular 4/1991, de 14 de junio del Banco de Espafia a Enti- dades de Crédito, sobre normas de con- tabilidad y modelos de estados financie ros, que en su norma décima lo define como el que concurre en las deudas de un pais, globalmente consideradas, por circunstancias distintas del riesgo comer- cial habitual EI riesgo-pafs comprende el riesgo soberano y el riesgo de transferencia: - _ Riesgo soberano. Bs el que soportan los acreedores de los estados o de entidades garantizadas por ellos, en cuanto pueden ser ineficaces las ac- ciones legales contra el prestatario 0 Xiltimo obligado al pago por razones de soberania. ~ _ Riesgo de transferencia. Es el que su- fren los acreedores extranjeros de los residentes de un pafs que experi- menta una incapacidad general para hacer frente a sus deudas, por care- cer de la divisa o divisas en que estén denominadas. Las normas del Banco de Espaiia, en principiv, estan dictalas para la gestion del riesgo de las entidades financieras su- jetas a su supervision, pero el resto de las empresas y personas fisicas que pre- tendan realizar wansacciones comercia- les o inversiones de cualquier tipo en un pais extranjero, deberan tener una no- cidn de la calificaci6n de los distintos pai- ses en relacién con este tipo de riesgo, pues la evaluaci6n del riesgo-pais es fun- damental en todo tipo de inversiones ex- tranjeras y concesiones de crédito para operaciones de exportacién e importa- cidn, especialmente en el suministro de bienes 0 productos esenciales. Estos operadores econémicos pueden obtener la informacién necesaria a través de los servicios técnicos de la entidad de crédi- to con la que canalicen sus operaciones en el exterior. Il CALIFICACION Y CLASIFICACION EN RELACION AL RIESGO-PAIS El Banco de Espafa, en la norma dé- cima de su circular 4/1991, tiene estable- ociss 9411 RIESGO-PAIS cido un procedimiento para la califica- cién y clasificacion de los paises en rela- Gién al riesgo-pais, delimitandose seis ca- tegorfas ordenadas de menor a mayor riesgo: Grupo 1. Paises de la UE y resto de paises pertenecientes a la OCDE, con monedas nacionales admitidas a cotizacién en el mercado espafiol de divisas. Grupo 2. Paises no clasificados en ningun otro grupo. En este grupo se incluyen los paises que no formen parte de ninguna otra categoria, Grupo 3. Paises con dificultades tran- sitorias. Se encuadran en esta cate- goria los paises que se encuentren en alguna de las siguientes circuns- tancias: - Hayan interrumpido por mas de tres meses, total o parcialmente, la amortizacién de sus deudas, pero satisfagan los intereses. - Transcurridos tres meses desde su vencimiento, no hayan satisfe- cho el pago de los intereses o lo hayan hecho solo parcialmente. - Ante las dificultades de pago, ha- yan renegociado, total o parcial- mente, los principales multilate- ralmente, alargando su plazo de vencimiento, 0 exista constancia de que vayan a hacerlo. - Estén intentando imponer una refinanciacién unilateral de sus deudas. Grupo 4. Paises dudosos. Incluye los paises que incurran en una o mas de Jas siguientes circunstancias: - Hayan interrumpido por mas de doce meses, total o parcialmen- te, la amortizacion de sus deu- das, pero satisfagan los intere- ses. 9412 - Transcurridos seis meses desde su vencimiento, no hayan satisfe- cho el pago de los intereses 0 lo hayan hecho s6lo parcialmente. - Ante las dificultades de pago, ha- yan renegociado los principales multilateralmente, alargando su plazo de vencimiento, y sus inte- reses, tolales © parciales, tam- bién hayan sido. renegociados con sus acreedores privados, 0 satisfagan la mitad, al menos, del pago de los mismos mediante un nuevo endeudamiento. - Hayan impuesto una renegocia- cin unilateral de las deudas ofi- ciales 0 bancarias. - Participen, o hayan participado recientemente, en una guerra generalizada con otro pais (u otros paises), o sufran una gue- nia civil yue alee a ulna amplia extensién de su territorio y ten- ga graves repercusiones para su economia. - Bstén clasificados como paises elegibles para la obtencién de ayuda financiera ligada, segin el Acuerdo sobre Lineas Directrices para los créditos a la exportaci6n con apoyo oficial (Consenso OC- DE). Grupo 5. Paises muy dudosos. Son paises muy dudosos los que presen- tan dificultades prolongadas para ha- cer frente al servicio de su deuda, siendo escasa la posibilidad de reco- bro, incluyéndose en esta categoria Jos paises en los que concurran algu- na de las circunstancias siguientes: - Haya interrumpido por mas de veinticuatro meses, total o par- cialmente, la amortizacién de sus deudas, pero satisfagan los intereses. oass RIESGOS BANCARIOS - Transcurridos nueve meses des- de su vencimiento, no haya satis- fecho el pago de los intereses 0 lo haya hecho s6lo parcialmente. - Haya interrumpido totalmente la amortizacién de sus deudas du- rante doce meses y satisfaga el pago de los intereses, en todo 0 en parte, mediante un nuevo en- deudamiento. - No cumpla durante més de tres meses los términos de una rene- gociacion pactada. - Haya rechazado definitivamente programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional o simi- lares. + Grupo 6. Paises fallidos. Los paises fallidos son los que hayan repudiado sus deudas, 0 no hayan atendido ala amortuzacién mi al pago de intereses de las mismas durante cuatro afios. La categorizacion anterior tomara en cuenta la apreciacién global del riesgo en funcin de la evolucion de la balanza de pagos, el nivel de endeudamiento y car- gas por servicio de la deuda, las cotiza- ciones de las deudas en los mercados se- cundarios internacionales y las circuns- tancias de cada pais. En principio, las en- tidades apreciaran la situacidn de impago de un pais en atencidn a sus propias ope- raciones, pero también tendrin en cuen: ta lo sucedido con otras entidades cuan- do ello implique una peor clasificacién del pais, pues no debe olvidarse que en caso de duda acerca de la calificacion de un pais que pudiera encuadrarse en dos grupos, primara siempre la peor clasifica- cién Tanacio Lopez, DomincuEZ ‘Véase también: "Riesgo”. RIESGOS BANCARIOS Banking risks |, CONCEPTO = Il. TIPOLOGIA © CLASIFICACION DE LOS RIESGOS 1. Riesgo operacional 2. Riesgo de tipo de cambio 3. Riesgo de tipo de interés 4. Riesgo de liquidez 5. Riesgo-pais «Ill GESTION DEL RIESGO 1. Fase de analisis 2. Fase de instrumentacién 3. Fase de seguimiento 1. CONCEPTO. Peligro derivado del incumplimiento de un contrato u operacién financiera por parte del cliente deudor y/o de sus garantes, ya se trate de un incumplimien- to puntual o total. El riesgo bancario, entendido en el sentido anterior, es simplemente el peli- gro de que un cliente al que se le ha con- cedido una operacién de financiacién (en sentido amplio) no reembolse lo que debe y ello: - Bien porque incumpla parcialmente (retrasos en los pagos, imago de al- guna cantidad, etc.). - Bien porque incumpla de modo ab- soluto con su obligacién de reembol- so (impago total). El riesgo bancario, tal y como se ha definido, coincide con el denominado normalmente "riesgo de crédito", pues sdlo puede producirse como consecuen- cia de una operacién de crédito. Las operaciones de crédito serian fundamentalmente las de activo (présta- mos, créditos, anticipos, descuento co- mercial, etc.) pero también la concesion de avales o garantias frente a terceros. En todas estas operaciones el cliente debe: - Reembolsar una cantidad en un tni- co plazo 0 en varios (préstamo 0 cré- dito). ©ciss 9413 RIESGOS BANCARIOS - Hacer frente al pago de determina- das cantidades si el obligado a hacer- Jo no cumple (por ejemplo, el clien- te cuya factura anticipé al banco y que al vencimiento de la misma no la paga). - Reembolsar lo pagado por el banco como consecuencia de la ejecucién de un aval (el banco avala a su clien- te ante un tercero; el cliente incum- ple, el banco paga y le reclama a su cliente el pago efectuado). En todas ellas, en definitiva, el cliente puede tener que pagar un dinero a la En- tidad financiera y por tanto surge el ries- go de que no lo haga. Il, TIPOLOGIA © CLASIFICACION DE LOS RIESGOS En el émbito bancario, el riesgo por excelencia es el riesgo de crédito, defini do anteriormente, pero existe una tipolo- ‘gfa muy diversa ¢ importante al margen del mismo. 1. Riesgo operacional Es el riesgo de pérdida para una Enti- dad financiera derivado de una inciden- cia en sus procesos, sistemas 0 en la ac- tuacin de su personal o por un hecho causado por un acontecimiento externo. El riesgo operacional, por tanto, no és el riesgo de que alguien no pague, si- no de que por determinadas circunstan- cias una Entidad financiera sufra una pér- dida econémica, Entre éstas cabe destacar, por ejem- plo: + Fallos en sistemas informaticos. Las caidas de linea (que impiden realizar con normalidad las transacciones 9414 bancarias y por tanto atender a los clientes) comportan una pérdida pa- ra Bancos y Cajas que éstos han de cuantificar. ‘También existiria una pérdida si por algin fallo en los sistemas se perdie- se informacion bancaria esencial. Errores en procesos inteos. Por ejemplo, una duplicidad de funcio- nes que retrase innecesariamente la ejecucion de una operacion y que implique que un cliente presente una reclamaci6n, Incidencias producidas por actua- cin del personal. La pérdida deriva- da de un defecto de formalizacién de una operacién por no haber com- probaco el empleado la documenta- cién pueden ser grandes. 2. Riesgo de tipo de cambio Cuando em una deteriminad opert- cién bancaria intervienen diversas divisas que se compranWenden en diferentes momentos, existe siempre un riesgo por la fluctuaci6n de los tipos de cambio de dichas divisas. Por ejemplo, si un cliente invierte en un producto cuya rentabilidad esta ligada a la evolucién del tipo de cambio entre el EUR y el USD tendré un riesgo de tipo de cambio. 3, Riesgo de tipo de interés El derivado de la evoluci6n de los ti- pos en el mercado. Asi, cualquier persona que contrate un préstamo a tipo de interés variable es- ‘4 expuesta a un riesgo de este tipo, puesto que las alzas del Euribor en el mercado implicaran que el tipo de inte- rés de su operacién aumente en las revi- siones periddicas que ésta experimente. oass RIESGOS BANCARIOS 4, Riesgo de liquidez Es el que se produce cuando alguien desea recuperar la liquidez de forma ré- pida y ello no resulta posible. Este riesgo es tfpico cuando un clien- te, por ejemplo, invierte en una imposi- cidn 0 depésito a plazo de 24 meses que no admite cancelacién anticipada. Si pre- cisase la devolucin de lo invertido a los 18 meses, ello no seria posible o, de ser- lo, implicaria para él unos costes eleva- dos. 5. Riesgo-pais Es el derivado de invertir en un de- terminado pais por los factores (econd- micos, sociales, etc.) propios del mismo y que pueden dar lugar a que se produz- can pérdidas para el inversor. I GESTION DFI RIFSGO Dentro del riesgo bancario, la ges- ti6n del riesgo crediticio resulta esencial- mente importante. Por gestién del riesgo puede enten- derse todo el proceso que se sigue desde que se analiza la concesién de una deter minada operacién a un cliente por parte de una Entidad financiera, hasta que se produce el reembolso de la misma o su incumplimiento. Dentro de esta gestiGn del riesgo se distingue. 1. Fase de anilisis Resulta frecuente escuchar que el Departamento de Riesgos o un analista de riesgos han concedido o denegado tal © cual operacién de activo. Esta fase de andlisis que termina en una decision f- vorable 0 desfavorable para el cliente re- sulta esencial en la gestion del riesgo. Se analizan durante la misma los da- tos econémicos y financieros del cliente, en definitiva su capacidad de pago. Las fuentes con las que se cuenta son: = Documentos ¢ informacién propor- cionada por el propio cliente (decla- raciones de la renta 0 de sociedades, declaracién de bienes, balances, etc). = Informacion de empresas o registros (CIRBE, RAl, etc.). 2. Fase de instrumentacién Si la decisién ha sido favorable a con- ceder la operaci6n, la instrumentacion de la misma resulta igualmente impor tante, Una defectuosa formalizacion de una operacién puede perjudicar la posi- cién de una Entidad financiera en sus re- laciones con el cliente incluso si éste dis- pone de solvencia. Conscientes de este hecho, en la ac tualidad comienza a ser més frecuente que las Entidades financieras cuenten con un departamento o Area de instru- mentaci6n. 3. Fase de seguimiento La operacién se ha concedido y for- malizado, pero ha de seguirse su evolu- cin. La presencia de determinados indi- cadores © comportamiento (incumpli- mientos puntuales, retrasos en los pagos, negativa a entregar nuevos balances) puede alertar a la Entidad financiera de una posible evolucién negativa de la ope- racién y aconsejar determinada opera- cién. Una operacién de riesgo puede ter- minar de muy diversas maneras, entre ellas: ©ciss 9415 RIESGOS EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL - Normalmente (cumplimiento pun- tual de las obligaciones por parte del cliente) - Con incidencias (han existido retra- sos puntuales, pero finalmente el cliente ha atendido sus obligaciones de pago). - En reclamacién judicial si se ha in- cumplido. Suele plantearse la recla- macién cuando han transcurrido mas 90 dias contados desde el venci- miento de la obligacién de pago (la operacién entra entonces en mora) aunque no siempre es asi. Desde que la obligacién de pago vence y no se atiende hasta que transcurren 90 dias, la operacidn se encuentra en situacién irregular y se intentan hacer gestiones con el deu- dor para evitar tener que reclamarle en via judicial. La gestién del riesgo, en consecuen- cia, abarca un amplio periodo de tiempo y fases y en la misma no s6lo se encuen- tra involucrada el drea o departamento de riesgos de las Entidades financieras si- no otros muchos (Recuperaciones, Ase- soria Juridica, Red comercial, ete. GuttierMmo Barat. VaReLa Véase también: "Prima de riesgo"; "Riesgo cambia- rio"; "Riesgo de crédito"; "Riesgo de crédito de las ‘entidades de crédito" y "Riesgo de insolvencia”. RIESGOS EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Business risks |, CONCEPTO « Il, FACTORES DE RIESGO 9416 |. CONCEPTO No se descubre nada nuevo cuando se afirma que la actividad empresarial es- 14 sujeta a riesgos. De no ser asi, todos seriamos empresarios y nos dedicaria- mos a nuestro propio negocio. Pero la verdad es que sdlo algunas personas, de- ciden enfrentarse a una aventura, sin du- da emocionante pero llena de sobresal- tos, como es la actividad empresarial, es- to es ser empresario. a actividad empresarial, por el sim- ple hecho de encontrarse en un entorno de incertidumbre, se ve sometida a una serie de riesgos, motivados precisamente por la falta de certeza sobre el futuro, que conllevan una toma de decisiones de cardcter estratégico, que pueden o no ser acertadas, por lo que también existe riesgo al tomarlas y riesgo en sus conse- cuencias. El riesgo supone un reto sobre el que tabajar para superarle, de forma que se salga reforzado de dicha situa- cién. Lo importante es saber gestionar de la manera mas adecuada los riesgos a los que se esta sometidos. No pasa nada si la estrategia adopta- da es pasiva, es decir, no hacer nada, pe- 10 siempre sobre la base de conocer los riesgos. Si una vez hecho un anilisis por- menorizado de estos "peligros', se deci- de seguir adelante sin tener en cuenta estrategias de gestion de los mismos, co- recto. Lo unico imperdonable en este terreno es no tener ni siquiera en consi- deracién los riesgos 0 no llevar a cabo una accién una vez tomada la decision sobre los mismos. Conocer los riesgos, cuales son, de entre todos ellos, los que van a tener una influencia significativa en el negocio; comprobar si existen herramientas, deci- siones o acciones que se puedan tomar para reducirlos 0 eliminarlos; calcular los oass RIESGOS EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, costes asociados a esas acciones; etc. Es- tas son algunas de las cuestiones que el empresario ha de hacerse antes de em- prender cualquier actividad. La situaci6n actual de cualquier em- presa no financiera en el desarrollo de su actividad viene influenciada por los si- guientes factores: - Legislaci6n relativa a la actividad de la empresa, incluyendo la fiscal. - Tendencia liberalizadora de las eco- nomias, lo que aumenta la competiti- vidad. - Medicién y control de riesgos a tra- vés de nuevas posibilidades financie- ras. - Aumento de la volatilidad de los mercados. Se entiende asi el creciente interés de las empresas por conacer su entarna, a efectos de tomar decisiones en ambien- te de incertidumbre. Pero aunque una empresa desee me- dir los riesgos de su actividad, o un inver- sor pretenda analizar la situacién de una empresa tomando en consideracién no solo la rentabilidad potencial sino tam- bién el riesgo de la misma, se enfrenta- rin a un "enemigo comin’, la falta de in- formacién sobre el riesgo. En este entomo cambiante y leno de innovaciones la empresa se enfrenta a nuevos problemas sobre los cuales antes no habia reparado. No cabe duda de que la empresa realiza su actividad navegan- do sobre un mar de incertidumbres que van a condicionar su toma de decisiones yen suma su actuacién en el mercado. Si la empresa cierra los ojos ante el mundo que le rodea estara perdiendo Ia batalla, ya que si la economia de los paises tien- de a abrirse y liberalizarse, la competen- cia que ello trae consigo ahogara ala em- presa que no sepa adaptarse. ll. FACTORES DE RIESGO El entomo en el que se mueven las organizaciones empresariales es un am- biente en el que las empresas deben aprovechar todas las oportunidades que se les ofrecen, y cuyo objetivo no es ma- ximizar el beneficio, sino el valor de la empresa, como forma de asegurar su su- pervivencia mediante Ia transformacién en una estructura empresarial fuerte y a la vez flexible que se adapte al entorno cambiante, que tome ventaja de los mer- cados cada vez mds globales e interrela- cionados y que haga frente, en posicién ventajosa, de todas las posibles amenazas que puedan provenir del entorno, ¢ in- cluso del propio interior de la empresa. Pero no sélo ha de tomar una estra- tegia adaprativa, sino que ha de lograr anticiparse al futuro, ha de establecer las condiciones ideales para transformarse en una Organizacion que produzca un al- to rendimiento y, lo mas importante, con continuidad, para seguir ofreciendo ese alto rendimiento en el futuro. Es por ello que resulta relevante, es- tudiar y comprender, conocer y analizar todos aquellos factores del entorno, e in temos, que tienen relaci6n o que interac- cionan con la empresa, como forma de conseguir una situacién de ventaja ante Jos cambios futuros. Todos estos factores pueden anali- zarse por la empresa a través de una ma- tri D.AF.O., en la que el propio empre- sario, gran conocedor de todo aquello que incumbe y repercute en su negocio, establezca las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la em- presa, cuestiones que debe conocer y analizar para establecer las estrategias oportunas. Igualmente, a través del anali- sis de la Cadena de Valor, esto es el estu- dio del valor generado por la empresa desde que recibe los inputs hasta que ge- ©ciss 9417 RIGHTSIZING nera sus propios bienes 0 servicios, se pueden extraer conclusiones relevantes De una forma breve, los factores a que nos estamos refiriendo son: + Factores internos. Todos aquellos componentes de la organizacién, no s6lo los actives -personal, infraes- tructura, equipos, etc.- sino también Jos intangibles -cultura, motivacién, capacidad, direccién, etc, han de perseguir el mismo objetivo, han de estar enfocados 0 dirigidos de forma correcta para que la consecucién de Ja meta final, la maximizacién del va- lor de la empresa para asegurar su continuidad, sea posible. + Factores externos. Se puede en este nivel realizar una subdivisién de los factores de cardcter externo, depen- diendo de si tienen una relacién di- recta 0 indirecta con la empresa: - Factores indirectos. De carécter econémico, determinados por la estructura y coyuntura econémi- ca de cada pais; sociales y cultu- rales; tecnolégicos 0 relaciona- dos con la innovacién; legales y normativos, etc. + Factores directos. Los clientes, proveedores, competidores, em- pleados, etc. Icnacio Lopez Domincurz Véase también: "Clasificacién de riesgos empresa- riales". RIGHTSIZING 1, CONCEPTO « I, PRINCIPIOS BASICOS. 1. CONCEPTO. Estrategia mediante la cual la empre- sa realiza un proceso de reestructuracion 9418 y racionalizacién de su organizacién con el propésito de reducir costes y mejorar sus niveles de eficiencia. Su significado terminolégico 0 literal es dara la empresa su tamario adecuado, reduciéndola, si es demasiado grande, o aumentindola, si es demasiado pequefia: right (correcto) y sizing (tamaiio), es de- cir tamafio correcto 0 adecuado. Surge después del auge adquirido por el downsizing a partir de comienzos de la década de los noventa del siglo XX. Es un proceso menos dristico que el downsizing, pues, incluso en algunos ca- sos, supone el aumento del tamafio de la empresa (por ejemplo para hacer frente a una demanda imprevista o a un simple incremento de la demanda). El objetivo diltimo es el de obtener estructuras orga- nizativas descentralizadas pero integra- das. Otro término similar es el de _resi- zing, que significa volver a dimensionar © medir. Surge cuando, como conse- cuencia de una estrategia de downsizing, la empresa pierde productividad 0 efi- cienci Igualmente, el upsizing es un fend- meno que se relaciona con la capacidad para integrar partes 0 dreas de la empre- sa con el objeto de compartir costes, por ejemplo. I PRINCIPIOS BASICOS Los principios basics del rightsizing son los siguientes: 1. Analizar y eliminar toda drea 0 activi- dad de la empresa que no le genere valor. 2. Reducir los procesos, haciéndolos mas cortos, simples y eficientes. 3. Favorecer la descentralizacién de de- cisiones, modificando la actitud de oass RIGIDECES NOMINALES Jas personas hacia una de tipo parti cipativo. Este aspecto también esté relaciona- do con el rethinking, que significa re- pensar la organizacién. Con ello lo que se pretende es adaptar la empresa al con- texto en el cual se desarrolla, a su entor- no, bien sea aumentando su tamafio o bien sea disminuyéndolo. ‘Vanessa Campos CLIMENT ‘Véase también: “Anorexia organizativa” y “Down- sizing Organizacional". LO ESENCIAL SOBRE RIGHTSIZING Libros + Cameron, Kim S; FReeMan, Saray J. y Misuaa, Ans K., Downsizing and rede- ‘ining organizations , New York. Ox- ford University Press, 1995. Articulos de opinién + CAMALERIO SIMON, MARIA Cristina , “Resi- zing de proveedores: zAhorro 0 sacri- ficio?" , Estrategia Financiera, N.° 146, 1998, pp. 41-53. + Garcia Diez, Micuet Anca. , "Rightsi- zing: el camino para mejorar la pro- ductividad administrativa” , Estrate- gia Financiera, N.° 87, 1993, pp. 11-18, RIGIDECES NOMINALES Nominal rigidities | CONCEPTO « Il, RIGIDECES EN EL MERCADO DE TRABAJO «Ill, 2POR QUE LOS SALARIOS NOMINALES SON RIGIDOS? 1. Existencia de Costes de Menti 2. Contratos salariales 3 Relaciones de trabajo a largo plazo 1. CONCEPTO. El término rigidez hace referencia a aquellas situaciones econémicas en las que una variable, generalmente el precio, presenta cierta resistencia al cambio, a la adaptacién, dificultando con ello los ajus- tes necesarios para volver a alcanzar el equilibrio en el mercado cuando ha teni- do lugar cualquier cambio en el mismo. Por ejemplo, los salarios nominales son rigidos a la baja, lo que significa que si cambias las condiciones del mercado de trabajo y la nueva situacion supone una caida en los salarios nominales, éstos presentan una resistencia a dicha dismi- nucién: son rigidos a la baja. Esto dificul- tard que se alcance de nuevo el equilibrio. en dicho mercado. La rigidez de cual- quier variable puede ser al alza o a la ba- ja. Generalmente el término rigidez se identifica con el mercado de trabajo, en concreto con los salarios, y su incapaci- dad para responder a los cambios en la oferta y la demanda de este mercado de factores. Tradicionalmente explicado por los keynesianos en su vertiente nominal © monetaria, las nuevas teorias keynesia- nas han centrado su andlisis en la rigidez de los salarios reales I. RIGIDECES EN EL MERCADO DE TRABAJO Los precios pueden ser rigidos impi- diendo con ello el buen funcionamiento del mereado. A la hora de abordar el es tudio de las rigideces se suele hacer ex- presa referencia al mercado de trabajo y a los salarios. No se debe olvidar que los salarios (w) no son més que un precio; el precio al que se intercambia el factor tra- bajo en su mercado. En cualquier mercado competitivo mediante el libre juego de la oferta y la demanda, se determina un precio de equilibrio para el cual dicho mercado se ©ciss 9419 RIGIDECES NOMINALES vacia (a totalidad de bienes producidos y ofertados por las empresas son adquiri- dos por los consumidores 0 demandan- tes). Cualquier cambio que afectara a las, funciones de oferta y/o de demanda, de- terminaria un nuevo precio de equilibrio. para el cual el mercado de nuevo se va- ciarfa. Este mecanismo de ajuste sin em- bargo se puede ver interrumpido en aquellos casos en los que exista un cierto grado de rigidez. Ello provocaria, a su vez, una situacién de no equilibrio, en la que a un precio concreto las cantidades ofertadas y demandadas no coincidieran. Por ejemplo, en el mercado de traba- jo concurren oferentes (mano de obra que desea emplearse) y demandantes (empresarios que necesitan mano de obra para producir los bienes que desean colocar en el mercado), determinando Grarico 1. SaLarios Salario we w2 wi La existencia de paro involuntario quedaria entonces explicada como con- secuencia de la presencia de rigideces en el mercado de este factor que impiden ajustarse precios y cantidades cuando cambian las condiciones del mercado. Desde este punto de vista en épocas de ctisis siempre habri paro, pues el salario 9420 un salario de equilibrio para el cual toda la mano de obra que desea trabajar (Le) a ese salario (we) encuentra empleo. Sin embargo y como se ha comentado, los salarios nominales son rigidos a la baja, lo que se traduce en la aparicién de de- sempleo. Supongamos que la demanda de trabajo disminuye puesto que el em- presario no vende sus bienes y decide disminuir la producci6n. La demanda de abajo se desplazaria hacia la izquierda como consecuencia de este hecho. Bl sa- lario sin embargo no disminuye hasta el auevo punto en que coincide oferta y de- manda (w1), sino algo menos (w2) pues es rigido a la baja. La consecuencia de es- te hecho es la aparicién de desempleo. Se solicitan L1 trabajadores, cuando en realidad para ese salario esta dispuestos a trabajar L1' . El paro vendria determina- do por la diferencia entre L1' y L1. RicIDOS A LA Baya Oferta \ Demanda 1 Le Cantidad de Trabajo nominal 0 monetario no disminuird lo suficiente como para garantizar que el mercado se vacie. Por otra parte en situaciones de ex- pansién y como consecuencia de la infle- xibilidad de los salarios nominales al alza, el mercado de trabajo de nuevo no alcan- ocss RIGIDECES NOMINALES zara el equilibrio. La cantidad de trabajo demandada sera superior a la ofertada para un salario (W2) inferior al del nuevo GrArico 2. SaLAxios Salario En €pocas de crisis y como conse- cuencia de la imposibilidad de ajuste en el mercado de trabajo derivada de la exis- tencia de rigideces nominales, aumenta- r4 el desempleo. Por tal motivo en situa- ciones de expansién econémica nos en- frentaremos a un exceso de demanda de trabajo. POR QUE LOS SALARIOS NOMINALES SON RIGIDOS? El ajuste en cualquier tipo de merca- do no es automético, lo que puede gene- rar problemas en el corto plazo. La tigi: dez. constituye un problema ajiadido pues dificulta ese ajuste cn cl corto pla- zo. Tres teorias tratan de explicar la exis- tencia de rigideces nominales en el mer- cado de trabajo: los costes de meni, los contratos salariales y las relaciones con la empresa basadas en el largo plazo. 1. Existencia de Costes de Menu Los costes de menti no sélo explican la rigidez en el mercado de trabajo sino equilibrio (w1), tal y como se puede ob- servar en el geifico 2. Ricipos AL Aiza Oferta Demanda 2 Demanda 1 Cantidad de Trabajo también las rigideces que pueden apare- cer en otros tipos de mercado. Hacen re- ferencia al coste que supone para mu- chas empresas cambiar los precios para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. Supongamos una multinacio- nal que produce una gran cantidad de bienes, para lo cual tiene empleados a una gran cantidad de trabajadores. Para esta empresa modificar los precios y/o los salarios de sus trabajadores ante cual- quier cambio del mercado supondria un coste enorme, por lo que prefiere mante- ner invariable su lista de precios durante un perfodo de tiempo mas 0 menos lar- go. Recibe su nombre, coste de menu, de los mentis de los restaurantes. A és- tos, antes del gran desarrollo de la ofima- tica, les resultaba muy costoso cambiar las cartas de los platos que ofertaban en sus negocios, pues tenfan que hacerlas en imprentas. Por eso aunque los precios variaran no cambiaban las cartas, mante- nian los precios estables a lo largo del tiempo. En este sentido por tanto, la re- sistencia al cambio en los precios y sala- rios nominales, seria una respuesta épti- ©ciss 9421 RIGIDECES NOMINALES ma a los costes de ajuste y a las reaccio- nes adversas de los consumidores. 2. Contratos salariales Otra de las razones por las que el sa- lario nominal o monetario es rigido a la baja puede residir en la propia forma de los contratos y cémo en ellos se especifi- can los salarios. En efecto, los contratos indefinidos impiden una revision a la ba- ja de los salarios monetarios porque en ellos la relacién contractual trabajador- empleador se establece por un periodo de tiempo indefinido sobre una base sa- larial que nunca puede bajar (en todo ca- so subir si se relaciona con la evolucion de la inflacion), 3. Relaciones de trabajo a largo plazo El tercer y tiltimo tipo de teorfas que tratan de explicar esta rigidez de los sala- rios en los mereados de trabajo, hace re- ferencla a las varlables determinantes del equilibrio en estos mercados, Hasta el momento se ha considerado que oferta y demanda de trabajo dependen de los sa- larios nominales, sin considerar otro tipo de factores que también pueden afectar al funcionamiento del mercado. En efec- to la oferta de trabajo o mano de obra, desea, ademds de un salario, cierta esta- bilidad en su empleo para poder hacer frente a los cambios en la demanda. Por su parte la demanda de trabajo busca cierto nivel de implicacién de sus trabaja- dores en el proyecto empresarial del que forman parte. Para ambas pues, ademds del salario nominal, resultan importantes otros aspectos, en concreto la capacidad de pagar un salario estable y que no varie lo largo del tiempo. Dotando de esta estabilidad a la relacién contractual de trabajo, ambos agentes econémicos pue- den actuar de manera racional. Los con- tratos salariales a los que se hacia refe- rencia con anterioridad, persiguen preci- samente esto, que tanto empresa como trabajador tengan constancia y puedan 9422 planificar sus ingresos y sus gastos a lo largo del tiempo, sin verse afectados por uctuaciones que les obligarfan a ajustar sus previsiones con el consiguiente coste que esto tendria, Existen ademas otro tipo de medidas que permiten dotar de estabilidad a las relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo. Los planes de pensiones de la empresa, pagar un seguro médico al tra- bajador, aumentarle el sueldo a medida que pasen los afios en su puesto de tra- bajo o permitirle tener acceso a acciones de la compaiifa, son medidas que tratan de ligar a los trabajadores con la empre- sa. Desde la otra perspectiva, el aumento del coste del despido a medida que au- menta el tiempo de empleo en una em- presa, busca aumentar el compromiso entre el empresario y el trabajador. En definitiva se trata de dotar de es- tabilidad a las relaciones laborales, con lo que el mercado de trabajo pierde su ca- pacidad de ajuste via salarios. Se ha hecho referencia a tres teorias que tratan de explicar el comportamien- 10 rigido de los salarios monetarios en el mercado de trabajo. En algunas de ellas parece vislumbrarse que tanto oferta co- mo demanda de trabajo son conscientes de esta rigidez, a pesar de lo cual la man- tienen, pues actian no sélo de manera racional sino también buscando un épti- mo. A pesar de ello sin embargo sigue sin quedar del todo claro por qué un tra- bajador preferiria quedarse en el paro antes de rebajar su salario nominal, por Jo que los salarios rigidos no podrian ser consicerados éptimos. PEDRO FERNANDEZ SANCHEZ Véase también: “Pleno empleo" y “Rigideces rea- les". oass RIGIDECES REALES RIGIDECES REALES Real rigidities | CONCEPTO «Il, RIGIDECES NOMINALES VS. RIGIDECES REALES + Ill. LOS SALARIOS DE EFICIENCIA « IV. EL PAPEL DE LOS SINDICATOS 1. CONCEPTO aquellas situaciones econdmicas en las que una variable, generalmente el precio, presenta cierta resistencia al cambio, ala adaptaci6n, dificultando con ello los ajus- tes necesarios para volver a alcanzar la si- tuacién de equilibrio en el mercado. La rigidez. de una variable puede ser al alza, cuando presenta resistencia a subir hasta un determinado nivel, 0 a la baja, cuando la resistencia se manifiesta a bajar de de- terminadas cotas. Generalmente el término rigidez se identifica con el mereado de trabajo, en concreto con los salarios, y su incapaci- dad para responder a los cambios en 1a oferta y la demanda de este mercado de factores. Tradicionalmente explicadas por los keynesianos en su vertiente nominal o monetaria, las nuevas teorfas keynesianas han centrado su andlisis en las denomi- nadas rigideces reales, que no desapare- cen con el tiempo y que contintan atin en situaciones de pleno empleo. Il. RIGIDECES NOMINALES VS. RIGIDECES REALES Tradicionalmente Keynes identificé la existencia de rigideces nominales 0 monetarias en el mercado de trabajo pa- ra tratar de explicar la existencia de de- sempleo involuntario en situaciones de crisis econémica. Estas rigideces se en- contraban relacionadas con la “ilusién monetaria" de los trabajadores, que pres- taban atencién tinicamente al salario mo- netario y no a su salario real (capacidad de compra dado un salario monetario). Desde este punto de vista los trabajado- res no estaban dispuestos a disminuir su salario nominal, atin conscientes de que con ello el desempleo aumentaria por- que no se lograba alcanzar el equilibrio para las nuevas condiciones de mercado. La existencia de rigideces nominales en el mercado de trabajo permite explicar por qué los mercados de trabajo mues- tran desempleo en situaciones de contra- ccién econémica y excesos de demanda en escenarios de expansi6n. Pero las rigi- deces no sélo son de carécter monetario, © nominal. Las nuevas teorias keynesia- nas han centrado su andlisis en Ia exis- tencia de rigideces reales, que no desa- parecen con el tiempo y que persisten en situaciones de equilibrio (incluso cuando la economia est creciendo a su nivel po- tencial), Estas nuevas teorias keynesianas relacionan la existencia de rigideces rea- les en la economia con la existencia de salarios de eficiencia y con el papel de los sindicatos en la negociacién de los conyenios colectivos de los trabajadores. Ill, LOS SALARIOS DE EFICIENCIA Ta teorfa del salario de eficiencia ha- ce referencia no s6lo a la contratacién de trabajadores, sino también a la producti- vidad de la mano de obra y al cambio de empleados. Trata de explicar por qué al- gunas empresas estan dispuestas a ofer- tar un salario por encima del de equili- brio alcanzado en el mercado de trabajo por el libre juego de la oferta y la deman- da de trabajo. La existencia de un salario de eficien- cia se relaciona con la presencia de asi- metrias de informacion en el mercado de trabajo. Las empresas, a la hora de esco- ger a los trabajadores, carecen de una buena informacin sobre los aspirantes al puesto de trabajo. Necesitan contratar ©ciss 9423 RIGIDECES REALES a alguien, lo que supone un riesgo. Des- conoce si el elegido sera el candidato adecuado, y s6lo lo sabré transcurrido el tiempo. Si no lo es habrén realizado una inversion en formacidn irrecuperable. Por otra parte, los buenos trabajadores saben quiénes son y tienen un salario de reserva mas elevado que los malos traba- jadores, de manera que si la empresa oferta salarios bajos se dirigiran hacia ella los trabajadores menos habilidosos. Pero este no es el tinico motivo para ofrecer a los trabajadores salarios mas altos que los de mercado. Si los trabajadores se consideran bien pagados no tendran in- centivos para abandonar la empresa, 0 intentar buscar un nuevo puesto de tra- bajo. Sin embargo si el salario es bajo, no sélo si tendran ese incentivo, sino que les dard lo mismo trabajar mas o menos. En este sentido la existencia de un sala- rio de eficiencia estaria relacionada con la productividad del factor trabajo. Sala- ios elevados consiguen aumentar la efi- cicncia, de ahi su nombre. Los trabajadores que perciben un sa- lario por encima del de mercado tienen, ademés, incentivos para invertir en su formacién. Con ello persiguen continuar ascendiendo en la empresa, obteniendo puestos de mayor responsabilidad y con una mayor remuneracién. Desde esta perspectiva, la empresa obtendria ganan- cias en productividad de su mano de obra pagindoles salarios mds elevados. Por tanto la teoria de los salarios de eficiencia trata de explicar las razones que mueven a las empresas a pagar sala- rios por encima de los de equilibrio de mercado. Con ello consiguen que para los trabajadores no solo trabajar, sino tra- bajar de manera eficiente, constituya una clara alternativa a ser despedidos. La em- presa con ello reducir sus costes de for- macién de mano de obra, de control del trabajo de su mano de obra y de no tener en un momento determinado suficiente mano de obra para cubrir sus puestos va- cantes. Ademas explica por qué puede haber desempleo involuntario atin en si- tuaciones en las que la economia esta creciendo a su nivel potencial. IV. EL PAPEL DE LOS SINDICATOS Ia actuacién de los sindicatos puede suponer Ia existencia de salarios superio- res a los de mercado que impidan el ajus- te en el mismo, provocando la aparicién de desempleo involuntario que se man- tenga a largo plazo. La razon no es otra mas que los sindicatos defienden més los intereses de los que ya tienen trabajo (insiders) que los de aquellos individuos que no lo tienen (outsiders). Los trabaja- dores se encuentran representados por sindicatos que se encargan de la negocia- ci6n salarial. Esto se traducira en una de- fensa de los que ya tienen empleo, que buscarin mayores salarios aunque esto suponga perjudicar a los que se encuen- wan buscando trabajo (outsiders). Al igual que ocurre con el salario de eficien- cia, esto puede desembocar en una situa- cin en la que el salario acordado sea su- perior al de equilibrio, lo que impediria que el mercado se vaciase. 1a rigidez real sera tanto mayor cuan- to més descentralizada se encuentre la negociacién sindical. En aquellas econo- mias en las que los sindicatos negocian a nivel de empresa, los sindicatos negocian por mejorar el salario de los trabajadores que representan, sin preocuparse de los efectos que esto puede llegar a tener so- bre el conjunto de la economia. Cuando la negociaci6n sindical tiene lugar a nivel sectorial 0 incluso del conjunto de la economia, los sindicalistas negocian por todos los trabajadores, incluso por los potenciales, por lo que sus reclamacio- res tienen en cuenta los posibles efectos que dicha negociacién podrian tener so- bre el conjunto. En este caso al tenerse en cuenta las necesidades de los outsi- oass RIQUEZA NACIONAL ders, el resultado se encontrard cercano al del salario de equilibrio, frente a la ne- gociacién descentralizada que se alejari al imponerse salarios més elevados que los de equilibrio (lo que en tiltima instan- cia se traducirén en més paro). 1a inexistencia de sindicatos o la pre- sencia de agentes sindicales débiles trae- rn consigo una situacién mas cercana a la del libre mercado (si no existen otros factores como los salarios de eficiencia a los que se acaba de hacer menci6n). Las tres formas de negociacién sindi- cal, centralizada, descentralizada y ausen- cia de sindicatos, explican las diferencias de paro entre tres tipos de paises. Los paises de Europa Continental con sindi- catos fuertes y una negociacién descen- walizada, presentan mayores tasa de paro que los paises del Norte de Europa (don- de la negociacién sindical se encuentra centralizada) y que en EE.UU. (donde los sindicatos tienen menor poder) PEDRO FERNANDEZ SANCHEZ ‘Véase también: “Pleno empleo”. RIQUEZA NACIONAL National wealth | CONCEPTO « Il, LA TEORIA DE LA RIQUEZA NACIONAL 1. Las doctrinas mercantilistas: riqueza y metales preciosos 2. Agricultura y riqueza: los fisiécratas 3. El padre de la ‘economia y “La riqueza de las Naciones” 4. 2Es el dinero riqueza? «Ill EL CALCULO DE LA RIQUEZA NACIONAL 1. Estimaci6n subjetiva 2. Estimacién objetiva |. CONCEPTO Ia riqueza nacional es la suma total de todos los bienes con valor econémico que poseen los agentes, tanto piiblicos como privados, presentes en la econo- mia, La riqueza nacional es una variable stock, es decir, se calcula como el valor monetario de los bienes y recursos de los que dispone una sociedad en un mo- mento dado 0 en una fecha concreta. No debe confundirse con el concepto de renta nacional, que mide el flujo 0 co- rriente de bienes y servicios producidos a lo largo de un periodo de tiempo (ge- neralmente un afio). Il, LATEORIA DE LA RIQUEZA NACIONAL 48s el pais en el que hemos nacido un pais "rico"? éCémo se debe medir la ri- queza de una nacién?

También podría gustarte