*
Madrid, Visor, silos 1 W t , 1993,1995, 1996 y I997 respecrimen=. La refemcia se in-
d k 3 rnediante d o h e r o dc Krmo y 1% correspondimte
Despuis de &ar las odwmdones pxmhgms de su tianPo
cornprobando que sus respechis metodologias dt h ~ e 3 - 6 ~ &
ellas, se basan en la relacion esthdo-rcspuesm (E-R), V-ky
ne que, con esa form- no pueden "captar el nuevo prinapio cons-
trucnvo de la cwducta" (rrr: 75) en el ser h-Q Por su p m tn~ sus
estudros sobre diversas operadons coridianas, rudimentadas, demms-
ua La supenoridad del ser human0 sobre el animal at inaoducir nugvos
estimulos que modi fimn la A c i 6 n E-R. Por ejemplo, d nudo para un
recordatono -imposible en el animal- tiene el, sigaifido de una m-
&dn a t &que~ se usa en calidad de instrumento de la memoria.
Diversas inves+ciones antropolbgicas tambitin demuestram la uti-
lizacibn de otros estimulos & d e s que se introducen en la situa-
cibn para mejorar el uso de h memoria natural y generar la memo&
cultural. Pam algunos, la creacion de slgnos ha marcado el. Emire qw
separa la forma inferior de la existen& humam de la superior, la bar-
barie de Ia civilization. Fue la forma &s pnmaria dei Ie-je -&to
y jug6 un enorme papel en la Iistoria de la cultura. La anotau6n en
nudos altamente desarrollados h d o s q#$m se utitizaba en el anti-
guo P d para referendas personales y estatales.
E n suma, s&Vigo t s ky, la creadon y el uso de 10s
\ estimulos artificiales b s La base pan, determinar la
conducta supedor y la elemental: "Tdamamos ngno, dice, a 10s estimu-7
10s-medio arafiiales introducidos par el hombre en la situaubn psi-
col6gca que crlmplen las funciones de autoestimulaci6n7'(1x1: 82).
hl form& su teorh sociohist6uca c u l d equipara la invention
- i