Está en la página 1de 77
Jean-Paul Sartre (1905-1980) Fue vitualmente el soberano de la vida intelectual francesa (IN) alo argo de veinte AN afos,e infuysen los eseritores, aristas, cientificos Sociales y miltantes politicos de todo el (Para no mencionar los miles de ‘estudiantes universitarios y bohemios de miles de patses que, vestidos de negro y sentados en los cafés, rumian melancélicas Ideas en su nombre.) Wee etree nes sderes colo el Se cae ree aluaneaieeyetien ee ee el ae Propias ideas. El colocé el nombre “exictenciali Racal uae neko ear | Gettin prorat Se ston fare ccd ae Py poe Soest armete Laer Estados Unidos en Vietnam, 8 | Conese ea Sener rebeldes colmaron las calles de Paris, Sartre los apoy6 y hasta fue acusado por la prensa derechista de haber provocado la revuelta. Condend al gobierno ‘conservador del presidente De Gaulle por su represién do ta juventud y atacé al Partido Comunista francés por tracionar o que, a su juicio, era una auténtica revolucion. 7 eae Las manifestaciones de Paris iter vovré 2») marcaron un vie en su via, ssrrexteal_/ Nunea mas us tle 0 combat, CHa, Makers on atunconas my Sa ist) tamales. Pete a apoyar durante Ta docada dol sotonta alos gupeejotens we aura tasers, on 1977 se v0 coggae ectiar pias) ea En esa década, los abusos cometidos durante gran parte de su vida (bebia mucho whisky, fumaba dos atados de cigarriloe diatios y cuando se ponia a escribir flasofia tomaba drogas para “inspirarse”) se cobraron un precio en su salud, ‘Su médio to amputarle primero los dedos de los pies, luego los pies ennteros y finalmente las piemas si no dejaba de fumar. Sartre dijo que lo iba ‘2 pensar. Al final de su vida estaba casi ciego. Jean-Paul Sartre murié el 15 de abril de 1980. Los médicos tuvieron que disuadir a Simone de Beauvoir, que estaba desconsolada, para que no asara la noche tendida sobre su cuerpo. Aunque su prestigio intelectual habia sido colipsado Por el éxito del estructuralismo y el pos-estructuralismo, en el momento de su muerte seguia gozando de enorme popularidad personal. Las. calles de Paris bullian de personas que querian saludario en su viaje final hacia el cementerio. TWN AN To (S18 I] [6) Do. cionp 10 parece haber entre ellos ningén denominador comtin en religién o politica. Sartre llamé Adin cuando més adelante Sartre se aparté del “proto-existencialstas" a dos pensadores del siglo XIX, el nr Oa ee eed danés Sgren Kierkegaard (1813-1855) Bette Guerre uc yelalomén Friedrich Nietzsche (1844-1900). No obstante, e! primero era un cristiano cconfeso y el segundo un _ ateo rabioso, Casi lteralmente “ia pasts raricomo. El filésofo vasco Unamuno (1864-1936) era catdlico, 0 ateo, 0 agnéstico, segin la hora del dia en que se le formulara la pregunta, {( thas tres Entonces Dios ) ) 25erén axistencalntas, 0 sec gets con rohenas. de, Meardever? Wo kay (cates \ cxstenciaistas_/ Lo) DR Ker, ‘Muchos piensan que no puede definirselo, El compatriota de Sartre, Gabriel \e ¥ Go os nds un estado de drimo compart Marea! (1689-1973), c0 avlodenominabe eee do quo una fosota idenieabe;y por existoncasa, hasta que el papa 7 SA) cierto que el conjunto de los llamados. deciaré que no podia haber ft “existencialistas” es una bolsa de gatos. catélicos existencialistas, 20 a Franz Kafka (1883-1924) y Martin Buber (1878-1965) eran judios, y Fiodor Dostoievsky (1821-1881) pertenecia a la Iglesia Ortodoxa Rusa. Pera entre los que se llaman “existencialistas” hay casi tantas diferencias politicas como religiosas, Kierkegaard era conservador, Nietzsche era antipolitico, Albert Camus (1913-1960) y Karl Jaspers (1883-1969) eran liberales, Martin Heidegger (1889-1976) fue miembro del Partido Nazi, y Miguel de Unamuno era‘derechista 0 Qs S es hoy? piesa seain el | 2 Entonces i ‘en que se le 2 et i formularala pregunta. | \_ Franco! ire tute ce Pe uch ak Cue ogo (uu handed ak aiken cat 22 El propio Sartre (quo, después de todo, {ule quien acuh el tzmino “existoncialismo") dio una defincion en. su ensayo de 1946, "EI existencialismo es un humanismo". ‘Segdn él, un existencialista es quien cree en el siguiente enunciado aplicado ‘a los seres humanos, y actia en LY esto qué quiere decir? ‘Bueno, para averiguarlo consideremos lo opuest: iSlg] 213530 BUS T2NSi lL “Esencia” significa aqui cualquiera de estas cosas: FE Lo quo una cosa es, FE La detnicén de la cosa FE La ida do la cosa FE La naturaleza de la cosa FE Latuncion de la cosa. FE I “programma” de la cosa. © caso os atc ads por amb, comclspoces ais otc, nagrenosavenain seo a a eel. | I I I I i a ' I 1 1 1 ‘Aqui la Idea de la cosa precede a la creacién efectiva del objeto. (Serta raro que pasara lo contrario.) ‘Adornas, reparese en que el valor del objeto depende de odmo se amoida a la “idea” (a su funcién). Si unas tijeras no sirven para cortar Papel son malas tieras... o tal vez ni siquiera sean tijeras. Son tires. >) 4 (Paros estén heches con Fideos! Y buena. ad parte, También de la naturaleza podria decirse que su esencia precede a su existencia Si puede hacerse cargo de todo cso, jadclantel, consigase un gato. Por ejemplo, puede asegurarse que una gata prefiada dard a luz a un ser ‘con las siguientes ‘caractetisticas: tortura a los péjaros, trae ratones muertos a la cocina, destroza los muebles, solo nos muestra afecto cuando le tenemos que dar de comer. 25 Sean sae, deja su Ta tradicion stampa en: filoséfica l individu ‘occidental, como ol re- desde postero con. Socrates en su molde, 0 adelante, porque creia ‘supuso que que el ser con los sores humano hhumanos “Ta iste en la esencia precede ala mente de Dios antes de la, existencia’, ya sea porque _Creacién (mas o menos crefa en’alguna esencia como existian las tjeras en platénica preexistente que la mente de su inventor) De acuerdo con esta concepcion, 10s humanos, igual que las tjeras, son (Pies ha muerte.) ‘evaluados por el grado en que responden ‘su esencia. Un ser humano que no satisface los criterios preestablecides es ‘malo, o tal vez no sea humano en absolute, Para Sartre, en cambio, todo esto termind en el siglo XIX cuando Nietzsche trajo la mala ‘nueva (aunque para él era buena): 26 En sentido figurado, podriamos decir que, si no hay Dios, no = — hay tampoco ninguna idea No hay naturaleza humana, en la mente de Dios ala que (puesto que no hay ringtin Dios deba responder el ser humano. ‘que la conciba, ©, como afirma Sartre: Cada ser humano esté solo, ‘abandonado’ y libre. Cada cual crea y recrea su “esencia” en todo momento, gracias a sus elecciones y acciones. | Lo creo deciddamente ‘La extstencia precede ala St hn eee ar En un sentido, la definicion de Sartre no hace sino radicalizar un punto de vista muy comin entre los cientificos sociales: 1 que no hay instintos {que causen determinadas acciones: En el caso de las conductas producidas por instintos genuinos, no hay alternativas. Las aranas deben tejer su tela y las calandrias deben gorjear. Es verdad que ciertas funciones y relejos corporales humanos se ajustan a este modelo de la necesidad mas que de la libertad, pero nunca generan auténticas acciones humanas. PENOEN EN LA SS DIFERENCIA ENTRE UN FARPADE! a Ni siquiera los “impuisos” biol6gicos, ‘como el de la alimentacién y el sexual, son instintos, pues las demandas que plantean se satisfacen a través de actos aprobados por la cultura, que envuelven intenciones y elecciones. Frente a un acto humano, siempre hay alternatives. _sarsscclEN DELIMPULSO NUTRMIVO Como veremos, para Sartre esto es clerto aun cuando sentimos que no las hay, 28 Ga peods a cena yan pact gio srg "Pero hemos visto que varios slots au se ‘lamaban” cotecaatas eran religooos. De hecho, el fundador reconocido del existencialismo, Spren Kierkegaard, era un cristiano empedernido. No negaba la existencia do Dios ni que los humanos eran Lereavion de Dios, pero sostenia que la creencia en Li0s no ‘era mas que eso: tuna ereencia, un articulo de fe al que uno se aferraba apasionadamente, y.no un dato Cientifico 0 una deduccién logica. Para él, entre el ‘ser humano y Dios habia un “abismo infinite Xt — ELABISMO INFINITO 20 Dios nos dejé “en alslamiento absoluto” (parecido al aban- dono de Sartre): cuando Io invocamos, nos responde un fuerte silencio. Para Kierkegaard, ese silencio es justamente la presencia de Dios. Sartre, parafraseando a Kierkegaard, afitma que somos como los restos y desechos que quedan ena playa, y el rugido de la marea que se vuelve es como el silencio que es Dios. gest RESTOS Y DESECHOS EN LA PLAYA DE LA VIDA ‘Al poner énfasis en nuestro abandono y en la libertad que Dios nos ha dado —y por ende en la responsabilidad que tenemos por nosotros mismos—, Kierkegaard nos esta diciendo que, al buscar a Dios, buscamos nuestra libertad. Por consiguiente, tam la exister n para Kierkegaard precede a la esencia 30 FENOMENOLOGIA Sila filosofia primitiva de Sartre se llamé “existencialista" por su contenido, su método se llamé “fenomenol6gico”. De hecho, su obra principal, Ef Ser y la Nada (1949) se subtitula “Ensayo de ontologia fenomenolégica’. La “ontologia” es el estudio del Ser, de la Realidad, Pero qué es la FENOMENOLOGIA? Agu tenes un bocade, Es el nombre dado al ‘método que yo empleo, y tendrin que Conocerto si quieren enterarse de més \ detalles de mi teora at sean Edna Hwa (826158) Sctompornes de Sarre hayes 2 ijn oo anal cdo Romana. Pero antes de ‘ocupamos de Huseerl, tenemos ‘que remontamos mas alrés, a quien fue su inspirador: el fil6sofo francés René Descartes (1596-1650), quien inaugura la filosof moderna con su declaracion: Ae £2248 inicié con Tron en escona. Ets to vars cosocuons er La conciencia es aquello de ego de tener Jo que se tiene mayor certeza. No puede dudarse de ella. (El sole hecho de que uno se pregunte si tiene luna mente demuestra que la tiene) conetiereene este Yes (porque cuando conocemos los 7 rae ‘cuerpos fisicos, lo hacemos a ff nee reece Tonto Since Sanne Mo eines ae a 9 (ea a seas, Same Por el hecho de pensar luno puede deducir con corteza que existe. Doscares os es aa concusin de ave ied cocina peta dodsSes des toca Solnconerc yo eta Sot oleae sare esa Coa sea oqueoesi ‘nia concen, Esto ue un comienzoaupiciogo para (ZF la concioncia, poro por dosgraciaa” (Ea principios del siglo XX las cosas nole \", eee age Nr, Martlatté aaah oe ‘que fala conclencia. porque Jenova lee que les ‘hanehos son nmundes, “Aegan conan came de cerdo - ode esto no ptr Y la nueva psicologia conductista de John Watson (1878-1958), antecesar de B. ‘Skinner, negaba totalmente su existencia. Mas atin, hasta los psicélogos ence? | aque creian en aden ella fa buscaban lene arene {como Herman Siralacarat Extncesedon gud von Helmholtz (1821-1894) tenfan dificultades para hallaria #dfrencia dos querocsstecn ina lado Prueben este experimento: pregintenies a siete personas qué ven en el ‘ojo de la mente” luego de escuchar esta oracién: “LOS SOLDADOS SE LANZARON EN TROPEL COLINA ABAJO COMO UNA MANADA DE BUFALOS EN ESTAMPIDA” Soldados erwuetos en Bilas sobre el pasto Bal ervuctos ! plvo ene! polo + Soldados Soléados a sobre el rmontande paste Dials : é Lo mas probable es ts que reciban Soldedos junto a leis Mitad soldados, los bifalos respueeiae ritad bifalos totalmente distintas. Sin embargo, las siete personas habrén entendido la oracién. Por lo tanto, los criticas de la conciencia dicen que: ‘obviamente lo que pasa en la “concie 35 Paro edmuna tussen ERE discrepaba. Decia que lo que oe se necesitaba era un método que oxhiblese las caracteristicas subjetivas de la concioncia asf como su estructura objetiva. ¥ esto fue lo que la feno- ‘menologia se propuso obtener. Hay dos etapas en este proceso. La primera es la descripcién \ cuidadosa y detallada de la forma en que el mundo se presente a la conciencia con todas sus texturas, sutilezas y ‘exageraciones. El sequndo nivel co mao técnico. iUn momento! Sino soy eonsciente de lo inconscient, ceémo Su propésito es establecer una escripcién pre-tedrica de los diversos actos de conciencia y sus objetos. Es pretedrica porque intenta lograr una deseripeién de los actos do conciencia, no una teorfa de la cconciencia. (Las teorias de la ‘conciencia siempre contienen referencias a entidades puramente tedricas, que no estan efectivamente presentes en la conciencia, como el, “inconsciente” de Freud 0 las neuronas y sinapsis de las teorias ‘que protenden explicar cémo produce el cerebro la conciencia.) 36 Ss orapore irre de too pats pores muni eon presupuowoe por Cots eee ti condonda Sere cro blaos Dent eh, dior CO ine Por ejemplo, cuando un alumno va a clase, presume (pero ‘no piensa conscientemente) que todos sus compafieros estarin vestidos, que Taprofoora so ubiearé 3 frente a los MSs {> alumnos, y que We amare QT on ospatol y no, Ge * tigamos, en isch Esto objetivo de prescinair de los supuestos so logra ‘mediante lo que Husseri Ast, la denomina “suspensién ‘conclencia fenomenotégica" del juicio 0 es ‘puesta “puesta entre paréntesis" ‘entre parentesis" © bien lo lama "epoche’, y separada del utlizando la resto del palabra mundo. Lo. griega para que se 'suspender’ suspende es [a relacion ‘normal entre la ‘conciencia y el mundo’ commact (Ver algo como un lapiz es ver su utilidad para escribir. Ver gastos es interpretar si on cordiales © amenazadores.) a7 [hs snakas es ogra que ds oe pereza a un"op ioc’, ques bau vse obs hf eraonSoae rns rane quotes sane ae (Por ejemplo, a los chicos les gusta sacar la cabeza fuera de la ventanila del auto para ver la linea quebrada de Sseparacion de carries en una carretera, quo se los viene toncima como los destellos de un arma de fuego.) (uses) Nae pat ala wo Si euspendomos nuestra fs concionea de! tiempo, eseubvimos, sagun Hussed, que se 1 vvencia en dos niveles: a empo" dal eof el tempo “viv El primoro es una capa {an eutral que cebernos ncular TE a nuestros hjos yenla que (Rs ‘quedamos sumidos cuando *Y somos ads. 38 [Hl segundo es el tiempo tal ual Se lo experiencia antes 4 cualquier aculturacién 0 s vbstraccion. Comprobamos jue en el nivel del “tiempo ido” hay un eterno Esta esia acer cuando jugar elas pebde hermosa tarde deverao dele ioe bebe icant vu eee vivencian el tiempo ‘antes de que 10s forcemos a adaptarse al “tiempo del relo ‘Andlogamente, ol andlisis fenomenolégico J el espacio revela quo por detras del ‘espacio cartogrético” esta ol “espacio vivide": un aqut ubicuo, con respecto 11 cual todo lo demas esta at, a una vistangia variable. Seguin Husser, la ‘experiencia del aqui-ahora es la base fenomenolégica de toda conciencia. Traté de inferir un "yo puro” © “ser propio absolute" del estudio fenomenolégico de la conciencia pura, ms 0 menos como Descartes habia \deducido Ia indlvidualidad de la conciencia trescientos afios atrs con cu "Plenso, luego existo” Querido, me encan estar cont estando ah. 39 LATRASCENDENCIA DEL YO En su breve obra de 1997, Sartre recurre al método fenomenolégico a fin de inspeccionar la conciencia, pero los resultados a los que llega son muy distintos de los de Husserl. Comencemos por definir dos de los términos fenomenolégicos de Sartre: la conciencia no refleja y la conciencia refleja. La concioncia ne-refleja es la do la vida cotidiana, ‘Supongamos que estoy ‘caminando por la calle hacia la parada del tranvia, ‘Advierto que han comenzado a aparecer brotes primaverales nos arboles; veo a algunas chicas atractivas; miro las vidrieras; observo una corbata, {que me gustaria tener. Aqui Jos objetos de mi conciencia son los Arboles, la gente y la corbata. Sartre dice que en esta conciencia no refleja no ‘existe ningun “yo |A\ dar vuelta Ia esquina, me enfurezco al ver que perdi el tranvia, que so va alo lejos. Miro el relo|y noto que me olvidé de darle cuerda, ;Otra vez! Me enojo conmigo ‘mismo y con mi estupidez, ‘Ahora estoy pensando en mi propio pensamiento, A estos pensamientos sobre uno mismo Sartre los denomina conciencia refleja. Yo y mi estupider CCONCIENCIA NO REPLEJA CCONCIENCIA REFLEIA EI ser propio puede hallarse en la conciencia, pero séle ahi, yy s6lo en la medida en que yo permanezca en la conciencia refleja, Tan pronto me distraigo y vuelvo a mi conciencia no relleja, ya no me percato més de mi propio ser. Esta distincién apunta a mostrar que Descartes 0 ‘equivocaba, como también Husser! después de él. Del “yo pienso” no puede deducirse ol "yo existo’. No hay ser propio fen el penaamiento, ealvo on la concioncia refioja. Pero en rigor ésta es més infrecuente que la conciencia no refeja. Tal vez Descartes tendria que haber dicho: ‘Pienso, luego hay pensamientos". En vez de encontrar en la conciencia un “yo absolute”, ‘como habia hecho Husser, Sartre deciara la ausencia. del yo. Dice que la conciencia fs “una espontaneidad impersonal" creada ex nihilo (de la nada), una creacién incangable ‘que inunda al yo. El yo no puede hacer frente & sia “espontaneidad monstruosa’, y entonces busca algo asi como el inconsciente freudiano para culparlo de ella. Pero no. necesitamos inventar ningtin inconsciente para explicar ‘estas alteraciones. Ellas son parte de la conciencia misma partes que procuramos ‘esconder de nosotros mismos porque nos aterran, Sies asi, le sera muy aificl a Sartre caracterizar a un yo auténtico, un ser propio “de buena fe", como lo llamara. 42 ‘Alin de esclarecer este rasgo de la conciencia, Sartre nos cuenta de luna paciente del psicdiogo Pierre-Marie Janet: “Una joven ‘esposa tenia terror de que cuando su marido la dojase sola, se fuese a sentar junto a ta ventana para atraer a los transetintes como una prostituta’. Esta joven, quizés enfadada por la poca atencién que le prestaba su marido, puede haberse dicho a si misma: “Soy capaz de conquistar cualquier hombre tan sélo haciéndole seflas desde mi ventana’. La posiblidad que acaba de entrar en su mente la atarroriza, porque sabe que poriria ponaria en prictica Esta “enfermedad psicasténica’, segin la denomina Sartre, es en realidad séio una exageracién de la situacién normal de la mente, pues la conciencia es, “un vertigo de posibilidades” que demuestran que somos “monstruosamente libres” LA MONSTRUOSA LIBERTAD Pensemos en encandilan esa ocasion ynos en que enardece- conducia- mos. mos de Cuando noche, se nos bajo la 4 aproxima, liuvia, por pensamos: una “Te voy a ‘camino aplastar!” estrecho y Tan pronto peeligroso, y de vez" se nos acurre ‘cuando nos cruzdbamos _—esta idea suicida, aferramos ‘con un vehiculo que venia_ _elvolante con fuerza, {Por ‘en sentido contrario, Uno de qué? {Para impedimos cllos tenia las luces altas —_coneretar nuestro propésito! encendidas. Le hicimos un Estamos experimentando "el “quinio® con las nuestras vertigo de las posibilidades para que las apagase, pero nuestra “monstruosa, no lo hizo, Los faros nos libertad’, y nos aterroriza Estas ideas sartreanas provienen de un pequeto libro del flbsofo danés ‘Soren Kierkegaard (1813-1855) llamado EI concepto de la angustia. A Kierkegaard se lo llamé “ol padre del existencialismo”; pese a la discrepancia entre su cristianismo a ultranza y el atefsmo a ultranza de Sartre, fue uno de los mentores de éste. Pretendia que su libro fuese “una reflexién psicolégica sobre el pecado original’ 44 | ee oy)" easier nase é eee ‘Aunque es inocente y pT schoso, una love + sombra es artojada [sobre su contento, fo), aunque no puede Ex descubrir la fuente de su Z8y" inguietud. A fin llega el (2)? deteiace cuando Dios te ordena no comer del > rbot del conociiento, Quizé a Adén ni siquiora se te habia ocurrido hacerlo, pero en cuanto Dios se lo prohibe, sabe que puede hacerlo (0 sea, que es libre de hacerto); y en Guanto sabe que puede, sabe también que probablemente lo hard. Para Kierkegaard, pues, el *pecado orignal no 8 sino la angustia terror de Adén cuando se enfrenta con su propia INO COMAS EL, FRUTO DE ESTE ‘ARBOL! eewrerce pepe eorhal mae a eemera Strontarse oon sumered "(ici pened = a Segtin Sartre, esta teoria es Confirmada por la fenomenologia, que ademas descubrié. quo lal angustia frente a la libertad es fundamental para la conciencia, Descartes habfa ereido descubrir “el yo" en el fondo de la conciencia, Sartre sélo encuentra ahi la angustia. Para Husserl, la epoché era una herramienta filosdfica capaz de liberar a la conciencia de las limitaciones practicas. Para Sartre es mucho mas que eso. A veces la conciencia se libera a ‘si misma on un sucaso que constituye una epoché espontanea, s6lo que esta “puesta entre paréntesis" no se Vive con serenidad filosdtica sino mas bien con terror. Tal vez sea en sus novelas donde Sartre describié mejor estas lexperiencias que todos padecemos en ciertas casiones pero que procuramos marginar, ignorar u olvidar —respuestas a jas que Sartre se resisto, 46 LA NAUSEA En La néusea, la novela de Sartre de 1998, su “héroe”, Roquentin, esta vigjando en un tranvia, mirando por la ventanila, cuando de pronto pierde el contexto y le parece que son los edificios externos, y no el tranvia, los que se mueven. Esto le provoca una ‘experiencia del tipo de a epoché, que lo estremece. Pone la mano €en el asiento, pero lo siente ajeno ‘a 61 no siente el asiento mismo, sino su existencia’ Repliega répidamente la mano, mientras se fabricado para que la gente se siente sobre 61, Trata de serenarse apelando al lenguaje. "Es un siento’, dice, “pero esta palabra se queda en mis labios, se niega a depositarse en el objeto”. Roquentin se dice que e! asiento sobre el que esta Ire bien podria ser el vientre “T] “hinchado de un asno | | muerte lenguaie no le sive, Afima: ‘Las cosas estén divorciadas de sus nombres... Estoy en medio de las cosas innominadas. Solo, sin palabras, desprotegido, elias me rodean, estén debajo de mi, detrds, encima..." Goto garde 1 nuses,Roquenn esta on su Gao aus sno ones sub sontado on an anc dl pate, undo les etn eat: “De pronto el velo se desgarrs y comprendi, y vi. Las raices del castario estaban hundldas en la tierra justo debajo de mi banco, pero yo ya no recordaba que eran raices. Las palabras se habfan evaporado y con ellas a significacién de las cosas, los procedimientos para usarlas y los débiles puntos de referencia que los hombres habjan trazado en su superficie. Yo estaba ssentado, con la cabeza gacha, inclinado hacia adelante, solo frente a esta negra masa nudosa, totalmente bestia, que me aterrorizaba. Fue entonces cuando tuve esa Visién, que me dejé alelado. Nunca, hasta estos tltimas dias, habia entendido el significado de la existencia.” Flies —caniesRonuntn— aba usado eves 07 pot hos degua node Case us eee lr Vote nba ure cages vce Para entender lo que quiere transmitir Sartre, prueben con este experimento: ‘Tomen una hoja de papel y dibujen “una gaviota’ |Luego dibujen “una gaviota existonte”. |Serdn idénticas! Por lo tanto, el término "existente” no designa un concepto fi una idea, como Io hace "gaviota’. a oe" Los eonceptos | Sesignan fo cawora | que'tionen on | GAWOrA ExsTeNTE amd ladon los miembros de una misma clase. Son, pues, siempre abstracciones. Pero Roquentin habia descubierto que la “existencia” no es un concepto. Nunca es abstracta, 0s siempre concreta, ENTONCES, EL SERNOPUEDE SER ENSADO, SOLO PUEDE ENCONTRARSELO. (Sia upseccr sce cease ae Saati ecstatic Sur ua wacare Cremer Sena eakin rea cages vccmrest (Bran els oecs Sree olonul sorove! Boss Sanam se cre cel anette wae cn acu i creme oon, boe ease Sogn sate nunca o cas nunca efentamos ia teal DL. seren si de modo directo, sino a eves co as tines humanas, que en gor ms au reveal enubren Pensamento humane verca habia sobre e pensaient! es un ster FX Pcttonrerane ny no preparado para reese, masa do st misma ) existencia real. Por eso le hace decir a Roquentin ue la palabra “existoncia” no designa nada. [exo sur ene cas Rogue es ges Sore de peo oeerene anes coprtrea sdbitamente con el ser-enrsi, despojado de. — todo camutiaje artificial No es ésta una experiencia del todo positiva. Escribe Roquentin: *Y entonces, de stbito, ahi estaba, clara como el dia: la existencia se habia sacado el velo repentinamente, Habia perdido el aspecto inofensivo de una categoria abstracta: era fa sustancia misma de las cosas... La diversidad de Jos objetos, su individualidad, era sdlo una apariencia, un bamiz. ¥ este bamiz se habfa fundido, dejando tras de sf ‘monstrucsas masas blandas en total desorden. desnudas, con una terrible y obscena desnudez.” Reflexionando en el cuarto —_superfluidad de todo Ser, de su hotel sobre la incluido el suyo propio, experiencia que tuvo que en ese momento en el parque, siente como “un exceso", Roquentin G un agregado. arriba @ varias innecesario, Pero no ~ as intelecciones fs sélo su propio filossficas. ye el superfluo, La primera ye sino la existencia, 34 ‘ esla oe ye S entera. Escribe: "Bajo mi pluma, cobra vida la palabra absurdo; hace poco, cuando estaba en el parque, no podia encontarla, aunque tampoco la buscaba, no la precisaba: pensaba sin palabras, ‘sobre las cosas y con las cosas... De hecho, todo cuanto puedo ‘captar mds allé vuelve a este absurdo fundamental. Absurdo. otra palabra. Estoy luchando con las palabras, mientras que ahi foqusé la cosa misma’ No se trata de un absurdo (es) reat so abaoito. ~ (Camayora de conan euaaetesonsdocon | mI teiocén au cont | (side Us pets de uncon son absurd con ‘eterna aa soda de tid eotdana, Una oan Cnicamente puede ser absurd se consora en Conjunto con resto eo truncido, Pao ol Sr a son absurdos! Roquentin, es x absolutamente absurdo. /)\ LUN CUADRADO IMPOSBLE OTRO CUADRADO IMPOSBLE En su epoché, Roquentin habia descubierto la contingencia de todo ser. "Contingencia” es lo opuesto de “necesidad’ ‘Que un cuadtado tenga sus cuatro lados iguales es una idea légicamente necesaria: seria logicamenta imposible evialquier otra idea acerca de un cuadrado. Pero as légicamente posible concebir que todo el universo esta vacio. Ahora bien: el universo no esta vacio, pero ése es un hecho contingente. Esta “contingencia’ del ser, su “superfluidad’, plantea la ‘cuestién meiafisica tan claramente enunciada en el siglo XVII por el fildsofo racionalista aleman Gottfried Leibniz. Por qué hay al yromdebien Para responder a esta pregunta, Leibniz postulé su "Principio de la Razén Suficiente”, que teza: "Para cualquier cosa ‘que exista debe haber alguna razén para que exista, ¥y una razén para que exista como lo hace.” 53 Para Leibniz, este principio era ol criterio de racionalidad. Quien to niegue, se escort dectara fps, oman | irracional. 1 cgnrousando / ‘Tomemos un ejemplo: 6! hecho de que mis laves estan sobre la mesa. POR QUE festén ahi? Porque yo las puse gPOR QUE? Porque despuds do escrir est capitulo pienso entrar en tn ofene, anor eee gPOR QUE? zPOR QUE? Porque... Cada momento del ser es explicado refiréndose a algin otro momento del ser del cual depende el anterior. 54 BIEN cada cadena de ser contingente desemboca en un ser necesatio (un ser que no podria NO exis, © sea, Dios), y este timo fundamenta el sentido de todo ser y es causante de 6 O BIEN crsesna oe contingente es infnita, en cuyo caso todo estado de ser se ‘explica por otro estado de ser, que a su vez se explica por ‘ouw estado mas de ser, y asf ad infinitum, De acuerdo con Leibniz, en este caso nunca hay una explicacion real de nada, sélo una iafinita postergacion dal significado. Coma la mente humana no puede aceptar el absurdo total, Lelbniz asevera que debe haber un Dios que otorga sentido a toda la historia del ser. Sin él, la vida seria demasiado ho para soportaria. 5s EPUCHE sa mente mimana acoger ta idea se un Estos lo que Roquatin descubrié ‘en el parque. El existencialismo sartreano procura poner de manifiesto la fuerza y coraje de la conciencia humana para aceptar el ‘absurdo de la existencia, y su capacidad de otorgar sentido ‘un mundo sin sentido. Sartre desarrollé estas ideas en su Voluminosa obra de 1943, EY Ser y la Nada. Un NADA EN EL SER La fenomenologfa se formula esta pregunt wo eres ‘A partir de lo dicho por el fildsoto ‘len Martin Heidegger, Sartre ‘asevera que esta pregunta contiene SU propia respuesta; 0 sea, que la relacién entre el sor humano y el mundo ES una pregunta. En todos ‘sus actos, la gente le plantea preguntas a la realidad y recibe como Fespuesta un *Sf" o un “No”. aN Sime siento en una sila, <7 8s como si preguntara: “Me sostendra?”. Cuando la realidad responde "ST", Cuando responde "No", nos revola su “no-ser’, su “nada! (Recordemos que el titulo de la obra es El Ser y la Nada.) 87 Sate sano esa dea medante un lt ‘enomapligc des nl Tegan ete dond habia ‘odao ov encase con Su amg ete En fonomenologia, se establece una importante distincién centre la figura y el fondo. La “figura” es la porcién del campo perceptual en la cual enfocamos la atencién. El fondo" es lo que queda detras de la figura, Describe el café tal como lo ve al entrar: “El café por sf mismo, con sus clientes, sus mesas, sus rincones, su luz, su atmésfera lena de humo, y el sonido de las voces, el resonar de los platillos y las pisadas que lo llenan", y comenta: “El café es una plenitud de ser... parece como que hubiéramos encontrado la plenitud en todas partes.” Nada es naturalmente figura 0 fondo. Creamos algo como “figura” (pj. un vaso sobre la mesa) centrando nuestra atencion en ello, y asi también creamos el ondo" (la mesa). Si luego 7 desplazamos nuestra f atencién dol vaso or been ere roma ne 58 59 inainene, su omares se conta Picea cli au El café entero para a ser el fondo de la ausencia de Pierre, que es la figura. Hay un “agujero” en ol ser. Ante la interrogacion de Sartre la reaildad ha revelado una ausencia, un no-ser, luna nada. Esta ausencia no es meramente un hecho gramatical o subjetivo. Es real Estas ausencias son Jos espacios vacfos donde es posible una accién libre, (Sie! mundo estuviera enc", colmado totalmente del ser sin agujeros, si fuésemos como insectos atrapados fen una gota de mbar, la accién y la libertad serian imposibies.) Tees be realidad como sus “nadas” se ‘elven motivo dela accién humana. Al descubrir la ausencia de Pieme, debo actuar de acuerdo con ese descubrmiento y hacer algo, asi como habria tenido que ‘ctuaral descubri su = presenda Foran dima, FSI instancia es el no-ser a 1 que weive posible toda accion, porque revela las interrupetones de la causalidad, los aguleros que hay on ésia Sin estas interrupciones, sélo habria un determinismo Universal (todo suceso seria rigidamente causado por otro anterior, causado a su vez por otro anterior, y asi siguiendo hasta el infinito), y no podria existir ninguna accién auténtica sino tan sélo reflejos, efectos. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Como vimos, la epoché fenomenolégica revela que, fen cuanto al “tiempo vivido", ‘oxistimos en un etemo presente, (En Alicia através de! espejo, de Lewis Carol, a Reina le ofece a Alicia un ‘omploo cuyo salario sera recbir un dulco “un las un dia no’. Luego le dice quo on realidad nunca tendré el dule, por mas que se lo gane. Es un dia no, declara Fenomenolégicamente, esti ten lo cierto, Hoy es siempre hoy. No puede haber un dia “si"y un dia "no") No obstante, ‘experimentamos el presente como si fluyera eternamente del pasado y hacia el futuro. 4Cuél es, segtin Sartre, Huestra relacién con estos lugares imposibles (el pasado y el futuro)? 62 Recordemos que para et determinista hay una continuidad de causalidad estricta entre el pasado y el presente, y entre éste y ol futuro. El pasado necesariamente causa el presente, que a su vez necesariamente causa el futuro, Asi pues, para el determinista la libertad es imposible, Por ejemplo, Std | | para Freud un suceso i“ de mi infancia, cuyo recuerdo ‘est escondido en mi inconsciente, puede provacar mi comportamiento neurdtico adulto. © para Skinner, todos, uestros actos presentes son les efectos del condicionamiento del pasado, Sartre niega todo esto, El ser-en-si esta separado del pasado por una nada. Es verdad que el pasado tiene facticidad. O '5ea, ciertos hechos del pasado no se pueden modifica. (Yo rnaci en Califomia, y no puedo hacer nada para evitarlo, qué cruz!) Pero nada det pasado puede causar lo que yo haga ahora, Ninguna accién que pueda considerarse humana (por ‘oposicion a los reflejos 0 a las funciones comporales) deriva necesariamente del pasado, Separado de mi pasado poruna nada. 63 Das entender qu a tect re puede oor eauea de ninguna scion, Sarre da esto empl: Un grupo do egos oo ve de excursion por un da dumm moniata do le Aes. A mad Gp rartas tote oe ative «que un gran pofiagco les Gera el Faso, Ne puaden creundaro nl mnovero, Uo de los exeursonstas exclama decepcionado: *;Sonamos! {et paseo termndly 8 echa a Kido Torr deosonde, Dede ol purt do vila do Sart, ha elegid la actildad del pehasoo como un obetdouo Ineuperable ha eegiso pila denota, Oe ogierte del gupo ‘empieza a fotogratiar la roca, — srhiomade por sueeuniens Srnony i tnleaa perce ook ee be enya Ei miome como documentadora de tun baleza,o ove, como arts Un toreorexcurinlia ge pone & analzar la pode clntiicernerto, pe pps 24 Imneraly en el leco ico do su Catda sobe al tron, Para 6s, Sipotesco es mo de Ur ooudle dention ue, y decide emprender. ~ . "EL HA ELEGIDO LA pag ag, | sagicnnn oct _ ean eat Lnpingr pasar, y comienza Pemparentar con el fin de superar el escoll. El doterminista aduce que una sola eleccién posible. algo tiene que haber en el Y esta siempre la elecci6n pasado de estas personas mas radical de todas: la que determind su respuesta. eleccién de mort. Tal vez un Sartre lo niega: no hay nada excursionista podria pensar ‘la facticidad del pasado que la presencia del pefias- de los excursionistas 0 co es tan deprimente, de la piedra que ‘que no quiere exija una seguir viviendo. respuesta or sopunsto, torzoee iBasta de ‘era una particular pehascos! reaccién ante su Ya no lo soporto absurda, ms presen- pero su cia, mera Para posibil- Sartre, ‘dad lo la indica factict- a dad de Sartre la roca que es inne- todas, gabie, las pero demas cada respuesta porsona fueron lige para si elegidas el sentido que ‘come opcién olla entrafa. ante la muerte. Dado que en si ———~ situnote has misma la facticidad carece —_pegado un tro esta matia- de sentido, el origen de éste na (y aparentemente no lo ‘5 la decisién individual. _hiciste), es porque elegiste Siempre existen diversas _ otra alternativa frente a la interpreta-ciones muerte... y eres responsable disponibles del sentide: de dicha eleccién y de sus hunea nos enfrentamos a consecuencias. Vamos ahora psitn human ant pata, Como dijimos, esta la facticidad de nuestro Esto es pasado (como la de! lo mas importante Bopeee Pere soe. Ue entre nosotros y el pasado que tengo. hay una nada, el pasado no puede causar el presente; tenemos que determinar cudl es su sentido actual para nosotros. Si naci con pies grandes (0 petiso, 0 en tuna familia catolica iriandesa, 0 rengo), seré yo el que decida el sentido que eso (mi estatura, mi condicion de iriandés 0 mi discapacidad) tendra para mi, Los pies grandes pueden impedirme convertime en ~ tuna bailarina, 0 mi condicién de ilandés impedirme liegar a ser rey de los Walusi, pero el sentido, de estos hechos también lo decida___| yo solo. ae El yo se relaciona con Muddaht su pasado mas 0 menos como lo hacen las naciones. Ciertos ssucesos (reales 0 ficticios) se eligen a modo de caracterizacién de un pais y se los llama su historia, incorporandolos al presente. Eso es lo ‘que hizo el Estado de Israel con el suicidio heroico de los zelotes ‘contra las legiones romanas en Masada en el afo 73d. . 6 los franceses con el emperador Carlomagno teh bin {jaunque era alemént) Para los norteamericanos, lo que los define como tales es el dscurso de Abraham Lineoin en Gettysburg 0 bien, més dudosamente, el hecho de que Washington _ no pura ment, 7 © ou habilidad para {ten mantenerse en pie ton medio de un bote mientras cruzaban @l rio Delaware durante una batalla, o7 Gran parte de la historia escrita gird fen tomo de cruces de rlos: César cruzé el Rubicén, Atila el Po, Carlomagno el Ebro, Carlos | el Elba, Patton el Rh ‘Betese, impel? fst Racando| amo ef ote! > WW > El once de un rio no tiene nada de particular; lo importante es el ‘simbolismo de estos ‘acontecimientos. (El cruce del Fubicén por César representa su desatio al gobiemo democratico instalado en Roma.) Considerar ‘simbolico un hecho es imbuirlo de un sentido que trasciende su facticidad. Seria posible asignar otros sentidos a esos mismos hechos. (Qué hubiera pasado si Washington perdia la Guerra de la Independencia? 20 si Carlomagno se convertia al Islam? 20 si César se ahogaba €n el rio?) Lo mismo cabe afirmar del sentido que los individuos agjudican a su pasado, 68 Entonces, zpor qué Ja gente actua en formas tan previsibles? Por qué ol excursionista que se sintié derrotado tira siempre la toalla antes de tiempo? Por qué su amigo “heroico” considera todos los obstculos ‘como un desafio? Segin Sartre, la mayoria de la gente lige un aspecto de su pasado, lo proyecta al futuro como parte de si y luego sostiene que, dado que es un rasgo de ‘su personalidad, no tiene otra opcién que conducirse como lo hace. Yo te digo: "Susi me gusta mucho" rs sr conmigo hey? Td me respondes: “Invitala al cine”. Yo te digo: "Nooo, yo no les gusto a las chicas" Tu nsistes que perder’. Aregafiadientes, acepto. “iEy, Susi" le digo ‘con voz de tortuga cansada. “No quieres salir hoy conmigo, no?” Ella me contesta quo no, y entonces te digo: "Viste? Las mujeres no gustan de mr". esto Sartre lo llama obrar de mala fe. Vamos, invitala! No tienes nada que de algin modo el pasado nos compele. Sartre alude al jugador que ‘ha resuelto sincera y loremente no jugar més pero cuando se acerca (Oh. a la mesa de juego ve cémo de pronto su i decisiGn se diluye”. De acuerdo con Sartre, no es que el pasado lo fuerce a jugar: por el contrario, «l jugador enfronta una ruptura con su pasado —con las decisiones que omé en el pasado y con el "yo" que 6! era cuando las tomé—. Entre ély su pasado se ha interpuesto una “nada’, y la siente con angustia La angustia que sentimos con La férmula de Sartre para respecte al futuro.es més nuestra relacién con el futuro intensa atin que es: “Yo soy el la. que sentimos ser que seré, en ‘con respecto al @ la modalidad de pasado, © no serio’ Esta precisamente formula incluye porque ahi no lanada que me hay ninguna separa de mi yo facticidad. El futuro. Nada de futuro hay que o que pueda. ‘construitio, y : hacer ahora soy yo quien 4 ‘garantiza que debo hacerio. mmiser futuro Parte dela ‘ME obedecerd las angustia, ESPERO EN decisiones que procede de EL FUTURO hoy tome o advertr que no acataré los soy ahora el yo que voy a ser, valores que hoy suscribo. La Como dice Sartre, “me espero “buena fe" (y el coraje a mimismo en el futuro, _existencial) debe implicar de donde me he citado del otro _algiin modo el reconocimiento lado de esa hora, dia 0 mes. de que todo esto es cierto, y La angustia es el temor de no la voluntad de abrazar ese ‘encontrarme en esa cita, de futuro con la angustia que 1no querer siquiera estar ahi. entra. 70 AUWGUSTIA ‘Sartre definié la libertad como “una estructura permanente del ser humano", y sostuvo que la angustia es lo que pone cde manifiesto la libertad. Si esto 05 asf, 2por qué no sentimos angustia permanentemente? Sartre admite que la experiencia real de la angustia es: poco frecuente, y reaponde rolatando la actividad tipica de Un individuo al despertar por la mafiana debido a la campanilla de su despertador. Ese campanilleo es una invitacién a iniciar la jomada. Anuncia la posibilidad de que yo vaya a trabajar; pero no la percibo como posibilidad, sino como una necesidad. Debo levantarme, vestirme, desayunar, porque debo ganar dinero para pagar la comida que me permita ira trabajar (). Au te invito Atrapado a due inicies tus en estas vvagabundeos diurnos. “necesidades”, — me distraigo y no cae veo la verdad: nada st de esto 06 realmente ; necesario, salvo on relacién con los objetivos que elegi para mi. n posibilidad de negarme a a Te meee eine ee aon confiere al despertador su ~~ _, Detengmonos para preguntamos: 7 ae ESun despertador? Recordemos ose cuento del antropélogo que habia arreglado para viajar con una tribu de pigmeos Por la selva del Congo. Debia ir con oca carga, pero le pide permiso al jefe de la tribu para llevar con él su ‘camara Polaroid. rR Ete manent visto ura ciara, do modo que antropélogo tiene que explicarle en qué consiste, Decide mostrarle lo que hace tomandole una foto, y le pide al jefe: “Péngase ahi". Es un enor. El pigmeo se ofende; despuss de todo, él es el capo; é! puede decile alos demas donde se deben para, pero nadie le dice eso al jefe. E!antropdlogo le pide disculpas, y luego comete un segundo error: le pide al jefe que se sonria. Los pigmeos s6lo se sonrien cuando tstin contentos 0 cuando pasa aigo divortido: no se sonrien a pedido. Por cierto que ol jefe nolo har or itimo el antropdiogo se las ingonia para sacarte la foto y se la muestra triunfalmente, pero et pigmeo no queda impresionado. “2 Qué es 807, le pregunia. "Ese es usted’, le contesta el antropélogo. Nuevamente el jefe se ofende. El no es un ser bidimensionel, de cuatro por cuatro pulgadas, ajeno a su cuerpo, rodeado por un marco blanco, con olor a sustancias quimicas. Pero el antropélogo insiste: “Usted tiene dos agujeros en la nariz, y aqui estan’, dice, sofialéndole la foto. “Tione dos ojos y aqui astén. Tiene un ‘mentén, aqui esta 6! mentén’. Al fn, el jefe se convence: logra ver la foto como una representacién de sf mismo. cy EMtonces «: cone Leg pepe 7 pte gut se? Cantepdage nos ism: ‘Duran un het, ro puso recordar Ese es ef asunto ‘Cuando uno prepara el dospertador, pone en marcha toda una serie de valores propios de ta clase media, Un despertadior es lo que es en. virtud de formar parte de un sistema de valores que Es verdad: estamos tan habituados al papel que cumplen las fotograias en nuestra cultura que nunca las cuedtionams. Muchos examin ea ear eco por norteamericanos, cuando se les pregunta qué tratarian de nuestra eleccién de salvar en caso de un incendio, responden que salvarian sus Suseetane. Lash gusta es al Albums de fotos. Para expicarle al jefe el valor de una foto, reconosmment de que Aono el antropélogo no puede recurrr a su pasaporte nia su Goes Bo os bacenario, licencia de conductor, ya que estas cosas no existen entre ccuekanee Stee Pa los pigmoos. Le dice: “Las fotos lo ayudan a uno a recordar aise onetanise a los sores quorios. "El ele ota vez se ofende: “/Yo nunca Sleotiones. Dice Sartre: ‘me olvido de nadia’, e espeta, La historia termina as: “Euston deepertadoree, ‘lantropélono resuelve no llevar la ‘ottoros, ormulanos do camara. Escribe: “No existen las Jimpuestos, agentes de policia coneretos... Son barandas para émaras fotografces entre aforrarse J no caer en la angusta. Pero fan pronto pongo distancia fos pigmeos on fo quo emprend, tan pronto quedo rerio @ mi mismo porque diebo esperarme en el futuro, descubro que soy yo quien le da sentido eats ee ce al despertador... quien da existencia a esos valores, que con sus pipmnens ne exston be ‘demandas determinan mi despertadores, asi que ‘accion’. En ese momento, ‘todas podemas retomar nuestra, jas barandas se derrumban pregunta: gqué es un destrudas por la conciencia de espertador? Es un aparato mi fbertad y sient la angustia. para la gente que cree que habitualmente no puede de ser el ofigen de mis propios valores. levantarse sola en el momento ‘que le necesita. ;Pero los pigmeos Si pueden levantarse ‘cuando lo necesitan! Solo la gente de clase media precisa despertadores. 74 {Qué es el valor? Tene valor lo que es deseable, lo que contiene un mérit. Podemos otorgar valor a ‘objetos, personas, movimientos (politicos © de los intestinos), ideas 0 ideales, Como ideales, los valores son motivadores. i valoro la sinceridad, trataré de ser sincere. Platén sostenia que el Ser es valioso en s{ mismo. (Es lo, ‘puesto de lo que afirma Sartre, para quien, como vimos, el 0r-an-ci ne tione centide algun, y por ondo no tiono valor) ‘Ademas, decia que cuanto mais puro es el Ser, mas valioso 2Cudl es el ORIGEN del valor? Formas {arquetipos sternamente verdaderos) (copies intelectsles CONCEPTOS ae as formas) OBJETOS (copies corpéreas de las formas) wacenes Si ee Platon crefa en una jerarqula del Ser, en la que lo més real ‘ocupaba el puesto mas alto, y lo menos real el ultimo puesto. 76 También en la tradicion tefsta occidental, el Ser, que es creacién de Dios, tiene un valor intrinseco (“Y Dios vio que era bueno’), aunque Dios da cabida en su creacién al menos a la posibllidad de un valor negativo (el pecado, el mal). Seguin testo, los valores positivos derivan en esencia de Dios y los, negatives son el repudia de aquello a lo cual Dios le concedié un valor positivo, Este repudio, que en si ‘© maligno, procede ora de Satan (el Principe del Mal), ora de la libertad humana, © bien de alguna combinacién de ambos. W Sonn esta vas egos, sr runao os cade ire studs oe bo slags qs debe Po ior de Sav mas tea: Parl eae ou Vic roula eta alordoie so eaae oe ve cx slojdon tne cos ego porn ovale Siolehonata cncrecs i hrsiles ten sor aa mic sim conducta demuesta ue tij a deshonesidad (aunque | EL INGENIOSO declare preter iahonesad), | QERRRPERR SHE, te porque valor la pefee deshonestidad. Todos los rut Recon vee valores que conducen <7 T T mivisedo amen” (Gezmees) ||] en la medida en que \_™ “#82 no sive. S a folante dogo eon AN) Descubrir esta verdad JSS genera angustia. Dice el is Sartre: “Como ser por el c cual atone oes yo coy musta Mie iacans Go aoe tern on omer wa ias teanoret 78 Por supuesto, mucha gente tljo que sus valores se jundaban en una autoridad independiente, como la tradicién nacional, un gurd o el propio Dios. Pero para Sartre, ya Kierkegaard habia echado por tierra esta posibilidad. Segin Kierkegaard, si acepté ‘a Biblia como Palabra de Dios yy guia para mi vida, soy yo, en mi ibertad, el que le concedo. a la Biblia autoridad para guiarme, y el responsable de ‘esa autorizacion. En su pequefo y enigmatico libro Temor y temblor (1843), Kierkegaard narra de un modo diferente ol relato biblico de ‘Abraham e Isaac. Cuando Abraham escucha en la noche esa voz terrible que le dice que lleve a su nyo Isaac al ‘Monte Moria y lo ofrende en sacrifcio, debe decidir por si mismo el sentido de ese mensaje. Se le abren muchas, alternativas. Es Dios y debo obedecer Es el Diablo que me tents, Dios nunca me pediia eso. |Debo negarmel “Creo no haerlo centendido bien, Le Importara rapetme su pedido? Es mi propio sadismo que me habla desde mi Inconscinte, [Debo negarmel Dios, pero Dios &= ‘un monstruo cruel a ‘quien no puedo amr. iDebo negarme! 78 No obstante, segun Kierkegaard cuando Abraham elige ‘obedecer a Dios lo esté autorizando a que le dé érdenes. Dios no lo obligé a nada. (Para Sartre, pasa lo mismo ‘cuando elegimos obedecer una ley, un letrero 0 a un a) Tgamenacimc) ‘Tanto para Kierkegaard como para Sartre, cuando la tradicién religiosa de Occidente (judios, cristianos y musuimanes) llaman a Abraham el "Padre de todos nosotros", lo que quiere decir es que somos totalmente libres y responsables por los valores que elegimos. Seguin Kierkegaard, esta idea provoca el “temor y tembior" a que alude el titulo de su obra; para Sartre, provoca angustia. 80 ICING ETS La mayoria de la gente le escapan a la angustia en un acto de “mala fe". Sartre la define como una huida de la angustia, la libertad y la responsabilidad. implica ‘mentirse a uno mismo, Cuando le miento a alguien, le escondo la verdad; cuando me miento a mi mismo, me escondo a mi ey Sere Pero esto es imposible, pues si ya la oseo, no me la puedo esconder. El proyecto de la mala fe es autodestructivo, aunque es segin Sartre una caracteristica central de la conciencia humana. El psicoandlisis freudiano trata de explicar como tuno se esconde Informacion dividiendo su selfen un aspecto consciente y otro inconsciente, ue a veces se denominan el “yo" y el “ello”. Asi, se supone que entre ambos elementos hay un mecanismo de censura que no permite conocer lo {que esta en mi inconsciente. at Pero Sartre pregunta: .de qué lado de la frontera est el censor? No puede estar del lado del ello, porque debe censurar al ello; y si estuviera del lado del yo, el yo sabria to que esta censurando, 0 sea, sabria lo que atirma no saber. De ah que para Sartre ls propia idea de lo inconscente Freya sido concebida con mala "Eo un Intento de excusar Inexcusable. ‘algo ‘Sartre ilustra la idea de la “mala fe" con el caso de una joven ‘que sale a cenar con un hombre al que apenas conoce. Grendran que perdonario si utliza un ejemplo anticuado, con respecto a las relaciones actuales entre 108 Sexos:) Cuando la mujer se sionta a la mesa junto a su compafiero, “sabe muy bien cudles son las intenciones de é”. y sabe ue pronto tendrd que (7 et, tomar alguna decision } al rospecto; pero la posterga porque no ‘quiere sentirse urgida. Desea disfrutar de ese momento. (ee pasaie Te encuentro ‘tan atrrractivwva... (ue aueren stone vies fancesas! _// ‘Cuando 61 le dice, “Te encuentro tan atractiva..., olla lo quita a esta frase sus connotaciones sexuales. Seguin Sartre, lo hace porque no sabe bien lo que quiere. asi no fuese; pero el ia? peligro sntucsaoentimin -) \ cruel la humillaria y baaertace quiere ser un mero ue ee a ==> Cito raremos? Entonces su amigo le toma la mano. (EI asunto se pone interesante.) Ella tiene que tomar una decisién. Si deja su ‘mano en la de él, eso signicara que le da su romédntico ‘consentimiento: sila retra, quiebra “esa inquietante ¢ inestable ‘armonia que le da al momento todo su encanto". Su propésito ‘es demorar la decisién todo Io posible. Sartre dice que nosotros sabemos lo que pasa después. (zLo sabemos?) ot hace ella entonces? Ella “deja su mano en la de él, pero hace como sino se diera cuenta’. Y no se da cuenta porque se pierde a si misma fen su propia espiritualidad al debatir la Vida, su vida, como la de una personalidad pura. Dice Sartre: “Su mano reposa inerte entve las calidas manos de su compaiiero, sin consentir ni resistrse... convertida en una cosa, y concluye: “Diremos que esta mujer obra de mala fe”. LPor qué? Porque niega su un término especial: “ser-en- deseo. Porque niega su el-mundo"; 0 sea, elegirse propio cuerpo, y hay un total como “presencia inerte, divorcio entre ‘como objeto su cuerpo y a pasivo entre su "yo". (Las Bad faith? otros feministas Qui? Moi? objetos”. Esa querrian / mujer eligio preguntarle a ~ que su Sartre si esta cuerpo fuese dispuesto a una cosa, y ‘admitir que lo mismo también su eligid su compafiero ‘compafiero. obra de mala Lo hizo para fe.) Aesta hui de la modalidad de responsabilidad la mala fe. por su ser Sartre le puso pleno. También nos topamos con la mala fe en relacion con los “roles” que cumplimos a diario. Cuando se encuentran dos sseres humanos, lo hacen en funcién de sus respectivos roles, formatos para la interaccién que hacen que la gente ‘se vinculle en formas eficaces y no amenazadoras. Hay roles profesionales, familiares, politicos, para el tiempo de cio y para la diversién, entre otros. Hay incluso roles criminales. cured gar ope tceeal rset te (oe ees Eee icle seute Be Daten et Sea ios snl ‘chan ee » Saniea nada, ci mos ceneebir oot rogido por Gast cualquier acto urnano que podar ciertas reglas que los “jugadores” deben aprender. Como fatalmente las personas tienen que interactuar, frente a este juego de roles no parece haber opcién. - Los roles pueden promover une Lege cierta cl libertad social aba, fam, ego ta ase de Goat?) (ree nates) Sass ov creer Sar? ya funciones | responsabilidades que les Zsvauea) son innerentes, pero tambon [AS titan eneubren nuestra Ibras R)/ a de fondo, pues hacen que nos ‘30a ras facil objetvaros y objetivar a los demas. Son | . por lo tanto, inevitabl ineitaciones a la mala fe | arwauoan DELOS ROLES SOCIALES a6 En El Ser y la Nada, Sartre inicia su oxamen de los roles sociales estudiando los movimientos del mozo en el café donde esta escribiendo. (iQué buena vida se pasaban estos cxistencialistas! jSiempre estaban o en un parque o en un cate) Dice: “Sus ademanes son répidos y audaces, ‘demasiado precisos, demasiado voloces. Se acerca a los olientes paso apresurado, se inclina ante ellos con oxcesiva ansiedad; su voz, sus ojos expresan un interés harto solicito or lo que va a pedir el cline”. ,A qué juego esta jugando? FLJUEGO DE —~ ERMOTO. (Monsieur {toms \ Q SEER Toy IK TS Todas las profesiones eatin imbuidas de una perentoriedad [No Jo ee) semejante. Est la ‘ceremonia” més! isn la “danza” del verdulero, del a rematador, del sastre. El pblco les demanda que ‘cumplan con esa ceremonia para demostrar que no son nada mas que un verdulero, lun tematador, un sastre. Que el verdulero nos contase lo que ‘sohd nos pareceria ofensivo. ‘Tampoco queremes que el rematador nos cuente que est por divorciarse de su esposa, er

También podría gustarte