CapituLo 2
PALABRAS CON ESTRUCTURA INTERNA!
ELENA Fetiu ARQUIOLA
Universidad de Jaén
El objetivo de este capitulo es ofrecer una sintesis de los mecanismos morfolé-
gicos que operan en el Iéxico del espafiol para obtener nuevas unidades léxicas. Con
este fin, tras presentar una introduecién al estudio de las palabras complejas (§ 1), se
abordan de manera independiente los distintos procedimientos de formacién de pala-
bras del espaiiol actual: la formacién de palabras derivadas (§ 2), la formacién de
palabras compuestas (§ 3) y los denominados habitualmente «otros procedimientos
de creacién léxica» (acortamientos, cruces léxicos, siglas y acrénimos) (§ 4).
1.1, EL LEXICON COMO UN COMPONENTE DINAMICO Y CREATIVO.
La visi6n clasica del 1éxico como un «almacén de irregularidades» ha dado paso
en las tiltimas décadas a una nueva concepcién de este componente, que hoy es con-
siderado una pieza fundamental en la arquitectura de la gramatica. Asi, en numerosos
modelos gramaticales se parte de la idea de que la informacién contenida en las pie-
zas léxicas determina en gran medida su proyeccién sintdctica. En esta concepcién
del lexicén como un componente estructurado, dindmico y creativo, las unidades
léxicas establecen entre si relaciones formales y semanticas que constituyen parte
esencial del conocimiento que un hablante tiene de la estructura de su lengua, esto es,
de su competencia gramatical.
En este capitulo nos centraremos en los aspectos formales de las relaciones entre las,
unidades léxicas del espafiol, asi como en la estructura interna de estas unidades Iéxicas,
cuestiones estudiadas por la disciplina lingtifstica conocida como «morfologian, cuyo
objetivo seria dar cuenta de la competencia morfoldgica de los hablantes, esto es,
1. Agradezco los comentarios y sugerencias de Carmen Conti y Soledad Varela a una primera
version de este trabajo.52 PANORAMA DE LA LEXICOLOGIA
[...] el conocimiento que tiene el hablante no solo de la estructura interna de las
palabras, sino también de la relacién formal entre determinadas palabras de su lengua y
de los principios que rigen la formacién de nuevas palabras (Varela, 1990: 11).
Ejemplificaremos las distintas dimensiones de la competencia morfologica men-
cionadas en la cita anterior a partir de la palabra compleja inventada inseletable. Pese
a no conocer el significado de la raiz selet-, punto de partida de esta formacion, un
hablante nativo de espafiol posee informacién de diverso tipo relacionada con ella:
a) Por una parte, sabe que esta palabra se puede dividir o «segmentar» en va-
rias unidades menores (in-, seleta-, -ble), estructuradas jerérquicamente de
la siguiente manera: [in [[seleta], ble],], (‘que no puede ser seletado’). Esto
es, el hablante tiene informacién sobre la estructura interna de las palabras
de su lengua.
4) En segundo lugar, sabe que el adjetivo inseletable mantiene una relacién
derivativa con el verbo seletar, del que hereda un argumento Tema 0 Pa-
ciente (seletar algOrorspscere > AIG renuPaiene 25 Seletable/inseletable). Ade-
més, sabe que su plural es inseletables, como el plural de soportable es
soportables. Asi pues, el hablante conoce las relaciones formales que una
palabra mantiene con otras palabras de su lengua
c) Finalmente, es capaz de determinar que propagable (‘que se puede propa-
gar’) y transgredible (“que puede ser transgredido’) son palabras posibles
en espafiol, aunque no se encuentren recogidas en el DRAE (2001), mien-
tras que *llegable 0 *nacible no lo son. Esto es, el hablante conoce en la
practica los principios que regulan la formacién de nuevos adjetivos en -ble:
este sufijo se combina productivamente con verbos transitivos, mientras que
los verbos intransitivos del tipo de llegar y nacer quedan descartados como
posibles bases.?
1.2. MORFOLOGIA LEXICA 0 FORMACION DE PALABRAS FRENTE A MORFOLOGIA FLEXIVA
No todos los ejemplos mencionados en las lineas precedentes, sin embargo, ilus-
tran el mismo tipo de fenémeno morfolégico general. Mientras que las formaciones
inseletable, propagable y transgredible constituyen nuevas palabras respecto de las
bases verbales —existentes 0 no— seletar, propagar y transgredir, los adjetivos en
plural inseletables y soportables no se consideran palabras distintas respecto de las
correspondientes formas singulares. De hecho, los adjetivos propagable y transgre-
dible podrian constituir entradas en un diccionario, mientras que esto no sucede con
2. Segiin sefalan distintos autores (Val Alvaro, 1981; De Miguel, 1986; Rainer, 1999), existen
algunos adjetivos en -ble procedentes de verbos intransitivos, todos ellos con significado activo (per~
durable “que perdura’, servible ‘que puede servi’), aunque no se trata de un patrén productivo en la
actualidad. También se documenta un nimero muy reducido de formaciones denominales (alcaldable
“susceptible de ser elegido alcalde”). Para un andlisis de los adjetivos en -ble basado en el concepto de
papel temético de Tema. véase De Miguel (1986).PALABRAS CON ESTRUCTURA INTERNA 53
la forma plural de un adjetivo. Este contraste refieja la diferencia existente entre los
dos grandes ambitos de la morfologia: la morfologia léxica, por una parte, y la mor-
fologia flexiva, por otra.
‘La morfologia Iéxica o formacién de palabras —objeto de estudio de este capi-
tulo— comprende el conjunto de procedimientos formales empleados en una lengua
como el espafiol para crear palabras nuevas a partir de unidades léxicas ya existentes.
Por su parte, la morfologia flexiva da lugar a distintas formas gramaticales de una
misma palabra, que pueden representar varios tipos de fenémenos: la manifestacién
de propiedades inherentes a una determinada clase de palabras (p. ej., el género y el
numero en el sustantivo: enfermeros | enfermeras); la manifestacion de relaciones
sintacticas (p. ¢., el género y el néimero en el adjetivo, determinados por la concor-
dancia con un sustantivo: gatas blancas); finalmente, la manifestacién de propieda-
des oracionales (p. ej. el tiempo y el aspecto en la fiexién verbal: De pequeftas Maria
¥y yo cantébamos canciones infantiles).
Con frecuencia tiende a establecerse un contraste entre la morfologia derivativa
y la morfologia flexiva, pues de entre los procedimientos de formacién de palabras es
ia derivacién el que comparte mas caracteristicas con la flexién y, por tanto, aquel que
requiere de una diferenciacién explicita. En efecto, en espafiol derivacién y flexin
coinciden en el empleo de afijos (soportable..,sevaivor CASAS xg, gocne)» Si bien en la
derivacién intervienen tanto prefijos (inmaduro) como sufijos (madurez), mientras
que no existen prefijos flexivos en espafiol.
Sin embargo, la mayoria de las diferencias habitualmente sefialadas entre de-
rivacion y flexién son validas para distinguir la flexién de los procedimientos de
formacién de palabras en general. Ademas de la ya mencionada capacidad crea-
tiva de los procedimientos de formacién de palabras, otra diferencia relevante es
la productividad? casi automatica de la flexin —son muy escasos los paradigmas
nominales 0 verbales defectivos—., frente a la productividad restringida y gradual de
tos procedimientos de formacién de palabras, que con frecuencia dan lugar a lagu-
nas 0 «huecos» Iéxicos. Asi, por ejemplo, el sufijo -miento se une productivamente
a verbos en -ecer para formar sustantivos de accién y/o resultado (oscurecimien-
to, ensordecimiento), mientras que los verbos en -ificar suelen rechazar este sufijo
(tealcificamiento | calcificacién, *clasificamiento | clasificacién) (Pena, 1980: 166).
También el significado de las formas fiexionadas presenta mayor regularidad que el
de las palabras derivadas 0 compuestas, cuyo significado podra ser composicional y,
por tanto, predecible (barrigén “barriga grande’; aparcacoches ‘persona que aparca
coches”) 0 no composicional, irregular o incluso lexicalizado (camisén “prenda para
dormir’, y no **camisa grande’: ganapdn ‘hombre rudo y tosco’ en el DRAE (2001),
y no **persona que gana pan’).
3. Cabe seftalar que las palabras flexionadas también podrian ser consideradas «palabras con
estructura interna, como reza el titulo de este capitulo, aunque no vayan a constituir nuestro objeto de
estudio,
4. Las diferencias entre la flexion y la formacién de palabras han sido sintetizadas desde una
perspectiva general por Anderson (1985) y Scalise (1988). En lo que respecta al espaiiol, pueden verse
los trabajos de Varela (1988, 1990) y Pena (1999)
5. Sobre el concepto de productividad trataremos en el apartado 1.3.3.