Está en la página 1de 38
CIENCIAS SOCIALES Alianza Editorial Titulo original: The Consequences of Modernity. INDICE Esta obra ha sido publicada por primera vez en el Reino Unido por Polity Press en colaboracién con Bail Blackwell {1990 S Primera edicién en «Alianza Universidad: (993) oes Primera edicién en «Ensayo»: 1999 Primera reimpresién: 2001 Reservados rodos los derechos. El conrenide de esta abra esti proregida por la Ley, que establece penas de prisién y/o muleas, ademas de las correspondicntes indemnizaciunes por daios y perjui- cins, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuycren © comunicaren piiblicamente, en todo 0 cn parte, una obra liceraria, artistica o cientitica, 0 su teanstormacidn, interpreracidn 0 cjecucisn 13 arcistica fijada en cualquier tipo de soparte o comunicada a través de cualquier medio, sin la pre- ceptiva autorizacian, 15 : : 17 Seguridad y peligro, fiabilidad y riesgo .. 20 oard of s of the Leland Stanford Junior Univ Sociologia_y modernidad serves eae Originating publisher: Stanford University Press, Stanford, CA EB Modernidad, uempo y espacio 28 © Ed. cast.: Alianga Editorial, S. A., Madrid, 1993, 1994, 1997, 1999, 2001 i Desanclaje : 32 Calle Juan tyriacio Luca de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 91 393 $8 88 — Rabilidad .. 39 ‘ ISBN: 84-206-2928-6 : La indole reflexiva de la modernidad. 44 Depésito Legal: M. 1.173-2001 [ éModernidad 0 postmodernidad)?..... 52 + Parbconpeaeon Ke ok : Regan nite er aente Ae 2h 58 Parque Industrial «Las Monjas» = = 28850 Torrején de Ardoz (Madrid) s os oom weno mpreso-en-Clesas-Orcoyen,5-L:-Poligono-[garsa—... ei SECCION Yl cy eae Bla Me tse Eee HE ieeaotosu na +¢ Paracuellos de Jarama (Madrid) A i mee (ica) 20" Se aa Printed in Spain Dimensiones institucionales de la modernidad 60 : ne La mundializacién de la modernidad.. 67 i PRERRERGLEG. N ______¢Es la modernidad un proyec 8 Anthony Giddens Dos enfoques tedricos Las dimensiones de la globalizacién .... SECCION III Fiabilidad y modernidad Fiabilidad de los sistemas abstractos. Fiabilidad y competencia .. Fiabilidad y seguridad ontolégica .. Lo premoderno y lo moderno SECCION IV Los sistemas abstractos y la transformacién de la intimidad ... Fiabilidad y rélaciones personales'...i.:sc.c-pescsssceercssesoerhsscovshens Fiabilidad e identidad personal Riesgo y peligro en el mundo moderno.. Riesgo y seguridad ontoldgica .............0.05 Reaccionés adaptativas ..i20.22 0 Una fenomenologia de la modernidad .. Descualificacién y recualificacién en la vida cotidiana Objeciones a la postmodernidad SECCION V Cabalgando en el juggernaut... Realismo utépico Orientaciones futuras: el papel de los movimientos sociales Postmodernidad .... SECCION VI Observaciones finales... 69 72 109 111 115 169; 125 128 131 136 140 Figuras Cuadros os FIGURAS Y CUADROS 1. Dimensiones institucionales de la modernidad 2. Dimensiones de la globalizacién 3. Dimensiones del realismo utépico., 4. Tipos de movimientos sociales 5. Los contornos de un orden postmoderno... 6. Dimensiones de un sistema postescasez 7. Riesgos de graves consecuencias en la 1. Entornos de fiabilidad y riesgo en las culturas premoder- nas y modernas modernidad .. ; I t i Qué pasaria si este presente fuera la Gltima noche del mundo? John Donne, Devotions upon Emergent Occasions. E] tiempo imaginario es indistinguible de las direcciones espaciales, Si uno puede ir hacia ¢l norte, también puede dar la vuelta y dirigirse hacia el sur; de la misma forma, si uno pucde ir hacia adelante en el tiempo imaginario, deberia poder también dar Ja vuelta ¢ ir hacia atras. Esto significa que no puede haber ninguna diferencia importante entre | s direcciones hacia ade- ntrario, en el ticinpé lante y ha rt «real», hay una diferencia muy grande entre las direeciones hacia adelante y hacia atras, como todos sabemos. ¢De dénde proviene esta diferencia entre el pasado y cl futuro? ¢Por qué recordamos cl pasado pero no cl futuro? Stephen W. Hawking, /istoria del tiempo *. En marzo de 1986, Ja edicion inglesa de la Soviet Life, publicd un articulo de nueve paginas sobre la planta nuclear de Chernobyl, bajo el titulo de “Seguridad absoluta». Solo un mes mas tarde, durante el fin de semana del 26 y 27 de abril, se produjo cn la planta cl peor accidente nuclear que se ha sufrido —hasta ahora— cn cl mundo. James Bellini, High Tech Holocaust. Cuando descubrimos que existen varias culturas en vez de una sola, y con- secuentemente, cuando nos damos cuenta de que hemos Ilegado al final de una especie de monopolio cultural, bien sea ilusorio o real, nos sentimos amenazados por nuestro propio descubrimiento. Repentinamente, se_hace pgsible la existencia de otros y que nosotros mismos somos un «otro» entre los otros Fuantle-deseparece sodo significado y met. se base posible vapas através de las civilizaciones como si fueran vestigios o ruinas. La humanidad €ntera se convierte en un museo imaginario: ¢D6nde iremos el préximo fin de semana, visitaremos las ruinas de Angkor o daremos un paseo por el Tivoli de Copenhage?..... Ms Paul Ricoeur, «Civilizaciones y culturas nacionales» en su Historia y Verdad. * Historia del tiempo, Madrid, Alianza Editorial, 1992, traductor Miguel Ortuno. ll PREFACIO. m Este libro es verdaderamenté“in ensayo He preferido diviiele en secciones en vex de eapitulos, pira poder desarrolar el hilo de Jos argumentos de manera ininterrumpida, Las ideas que quedin refleiadas aqui estin directamente vinculadas 2 mis trabajos anterio- res y con frecuencia hago referencia a ellos. Conf en que el lector comprenderi que las frecuentes ctat a mi mismo earecen de incen= cin pretenciosa, y que han sido utilizadas a mado de rerpalde para das pretensiones de-validez que no pueden ser defendidas en-tode su alcanee en un trabajo tan breve como este. El libro se gest al am aro de las Reymond Fred West Memorial Lectures que pronuncié tn la Universidad de Stanford, California, en abril de 1988. Toda mi tratinud para mis anfitriones en aquella oeasin, cuyo recibimiento ¥ hosptaidad fue espléndido. Em particular debo a Grant Barnes, e la Stanford University Press, el que se me cursara la invitacion para dar esas conferencias y por tanto sin él, este trabajo no hubiera Negado a exists SECCION I Introduccién En las siguientes paginas desarrollaré un andlisis institucional de la modernidad poniendo el énfasis en las alusiones culturales y epis- t yx temoldgicas. Al hacer esto, discrepo substancialmente de la mayoria ei detas-actuales discusiones, en las que el énfasis se pone en‘lo con- ‘A trario. ¢Qué es la modernidad? Como primera aproximacién, diga- mos que la nocién dé«modérnidad» se refiere a los. motos de vida aa oe : 4 SUSUEEE 2 COs sme yon oe) ee u_organizacion social que surgieron en Europa desde alrededor del 1 siglo XVII en adelante y cuyain luencia, posteriormente, Ios han con- | & vertido en mas 0 menos mundiales. Esto asocia la modernidad aun ! © pS a periodo de tiempo y a una inicial localizacién geografica pero, por : el momento, deja a resguardo en una caja negra sus caracteristicas | mas importantes. Hoy, a finales del siglo Xx, muchos mantienen que nos encon- oe Ss tramos frente al comienzo de una nueva era a la-que-han de respon- , der Tas ciencias sociales, -y que trasciende a la misma riodernidad: Se ” ee ‘i Peeve Se ee LNs Ne Ld Sect eae eee re ha sugerido una curiosa variedad dé términos para referirse a esa transicién, algunos de Ios cuales hacen directa referencia al surgi- Miento de un nuevo tipo de sistema social (como «la sociedad de la 2 ————__— 15 oe : ‘ \ne ‘del intenco de fundamental epistemologia, como ald y{sultacn primer lupar de Ja.sensacién, Mh Anthony Giddens informacéin 0 «la sociedad de consomos)s no obstanc, ba mayoria rere inod iaieren os ben 400 el anterior enado Je It ea ca lege tu hin (fposhoderniade,-paipialamo> (etuiidndSeaGadusa y se sueesament). Algunor de Tos de- Sui cette con th caine sane princi 1S: ic wanslanmaclonesingtcionls, copelmente aquellos ee finetean gue nos movernor de un stems fondamentado en fabr- Peet eines de consumo a oo cays preaupacion cena det se a i Snformactan, No obsame, er mis coriente que es Sanoveras se cntren primordialmene en cussions floxohiss iemelSpics, Eo ess pespecva carci de, por Smpl, Frere ee do dl pina esponsble del popeladzscion de in nosis de ponmodrnidad, Jeun-Prangois Lyorard Sepén 1 .ittreno la pormoderidad face erencn nto a dels Jzamienso dela fe en el progreso humanamente, conecbide, La ondicin de postmodernidad se dstingue por una especie de des- amecimignco sla gran nareativa —Ia linea de rlato~ engloba dors mediante la cual se nos coloca en la historia cual seres poseen un pasado detcrminado y wun furaro predeible, La visién postmodern contempla una pluraliad de heterogéneas pretensones $l eonocimicnto, ence las cuales la eiencia no posee un lugar privile- riado. Mit La respuesta estindar al tipo de ideas presentadas por Lyotard, es lade procurar demostar que cs posible una epistsmolog cohe Fente, y que se puede logeat-un conecimiento, generalizable de la Vida social y los modelos de desarrollo social. Yo, sin embargo, © propongo tomar un camino diferente Sostendeé ‘asiiny gue # ‘obtener un eonocimiento sistematico de la organizacién social, re- gue muchos de nosotros tene- verso de acontecmientos que no Togramor Sncener dl tod y que en gran medida parcien ges Fa nbesiro-cOngeo. Para analzar cSmo hemos Wegiders «x0, Te i idad ye reso, sind fs de aber so atexpados en. bute mings como, posenod “jean fens Lyca, The ou. More. Candin (Minne: Ui oF Minne Pres 195) Mfirgen Faberoan, The Phibwpbical Dicom of Modemiy (Carbide, tne oly 1957) apresa asi misma en Ta opinion de que no e& posible Content de a moderidad v ‘quedebamas posit una nueva mirada sobre Is naturaleza de Is pro~ pis modernidad, que, por cieras fasta ahora precaramentecomprendida por las cnn sociales. En ‘vex de estar entrando en un periodo de pe a | postmodernidad, nos esti) fs encis dad | ) md nines. Afirmaré que bir Tor contornos de un len nuevo ating de To raided ape eg Wt deeciosc Sie Se bua a gies i Gasienlirseane) Corse nice wapetemme: || Sones sbcsls moderna sn, en slgunosaspectos, Gnieas dis ‘2 su forma a todos los tipos de orden cational. Come diseuir€ “elon, capi la natralona de las daconinuidades aga invo Iusradas, er um pratima necetriparianaliza lo que verdaders mentees modertida, jinbien pra diagnosticar cules son sus ConseGuenciss para noaotros en Is a:taliad. “MT laniesmio exige tambien una breve discusinextea de at de las tendencise predomi als ominantes en socioToga, al ser éxa Ta “diciplina mse campwmetda en el execio de a vida tocial moderna. ‘Dada su orientacion cultural y epstemoldgica, en la mayoria de los caro, los debates sobre modernidad y postmodcrnidad ao han lle- ado s confrontar los defecios de las posiciones socioldgicas esta Blecdas, Pero, una interpretsidn euya principal preocupacién es el andlsis institucional, como es mi caso, debe hacerlo, Utilizando estas observa teampoli, inéncaré ofrecer ‘eat eatudio unt nueva carscterizacida, tanto dels nacuraleza del ~~ ‘orden modemno como del posumoderne que podtia surgir de aqui al Final de ert ers. ———— Las dscontinuidades de Ia modernidad La nocién de que la historia dela humanidad std rharcada por dlscontinuidades y earece de un desarrollo sin escolos, es > Anthony Gilden, The Nacion Sate and Vine (Cambri, Inter: Po ay 5) de bas eT ee Spas ao at lec slit gee pe Peet ay te pie ed Wess penn pe ietdint clon eaaiaat t oe oe penn el 6 Eelam gm Cie ee ee eremege enk ee owe meee eae Seatsene ee ‘Las formas de vida insagucdes por la mederidadarasaron de tea mon ce il. Tato en extensidn como en intensidad, las transformaciones Site eric snetil eee er wee ee ees ope ope ond ¥ fee ee Y sivamente han servigo gue abacan el lobo terraquc; intensivamente, han ahead algunas ss ls mas intimasy rivada erates de nuestra codlanesdad, A'S. Evidentemente exsten continuidader ene le tradicionsl 7 lo ‘modseno, puesto que ninguna parte de cer, pero no deoemor " pDolvider cufn engrinso.pusde siz conicaarls-burdamente, No \ obstante, Tos cambios sczecidor darats lo mos tes 9 coat siglos —un diminato periodo en términos ce tempo histrico. han supuesto un impacto tan espectacular y de tl envergadura gue hace que nutst conocimiento sobre anteriores perfodes de ten. sici6a nos sea de limitadaayeds ene! lateno de interpresion signliativamente Una de as causes por ls que el carcter dscontinita Is mi he rte al inl fale ene Lami, | yd pole perenne a ere Tomo posde ver culguera que viva en fos alimox af Sag XX soln se elie nda de re Sl tz.un enémeno de dale fap. El devrollo e as inwcione 10- ‘igimen de Luis Napoleén El sdespotiomesparels runs crse oye Zales rhodiroas 7 14 crpinttn colada han ervado coecarodet tersiea propia de ls Serpe a loralbord dai |, prormemene mayores par qu os sees humanos dsuten de uma Sicenso dl ascamo, Entra y otros epsodioe | Setencs ds sopues ytcompensads que euler spade sistema dss historia del siglo wine, podemos comprobee gue la posi [premoderno, Pero la modernidad tiene también un lado sombrio que dades totalitarias estin contenidas dentro de los parimesros inscitu- Gionales de Ts modernidad, mis bien que excluidas de ellos El to. fue talitaismo es diferente del dspotismo tradicional; no obstance, el fesuleado es igualmente espantoso. El régimen totalitrio conects 3 poder politico con el military el idcol6gica, de forma mas concen se ha puesto de manifesta en ol presente siglo wortunidads de ln modern ayaa, Pero ambos pensaron que ls benefcionss posbiidades trads que ls que era posible antes del surgimiente de los estados aBiertas por la era moderna peasian mis que sus caractersticas ne- nacionles madernos jativas, Marx vio Ia lucha de clases como Ja fuente de los cismas El desarrollo del poder militar como fendmeno general, aftade 3x2 fundamencales en el orden eapitalista, al tiempo sitichesanpe el juna nueva, cece nk a -y Durkbeim son e suficiente como fast? suirgimient.de-un stems socisl mis humano. Durkheim cceyS que__| pata atestiguar los horribles acontecimientos dela primera Guerra Ia progrsivaexpansin del industalismo erablecsrs una srmonio- “Sia bien Durem mri anes de conch a eondnd ET say satisfactoria vida social formada a través de la combinacion de conflicto hizo aficos la esperanza que habia mantenido con anterio~ in division del abso el individualismo moral, Max Weber, el mis ‘dad al mismo, de que el indusraimo promoveria de manera na fester aar dO cone (wo on orden india imgrad ypuctice al tempo qu hao | °) {una paradoja'en la que el progres material sdlo se obtenia a costa imposible encajar dichs especanza en el marco intelectual que habia |) Ue epanién de f burecnie que Sitemscsmenteaplstabs la desarolad como bate des socologi Weber presto mis sencion creaividady la-autoaomia individual, Pero ni siquiees leg a ‘que Marx y Duckhcim al papel desempefiado por el poder militar [prever cuin exteaso legariaa resultar el lado oscuro de Ia moderni- cn a historia; sin embargo, no legs claborar un anilisis de lo a militar en los tiempos modernos, desplezande el peso desu ands Anthony Gens A Contemgorery Cie of Mira Mate (Lom = eas * Gidden Nation Sate and Vio, 2 nny Giles hacia I raconaizcin y burocraiaciéa, Ninguno dels fondado~ tes elisicas de lr sociologir presto cpeioi-sstematien al fendmeno fn dela goers" Tos pensores sociales que esebieron a finales al siglo die nueve 0 comienaor del seinte, no pudieron prever el inreto del imamenignucea* Sin embargo [a coneid ents la innovac6n Y orguneation indosiscor pede militares un proceso que se ements sos rismos orgens de laindusraizacion moderna: Que uedara ton ontensiblmente fuera del andl scilogco, cs €8 #1 fhismo una indicaci de la fueren del pomto de vista de que cl —tergente-auero orden de [a mederidad seri ecnilmente pac fico, en contaste con el miltrtmo que habia earecteizado edades prscedentes, No silo la amensra de unc ier, sino £1 confit miler real configura ona pare Is ator de In moderidad cnet slo Hse eine & el siglo de ‘gusty, crcl que el mero de raves conendse an bcvionedo on sabancia) pds de vidas humaras ha sido notblemerte mayor que en uakuiers de lox doy igs precedence. En lo que rade siglo, msde cen millones de personas han perdido tn vida’ en gucra, una proporign de poblaion mundial ms ao due le regitada en cl sglo XP, ncn teniendo em even Semen total de poblaccn ise produera una contends nl: fitoda, le pest de vida sera spombrsa,y un conto tol fenre hs superpotencie podria eradcar de golpe a la bumaniad “El mundo en que vivimos eexpantoso y peligroso, Es10.n0s I obligado a algo mis que svavizar © matizar [a suposicion de que el Stigimients ela modernidad nos conduct ala formacién de un 7 Wian MeNet, The Pris of Pree (Oslo thw, 289, “No blimey HG Wel pei, een en 16,69 wiper dl aid dela Gta Gu, iloncd po io Frederic Sy, no ds Tuherd Eve de Wal he Won St Fe ra sell en Eoaps en 8589 gue etd pr foe SUG or ame ere Hehe de ana uvonc ait {mata copoly Cres decom bon, que Wels enonaa cbr rn, eee SiS dclsnde cde see devin Ae ‘pero hate aie aoe pc ta ef al seals oe mors Sin mana cas gw gon gues probs pra sep Vee este gue proper Rh age Sad Word Muy wed Sail Eependaes (Wagon DE. Wel Marte 1). conecvercis deh mond mundo mis flir y mis seguro. La pérdida de fe en ol progresor ‘Sade ao, de eae gue subraya a dilaeion de Ca Tarai dela histori, pero em lio hay mucho mas en jueBo EDI siipleconclatin de que -la historia no conduce 2 ninguna pares. Tenemos que lisis institucional del Eigonce de Ts moderidad’y, fo, debemos_reifia ifartimiaciones de le perspecivas c6vicas de la sociologiaclisi- ir necones que contindan slecando al pentamiento sociolégico maby Sokivlogi"y miodernidad——— La tociolgi uma dscilina muy ampli y divers, y cualquier simple gneetzacin bre a mama come wn todo cs exesionsble Bee plicmas spunar es eas unglnments sont, en pare [Slots del pesenie pact des ors vad lean I {ounigiay que mpien elas sanlatori de sistent modes. Le primes dle coe sagt atin EL moderna Ls sponds ene que ver om @ obj portal snout peh sis scedade; ie tertra se relacons que enten tie dl conocmieno Sldgco Serica de i fodetaidad als que iho eoneiniento se ‘Las més destacadas wadicionce tries en socologi,inchso aghlas que timanan de lor escritos de Marx, Durkheim y Weber in monde any cra tender ipa Mrs ms se enon SHY ianie dindmica de itapslocmacibn, Para aquellos pensadoresinfluenciados por Mar ls Prrepal fucrza eansformadora que configura el mundo moderne {4lsapialgmo. Con el deliv del feudalism, la produecion agra- Fa Gae-i bace en el setoio local foe remplazada por. Ia produccion dirgia a mercados, tanto de imbico nacional como in- {emacional, con lo que se tansformé cn mercancia no sélo una indefinida vaedad de bienes de consumo sino tambien la misma imino de bez El orden social que emerge de Ia modernided es capalita ita si su AH ONEMICD come EN QUE Tee. {555 ou inttuciones. El aptado y cambiante eareter de fa mo- Aeraidad puede tpliatse como resltado del ila inversin-bene- fovinwersin, que, combinado con la tendenela deceecinte dela ” ad) ase , Anthony Giddens ‘asa de ganancia, provoes Is constante disposicién expansionista del ‘Esta perspectva fue erticada tanto por Durkheim como por Wes $ZRenete han nid an podsomen cn ana soc 2ECondnvanda la traicign ertablecda por Saine-Sim 2 Jvincld dl orgen o Spor Ts tadusaliaeibn Segura coripeencia capiaista no ee 2 Atinento crcl del emergent orden industal,y, algunas de ls $2. Caacersceas sobre ls que insifa Marg, Durkheim simplemente Es comsileraba marginsles y raostora. EL exreter rpldamense Gambian de-b vids socal moderns, no detva fendalmente det ‘SBralinmo tino del impulse propulsor de la compleia dvisgn’ del ge engras a praducion 3 Tv necesidades humans 4 Waves He locacion industrial de la naturaleza. No vivimos en un or- ~ © nals, tal como es caracterizado por Weber, comprende los mecanis- © Pinos econdmicos espeificados por Marx, incluso la cosificcién de 2 El fueren del teaba, pero ecapialismo~ en esta acepei6n, simple 1 mente es algo diferente de lo que significa el mismo vocablo ta como aparece en los excritos de Marx. La idea fundamental es = Cdonaligaione en la manera en que se expresa en [a tecnologia en Ih organieation de actividades humanas yen la configuration de la Borers Vinimos eau orden copie? (Eel indus omo Je fosaa doninaite gat sailors lr isttcones des modcridad? (De oe Pineule an a eiowol (ied de a Sy acl eateries avs? Arpeentré y i ' r I eee eee a Sermo eee ee diggat dedapets agin pet Thy Efe io deceiiad> Oeup waa PSS hve aR Brn parte del Tiseurso 50 “Sociedds, aro Ss, € una nocion ren forma Urabe. ase ial puede reerse 3 Ys asoiain se en) i" Concer dela medeidid seni, que a un deteaninado sista de eelaiones sociale. $510 ‘me-ocupa aqui la segunda de e2is acepeiones que, eieriamente, Tigi BE eee a ate ttre fecilogi, Mienras que lor escritores martsas en actions, pue~ den prefers I denominacin sformacion sone en lgar de socie- dds a connotacin de sistema dliitadae cx afin as dos Er a perspecivarno-maristat, particalarmenteaquellas conse tua lr de influsnca de Durkheim, el concep de sociedad va lgado a a misma definicidn del socilogs. La definiién conver- ional de sociologa con la que priciamente comienza ca Iibro de texto, sla socologia es el estudio de las rocedades humanass © sls sociologia et ol estudio de la sociedades modest, proporciona na clara ia de este enfogue.Pocos, sex que alguna, de los ex ertores contempordncorsguen a Durhein a rats la soiedad de tia manera ea mise, como s fuera una especie de eeperentes fnce el cual los miembros indvidetes de fs misma vaetan una dete temerosa. sin embargo, Is primact de wsociedade como toc cenal als soiologi, est anipamnent ieprads, Sr que RAT ‘eseias sobre anos de sociedad salcomo comiament cl pensaienc soioldgico? Exe texdasFazoneipars elo. Tneluso aunque no lo diganexpliciamen- te, ior autores que consdcran af sociologin como ty dscplina aT Eto de oUCETGDSS, cn Vue eens Sida pen Bae ere La sea sues Is ROUerad y a concep- jtualizarlst,extin pentando en unos sistemae periectamente delim 1! tados que poseen'uni unidad inteina propia. Ahora biea, si se en- GERICHEGG manera, etocieladess Gute decried, nacionaes, ‘Sin_embargo, y-aunque un socidlogo que hable sobre.una particular Sav c-sles, crummateea ie ori Gheearatile toe coor) GE |. eapar Ins earaevertiestespeifca dl extado raonal, ef deci, de Xo tp de comunidad socal que contana raicalmente cop lox ‘aos premodernos. in segunda razén concieene a cies igerpretaciones terest que se han conectado esrechamente + ls nocién de sociedad. Una dear mis inflayenes es la presentada por Taleor Parsons. Segin Tao Panons, The Solo (Cea, Ml Fee Pes, 198). B Anon i Parsons, el objeivo preminene dei soiloia ede resolver -Sprblem-el orden El problems del ordem exes paren Fpicic de In dearcaibn de ov stems soils pore 3 {chee como une ceewion de eahesidn, de To que hae que unt fer se macenga undo fem sadn de reese pondria Todos con todo, sociales de ea wanes Meal ilidad el conceit los sistemas 0, pienio que dZbeFixnos re- fe. como un problema de cémo tr que Jos sistemas sovales scoesionans el tempo con el espadie- El pre __blema del orden se ve desde squt como uno de ditancurmima ene, ere y ear, de, del conan bj a gute Tenp> Al espacio estén organizados de manera que conctcn Ia {ona Hisencn Bits cnesn bade dningureeconepeiment de lsdetdenueson @ shinniaine seal ad mene Lo bce -Gedcs modes (lead rains cn tod Eo, tenenclaaente dfiidor sus limiter; pre todas esas sociedades erin también eo treat con las yConesines que savesan el stemas0eopo- | Hise del endo el orden cultural dels snacén- Pictesmene, | ninguna de las sociedades premodernas estuvo tan delimitada como. Tor modemnon extadornaconsle. Lis Clcaconesapsiastenan sfronease en emda qe Tees abo por los gerafon, mien tes urls comunidades pata ms pogo y fs Pociedads de Cazadores y recletores se difuniaban tare grupos creondanes {no eran tetris ene mismo vide que lew lar sociedades fandamentadas en el ead, "Baja ls condiciones de modernidad, el nivel de ditncamiento nize tempo el spat mucho mayor qoe into en I | iis aint den nt, Fr ay nt gu un sn en copaila'd lov tetas tcl ara vnelr tip Con eect: Debemos mins cio para dentist alguna de la caraterises ad tn su otilided. sian de las —de otra mancra divergentes—formas-de ‘Bensamiento, se entende Ja sociologa como generadora deur co- -noeiiignto sobre la vide social modem que puede ser utlhzado en "He elabordo le ane delle en Contin of Sty 0. de los inte Existen das desacadas [eager robe rds socal que puede proporsionarnos una forma “econo rbre las instivciones soc Sfoporclons evel io de a naualera eres que cl ono git veasocado +l scacion nse dl mond a vida socal. Oves 5 inela> as interpretacione®), ‘iferente. Para ellos Ia clave etd en la idea de pa se ee te, ae te eee Siba gue Rib de fiia a aves de la atocomprension de los agen ro 4 = SS ERTataMemente ct Sima visi es mig a pasar de ser tambien insficient, 92 qu Sunde demauado stple La rlacion Tes secon humans lav condiciones dela moderidad—, fies su vez en tcrminon de dle ermendisica Etesarllo del conocimiemtosciolGgeo es passcode ls con Ceproraportados por agence profanos; por tr lo, Las ociones Suadas en lov mealengesjer de lv cencas sociales, reingresan feinaramene ea el nines des eine quero name formulas pra describe o dar csena de els, Peo esto.no con dice de manera directa a un mundo social tanopaente. EL cone ‘rion aaligic da onles en expiral dentro Jere dels Bee vide socal soa ‘eg como pu ered de ada que la primers "nocion. dela reflexi= i saciologia y #0 ob ‘Ente es ua modelo de ellen, pefo no uno para el cual hays tun sendero paralelo entre Ia scumulaién de conosimiento sociol co por un lado, y el acrecentamiento constante del control del ‘deseo soral por el otro, La socilogis(y las otras cencias 5o- siaes que tan con seres humanes vivintes) na-desarolla un. co: el mismo moda_en.que jo haéen ‘Gas naturales. Al conteario, i sinsarporacién» de nociones soto ERTS AE precensiones de conocimi "Anthony Gide New Rae of Scie! Mead (Londres: Hshinson, 1979); Contino of Se iF aoministrs in 4 Anthony Giddens ponen, ni siquiera por los poderosos grupos de las entidades guber- ) namentales, No obstant rdueente ate It inporan- \ Grace puneo ‘Aqui quiero discutir que sj hemos de‘captar ndecundamgote Ia iad, hemos de eicapar de Iss perspectivas nacuraleza de Ia mode sa cada ung de los aspectos ya mencionados. de dar cuenta tanto del exemo dinarismo como del émbito global de Tas Tastitacione nat y-explicar Ia natuleva de Sus discontinuidades ton las cultras tadiionales.Llegaré 2 una carac- riziion de esas culturas mis adelnic, planteando antes que nada uns pregunea: ede. ge [a natralena dindmica de la moder- nidad? Varios conjuntos de elementos pueden dstinguirs al formu “Tar tina respuesta y cada uno de ellos es relevance tanto a la dinamica en si misma, como al caricer universalizador de la intituciones modernas. El dinamismo de ls modernidad deriva de a separacién del tiem= | poryel espacio y de su recombinacion de tal manera qué pérmita luna precisa «tepionalizacéns de vida social; del desanclaje de los sistemas seziales (dt Femidtieno que conecta estrechamente con los | etores involuerados en Ia separacién del tiempo y espacio); y del reflesivo ordenamientoy reordenamiento de a relsciones Soci les, a la luz’ de las contitivad incorporaciones de conosimiento que fect I3F aécionet de los individuos y lor grupos. Analizaré éstas | detalladamence (lo que incluiré una primera mirada Ia euestion de ‘le confanza ota fiabilidad);comenzando por lx ordenacién-del-tiem-—} dos, 1a situacién era, incluso, mis eaStica 2 po y el espacio. ea + vo RSL Tee erhy Mos Para comprender Ia estrecha conexign que existe entre In moder- nidad y la transformacién del tiempo y el espacio, debemos comen- ar por tazar alguno: Ia relacign tiempo-espacio en el ‘munda.premaderno. a e = ‘Todas las culauas premodernas poseyston modos de cilevio del 70. El ealendaria, por ejemplo, fue un rasgo tan distincivo de To estados agratios como lo fuera el invento de la escrtura. Pero la tine CConsevencit de le moderna » estimacin del tiempo que configueabs Ia base de la vida cotidiana ae o imprecisa y Variable. ~ pou saber Tz-hot fa Sit hacer referencia 7 otcor “Slxdondes o ident wtecimien iis mam yates ademas | cceaasye eae peng eager senens| Sezai del tempo y al expo, ET ey expres una dimension beget npn tinilg de mange mas a pres dsgacion de notre al des (on nes borate) ige dia (v.g.t sla jornad: vo conectado al espacio (y al lugar) hasta que la is Ja medida del tempo con’ reloj leg & empireiarse Souls uniformidad en la organiza sadil del enor Eve catins coin con expan dele modemday-00 ef-s comple, tatse fast este iglo. Uno de sus aspectos mis impovanter Tur fy hmoloscin. mundial de lov calendar. ‘Tadr sega iualiad'un ium htm Us dain: la posing dal oa 4000», por eemplo, es un aontetimiena mul. Sigs coon tend dsints sos aevore, pero han slo saburtdor co one manera de fechar gue par todos tov uso fins sea bate a vera Un segundo sipeco 2 considera & I eanaiion dl temo a wines dete reoners Haste TG del ape ee neve diferemar eines dante un mismo estado ofan tree ssemposs direct, mienrat gus ent es Wontre defn eae ata epee teVay cian El Teading rliaacion a Waves del emipa es la base da siya mes el espace ela Es one de Sees Fe Geren neamentesuelen ulzase como sinénimos, El clugars ucla eh NER eer Sic conceptualiad 2 eau de Ja noid de ooea, ques refer lon ~ssenieniemow-fiios-de-a-stividad-soca-ubicade-georafica ‘ec! En ls sociedades premodernas cast sempre coinciden el ope ‘ya ugar pista que as dindosionescopaciales de la vida soil, Srmchos aspecosy para la mayoria de le poblacon, estan dem [ oats por aetvidades loclizadss. El adgen | smiento de It iad’ pavlatinarente separa cl espaio del lugar z hit los sauseniee ocaizados 2 distancis | de cuslquiersguacion de interaccion cara-t-cars. nla condicione | dela modeenidad, el lugar se hace crecientemente fantesmagorien, | decir, lor specs locales son penetrador en protundad y con re Restades por Gilat andils eet pees tte dua Ge oe ellos. Le que estaetars lo local Bo & simplemente eo que estes ‘Scena, sino que la «forma visible de lo local encubre ls dsiame, relaciones que determinan su nsturaleza 1 dislocecién entre espaciay lager no sets, coma en cleat de ligada estecharmente a It aparicion de los mnftodos unifor ‘medida: Los medios de subdivide adecéadimente cl espace Sichipre han resultado de ms Fill disposicidn que aquellos eeerider, al tismpo. El desarrollo del -erpscio vacios va ante-todo unido + os conjurt de factors aquellos gue permiten Is reprssentecion Gel espacio sin referise 3 un lugar privleiado, lo que sporcaria uns sicoacion de ventas, y aquellos que hacen pesble la sustituibilidd de diferentes unidades expaciales. El sdeseubjimiento= heels por Wisjeres © por exploradores occidentaes de oremousse regiones ds ‘mundo, proporcions la necesara base para estox dos conjunos de factores, La progresiva eartogafia det globo, que llev6 a le ereacsn dde mapas mundiales, en los que la perspectiva no jugabs un pape signifieaivo en la eepresentacién de fs poscionesy formas geogrs fieas, configurd el expacio como sindependiente» de cualquier lugs! regin particular. a separacion enue tempo y espacio no deberia verse como wn desarrollo unilineal en el que no se presentan cambios de dreceibn {© que abarque «la ttalidad al contraro, como toda las tendencias fe derarcollo, vambign tiene rasgor dalécticos que provacin cara teristcas contrapuestas. Aun mis, la separacin del tiempo y el ex pacio proporciona una base para su Fecombifico Giddens, Te Contato of Sot Athony Gil Gayacecia dee moderna . 3 cra sctvded socal, Eno queda fcimente demosrado or el Srpska "OR hataie-al como al lvad We Teas SBE deren, puede pacer a pomera it, on mero TASS tem aa ee cn readad es una enexagers poeta en marcha pra efemrién dl vempo el espacio, al indica tant -donde- como “Chendo eg cian, come, permit Is comple coordnaion aioe enc sus paves carga a tesds de legos trayects de Sempo-epece Pac arin ence eo ye imanmen pad en Fass [os foceten Teno or Tis cor T cones que exten ene In asividad social y sa “antes en las paruculaciades de los concerton de presencia. Las ‘Gpeteconesadesvinulada extenden cnormemente cl Smbito de Pre ore ‘empo-espaci y exe electo es dependiente de Inardnation Consopids mre empo espacio. Este fendmene sir {era abrir un abspico de pasbidads de cambio al liberar de as ‘eftrtioner impuestas por hbitosypristias locales, indS_ produce los mecanimes de engranae del argo distin~ tivo dela vida social moderna: fs oiganizaconaconalzada. Las “OMgIEREGHes [inluyendo em cls los estades imaletnos) algunas veces aolecen de esa cvalidad, un tanto endtieae inerte que Weber {socira sla burocraci, sin embargo, més frecventeente poseen Un dinamismo qoe contrasts fuertemente con los dene: premoderaos {Laz nsttuclones modernas pueden aunar lo lal con lo global en Terms que hubieran resukado impensables en socicdudes més te Getongleg y al-hacerlo asi normalmenie_influyen en las vidas de ‘muchos millones de eres harmanos ue a stocids sf modernidady ce deseo dl emo. poco BI par as cvnaiones smteocen La

También podría gustarte