Está en la página 1de 37
La arquitectura romana Ml 164, Pompeya, Casa de las Bodas de Pla fa. Detalle det atrio. 85, Giovanni Battista Piranesi, vista del Interior do! Pantodn, 1 Se debe a las obras precursoras de ‘estudiases como Wickhofl, Riegl, von Gerkan, LOrange, Bobihius, Kaschnitz von Weinbera, Lugli y Kahler 2 Véase G. Kaschnitz von Weinberg Mitteimaeriscne Kunst, ‘Berlin, 1965, cap. Vil, pag, 479.y ss, Introduccion ‘Aunque durante mucho tiempo no se fstablecio una clara distincion entra el arte romano el arte griego, el splendor de le arquitectura romana fue, durante sigios, objeto de admira- clon. Sin embarac, a partir de Winck- felmann (1717-1763), a profundizarse fel estudio de Ia contribucién ariega surgid la tendencia de considerar a la arquitectura romara como una degene racién de la arquitsctura griega elasica Asi, la verdadera comprension del valor original det aporte romano es de deta bastante reciente.t Si bien todavia es mucho lo que quods por nacerse en este ‘campo, ya estamos hoy en condiciones do llevar a cabo un anélisie estructural de la arquitectura romana y de los 8g- nifieados que representa, La arquitectura romana no puede aso- larse con un determinado tipo de fedificio “dominant”. coma ocurra en fl caso del tomglo’ griego, Hay, on cambio, una multtud de temas. edil- ios antes de ahora casi desconoci dos, come por ejemplo las grandiosas construcciones de las termas, de las Besilicas, de los anfiteatros “de Jos. circos. Esta multiplicidad indica funciones 'y- estructuras sociales mas complejas ¥, fambén, un margen mae Ampito de’ sighificados existencisles; sin embargo, a pesar de la diterencia: ida funcional, los adficios y las plan- tas romanos tiene» rasgos tundamen: tales en comin. Por sobre todo, estan fon general organizades sobre una base axial rigida Podemes considorar ol eje come una do las propiedades istintivas de la arquitectura’ romana? Ya. hemos on Contrado el eje en la arquitectura egip- ia, pero en ella era de importancia secundaria en relasion con Un espacio ortogonal mas. general. En Roma, los elementos ortegonales y rotatorios se lunen para formar totalidades comple: Jas, organizadas. axialmente. Gorres- onde que dosiaqiemos también que, fn general, et eje romano aparece re lacionade ‘con un centro, que a me- nuda’ se define como un cruce, de ties. El signiticadc del eje romano es, pues, tolalmente distinta dat sigaitica 0 simbdlico del “recorrido” egipcio. 3. K. Kabler, Wesenszige der romis. ‘hon Kunst, Saarbrucken, 1958, pag. 8 Una segunda prepledad distintiva de le arquitectura’ remana es. su utiliza clon frecuente y yarlada tanio del es- pacia interior cone del espacio exte- ior “activa” En efecto, se habla de fa arquitectura remana ‘como de una arquitectura. “espacial”, en contraste on el caracter “plastico” de la Grecia ‘lasiea, En la argultectura romana ape- Fecen por primere vez vastos espacios Interlofes. aislador 0 en. grupos. com- lejos, Estos espacios muestran una bran variedsd de formas y estan cu: Biertos a veces por cupulas, elementos que hasta ontoncos solo hablan des- fempefiado un papel secundario en la onstruccién. En general, los romano trataron el espaco como una sustan- la madelable y zrticulable, "activado” Ge este modo, ya_no es. un “nterme= dio” secundatio en relacidn con los, Guerpas plésticos circundantes, sino ‘que adqulore primordial Importancia y 5 definido. por 19s murcs, entendidos como supericies continuas, mas. que como mases voluminosas, Para hacer posibles tales suporficies, los romanos Sesarrollaron una nuova técnica de la construecion, En vez de los sistemas trillticos de los exincios y los ariegos, Utiizaron Una especie de cemento que Se conformaba de modo tal que creara muros continugs, bovedas y cUpulas (opus eaementicium”). zComo, pues, tue’ posible confundir la arquitectura romana con la criega, 0 estimar que [a primera era una "degeneracion” de Ja Segunda? Es verdad que los roma- hos adoptaron’ fos drdenes. cldsicos, pero los emplearon do modo basica- frente novedaso, Lo que antes habla Sido elemento estructural tue reducido 2 Ndscoracion” superficial. Pero seria injusto juzgar a la argultectura coma- hha conforme a canones griegos. Es in- fdudable que los miombros clasicos per~ fieron gran parte de su Tuste pléstica y'de su indepondencia en la arquitec- {ura romana, pera en cambio confieren Ceracter a un nuovo tipo de entorno Integrado" espacalmente. Empero, el Caracter ya no 28 el de iugares indivi Suales: espacio y articuleciones se con- Vierton en funeienos de tipos muy co- Sifieados, que pueden emplearse sin Cambios fundamentales en cualquier fugar, Por lo tarto, la arquitectura ro- mana puede caracterizarse como un ‘estilo Internacional”, independiente dé la situacion geagratica particular. Paisaje y asentamiento En tanto que el mundo griego consta- ba de una. multitud ce lugares Indivi- Gualas, ef mundo romano estuvo siem- pre centrado en, ta capital. Roma era 1 “caput mundi”; os camings del Im- perio llevaban desde la columna del Eifiiarium Auroum’, hasta el pie del Gapitalio. Si-se trazara un mapa sim= bolico del_mundo romano, su rasgo thas sobresallente seria una red centra- Tizada de caminos.* No podemas, pues, hablar del. “paisaje romano” en los mismos terminas en que fo hemos he- cho del palsaje egipcio o del paisaie ‘griego. Les romanos dominaron la. na- {uraleza, tecnica y espacialmente, y su sistema rector de caminos y acueduc- fos manifiesta este lagro, ES muy sig hificative, a este rospecto, la figura de Sano, dhvinigad romana que no tiene fequivalente en ninguna otra mitologta ‘Jano era el dios de todos los accesos, y'las"puortas publicas por las que pasaban los caminos, Sus dos caras Fe permitian obsorvar simulténeamente fl exterior y ef interior de un adilci. ‘si como ara ol dios de las puertas, tambien era el dios de la partida y dei egreso. Reconocemos agul un nuevo hecho existencial: el deseo humano de Conquister el universo a partir de un Eentio conocido y significative. La red So caminos. representa asi la propie- Gad bisica del espacio existencial ro- mano, En una ree asi constiuida, los fades son particularmente importantes, {tos romanos los destacaron mediante puertas y arcos triunfales, Ro significa esto que los tomanos ca: recieran del sentimiento de fa natura Tera, Tambign en sl munda. romano figunos lugares tueron” oscogidos 0 Consagrados en razén de su cardcter particular, "Genius loci" es, por sobre Todo, un concepto latino. Pero, en vez de limitarse a. interprotar el ‘cardcter natural, los romanos por lo. regular introdujeron un arden rector diferente Guanda se consagraba un “sitio”, el “gugur’ ¢@ sentaba on el centro y con su vara, 0 "ituus", determinaba dos fies principales a través del centro, 80 86. E! Laofo oriental, segdn ta Tabula Peutingeriane, 87, Diagrama que representa la subdi- [———— visi6n de! espacio hecha gor el augur romano cuande consagraba un lugar. 88. Plano de Timgad, ‘Geeseeer oe ope pcos eea cd | 9, Roma, Arca de Constatino 90. Roma. Mercado de Trajeno, Via Biberatica 8 9, Tivoli. Villa de Adriano, Reconstruc: 4_W. Miller, Die Hellige Stadt, Stut ar, 1967, pag. 36 y ss, 5 Ibid., pég, 16 ‘iviaiendo asi el espacio en cuatro reas: izquletda y derecha, adelante y atrae, Esta division no. era arbitra Sino que representaba los puntos car- Ginales y so ajustaba asimismo a las formas del paisaje circundante, El os- ppacio asi definido dentro del limite del orizonte era llamado el “templum’.* Los ramanos tomaban, pues, una imagen ‘espacial general como punto de parti- Ga ce ue planificaciones, en vee do recurtir aun cardcler espeeifico sim bolizado en formas plistices. Todo I gar romano es una manifestaclon de Bete orden bisicamento césmico. Tambien el “castrum” y la cludad se basaban on el mismo osquoma: la su perficie cuadrada 0 rectangular dividi- 4a on cuatro partes mediante dos calles, principales que se cortan en angulo focto. La principal, “eardo”; la secun- daria, “decumanus”. El "cargo", con lun recorride norte a sur, representaba el eje del mundo, y el “decumanus” la Cearrora del sol do Oriente a occidente.* Las. calles. principales llevaban a las, cuatto puonias ablertas on el muro de la ciudad, Esta estructura simbolica es tambien la de Roma. El primer asonta- mmiento en el Palatino recibio et nom= bre de “Roma quadrata”, nombre que Se refiere no a una forma cuacrada Sino a una aivisldn en cuatro. parte, El centro estaba representado por un ozo al que se ilamaba "mundus", El “mundus” simbolizabe, evidentemente, Ia relacién Inmediata ‘con las fuer2as terrestres cuyos favores debia obtener ol hombre, como an la caverna situada bajo la piedra onfalos en Delos. Mas tarde, cuando bajo Servio Tulio, Roma ‘se convirié en gran ciudad, la division fen cuatro partes se mantuvo, y so cred tun nuevo mundus" en of Foro Rom no, cerca del cual se levants despues, fen’ tiempo. de Augusto, el Miliarium ‘Auraum. En otras. oludadae “romange el foro se convirtié por lo comin en lin “espacio rectangular organizado axialmente, préximo. al centro sim- bolice, Es evidente que el paiseje y Ios asen- tamientos romanos tenfan una struc tra analoga: eran concebides como reas centralizadas, divididas en cua~ tto zonas por dos “recorridoa” de dis tinto valor, que se cortaban en. el centro on Angulo recto. a4 Esta organizacién general concretaba tuna imagen cosmologica, y la cludad fra concebida ‘como un inicrocosmos, tal como lo denota la estrecha afinidad ttre las palabras “orbie” (mundo) y “urbe” (cludad). La relacién con Egip- to es evidente, pero al hacer de un Centra el origen’ del orden ortogonal ¥-axial, los romanos transformaron la Imagen estatica eterna de los egipcios fen un mundo dinamico donde las po- Sibiidades ce partida y de regreso, feslo es, de conguistar el entero, s¢ Convirieron en un significado exisien- cial primordial. Pero esta conquista se ‘dada como manifestacion de un orden bosmico preestablecido, “de acuerdo con Ios dioses”.? El edificio EI interés romano por el espacio como medio “activa” de’ expresion arquitec~ {fOnica llevo @ Ta valorizacion Ge. los interiores y a la integracién del edificio fen el marto urbano, Esto es evidenie hsta en el tipo més conservador de fedificto romano, es decir, ef templo.? Desde el comienzo mismo, el templo famano fue concebido de manera ba. sicamente diferente de! templo.drlego. Por ejemplo, el templo de Jupiter Ca- pitotine (509 aC.) presentaba colum- has muy espaciadas y-rolativamente esbeltas. EI intercolumnio central era mas ancho, a fin de acentuar el sje longitudinal’ iniciado en la escalinata frontal que conducta al alto podio. La cola, dedicada a Ia triada capitelina (Wapiter, Juno. y Minerva), presentaba ‘enol fondo un muro elego que so fextendia para abrazar las hileras late fales de columnaa, El edificio no puede leerse como un cuerpo plastic “de bulto", sino quo estd oriontado fron talmente, A medida que s¢ desarrollaba, el tem- plo romano asimilé slementos proce dentes de la arquitectura ariega, pero Conservé e incluso acentud sus rasgos originales El “bosque” de columnas Gal tomplo Gapitelino se desarrolid en lun protundo pértico y la ala se con- vino en un espacio unitario que abar- ‘aba toda la extension de! podio. En ‘general, el templo romano no esta als- Tago, sino que en Ia parte, posterior 85 92, Roma, Templo de Ia Fortuna Viril 6 Seguin Virgilio. “Cuando, cumples con lat dioses, eras of Amo’ 7 Un examen conciso del temple ro- mano. se hallara en H, Kanlor, Der /0- ‘mische Tempel, Berlin, 1970. 93. Roma, Templo de Jépiter Capitol 0, Reconstruccién, 8 Véanse, por ejemplo, Augusta Rau- nica, Lugdunum Convenarum, Lutetia Parisiorum, Laptis Magna y, 20008 1000, el Foro de Trajano en Roma 9 Inicialmente, er las casas mas pe- quefias, sin persia, el “tabliniumm”, que Se encontraba frente al ingreso, al oro Tago’ det “atrium, tenia funcion andlo- 190, 0 las funciones de ambas estancias Podian Interoambleres, Véaee A. 803- thius y J. B. Ward-Perkins. Etruscan and Roman Architecturs, Harmondsworth. — Baltimore, 1970, pao. 153: ‘80 conacta con el muro que rodea un: espacio organizado axialmente y at ‘cual domina. Asi, la primacia del es- ppacio resulta evidente y, como conse= Euencia légica, la cela de tompios tar ios, como ser el templo de Venus y Roma (135 4.C, estaba cubierta con una béveda que'completa el simbolis- ‘mo cosmico de la imagen espacial. En oltos tipos de edificios menos trac dicionales, el interés romano en ol es ppacio resulta acaso alin mas evidente Un buen ‘ejemplo lo constituyo ia "ba- silica”, la cual en diversas aspectos Tenia una tuncién andloga a Ta de la stoa_grlega, formando por lo comin lino da 0s costados dal fore, opuesto al templo. El eje del templo puede asi Unirsa con ol ojo transversal dela basilica Este eje esta atravesado en Angulo recto por otro aje longitudinal. La planta biaxial de la basilica repite, pues, el esquema bésico del espacio Fomano, Su sescién, con una nave cen- ‘rat: més alta flanqueada por naves la- terales, no solo permite Ia entrada de Ja luz la parte contral del espacio sino que contribuye fundamentalmente la majestuosidad. del interior. En la Ba sillca de Maxencio, en Floma (807-312 4.6), subraya este’ efecto la Introduc- cién ‘de tres grandes bévedas de aris~ ta Sobre fa nave central. Los ompules de estas bovedas Son neutrallzades por wes bovedas de cafén a cada lado, También la casa romana con ati ilus- tra'el concepta romano del espacio El air, de origen etrusco, os un espa- cio ceniralizado, iluminado cenitalmen- te, penetrade por un’ ele longitudinal gue, a partir del ingreso, recarre el jardin dosdo el poristilo hasta ol ox- tremo opuesto. En cierlos aspectos, la casa con airio tiene una afinidad con Ta casa “griega con patio; “pero, en tanto que a casa grlega so caracte- fizaba por sit alslamenta, oracies a si Gisposicion axlal fa casa romana forma parte de un sistema espacial comple: Jo. Debido a esto puede ser conside- Fada como una’ sintesis. ideal de unciones” privadas y pdblicas, al mismo tiompo cerrada y abierta a 1a falacion con el ambiente, El eje lon- itudinal terminaba en una “exedra", Th sala de reclbo del “pater familias"# En consecuencia el eje puede interpre- laree coma un simbolo de autoridad, a 98. Roma, Teatro de Marcelo. Reoons- trucciin Musee. celia Cité Romana 10. Escribe Aovert Ventur: "La arqule teotura se produce en ef encuentro de fuerzas internas y externas de uso y es- pacio, Estas Tuereas intornae y amblen- {ales ‘son al mismo tiempo generales.y particulates, genericas y circunstancia. Fes, La arquitecture, como muro entre lo interno y lo extern se convierta on la forma espacial de esta resolucién y de 2u drama’. Compexity and Contradic~ tion ia. Architecture, New York, 1986, gs, 88-89, al igual que el je rector del templo Fomano. Por ultimo, el teatro ejemplifica en for- ma ejamplar las intenciones fundamen- tales de los romanos, En tanto que el teatro griego puede definirse como un espacio. relativamente “pasivo” que sevia de fondo a las flguras plasticas yactivas de los actores, el teatro ro- mano es un verdadero espacio "acti vo". Sus hileras de asiontos colocados fon fuerte pendiento y Ia elevada “scae- hae fons” crean una poderosa sensa- ‘len do espacio Interior. Dentro. de teste espacio los actores no actuaban “ibremente” sino gue estaban. limita {éos a Un angosto “proscaenium”, fren= te a los especiadores; aparectan, pues, Como un ralieve. Junto con los espec- adores formaban parte de un espacio Sominante que se revela axial cuando se lo examina mas. stentamente. En el Centro de la “‘scaene frons”, sobre 1a puerta pring pal, se elovaba la estatua Be una autoridad y frente a ella, més lia de fos espectadores, habia a me~ fhude Un pequeno tempo. De este modo fa actuacion ce los actores se inte ‘raba en un sistema existencial com- prehensivo, yal edificio ejempliticaba Ta busqueda, tipicamente romana, de la tiferenciacion funcional ‘como. expre- én de la multiplicidad de acciones ue constitulan el sistema, Articulacion Nuevos problemas de’ articulacién for= mal se desarrollaron naturaimente a partir de a creciente importancia de fos eapacios actives interiores. y ex teriores. Mientras que los érdenes Clasicos se habian dasarrollado para fearacterizar peque'las unidades arqui- teeténicas. relalivamente independien- tes, las extensas superficies Ininterrun- pidas ‘de los edificios romanos mas Brandes exigieron un nuevo tipo de Subdivision y do tratamiento. Si bien ya. los egipcios abian desarrollado Bigunos de los medios mas importan- {es de articulacién arquitectonica, pue- ide deciree que el problema " moderne’ ‘del muro como “encuentro de Tuerzas, exteriores @.Interlores, de funcion y fespacio™ fue Introducido por los ro- 88 97. Roma. Coliseo, Interior. 98. Ostia, Casa de viviendas de media- dos de! siglo Il o.C. Reconstruccion 99, Baalbek. Santuario de la Tilada Ho- hopoitana. Detaile del interior. 100. Tréveris, Basillea, 101. Tréveris. Basilica, Aula Palatine. 102, Roma, Puerta Mayor. 103. Pompeya. Casa de los Veti. Int flor. Por lo comin la articulacion del muro—~ fomano no corresponde a la estructura técnica del edificio, SI bien aparecen elementos tecnicos, como ser el arco, el tratamiento formal del muro més Que “explicar” oculta la construccién, los edificios romanos de cemento constaben de un sistema continuo de Bovedas, arcos, muros y pilastras, casi fin elemento horizontaies, La aparien tia de los. muros esta normaimente condicionada por la apiicacion de. los ‘miembros horizontales y verticales de "¢ oFGenes clasicos. Solo en eulficios utitarios” de importancla secundaria queda @ la vista fa construccién, hecho ue indica por qué se introduleron los f@rdenes en relacion con las obras pl blicas mas importantes. Los romanos quorian, obviamento, crear una nueva forma. simbdlica, Es evidente que no se limitaron 2 fa mera imitacion de la arquitectura griega, y que el uso ro mano. de. los. érdanes ifiere funda mentalmente del uso griego. Asi, los miembros clasicos, mas que expresar Un determinads cardcter ideal forman Una totalldad sinamica y complaja de partes. en. interaccion, El ejemplo mas conocido del uso ro- mano de los ordenes os la llameda “Guperposicion”, en la que se ponen, unas. sobre otras, columnas déricas, Jonieas y corintias, semicolumnas. 0 pilastras: la masculina y robusta co umna dona sustenta a fa jonica, mas graciosa, que a su vez, sostiene a Ia Corina, mas esbelta, El juego de fuer- zas relallvamente simple oxprosado do fete modo representa un nuevo. tipo de relacion entre los elementos de un fedificlo, Actuan en conjunto, no como individuios sino come partes de un “sic ema” La idea ractora de sistema de- termina le leccion de cada parte. A diferencia dela arquitectura_griega fen la que cada olemento contenia el Cardeter inmanante del conjunta, aqui cada parte por si sola no nos dice hada Sobre 81 eaificio como totalidad. Un ‘ejemplo. mas complejo de tales sistemas lo brindan los muros en que los ordenes elasicos $2 combinan con el aimohadillado; y hay que tener en ‘Suenta que todavia en el siglo XVI aste alificio’ era. interpretado por Serlio ‘como exprosion de una Interacclén en- tre la capacidad organizadora del hom. 2 bre Ent in tal th bre y tas fuerzes de la naturaleza,"t Entonees, si los romanos querian ca racterizat al edificio como un sistema Ginamico, por qué no usaban el sis fema de’ construccion directamente a tal fin? Evidentemente porque el juego de las fuerzas, en una construccion Continua, habria resultado “demasiado Complejo y no armonizaria con el es frieto orden espacial de las. plantas, Yce los ediliclos romanos, Los grandes Eyaldaquinos” de las bévedas de arista representan, sin embargo, un paso im- portante hacia la utlizacién de estruc {ras técnicas “reales” como medios de organizacion espacial. En general, Ta. attloulacion romana “responde ai problema de como dar al espacio con- tinuidad y ritmo, es decir, orden dina mice, Sv. intencion bésiea era earac- torizar el ospacio como escenario de la accion humana inspirada por la divinidad. El espacio se convierte en fl escenario varlada y dinamico, pero ordenado, en ol que se desarrclla ta historia. Las pinturas murales. pompe- yanas apoyan esta interpretacion. Biante “la. ilusion” dela perspectiva, hacen quo las paredes se’ disuelvan, con lo cual la estancia pasa a ser parte de una totalidad espacial ‘com. prehensiva, y las acciones que al fionen lugar ‘se encuadran dentro del plano hhistérico y_divino simbolizado or los motives pictéricos. EI ospaclo Fomano corporiza asi la dimensién del tiempo, no camo un orden estatico y temo, tal como ocurria con el espa Gio oftegonal de los egipcios, sino como dimension de la acclén.'2 Palestrina En Palestrina, cerca de Roma, se en- ‘uentran los restos de la antigua Prae- peste, dondo 20” orgule ‘une de los Santuarios mas importantes de la an- tiguedad romana, estaba coneagrado la Fortuna Primigenia, la. “primor mita” de Jopiter (jaunque al mismo liempo se firma que tue la nodriza de Jupiter y de vuno!). Estamos ante tuna devocién muy diferente de las que hemos visto en Grecia, Un dios antro- omorio es reemplazado por el vago Concepto do “nado”, esto es, ol prin- Cipio que mueve las! cosas ¥ produce 93 14. S. Serllo, Tuto ropere a’Architet- tra, WV. 42“! hombre 2 sblo esta rodeado por la dimension de espacio sino tam bién por la de tiempo", K. Sehefold, Pompejanische Malerei,’ Basel, 1952, pag. 88. 104, Palestrina, Templo do Ja Fostuns Puimnigenia. Reconsiruccién axonomé- trea, 105, Palestrina. Templo de la Fortuna Primigonia. Rampa occidental 106, Palestrina, Templo de la Fortuna Primigenia. Vista general. D> 107. Palestrina. Templo de Ja Fortuna Primigenia, Primera tocraza (de los tie- miciclos) los nechas. El santuario de {a Fortuna. procede del periodo republicano (apro- Rimadamente 80 2.C.), pero el culto {de la diosa en este sito era, sin duda, mucho mas antiguo,'? Desde el co mmienzo de la evolucién romana, el des- fino se presenta como una nueva di- mension de la existencia humana. Bos antiguos lugares sagrados, que ya existian en la ompinada ladera se (0- maron como punto de partida, para el ‘gran proyecto de Sila: ol tempio circ far de Ia Fortuna Primigenia que data del siglo Ill a.C. y, aproximadamente tinos 100 metros mas abajo, para la fstatua dela Fortuna con Jopiter y ‘Juno en ‘el regazo, Estos dos elemen- tos se incorpararon_a un vasio. plan do terrazas aistribuidas axlalmente. Al femplo antiguo se lo afiadio un_pért semicircular que abrazaba un “teatr desde ol cual se dominaba toda la Campin. Dificil serd encontrar otro ugar donde se evidencie a tal punto coma las romanos utlizaban el paisa je. A uno y ot lado el espacio esti elimitade por colinas, mientras el ‘eardo™ cirige le mirada hacia el mac, fen fontananza, Un valle que corre de teste. a osto atraviesa este eje debajo del sentuario, como un “‘decumanus” El santuario domina este ambito orde- nado, y el "toatro” surge on ol sitio Sesde al cual sus asociaciones césmi- ‘eas puoden percibirse y comprondorse (el altar da’ la Fortuna posiblemente festaba situado dentro del “teatro”, en ft lugar dol escenario"). La serie de {orrazas que estén mis abajo propara al visitante para esta signiicaliva ex: eriencia final. "Preparar” significa, on sje caso, Un movimiento continua Sentro de un espacio organizade. So fentra al santuario por ambos lados 1 lante. escalinatas cispuostas. simetei- camente, que llevan a'una especie de prapiloos ‘Con pérticos. con columnas J" tentes, Aqui se inician tas largas Tampas de ‘acceso, que so clevan en Angulo recto en la direccién del eje principal de la planta. Las rampas es- aban flanqueadas por muros y no per- mitian contacto aiguno con el paisaje antes do ave el visitante legra a ta platatorma central, donde una magni fica vista de la llanura que se_ex- tiende mas abajo revela la significacion y el poderio del eje principal. Las es- 95 fajinatas dan acceso a una larga era ala cade pot una columns dori. me cnt cadn mitad 2 T Mistertan exodres Jonicass Ia oe. Rar pera albergar un altar; la Hfevoala a estalua de la Fortuna con iMaieriy. duno en su regazo, Una os- Pinal can io "aa tora Ea) taro posterior etd aricuado por sohicolumnas fonicas, Si se. sigue 2 TeiTarge elo. princoal, se Hoga @ tna enplla._platatonma. rodeada. por tied tedes de columnas cormias. Dos. “de aqui se vo el templo de la Fortuna ue aparece por arriba del teatro y de sv pomiee semicireular con cor fumaas.!® El santvario de Palestrina, no osté,in- fegrado por cuerpos.plasticos inh tales como el temple de Delfos, sino ue. consta, de terrazas,_columnatas, fampas y escalinates unifleadaa para formar un todo Integrado. La. continu ag es una do 23. Kaschnitz von Weinberg, op. cit, cap. Vi 24 H.P. L’Orange, Art Forms and Civic Lite in the Late Roman Empire, Prince ton, 1965 horizontal “profana’ y_ los conceptos e centro y do rocorrido, A diferencia del pluralismo de la arquliectura griega, fa Srquitectura romana se caracteriza por la uniformidad, Esto no solo se debe Gf empleo de la misma imagen basica Sino también al deseo de hacer de esta Imagen un principa rector que deter mine la eleccin yl articulacién de los Gelallas. La arquitectura romana es au ténticamente Sistematica y, al mismo tiempo, funcional, Los romanos eran, sin duda, un puebl> préctico, bien or- anizado, y exigian que sus edificios Fesuitaran sfieaces Dentro del esque ‘ma organizativo general, encontramos Una rica variedad de formas y de dimen- slanes espaciales, asi como inganiosas Soluciones técnicas, entre las que se Cuenta la calefaccian de hipocausto, Gomoren ef caso dela arquitectura eaip- cia, las lntenciones romanas bésicas yarestaban presentes desde el comien- 20 mismo y hasta certo punto proceden fe fuentes italicas nds antiguas.29 Pero ‘no 00. dificil recorocer una evolucion historlea, que consste tanto en el des: arrollo gradual de as intonciones basi as coma en su ieraccién con las lrounstancias prcpias del momento, Esia ultima comporente histdrica falta, feasi por completa, on la arquitectura Sgipela. En general, pueden distinguir- Se tres periodos plincipales: el periods Fepublicano, el Imgerial y el del Bajo Imperio.2* En la arqultectura_republ ‘ana, el espacio exterior activo se de: Srrolia como una expresién del papel General _de los romanos en el. mundo. ‘Al mismo tiempo, [a arliculacion ejem= plifica la integracion de los caracteres Entropomorficas q'iegos en una nueva {olalidad sistematiea, La arquitectura de foe. primeras. emperadores ‘se caracte- fiza ‘todavia por [3 variodady por la Vida "organica’" de miombros y detalles Tras el pacifico “clasicismo” de AU- sto siquen los exporimentos “marie tas" cel porfodo claudiano, Un cam- bio decisive esta representaco por la feconstruccian de Roma aio. Nerén, tag el gran incendio del ano 64, con Ia Utlizacion generaizada del ladrlloy el cemento y le eaboracion de nuevas formas especiales La primera gran ma- rifestacion de espacio interior se en- Cuentra en la Domus Aurea de Nerén, donde una sala octogonal cubierta por Gna edpulae iluminada cenitalmente presenta. una nuova interpretacion “ci ina" del papel del emperador. Durante Jos reinados de Trajano y do. Adriano, etdominio del espacio alcanz6 su cul fminacion en creaciones como el foro Ge Trajano y le villa de Adriano. EL featro maritima” do esta ultima tiene luna planta contralizada de riqueza_y complejidad insuperadas, interpenetra- {a por los eles fundamentales cortados fen ‘angulo recto. El periodo del Bajo Iinperio. se caracterlza por una siste- mmatizacion y una rigidez erecientes, asi ‘como por una falta casi ascetica de la frticulacion ¥ tos detalies tradicionalos En la arqultectura romana las nociones basicas de centro, recorride y. zona quedan unificedas._constituyendo un Sistema jerdrquieo, En el plano mas am- pio, Ia propia. Roma era el cent, el “caput mundi”, de un sistema de fecorridos y zonas. Las ciudades se interpretaban como microcosmos de estructura analoga y el edificio indivi- ual repetia su mismo modelo, Cada bdificio representaba, asi, la totalidad, cade sitio recordaba al cludadano r0- nano el orden universal al que. perte necia, Esto no significa, empero, que fl espacio romano fuera "abierio™ y Continuo: consietia, mas bien, en la Suma de unidades claramente definidas y estructuradas, tal como resulta ev Uente cuando. consideramos la compo- Sicion de los fores Imperiates o a planta ‘general de la villa de Adriano, El ospa- Glo romano Brindaba, un maximo de Seguridad sin confinet al hombre, sea fisica 0 psicalogicamente, en un lugar especiico. Significado y arquitectura Aunque los romance neredaron los_or- ones de Ia arquitectura griega clasica, Su intencion no ofa. primordiaimente Simbolizar una multiud de arquetipos ideales. El nuevo conceplo de sistema Implica, mas bien, que les partes estan condicionadas por una imagen com= prensiva general. Los elementos indivi- Buales ae los griegos Tusron asi reem- plazados por el concepto de interaccion Eistematica. Los fildsofos estoicos ins's tieron en Ia comdn naturaleza esencial 110 e todos los hombres, y por consiguien: te sostuvieron que habia una sola ley y una tnica patria, Posidonio (135-51 aC) consideraba que la naluraleza era un fran sistema y que todos sus detalles feslaban ordenados por Is divina provi- Gencia, Esta actitud todavia esia pre- sente en la filosofia de Marco. Aurelio [omperador de 161 a 169 4.C.), quien eclard: "Oh mundo, yo concuerdo con cada nota de tw divina armonia29 De modo que en vez de perseguirla perfec lon ideal, los romanos sentian que de- bian vivir'de contormigad con el plan vino, patticipando activamente on Ia storia". Para los romanos la vida te rrestre ne era mera reproduccion imper {ecta de los arquetipos ideales, sino una manifesiacion divecta y significativa de [a voluntad divina. Asi podemos com render que la contradiccion entté ol ‘orden césmico y la accion practiza sblo ‘sea aparente, on realidad, orden y ac ign eran interpretades como aspacios {ge un mismo proceso nistorico, Et recanacimiento de la historia como dimension basica do la existencla numa ha implicaba naturalmente una nueva Interpretacion de los doses. Los dioses romangs no eran, en su origen, abstrac: Clones de Ia experioncia do tuerzas na- lurales ¥ de caracteres antropomorios, sino. que eran concebidos como los agentes del proceso historico y como Simbalzaciones Je sus glferentes as- pectos. Ya hemos mancionado @ Jano, fl dios de todos los comienzos, y pode- mos recorsar a otro dios tipicamente romano, Marte, dias de la guerra. De Suprema importene.a era Jupiter, gran protector de la ciudad y del Estado, To- See los. dloses romanos eran conce- ides como "fuertas” més que como "personajes". No pertenecian a lugares especificos ni a una mitologia original.2> Enel curso de 1a época imperial, el em- perador fue asumendo cada vez mas fae funciones de les doses. Su persona festaba investida ie sutoridad divina Ye! miamo estaba rodeado por un seu- Gocosmes. Sus accionss gran manifes- facionas de le voluntad divina y, en Cconsecuencia, se perpetuaban mediante monumentos ales como columnas,_ar= ‘cos y edificios. En tanto que ignoramos: Ia fecha de construccién de los princi pales edificlos griegos, todas 105 fon: Mentos romanos representaban impor antes acontecimiantos. historicos.. El ambiente arquitectonico se convitio, asi, en una concrecion del estado cos: ‘mico romano y de su historia, El empe- fador y su"palatiom sacrum” actuaban como "su centro significative. Escribid Harodiano: "Dond3 el Emperador est, alli esta lama" E9 Un error, pues, con” Siderar a los romangs tan sélo como ingenieros practices, de vigoroso talen- to organizativo, La organizacién romana s¢ fundaba en una disposicion religiosa, y la "praxis" era la manifestacion histo: fica del orden divine. Los romanos 10 busearon safirmarsa en el campo de la especulacién filosotica absoluta, y con- sigeraron al tiempo” como una dimen- sign existencial fundamental, No busca ban la esencia de las cosas sino su for- ma de manitestarse, La filosofia estoica Considera las "formas de la conducta humana, y el comportamiento ético sig hifica vivir contorme al plan divino, ser fl Instrumente det curso de ia historia, En coincidencia con esto, el arte roma no so caracteriza por un nuovo realismo: El dese de representar el momento his- torico para marear su sucesion, Esto os parlicularmente evidente en las repre Sentacionos nistoricas como los relio- ves de las columnas de Trajano y de Marco Auralio, poro también on los bus- tos de los emperadores romanos. En arte del Bajo Imperio la historia viva es Teemplazada por el sistema absiracto come tai2” La arquilectura de Diocle- iano se caracteriza por un deseo casi fegipelo de forma eterna. Es como si la Tibertad de accién resultante de la ima- {gen romana del mundo se hublera par: ido, Ya el hombre no encontraba segu: Fidad en ia accion y la conquista y debia, Fetornar a los origenes. Asi, la historia humana repite el cures de un proceso natural. 25 Marco Aurelia: Moditaciones, 4, 23. 26 “En vano se pregunta dénde estan fealmonte los dloges romanos. Siempre festén en accién, En su actividad encar- fron lea fusrzea que corracpondon 3 008 Cualidad peculiar que asociamos con el romano, es decir la relacién con la his torla en el devenir del tiempo. Los dio 26 20n las fuerzas que producen oste devenir, Su mito es la historia”. Kahier, Der rmische Tempel, pag. ti. Vease tambien F, Altheim, Romische Refigions- gesohichte, 1, Berlin, 1956, pags. 52, 62, 68. 27 Véase L’Orange, op. ct. ue

También podría gustarte