Está en la página 1de 6
Primera version: 5 de septiembre de 203 Versiin defini: 25 de noviembre de 2003 Acgpeadr 13 de enero de 2004 Eficacia del lavado de manos y alcohol glicerinado en personal de salud RESUMEN (Objet: comparar la eficacia para eliminar un- ddades formadoras de colonias bacterianas, en- tte el lavado de manos con agua y jabon y la friceln con alcoho! gicerinado. ‘Material y métodos: se evaluaran las unidades formacioras de colonias bacterianas provenientes e las manos de 18 trabajadores de la salu: ‘médioas, enfermeras, personal de laboratory _manejadores de almentos. Primero se obtuvieron rmuesiras antes y después de lavar las manos con ‘aqua yjabon, Posteriormente se obtuveron mues- tras antes y después de frotar las manos. con ‘alcohol etfico adicionado con gicerina a5 %. Los ‘suletos de estudio fueron los mismos para amas {fases y en total se anaizaron 72 muesas. Resultados: conlos dos métads de mpieza hbo ‘eduocin en logarima de unidades farmadoras de colonias de flora transtoria y resident. Con el primero fue de 0.5 logatimo,, y con el alcoho! Glicerinado, de 1.5 logartmo,. Discusion: sien et alconol gicerinado tue mas eficente para disminuir el nimero de bacterlas ppor om? brinda conflablidad al personal de Salud sobre la disminucion de bacterias trans- pportadas en las manos, sugerimas no abando- nar e! lavaco de manos como técnica base en los hospitales. Introduccion La contaminaciéin bacteriana de las manos de los trabajadones de salad aumenta progresivamemte durante la atenciGn rutinaria de los pacientes y cst inflida por el tpo de actividad efsemiada du ante la atencid, de abi que el lavado de las ma hos con un miximo nivel de higiene constituya, ey Med IMSS 20045 42 (3): 205-210 ‘SUMMARY Objective: to compare effectiveness between handwashing and totation wth alycernated al coho in healthcare werkers, Material and metnods: we conducted a compara. the assay between effectiveness ofhandwashing and glycerinate alcohol in eathcare workers in 2 study appted during two te pereds of te to evaluate colony formation unis (CFU) taken fom ‘Bheatheare workers suchas physicians, nurses food erkers, andaboratory technicians. This was cared out prior o and ater handwashing techni que was carted out. Number of samples was 72, divided into two tme periods. Our objective du ing he rst period was to obtain previous and suD- sequent.deta contol of routine handwashing, whe dlring the second time period our objective was toobiain results concerning effectiveness cf ethyl sloahol and glycerine at 5% with the same sub jects and methodology 2s previously mentioned Results: both methods, we observed reduction of CFU logarthm of transitory and resident fora Inthe fst etd, FU was 6 fogarty Using iyoetinated alcoho, there was areduction of 1.5 log, Snowing tat this was more effective in r- dlucon of CFU by om Discussion: Resuts registered showed thathos- pital healthcare workers applied an adequate pro bess; nonetheless, we suggest that the hand ‘wasting technique shouldbe used as abasictech- nique. Gyoernated alcohols amethod that atforés heathicare workers tustwortiness wi regard to "Quimica, bacteridloga, parusitsloga Quimica fesmacobislog: 'Méaico epidemidloge Ws Medico epidemislogo Auras Ly 2, dscns all Laboratoria de Bacteriologin Sanitaris, Hospital de Infectolog ‘Aatores 394, Departamento de Epidemiologa, Hopital de Infectologia Antones 5 6, Departamento de Hpidemiologi, Hospital de Uspeciaidades Centro Médiew Nacional La Reza Comunicacién con: Lourdes Osorio Carranza, "Tels 5724 5900, cextemskin 25942, Vax: 5556 6228) Dirceeiin clectinix: stn. @starmern com Palabras clave ¥ lavado de manos Key words + handwashing 205 Lourdes Osoria Carranza et al evade de manos rutnario y ‘con alcohol gicerinado ‘oad t Las unidades formadoras de colonias bacte- sianas (UFO) & un término pura determinar ka cuenta de colonias en placa, as cuales pueden surgir de una eélula o de un edmmulo de eélulas, y asi estimar la cantidad de microorganismos Viables presentes en agua, alimentos, superfcies inanimadas o animadas. La cuenta de colonias en placa consiste en contar las unidades forma doras de colonias que se desarollan en el medio de eeecién después de un cierto tempo y tem peratura de ineubaeién.!™ Unidades formadoras de clonias presentes antes y después de {a Timpicza de manos con agua y jabén y con alcohol glicerinado Unidadesfrmadora de colonias Personal ogarimos hosptelono Antes —=‘esouis Ales Despus ‘Con aqua yjabon ‘ 100 ° 2 ° 2 {00 100, 2 2 3 200 200 2s be a 200 100 23 2 5 500 300 248 240 8 300 = 28 135 7 1300 00 ait 29 8 2000 400 33 26 8 2500 400 34 26 © 2700 1000 349 32 i 2800 200 348 23 2 3800 3000 368 a8 2 3000 3000 350 338 “4 4000 700 36 205 is 5700 220 36 234 ‘6 7000 4600 385 366 7 000 3000 305 38 18 1000 1300 an a on atcohol oternado “co ° 2 ° 2 20 ° 23 ° a 20 ° bas ° a x00 ° 2ae ° 5 x0 100 248 2 8 30 ° oT ° 7 700 a0 265 240 8 eo ° 20 ° 8 1200 ° 308 ° 0 1700 400 323, 26 i 2000 20 33, 23 2 2200 an 236 248 8 a0 ° 388 ° “6 000 x00 348 304 6 3200 2300 ae 35 6 200 0 36 26 ” ‘200 200 38 33 500 160 399 22 oo Objetivos » fueron: Los objetivo de este ens 1, Bivaluar la eficacia de un producto reciente- mente introducido en el hospital: aleobol alicerinado, y compararlo con el lavado ru- tinario de manos con agua y jabon, en perso nal hospitalario de laboratorio, médicos, ‘enfermeras y mancjadores de alimentos. 2. Identificar el tipo de flora resdente y transi tora en el personal de fa salud, valuar el lavado de manos con agua y jabs. Material y métodos Se presenta un estudio comparativo de le efieacia de las dos tinicas pra la Timpieza de las manos. Obtencién de muestras Material 1, "Tabos con 5 ml de agua peptonada a O.L %. 2. Hisopos estériles. Procedimienta Con un hisopo hiimedo se fro toda fa palma de la mano, ineuyendo la parte interna y externa de «aula uno de ls dedos, teniendo cuidado de hacer lo también en el lecho subungucal. El hisopo se incrodujo dentm de un tubo con agua peptonada, que fue tapado y etiquetado para su posterior procesamiento en el laboratorio.” Cuantificacion de UFC 1, Registro de la muestra, Los tubos se pasaton a vortex, donde fueron agitados uno a dos minutos. 3. L hisopo se compaimié contra las parades del tubo que To contenia y se sacé. 4. Con pipem automitiea se tomaron 10-11 de muestra y se inoeularon en medio de agar ‘cuenta estindar, por vaciado en placa Rey Med IMSS 2004, 42 (8: 205-210 La incubacidin se Mews a cabo entre 24 y 48 horas a temperatura entre 35 y 37°C. 6. Se realiné la lecara del niimero de colonias tomando en cuenta la dilucién empleada, 7. Seconté el ntimero de unidades formadoras de coloaias por centimetro cuadrado."* 8. Se procedié a la identifieacion de los orga nismos aislados Metodologia a obrenciéin de las muestras fue realizada por enfermeras sinitaristas de! Hospital de Infectolo gia, Centro Médico Nacional La Raza, quienes fucron previamente capacitadas. Se muestrearon 18 trabajudores del missno hospital, entre los que se encontraban médicos, enfermeras, maneja dores de alimentos, quimicos y auxiliares de laboratoro. Este po de personal fee selecionado debido a que se encuentra en reas de ah riesgo y Por su continuo contacto con pacientes infetados © inmunocorpromesidas!* Tin bk Norma Of ial Mexicana se considera que para el manejo de alimentos en un hospital es requisito el ruestreo baereriolégico de manos al personal de dietética y nutsicién, por el riesgo a la salud «que implica dicha tarea."” Se obruvieron muestras antes y después del lavado rutinario eon. agua y jabsny las ma- fos fueron seeadas sélo al ate. Postesiormente se romaron mucstras antes y después del empleo de aleobol glicerinado, dejando pasar aprosima: damente 3) segundos de su aplicacion para que se evaporara el producto." EI procesumiento, de muestns lo lev a cabo personal quimic en la secciéin de Bacteriologia Sanitaria dd labora toro del mismo hospital ado Para a ralizaciin de este estudio se rave tu estricto contol en la obtencidn de la mues- tra, desde la capacizaciin del personal, el estido del material requetido, la cantidad de volumen analizado, la agitacin. de los tubos pasa la homo seneizacin de lr muestra, el eon de caiad de Jos medios urlizados pam evar coneaminaciin de los eulvos, la temperatura de incubaciin de tas plaeas inoculadasy ef conte de las unidades formadoras de coloniss, ya que sobre esta base se his a diferencia de os valores Resultados En este ensayo se emple6 un disco donde cada individuo sirvié como su propio control du- rane ls periods seeueniaks del procedliiento, dl forma que el tama de la massa se dps 8 que os sujtos proporcionaron observaciones de consol y experimentiles** (euadro 1). Para obtence el tamaio de la muestra se em pis la siguiente frmula (cuadeo ID Delt Donde 2, = 3.1048 (promedion del grupo control) = 20413 (promedio del grupo experimental). 0 = 0.8720 (desviacidn estindar). Por lo tanto, delta = 1.21 Una ver eon el valor delta se pudo determi nar que el tamafio de la muestra debia ser 16.23, Valores estadistces de la comparacin de dos formas de limpieza dde las manos: lavado con agua yjabén, fricion con alcohol glicerinado Desviacién Tecnica Media esténdar Lod. Varionza Medina at ° Después Lavado ‘Alcohol 2.5064 44963 0.8534 sat73 "a ‘Rey Med IMSS 2004; 42 (): 205.210 0292 o7z8 2.009 26021 2.1021 208135 osr20 Lourdes Osorio Carranza et al. Levedo de manes rutnario y ‘on alcohol glicerinado 207 Lourdes Osoria Carranza et al evade de manes rutinario y ‘con alcohol gicerinado 500+ 100+ 2004 se teatime don a'0° G0" 300" 4.00 5.00 lagtdespues Figura 1. Mimero de logaritmos de unidades formadoras de colonias, antes y después del lavado ‘de manes con ogue y jabén El valor de as de 0. 1.96 y B = 0210, con 7B = 1.28, esto con un po- der de prueba de 0.90. De tl forma que # en auesto estudio cada grupo esto integrado por 18 indviduos, ls el culos esadticos que obtavimos som vides" De igual forma se realzé estadistica descp tiva pam saber si los dros post cin nommal!%" (euadro ID), es decir, Z1 6 no dlserbas e Alcohol glcernado 18 Lavado Figura 3. Corelacion del nimero de logaritmos de unidades formadoras de colonias, ants del lavado do manos eon agua y jabén ¥ limpiora con alcohol slicerinado 208 5.00" 4902 aoa a 2.00 4.00 DO “100 000 100 200 300 00 logtdes Figura 2. Nomera de logaritmos de unidades formadores de colonias, antes y después de la de las manos con akohol glicerinado | Se efectus anilisisestadistco no paramétsic cn el exal ne se especificaron las condiciones de la poblacvin de la que se obtuvo la muestra. Se emples la U de Mann-Whitney, la més poderosa akemativa de la ¢ de Student. Al observar las figuras 1 y 2 podemos hacer tuna comparicién justa del log,y de UPC antes de realizar el lavado de manos y la aplicacisn, del cohol glicerinado, ya que las medias se en ccuentran cercanas entre si. Si se compara el ni mero de log, UPC después de realizar ambas téenieas, es notable que se reduce en mayor pro. porcién el log, UPC cuando se aplica el alcohol plicerinado, En las guns 3 y 4 podemos note la conrelacitin de ambas téenicas antes y después: con el alcohol glieetinado hubo mayor reduc Ci, incluso Taga valores de ce20 en log, UPC Finalmente, en la figura 5 podemos obserear ton resultado, mis confirmatorio; és clara la ma yor reducein de log, de unidades formadonss de colonias com el empleo de alcohol ghcerinado, 2 evitar confusiones, en este ensayo se evalus la eficiencia de las técnieas y no la eficacia del pro ducto, lo cual consideramos una limitacn. Seri ideal evaluar ambas con el mismo ensayo y am- Rey Med IMSS 2004, 42 (8: 205-210 “Coodre' Lourdes Osorio Carranza et al. ‘Comparacin de limpieza de manes con ogvayjabén y con clcohol glcerinado, [evade de manos rutneri y Procbas de distribucion normal «on aeobelsierinado Lavado ——Kolmogorov- Shapiro Calconol __Smimov. dt Signfeenca Wik df Signifeancea Loganima antes lavado 0188 18 0093 0008-8072 slcoholgioeinado 0138 18 «= «0200095380. Logarimo t después. lavado 0169 18 0190-8638 OT slcoholgicesnado 0297 18 + 0.000» a78e 180.004 tt plar el umaio de la muestra aqui no foe posible debido a resitencia dl persona a set mucstreado, 4 Bis importante consierae que los micwones- — kms tanstorios que coofoeman la biota del Hos a 7 Pit de Infccokg son gramnegatvos Petdomonas aeruginosa, Escherichia cli, Klebsiella prewnioiae, Somitia marasens, cme ons, cys carrer. ge ca ptcular es su resistencia a los ansibicicos. La Bt flora esidente cnno conformada princpalmente =] por Sceplrylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Coryncbacteiuon sp. y Acinetobacter 5p 9. ° ie ie Conclusiones " Lavada Alcohol glcerinado Figura 4. Correlacién del nimero de logaritmos de unidades Con los dos miétedos analizados bubo una re fermadoras de celonias, después del lavade de manos con apt y duccidn en logatitmos de unidades formadoras jaben y fition con alcohol glicerinade de colonias de flora transitoria y residente: de 05 log, con el lvado de manos rutinatio y de 1.5 log, empleando alcohol glicerinado, Jo cual demuestra que ete ume es mis eiceate en a 8100 reluecion de UFC por en? 5 - Posterior a los procedimientos de limpicza, 8 solamente 33.3 % para e Tava de manos con 3 sco tava y asin y 162% pra ello geen i tossracon valores supeiores 10° UEC/en. = 200 Lt Si se toma en cuenta que les valores refeidos 5 fatal personal de asd son ge 10a 10% eto g ‘quiere decir quc la mayoria del personal que accp- S100 16 panicipar en este ensayo posee una buena téc- é rien de lado de manos $ aco , Si bien el aleohol glicerinado proporciona mayor confiabil personal sobre la clad de la antisepsiaen sus manos, no debe aban. donarse la técnica del lavado de manos como Lavatio Aceh! Lavaco Atcthel ‘anes antes’ despues despues Figura 5. Wismero de log,, unidades formadoras de colonias, antes y después del lavade de manos con agua yjabsm y var a cabo cualquier cambio o intrumentaciGn jeu gon eleohel glcerinede técnica base en Jos hospitals, Ademas, para lle ‘Rey Med IMSS 2004; 42 (3): 205-210 209 Lourdes Osoria Carranza et al evade de manos rutnario y ‘con alcohol gicerinado 210 de auevas séenicas, cada unidad médica debe revisar sus costos y proporcionar los elemen- tos necesarios para tal efecto, Agradecimientos i presente trabajo plo ser relalo gracias ala cle. boracn del penonsl del laboratory deparramentes dle Enfermeria, Ditética y Nutrciin, Hospital de ln feetlogia, Centro Médico Nacional La Raza; a quien se le agpackce pasar, ins y pet, Num sgradecimiento a Michelle Flores por sv apoyo en la traduccin, Referencias 1 Hema CR, Gate CJ, Peminder AM). A new alcohol solution (a-danpeopenide) for Iygjenie (or routine) hand disinfection is more useful than Ienchershing: in vito and vie statis in ut ane other intensive caze unit, Burns 2001 27:787-752. 2 Hans AD, Samoret RM, Dirsatio KA survey on handwashing practices aad opinions of bealtheare ‘workers. | Hosp Infect 208h45:318-321 3. Piet D, Hugonner, Harbarh S, Moaroga P, Sevan V. Eftveness of a hospital wie programmed 1 improve compliance wait hand hygiene. Lancet 2WOAS61HT7-1312 4. Moguckin M, Waterman R, Store J. valuation of 2 fatien-emparreing band hygiene programmed in the UK. J Hosp Infect 200348222-227 5. Lueee C, Rigaud MP, Menvre P, Kasss P, Deblangy 5. Hand contamination befor and afce differnt hand hygiene techniques: a randomized clinical rma J Hosp Infect 200;50-275-280, 6. Kampf G, Osermeyer C, Iner-laborstory repro- lacy of the hard dinesinas rere preches EEN TAD. J Hoxp Infect 03535004306, 7. Colombo C; Giger H, Guo J, Despazes C, Pes- cher ©. lenjact of teaching interventions on ae ‘compliance with hand disinfection. J Hosp lect 2m; 5169-72, 8. Keane A, Rudolph P, Kamp€G, Pitet D. Limited ‘fficaey of slobol-ased hand gels. Lancer 22; 5591489149, 9. Kampf G Inna laborstory repo ity of the hand hygine reference: procedres {EEN 189 (gic hae ot) and EN 1S gee hun dines). | Hsp Info 21252210-224 Gopal G, Janes A, Osman M, Aylott C, Groen J “Matketing hand hygiene in hospitals a cane study: J Hosp Ince 24055142447 Osermeyer C 11 Feather A, Stone SP, Wessier A, Boursicor KA, Pratt C. Now please wash your hands the hands ‘washing behaviour of final mbbs candidates. Hosp Infect 200234542.64, 12, Toshima Y, Ojima M, Yamada H, Mori M, ‘Tonomare M, Hioki Y. Observation of everyday handwashing bchaviow of Japanese, and efor of annaceilsoap LJ Food Micrel 200 6883 91 13, Aries RD, Binihio HG, Anis baceoigen de ‘pipe puta controls ls efcacia dl smnennieni. Manta! de Laboratorio de Microbiologia Sana. Segunda edicién, Hseucla Nacional de Ciencias Bekogis, IPN; 1993. p. 9299 14 Jones RD, Jampuai H, Malbeny G, Riser RL. Mois turing alcohol hand gels for sugpcal hand pee- anton. | Hoxp ine 200071 57,5850, 572 15, Montel R, Chen Y, Schaffner DW. Risk asses- iments of ane! washing efcacy using erature ane ‘exerimenl dis || Food Miewisl 2X75. 313, NNatkoba S, Hayward A. The effectiveness of inter ventions simed at increasing hand washing in 6 health-care worker systematic review. | Hosp Infect 20015 47:173-180, 17. Norma Oficial Mexicana. Bienes y servicios. Prepuracin de alimentos que se oftecen en stable- imientos fips. Hspecifiaciones santas, Cédala de vencaciin. NOMADS-SSA 1-199, 18, Kampf G, Kapela M. Suitability of serum ge for sigieal hand cisinfctons | Hosp Info 23 54222.225, 19. Baran K, Rover C, Drncour M, Beougui P. Hand aothepais eakution oa sper stan for aeohol distribution. lact Control Hosp Epidemiol 2003, 24(3) 180-183 20, Hansea TB, Kovchel S. Image ands method for ‘evaluation ‘of specific and non-specific hand ‘contamination. ) APPL, Michi 2M4S4(33485-49 21, John M). Hand Iygiene: washing and dsinfections ‘Can Dent Assoc 2056(1 546.547. 22, Hinuraesa Hy Fox L, Pel J, Schiner K, Kune M, Romer M. The influence af hand hypicne poe 0 eer of pepe vena catheters on the fey ‘of complies J Horp lac U1» 1.28, 2A. Manfied LR. Hand washing and hand dsnfctons. Organza sod implamentation of infection contol programs 301 712. 1058 24, Charhonnens DL, Ponte JM, Kochanowks BA. A Method of asesing the effcary of hand sanizer ‘ase oF real soil encountered in the food service industry. J Foe Prot 200065495 501 25, Hoyee M), Pet D. Guideline for hand hygienic in Iealrcar seating: recommendation wf the eal ‘are infection control pructices advisory. Infect ‘Cont Hosp Epidemiol 200222342. Maja A, Pardo G, Geen D cab. Hl tama de macs un enfoque pricticn en la invessgacion cies podria. Bo Med Hosp Infant Mex 1995, 52(6:381-391, Kl 26 Rey Med IMSS 2004, 42 (8: 205-210

También podría gustarte