Está en la página 1de 9
Asi, en nuestro caso, en la emei ise mews sors |LOS SUJETOS SOCIALES, ' UNA PROPUESTA DE ANALISIS* elementos que componen las condiciones de existencia de eso; sectores sociales. ‘ Hugo Zemelman y Guadalupe Valencia ® LOS SUJETOS SOCIALES: CONSTRUCTORES DE REALIDAD OS SUJETOS SOCIALES son una realidad permanente, vualquiera que sewéI tema que s¢ aborde-en-el-andlisis 5 . ¥ Jo son porque Ja realidad actual es con- | rién_de pricticas, utopias y proyectos de sujetos sociales zar opciones para dar una nueva direccionalidad a la historia, preciso también reconocer las potencialidades que se contienen , utopias y proyectos que impulsan los diferentes sujetos sociales que coexisten en la sociedad. Lo anterior implica remplazar la relacién presente-pasado ~fundamento del conocimiento explicativo— por la relacién pre- sente-futuro —propia del quchacer en la cual los sujetos son parte escnk plantea ya como reconstrucciGn de lo dever ino como la apro- * Este sitieulo coresponde al primer captulo de libro Sujet sociales y subjeividad, ue presimamente publicars El Colegio de Mexico. * Investigadores del Cento de Investigaciones Iaterdsipinarie en Humanidades de la 88 89 ink ale iia is] pin a3 Futuro, esto es, de aquello no devenido, lo virtual de En este sentido, concebimos la realidad como una sf pasado y posibilidades del futuro cn el presente: como lo dado contiene lo por venir. Por lo tanto, los sujetos deben ser vee ‘en su proceso de constitucién, como condensadores de historic dad, Historicidad entendida en una doble acepcis del pasado y como presente que conticne las posi futuro. Estudiar a Ios sujetos en su proceso de constitucién imp romper con las teorias que explican al sujeto movimiento, act fuerza— como punto de llegada de un proceso de organizacidy, social, para dar cuenta del proceso de transforma puede devenir en sujeto social. No se a las dindmicas sociales que caracterizan al proceso, eo. fc tuviera que desembocar, necesariamente, en un sujets del proceso como sinte. \ les transformaciones que pueden cristalizar en di |, 808 resultados. Incluimos aquf aquellos en donde el sujeto se \desarticula, 0 bien no logra const Concebimos a los sujetos como formas particulares de expre- { intesis de} si6n social. Estas formas se constituyen como mediaciones de waciOn de la sociedad a part divisiGn social del trabajo y las formas clasistas de expresin Cuando hablamos del proceso de constitucién del sujeto social, queremos dar cuenta de un vasto y complejo proceso de produc. cin de experiencias no determinadas nals: , ico, se expresan en coyunturas especificas y en ém- * bitos de relacién multideterminados. Estos dinamismos, valga aclararlo, no aluden a situaciones de su pequeiiez— sino al movimies decir, aquél en donde se entrecruzan muchos tiempos y espacios y se muestra de mejor manera esa realidad heterogénea, difusa y en gran medida imprevisible donde lo necesario y lo causal co- molecular de la realidad, es * Zemelman, Hugo. De ta Heri a o Polio, en prensa, uNaN-Siglo XX editors, p 4 90 t isten y se artic So proceso de constitucién de la subjetividad colectiva, pe- lades del, progresiva— por un andlisis basado en la di furo, concebida ésta desde el proceso de su historizacién a través de las précticas constructoras de los sujetos sociales. wlan? Re el de su desarticulacién y destrucci6n. también y 5 0 bn ints fuerzo por organizar el andlisis de la realidad desde la Optica de los sujetos sociales implica remplazar el andlisis ‘estructural —fundado en el supuesto de una regularidad social que srta direccionalidad jge el descnvolvimiento de la historia en presente-fu- Por lo anterior, estudiar a los sujetos en su devenir equivale ‘a reconstruir los dinamismos en los que se expresa la constitu- cién de subjetividades sociales capaces de dar una direccién al presente. CONSTITUCION DE SUBJETIVIDADES COLECTIVAS Y OBJETIVACION DE LO POTENCIAL Estudiar a los sujetos sociales en su proceso de constitucién, como productos a la vez que producentes de realidad, exige aprehender la articulacién de los multiples dinamismos en que se desenvuelve dicho proceso. Lo anterior plantea exigencias metodol6gicas que es preciso explicitar. Estas pueden sintetizarse en tres supuestos de realidad, a saber: + La realidad como movimiento. Concebit la realidad en y como proceso supone privilegiar el anélisis de los dinamismos socia- les en los que el fendmeno se expresa; aprehender sus manifes- taciones presentes pero también sus potencialidades. Esto es, rescatar el carécter abierto e inacabado de una realidad en mo- vimiento, en restructuracién constante, + La realidad como proceso multidimensional. Este supuesto re- mite a la necesidad de aprehender la complejidad del obj reconociendo en cl mismo la imbricacién de miltiples dime: siones analiticas. En tanto estas dimensiones de anélisis ren a procesos, es preciso captar el fenémeno como sintesis de ® sbidem 1 i : : les dinamismos* y reconocer al interior de cada uno de NECESIDAD, UTOPIA, EXPERIENCIA 10s temporales particulares. La propuesta que expondremos a continuacién no es, estricta- se generan los sujetos sociales, sino més bien presentar un campo ~ donde creemos que el fenémeno puede di cer en los procesos de cada nivel un doble dinamismo: el del Ello no significa remitirnos a un universo empirico particular —t: tiempo objetivado —como duracién en que se desenvuelven los | como podria serlo un movimiento ampli, un frente, una organi fenémenos y el de los ritmos temporales— flujos y reflujos pro- zaci6n local, etcétera~ sino al proceso que subyace a cualquiera pios de cada nivel. de ellos: el de la constitucién de una subjetividad colectiva. En = Estos supuestos se traducen, en nuestra propuesta, en la derlos desde el punto de vis sin considerarlos como algo acabado. Ademiés, por ser en su constituc un objeto a analizar, c dindmica de ésta “debe comprenderse en el marco que configuran } — suponen diversas formas de las précticas de sujetos que estén transformando constantemente La necesidad, como el s crmplejidad de la constit ies que nos sirven de base aluden @ las relaciones } entre niveles de anélisis, que solo adquieren pleno sentido en su articulacién. Estas nociones refieren a campos de problemas que jén con la realidad. ‘mas elemental de articula La necesidad, como nocién que permite reconstruir lo dado y lo indeterminado en una itwaci6n estructurada, abre hacia el rescate de las determi- micas, politicas, sociales, psicoculturales— pero que recogen Io que de poten- ie. En este contexto, la “subjetivo” debe ser reconsiderada, -omo el presente estructurado contiene ya la px idad de futuro —lo no devenido— la realidad debe descom- ies que contienen diversas alternativas de innovador y, en timo término, de la de los sujetos. ividad en el sentido de materialidad, sino objetividad que es construida segiin representaciones dadas. iza en las capacidades id, segiin se atienda a a REE SEI Rl EEE * La cisica dicotonomta entre necesidades reals y senidos es, en nvestro plant ferenciacion de segundo orden. Las necesidades siempre son sends; exo te elaborddss,y sempre responden a necesidedes reales —mateiles 0 Sujets Son, por fo tanto, reales subjelva y objetamente | 92 93 los diferentes margenes de autonomi determinaciones econémicas. Aqui pacio donde se resuclve bida, también, como el se prefigura lo nuevo. que tenga respecto de sus vida cotidiana, como el es, debe ser conce. to en el que se traspasa lo rutinario y pmo una expresin de la subjetivi. rensiGn futura como la potencia. abre un amplio campo de problemas, Es aqui en inario social se desplicga, formulando y reformu. lando Ia relacién entre lo vivido y lo posible, entre el presente y e| futuro. La utopfa transforma el presente en horizonte histérico, mas no garantiza la construccién de nuevas realidades. Sefialamos |o anterior porque dotar de sentido a las pricticas colectivas, como corresponde a la conciencia ut6pica, no garantiza que las provea de la capacidad de const 1s y de viabilizarlas, de generar y ejercer poder para hacerlas realidad, Es en el plano de la experiencia donde puede reconocerse la transformacién de la realidad, la creacién de nuevas realidades, La nocién de experiencia, concebida como el plano en el que se despliegan las précticas colectivas, da cuenta de la objetivacién * de lo potencial, de la transfor to de opciones, de los col ida, supo- compartides en proyectos encamina- dos a dar una direccionalidad al presente. Los contenidos de los Proyectos, en constante transformacién, dependerén de la forma especifica en la que se resuclva in entre la necesidad y la utopia, entre el presente y el futuro, en el despliegue de sus précti ({__ En la dicotomfa presente-futuro, como dimensién temporal, y \en la diferenciacién entre espacio a utilizar y espacio a crear como \dimension espacial, se define colectivamente el carécter del pro- ecto. El proyecto no interesa tanto en cuanto discurso ideolégico que define los alcances -temporales y espaciales— de la accién, (~ sino en tanto definicién de las relaciones sociales, en funcién de lades de transformacién, 94 elaborado € incorporado como exigencia de la accién ante la ne- i las opciones que reconoce, como tales, en el ido. es la cont traspasar el plano de la necesidad para tomar al de la libertad. La realidad estructurada tiene que dejar de ser esa pesada carga de la inercia, de lo conocido y desplegarse en toda su potencialidad fen lo que contiene de virtual. Slo entonces, cuando la necesidad no sca tinicamente sujecién, sino también impulso creador, el co- lectivo podrd dotar de capacidad de concrecién y de poder al pro- yecto en el que se reconoce. En este sentido, lo politico puede ser concebido como “la supeditacién de lo ‘estructural’, a la cons- trucci6n de voluntades sociales.” El sujeto se constituye en i» medida en que pueds generar una voluntad clectiva y desplegay un poder que le permita construir realidades con una direccio-_ nalidad consciente, “Construir una realidad es la capacidad social inar un curso viable a los procesos de cambio; mi ireccionalidad es el esfuerzo constante por asegurar | ole se traduzca en realidades concretas.”* | las posibilidades de la historia, con base en su posibilidad de) construirla, LO INDIVIDUAL ¥ LO COLECTIVO EN LA CONSTITUCION DEL SUJETO Necesidad, utopia y experiencia constituyen, en nuestra propues- ta, tres planos de andlisis en cuya interrelacién ereemos que puede ser discutido el problema de la construccién de subjetividades sociales. Para captar los dinamismos sociales en que jetividad se moldea, es preciso develar las formas en que, al ex- presarse, se constituye. 95 ci dU SEE te mn de esta identidad im, una transformacién de las identidades individuales y su resigni cacién en un iden! i ser un agregado de individuos, se convierte en un individuos que se reconocen en esa identidad mayor, part Pan previamente cn una compleja red de rel tida. No se trata, aqui, de relaciones que se vayan “negando” para superarse en una identidad mayor: estas re {+ El momento de lo individual —de lo famil no~ \ + el momento de lo colectivo —de la iden 5 de lo cotidia: lad, del horizonte his- fuerza —del proy is dotadas de poder. como capacidad de des- lineal; la idea de diferenciatlos es tan s6lo para reconocer el ca- ter de las diversa fa Sus posi ferir a universos de ob- servacin empitica. Pero la exigencia de nuestro enfoque, que supone a la realidad como construccién constante, requiere re- construir cada momento no sé id mayor. De esta forma, el colectivo, lejos de e pacio de re. iento comin que trasciende a cada uno de ellos. Pero los| ‘Asi, lo individual, lo familiar, lo comunitario, lo regional, et- | cétera, son ambitos de cohesién no excluyentes que dan cuenta de | Ie dimensionalidad del proceso de constitucién de lo | colectiv La forma en que estas dimensiones estén presentes, y su inte- rrelacién, llevan a defi publ Jo privado, entre lo interno y lo externo, en la constitucién de lo colectivo. Es asf porque las prac lectivas pueden responder ‘a necesidades comunes que resuelven la sobrevivencia individu: o bien a la soluci6n de necesidades comunitarias que no dan res- puesta a la consecuciGn de la sobrevivencia fami yaa la discusi6n de la vida cotidiana, como émbito de rel que incluye 0 excluye a las formas de apropi contexto. En este marco, la relaci6n entre la necesidad y la exper puede ser reconocida a lo largo del proceso de constitucién del su- jeto. Por un lado, da cuenta de la génesis del proceso como campo lidades abierto a Ia creacién 0 no de lo colectivo, a sus P a los procesos de reproduccién 0 transformacién de la realidad. Por otto lado, necesidad y experiencia se transforman durante periencia cor cialmente colectivas, sino la capacidad de lucha y de recuper: de la memoria hist6rica por parte de un grupo. Jo que podemos definir como la dimensién co- ;, amigos, productores, etcétera— representarfa un corte iminarfa a las otras modalidades que puede ofre- ci6n de su realidad en un ificaria perder la posibilidad de entender la detras de los diversos nuclcamientos ‘a un producto predeterminado, pe- ro sin llegar a comprenderlo como proceso que transforma a la subjetividad individual, segén sea la naturaleza del nuclea- 7 miento que sirve de apoyo a la constitucién de la subjetividay social. ACERCA DE LOS CONTENIDOS Necesidad, utopia y experiencia refieren, en @ grados de intervencidn de Io real en la subjetividad col sino a las formas en que se apropia de lo real. La rel lo estructural no refiere s6lo ue juegan como ineeiss, como impodimentos de tansformacion’ La concep. idad, como algo que se impone jar lugar a la del hombre, es una manifestacién ex. trema de la apropiaci6n estrecha de lo real. Mas la relacién con lo dado puede también reconocer otras modalidades: de apertura d Jo determinado, de ampliacién de lo real, desde el reconocimie de la realidad inmediata como modificable —pero sin rebasar los marcos de las grandes determinaciones estructurales— hasta la certeza de que los condicionantes estructurales pueden ser tras pasados. Estas modalidades se corresponden con tipos de ut os contenidos valérico-ideolégicos de los proyectos, en términos | de sus alcances temporales y espaciales, que van desde la defi- nicién de la accién colectiva como la autogestién de un grupo Productivo local, hasta Ia proposicién de un proyecto de nacién alternativo. Sin embargo, el andlisis de las practicas y sos de los sujet claboracién ideol6gica o val permiten reconocer las posibi tivo en el contexto en que se sosticne. Pero la captacién de estos procesos cuenta de la relacién entre lo dado y lo di jinado y jeterminado en la r rruccién de las practicas y | discursos de los colectivos; la complejidad de reconocer el tipo de | relacién que estos establecen con la realidad. ‘Creemos que para avanzar cn este sentido, es dil establecer | una primera diferenciacién entre los tipos de contenidos preset 98 + quecer el conteni tes en las én y de posil ie Garoctuas totes pronamente etableck necesario discutir acerca de Ia relacién entre El problema central es cémo precisar el si tenido, desde la Gptica que define a la realidad como una cons- . Porque ¢s indudable que, desde esta perspectiva, el jgnificado de los contenidos no puede circunsc tructura te6rica, ya que ésta tenderd a considerar s6lo a los conte- ia constitucién de la sul les de aprchenderse pliegue temporal 5 Son los contenidos de posibilidad los que incorporan a Io real, no como objeto denotado, sino como experiencia-conciencia con- rnotada en las representaciones simbdlicas. La realidad se ofrece en toda su multiplicidad de facetas como un dandose, que a la vez ise, es también un contorno en el que incamente a ser ¢l espacio reconocido como contorno posi- ble de pensarse aunque no de reducirse a una explicacién— asu- me el cardcter de un significante que contiene varias de significacién que sc corresponden con los modos de conere- cién de la realidad, segdin estos son reflejados teéricamente. dado, con lo que se amplia la visién de la realidad como objeto y ‘como conciencia. nlite. 8 7 Pero ademas la incorporacién de lo simbélico permite enri- ie6rico, Su riqueza no es solamente lucidez, 99 eects ch KS tS Daa Mat IY Ah ll | sino ~adn mejor representa un reflejo de mds realidad. Una EI primer nivel apunta a Ia subjetividad del individuo, pero realidad que se plantea como de necesaria apropi 10 ng ybicada en el marco de una inclusividad que permite definir re- en el sentido limitado de un objeto de explicacién, sino como Ig Jaciones posibles que se puedan desprender cuando es pensada posible de imaginarse, como nueva historicidad. desde las exigencias de lo colectivo. ESQUEMA DE NIVELES | gruente con este propésito; disefio que, ademas, la realidad de la manera més abierta posil lidado de un discurso te6rico-hipotético, dar cuenta de | ial. Todo lo cual es todavia mis | los niveles IV y V: proyecto y fuerza, respec ficativo cuando de lo que se trata es de poder intervenir sobre lla para imprimirle una orientacién en su desenvo que corresponde amente. UNIVERSOS DE OBSERVACION NIVELES DE REALIDAD Cada uno de estos niveles esté referido a universos de obser) ida universo mente. Esta exigencia determina que cada nivel no sdlo sea | lado con los otros sino que, ademés, sea reconstruido segin I exigencia de analizar a cada uno de los niveles en su proceso de transformaci6n. De ahi que al individuo se 4e tenga que estudiar ivo; a su vez, lo colectivo en sus | IV. Proyecto a aers ‘que significa cl andlisis de los distintos nucleamientos que sirven de base para la conformacién de lo colectivo. COMPOSICION DE RELACIONES: inclusividades de creciente amy La l6gica de razonam que subyace al orden de los niveles podria resumirse en los s tes enunciados: | Siel razonamiento anterior Jo recuperamos con el contenido de sus universos de observacién empirica, resulta la siguiente com- Posicién de relaciones: La apertura de Ia subjetividad individual hacia Jo colectivo pue- de darse en el marco de diferentes Ambitos, tales como la familia, 100 | 101 Constitucion del sujeto social ‘Esquema de trabajo Niveles de observacton EE Finbiio de ‘andlisis Nivel ligico Niveles observables | eee eee La naturaleza de es 1 individual ‘pertura dei ste Pets: mot rel i i f ver neces determina tipos de experiencias grupales, segin la naturaleza de eee los nucleamientos de lo colectivo. Estos diferentes modos de presentarse Ia relacién Formas de apropiscon el Acttudes: vivenias, per- relacién entre linea ce individuos en os contesto peiones,elaboraciones \ I. Colectivo Préctias coletvas:recons- Modalidades de_nvctea- (Giveleonsitutivo — truceién de fo gropal en mienton Selocolesvo)—Tuncidn de las modalida- | ‘des de articulaciéndeleo- Espaciode las practicasde! leetivo colectvo Puntos de relacion entre Experiencias grupates formas de apropiacién {el context y medaliéa- Tipos de préctica des de artculacion del coiectvo Peroepcton de lo propio y loajeno | Percepetin de fuerza 1. Utopla [Apertura de los espacos Concienia de ta realidad ie experiencia, posible laboracionde unborizon- te historicocompartico i) Siexiste 0 no la conciencia de realidades posibles, fuera de las Pera que son ii) si hay 0 no conci acciones que se corres on of | IV. Proyecto Potencalidad: de la wopia Reconocimiento de opcio- ) si hay iencia y acciones que se correspondan en cl acaba 4 a foie ‘Contenido det proyecto: tos en la cor

También podría gustarte