Está en la página 1de 21
Manwal técemico de disemo y cealeullo de suelo radiiamte. Documentacion: DEPARTAMENTO TEGNIGO DE WiRSBO ESPANA, S.A. 1. Introducci6n La finalidad de este articulo es la de familiarizar a los técnicos, ingenieros y otros profesionales con las venta jas especificas que presenta el sistema de suelo radiante. El material presentado en este articulo es suficiente para obtener el completo diserio de los sistemas de suelo radiante en apartamentos individuales o chalets de dimensiones normales. El disefio y la instalacién del suelo radiante es senci- lla, pero, sin embargo, la mejor forma de asegurarse de obtener un resultado satisfactorio es dejar que el trabajo sea efectuado por profesionales. 2. Suelo radiante Se puede obtener la calefaccién en el interior de una vivienda utilizando diferentes principios. Sin embargo, cuando se trata de la percepcién humana de cual seria la calefaccién ideal, el suelo radiante ofrece el mayor confort imaginable. Las investigaciones demuestran que la distribucién vertical de temperatura ideal en una hebitacién es la que muestra la figura 2.1. La gente se siente mas cémoda cuando sus pies se encuentran un poco mas caliente que sus cabezas. El suelo radiante es la forma de calefaccion que més se acerca al ideal en este senti- do. Ademés, ningun otro sistema puede ofrecer la misma distribuci6n uniforme horizontal de temperatu- Fa, ya que el mismo suelo es el elemento calefactor. Diferentes pruebas fisiolégicas independientes reve- lan que el clima mas aceptable en el interior de una vivienda es un clima en el cual las temperaturas del suelo se encuentren en un margen entre 22-25 °C y en que a temperatura del aire al nivel de la cabeza se encuentre en un margen entre 19 y 20 °C. g== a dic de alo de sktema de alessio pr suo radar es gue prota ly guns pora treo sean Se ont lando nues pes ve encarta un Bo mas cafes ue rue ober. {2S ce fndonasento del stem deuce radon es ote ona 00 Supercecalfoctra obj tenperaars (ose superar en rng caso 53°C temperatura supecal, conceoto convario af Wackonatsvsteat de Galraccon convenoonal donde pegs supers ealefotre (aiosore) eben rab lever tempers pre pode caster el mise ‘Adem a aramsitn de alors prodce ena 50% pot radacn, qe 8 Gaeta ot elementos ssi deep roe se en oto Soo oe Se ae, gue como es may lta, deblin's 1 be temperate perl cel Suelo eta movimiento del poo dela hacendo de exe sera eis ‘audatie | Figura 2.1.—Calefaccién ideal wee Sd Cuando se trata de seleccionar el método con el que vamos a transmitir el calor al suelo, los sistemas hidré: hiicos son mejores por dos razones que tienen que ver entre si. En primer lugar, el agua puede calentarse Mediante diferentes fuentes de energia (electricidad, rdleo, carbon, gas, etc.), y en segundo lugar, ei agua tiene un elevado contenido energético por uni- eee 6 2 dad de volumen, Ademés, el agua es barata, no es t6xi: ©@, es limpia y se consigue facilmente. Los sistemas de suelo radiante se hacen funcionar a baja temperatura del agua, lo cual contribuye a la con. servacion de la energia. Se reducen considerablemen- te las perdidas de calor en las tuberias en el camino que va desde el calefactor a la zona calentada. Calefaccié ‘Aura del local rm) 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 29 | Grados (°C) Incluso, aunque no se exige casi nunca, el suelo radiante puede también ser combinado con otros tipos, de sistemas de calefaccién. El suelo radiante ofrece un alto grado de libertad para los arquitectos. No es visible, por tanto, es ade- cuado para el disefio avanzado de interiores, esta pro- tegido contra dafios, simplifica la limpieza de la casa y elimina la posibilidad de sufrir heridas, como por ejem: plo, escaldaduras. Se adapta a practicamente todos los tipos de suelos. La circulacién térmica de aire es minima, lo cual pro: duce como resultado menos polvo y un entorno higié 3. Descripcion del sistema 3.1. Generalidades El suelo radiante resulta limpio, flexible y facil de instalar. El sistema consiste en una amplia gama de tuberias y accesorios. Las ventajas del diserio de inge- nieria del sistema es que todos los componentes indi- viduales se seleccionan para operar juntos, optimizan- do de esta manera el rendimiento global del sistema y evitando la incompatibilidad de los componentes y un posible mal rendimiento, El sistema funciona sobre el principio de colectores de alimentacion y retorno, de los que parten los circui- tos de tuberias que son controlados desde ambos extremos. La valvula del colector de retorno se puede equipar con un actuador operado por un termostato de habitaci6n o una valvula normal. El colector de ali- mentacién esta equipado con una valvula-detentor que incorpora un manguito sobre el vastago para maniobra con lave Allen para controlar el flujo de agua a través de todos los circuitos de tuberias del sis tema, igualando de esta forma las variaciones de pre- sién. El sistema opera normalmente con una caida de temperatura de aproximadamente 5-10 °C a través de los circuitos de tuberias. Los equipos de control de temperatura de agua que pueden utilizarse actualmente en instalaciones de calefaccién de suelo radiante (termostatos y actuado- res), son fiables y facilitan un control preciso de la ter peratura de la habitacién, actuando sobre el flujo de agua de cada circuito, 3.2. Tuberias de polietileno reticulado Las tuberias de polietileno reticulado estan fabrica das con polietileno reticulado de alta densidad. El reti culado se define como un proceso que cambia la estructura quimica de tal manera que las cadenas de polimeros se conectan unas con otras alcanzando una fed tridimensional mediante enlaces quimicos. Esta nueva estructura hace que sea imposible fundir 0 disolver el polimero a no ser que se destruya prime- ro su estructura. Es posible evaluar el nivel alcanzado de enlace transversal midiendo el grado de gelifica- «ion, Las propiedades mas importantes de las tuberias de polietieno se reflejan en las tablas y figuras que apa- recen a continuacién: Propiedades térmicas Valor Uni Conductividad térmica 0,38 = Wim"C Coeficiente lineal 14.10% — mim*C de expansion (20 °C/100 °C) 2,05.10* — mim*C Temperatura de - : reblandecimiento se < Calor especifico 23 Kika ow 7. we 7 eo ¢ Diferencia de temperatura (k) empl: Una montante de agua caliente insala una temperatura ambiental de 20°. 0 ser la expansion dela ubaria sil agua transpotas ene | tuna tomperatua de 70°C? Segin el ciagrama, 220°C a expansion temica es de 25 mmm. A 70°C [a expansion es de 125 mmm. La expansin de le tubetia al transport agua caliente sed de 125 mmm ~25 mm/m = 1 n/m, 15x25 92,8 Kg/em* 16x18 50,7 Kg/cm? 18x25 64,8 Kg/em? 2019 42,0 Kgfem? 22% 3,0 68,2 Kgfem* 25x23 35,0 Kg/cm? 32x29 40,0 Kgfcm? EE anes eel 10 20 25 2 25 25, 5 35 35 16 35 35 18 40 65 20 45 90 2 50 110 25 55 125 28 65 140 Para los tubos de polietileno de diémetros mayores, los radios minimos de curvatura en frio son, indicativa- mente: DN 32-40: 8 veces el didmetro externo. DN 50-63: 10 veces el didmetro externo. DN 75-90-110: 15 veces el didmetro externo. La gama de tuberias cubre dimensiones que van desde 12 a 110 mm (didmetro), que son adecuadas para tubos de subida y ramificaciones. bes 1) 2 8 @ we won Las tuberias de polietileno reticulado ofrecen las siguientes ventajas para las instalaciones de suelo radiante: + No se ven afectadas por la corrosién ni por la ero- sion. + No se ven afectadas por los aditivos del hormigén. + Las fuerzas de expansion térmica son pequefias y no pueden causar grietas en el hormigén. + La resistencia a las fisuras, es de hasta el 20% del espesor de la pared sin cambio de propiedades. + La alta velocidad de! agua no afecta a las tube rias. + La superficie de las tuberias es completamente lisa; es decir, el coeficiente de friccion es muy bajo (baja caida de presién). + Su peso es ligero (por ejemplo, 100 m de polieti: leno 20 x 19 mm pesan 11,7 Kg). * Las tuberias son flexibles y son suministradas en rollos; es decir, su transporte e instalacion es sen: ° o e ot: * Red tridimensional de poliatieno reticulado Las tuberias son, por tanto, herméticas ala difusién de oxigeno, y aunque atin no existe en Espafia norma- tiva aplicable a dichas tuberias, éstas se fabrican de ‘acuerdo con las exigencias de la norma DIN 4726 y de los futuros requerimientos europeos. Por tanto, la tuberia aglutina las excepcionales caracteristicas de las tuberias de polietileno reticulado PEX y algunas propiedades especiales para la distribu- cin de agua caliente en instalaciones de calefaccién Por radiadores y suelo radiante. Estan disefiadas para trabajar a 95 °Cy a 4 Kg, como temperatura y presién de trabajo respectivamente. ‘sus dimensiones son: Tubos de polietileno reticulado 12,0 88 11,0 120 172.0, 13,0.) (002 | 15,498 ETON 20x20 16,0 11,7 19,7120 32x3,0 26,0 27.4 49,7 100 40x3,7/ 32,6000 N29" 40,37 50 x 4,6 40,8 65,8 84,5 100 63x58 51,4) 038 208300 SON 75x 6,9 61,2 146,8° 295,6 50 90x82 73,6 210,0 424,950. 90,0 3113 _629,1 50 3.3. Componentes del sistema ntos Colectores y acoplar Existen dos tipos de colectores: de dos salidas y de tres salidas. Para mas de tres salidas los colectores son conjuntos formados por las unidades anteriores aco- pladas entre s. Los colectores se suministran completos: Uno de ellos para la alimentacién y el otro para el retorno. Los dos colectores se suministran con juntas de estanquei- dad y adaptadores para la tuberia de polietileno 20 x 1,9 mm, 17 20 mm y 16 x 1,8 mm Cada colector de retorno lleva una valvula y un mando de accionamiento manual para cada circuito de tuberias. El mando de la valvula manual puede ser reemplazado por un actuador, que puede ser acciona- je nm O- je do a distancia automaticamente mediante un termos: tato ambiente, El colector de alimentacién se suministra con una valvula que incorpora un manguito sobre el vastago para maniobra con llave Allen para el equilibrado de la caida de presion de los circuitos de tuberias. Gee ry en el sistema de suelo radiante arr Se pueden encontrar los siguientes accesorios de colector: + Valvula de cierre. + Purgador automatico. + Termémetro. + Valvulas de vaciado con tetina. + Colector con detentores incorporados. + Tapones de colectores. + Soporte para colector. + Caja para colectores. * Acoplamiento: Adaptadores para tuberia, asi como toda la gama de accesorios, Equipo de control Los equipos de control utilizados en las instalaciones de suelo radiante proporciona una regulacién precisa de la temperatura del sistema de suelo radiante. En este apartado recomendamos el uso de firmas de reco- Nocido prestigio para el mejor rendimiento de la ins talacién En una regulaci6n de un sistema de suelo radiante se pueden encontrar los siguientes elementos: * Termostatos de habitacién, accionados a un vol taje de 24 V (por motivos de seguridad) 0 220 V. La desviacién maxima es de 20,2 °C. Los termosta- tos de habitacion pueden estar equipados con un interruptor de varias posiciones que facilita la correccién automatica de temperatura excesiva En una de las posiciones, el termostato opera con: forme a la temperatura fijada manualmente. Si se varia la posici6n, el termostato opera conforme a la temperatura fijada manualmente, pero con ff eee Sf una reduccién constante de unos grados determi- nados. Por ultimo, existen termostatos que se activan mediante una seal externa (por ejemplo, un reloj director u otro dispositivo programable) + Actuadores, para controlar el lado del suministro, de las valvulas de activacion y desactivacién del colector. Los actuadores suelen funcionar a 24 V. Un termostato puede operar varios actuadores. Los actuadores operan impulsando un flujo de agua hasta los circuitos de tuberias. El principio consiste en inundar los circuitos de tuberias a pleno caudal. La frecuencia con que esto sucede 5 de unos tres a cuatro minutos. Son actuadores onioff (dos posiciones). + Transformador 220/24 V. Este transformador puede operar varios termostatos. + Valvulas de tres vias mezcladoras, con la misién de conseguir una temperatura del agua prefijada mediante mezcla de ida y retorno. + Unidades electrénicas de regulacién que actuan compensando la temperatura exterior. Constan de una sonda de temperatura exterior, un actua- dor sobre valvula de tres 0 cuatro vias, sonda de ‘temperatura interior y la centralita propiamente dicha Bombas Las caracteristicas de la bomba adecuada para cada instalacién de suelo radiante dependen de las peculia: ridades de cada instalacion. En posteriores capitulos se ‘explica qué criterios determinan la eleccién del equipo de bombeo. Accesorios Existe una gama de accesorios que facilitan la insta- lacion de los sistemas de suelo radiante: + Curvatubos, de acero galvanizado, para tuberias con un diametro exterior de 16, 17 y 20 mm. Estos soportes de las tuberias son interesantes cuando las tuberias estén acodadas 90°. Por ejemplo, cuando las tuberias bajan verticalmente desde el colector y se doblan para ser colocadas horizon talmente en el suelo. + Tijera cortadora de tuberias, para diémetros de hasta 63 mm. + Grapa para sujetar la tuberia a las placas de poliestireno. ‘+ Clip para instalaciones sobre mallazo. ‘+ Banda perimetral de aislamiento. Véase la sec- cién 4.3, «Expansion del hormigén». Paneles de poliestireno. Tiras de marcado. Aditivo para mortero. Pelicula de polietileno. 4. Aspectos del disefio 4.1, Estructura del suelo En los suelos radiantes la tuberia que transporta agua caliente aporta calor al suelo, de forma que éste un actia difundiendo el calor a través de la superficie, te revestidos de hormigen para proteger ls tube- bteniendo una temperatura unforme del suelo ras de dafios de tipo mecanica Hay que evitar las bolsas del aire del hormigén y especialmente la que se encuentran alrededor Ge las Luberias,yaque el areesunmalconductortermico. se INR 2 comercaiza tambien advo pare hormigon para ev = tar este problema. ( Dependiendo del tipo de edifci, de las normas y brécticas de construclon,exsten ura serie Ge met. dos para colocar las tubertas de suelo radiante en los | estructuras de hormigén del suelo Los siguientes métodos son de tipo general y descri- ben ejemplos de instalaciones en estructures de suelo de hormigon. Exsten otros métodos que conssten en utilizar diferentes tipos de accesorio para sujetar la tuberia antes de hacer el hormigonedo yer | Normas generales * Las tuberias deben colocarse conforme al diseho adecuado de los circuitos, segiin los modelos que se adjuntan en este apartado. * El revestimiento minimo aconsejable de hormi- gon encima de las tuberias es de 30 mm. + El revestimiento maximo aconsejable encima de 1. Pared 2. Tubo, las tuberias es de 70 mm. 2 Revoave & Grape * En instalaciones de mas envergadura, y a pesar de Toei ae eee que la tuberia esta perfectamente preparada 5. Tire perimental con babero-PE. 11, Balloses para soportar las duras condiciones de obra, los | & Maree 42, Comento cla. ) Circuitos de tuberias deberian ser inmediatamen: eae Impermeaizacin on oats coindartes Rovestininto en maemo. Revestminto on parquet ecole ton a terero bre leno de mote Soler ord, 6 Placa sopone, epesor 3.2mm 13. _Revestimionto en pléstico © mogueta, 2 slate perimetra 1 Clipe x ant en parquet de masare, 3. Folio de PVC soldado para lees himedos & Tube 18 Clade parquet, Colinas cone ten. 8. Morro, 6 4. Falo de politi de 0.2 mm solpado etre si 10cm. 10.-_Pegaments para solado 0. 5. Aisamiento temigoyacisico en polesireno. 11. Morera de agar, 8 14 |A) Circuitos de tuberias empotrados y unidos B) Circuitos de tuberi a.una malla de refuerzo (mallazo) preformada La malla de refuerzo de acero para la estructura del La instalacién sobre placa aislante preformada es MH | acicteceunatormatactyeconsmicacesjtariss unsopttmfaglic sends yer rn sie a tuberias conforme al modelo del plano. tendido de los circuitos de tuberias. La placa aislante esta especialmente disefiada para acoger a las tube. rias. Consta de unos tetones en los que se inserta la /. Se ee ‘tuberia con facilidad. El tendido se completa situando las grapas de sujecién en los enclaves preparados a tal efecto, Los tetones de la placa de aislamiento permiten la instalacion de tuberia con un paso de 10, 15, 20 6 30 cm. El disefio de las placas facilita el acoplamiento machihembrado entre ellas. hhecha con rmaliazo Aislamiento con sistema do fiacion incorporado Sistema de | fiacisn por | uias y grapas = La distancia maxima entre puntos de sujecién con el mallazo es de 750 mm. En las zonas acodadas 300 mm. Los elementos de la instalacién seran: 1.Aislamiento. El islamiento 2. Hormigon, 3. Barra de malla de refuerzo. te 4. Tuberia con un paso de 300 mm. Nota En el caso de suelos humedos es conveniente situar una pelicula de polietileno bajo la plancha de aislamiento FiGuRA 4.4.—suelo de hormigén sobre el aislamiento. pee tet Es se sujetan antes del hormigonado 4.2, Materiales de recubrimiento del suelo La estructura de la superficie del recubrimiento del suelo influye sobre la radiacién de calor, El material de recubrimiento del suelo y su espesor influyen sobre la transmisién de calor. Una alfombra gruesa o una moqueta acta a modo de aislante, y de esta manera se necesita una tem- peratura més alta del agua para alcanzar la misma temperatura de la superficie que la de un suelo que tenga un recubrimiento mas delgado. Por otra parte, los materiales de recubrimiento con caracteristicas ais- lantes proporcionan una temperatura mas uniforme al suelo. ees ooo ences Mime a caees emia Asegurese de que los materiales de revestimiento fobre el aisamiento, La malla sirve normaimente para reforzar la del suelo, como la madera, tengan un contenido de structure del hormigon. humedad adecuado para las aplicaciones del suelo 15 Ee radiante. Bajo tales condiciones, el suelo radiante no causara ningun problema. Recomendamos una tem. peratura maxima del suelo de 27 °C en conjuncion con los suelos de parquet. Otros materiales de recubrimiento, como las baldo- sas, son buenos conductores del calor y exigen tem- peraturas del agua inferiores, Para hallar que influencias tienen los materiales de recubrimiento sobre la transferencia de calor, se utiliza la siguiente formula. Un valor 1/R mas alto de material del suelo significa que la transferencia de calor es mas eficaz. Coeficiente de material del suelo: Aoi RG wimg) 2. = Conductividad de calor, Wim-k = Espesor, m. Ejemplo: iCual es el coeticiente del material de un suelo recu: bierto con 13 mm (0,013 m) de espesor de parquet? Parquet = 0,13 Wim-K 0 W/m? - K ~Wota: Mas adelante veremos la aplicacin de este concepto en el cdleulo'de un Suelo radiante 4.3. Exigen Existen una serie de aspectos que deben ser toma: dos en consideracion cuando se trata del aisiamiento de un edificio. Hay aspectos relacionados con los siste- mas de calefaccion, pero los aspectos especialmente relacionados con los sistemas de suelo radiante son los siguientes: cin 3 ¢—Aitamionto de un efi Aislamiento de la estructura del suelo Se recomienda realizar el aislamiento de la estruc tura del suelo para reducir las perdidas de calor en. direccion descendente. En el piso en contacto con los. 16 cimientos estas pérdidas pueden crear problemas en cuanto al control de la temperatura del edificio. Cuando se instala un aislamiento normalizado, en aquellas situaciones en las que se va a utilizar suelo radiante, se recomienda que el espesor del material de aislamiento se aumente en 20 6 25 mm, En las grandes instalaciones (anchura >10 m) nor malmente es suficiente con aislar la periferia debajo del hormigén del suelo. En algunos de estos casos de instalaciones con suelo radiante recomendamos un ais lamiento adicional de 20 a 25 mm debajo del hormi {g6n por encima de toda la zona del piso del suelo para mejorar el tiempo de reaccion, En las zonas donde no es una exigencia normaliza da la instalacion de aislamiento se recomienda consu: tar con expertos en la materia, Entre un piso y otro el suelo de una habitacién es e techo de la habitacion de abajo. El termostato de cada habitacion controla la temperatura del. suelo. Comprendemos que no es deseable tener una tem peratura del techo no controlable proviniente del piso superior. Por tanto, hay que aislar cada uno de los pisos. Expansion del hormigon El hormigon tiene un coeficiente de expansion tér: mica de a = 0,5 mmim a Dt = 40 *C (el acero del hor- ign armado tiene el mismo coeficiente). Por tanto, se necesita aislar el hormigdn de las paredes y pilares estructurales para evitar la existencia de fuerzas 0 ten- siones innecesarias dentro del edificio. La banda de aislamiento se utiliza para servir a este proposito. Juntas de dilatacion Cuando el disefio del area a calefactar es una com: binacion de «formas geométricas basicas» con ranuras en las esquinas (por ejemplo, en forma de Lo de 7), las, fuerzas de expansion pueden causar grietas en el pavi oF oe “ig unt de ditacion {Ceramica 0 mirmol Mortar de agate es SN eine \ oe etsy FF mento. Estas grietas pueden a su vez dafiar los mate- fiales de recubrimiento de! suelo, por ejemplo los materiales ceramicos. En tales casos, se necesitan juntas de dilatacién en la losa para evitar este problema. Esto es valido en gene- ral para todos los suelos, tengan o no suelo radiante instalado. En instalaciones de mayor envergadura (por ejem- plo, palacios de deportes o iglesias) existen normal- mente juntas de dilatacién en el disefio original de la estructura del suelo (5 mm por cada 10 mm). En el dise: fho de las instalaciones de suelo radiante hay que evi tar que las tuberias pasen a través de las juntas de dila- tacion. En aquellos lugares donde las tuberias deben pasar a través de una junta de dilatacién, las tuberias deben ser revestidas 0,5 m a cada lado de la junta de dilatacién (véase también DIN 4108 teil 4) Humedad El agua puede ser transportada mediante accion capilar. Por tanto, hay que considerar las barreras de vapor de la estructura del suelo, por ejemplo, cuando el suelo no esté bien drenado. Materiales que pueden resultar utiles como barrera son, por ejemplo, una lémi- na de plastico, paneles de poliestireno y arena de rio. Focos de humedad La humedad relativa disminuye al aumentar la tem: peratura (seguin diagrama de Molliere). En un suelo templado la humedad relativa aumentara al descen- der la temperatura. Una instalacién de suelo radiante debe estar disetiada para operar sobre el area comple- ‘a del suelo para de esa forma evitar la existencia de «lugares humedos», lo cual implicaria la existencia de suelos frios y himedos. Hay que prestar especial atencién a la anterior con- sideraci6n cuando se utiizan materiales de recubri miento de suelo sensibles a la humedad, como, por ejemplo, el parquet. La humedad relativa de la estructura del suelo no debe exceder del 80%. Una forma de conseguir esto es mantener una diferencia de temperatura entre el suelo y el material subyacente mayor de 3 6 4 °C. 4.4. Compatibi de calefaccién El suelo radiante puede combinarse con otros siste- ‘mas de calefaccidn, como, por ejemplo, aire acondicio- nado, radiadores 0 convectores. Estos sistemas de cale- faccién adicionales se deberian instalar de forma que no interfieran con el control de temperatura del siste- ma de suelo radiante. Esto significa que, por ejemplo, los sistemas de aire acondicionado deberian funcionar 2 temperaturas de 2 a 3 °C por debajo del ajuste de la habitaci6n del sistema de suelo radiante. El control de la temperatura del suelo del sistema de suelo radiant debe regir a los demas sistemas de calefaccién. Otra alternativa es que el sistema de suelo radiante pueda ser preajustado a una temperatura constante del suelo (temperatura constante del agua de retor- no), independiente de la temperatura ambiente. 18 4.5. Temperatura del suelo EI pie humano se puede considerar el termostato del cuerpo. En zonas donde los inviernos son muy frios los seres humanos han estado preocupados acerca de la temperatura del suelo-desde la antiguedad. Esto Puede observarse por el uso de sistemas de suelo radiante rudimentarios 0 por materiales de recubri miento que tienen un elevado calor especifico, como, Por ejemplo, suelos de madera o alfombras. Una temperatura basica de 21 °C en la superficie del suelo da una sensacién de confort. Conforme a la Asociacién Internacional de Normalizacion ISO 7730, el ‘margen mas confortable se encuentra entre 19 a 26 °C. Los sistemas de suelo radiante se pueden disefiar para una temperatura maxima de 29 °C. Es aceptable hacer un disefio con temperaturas mas elevadas en zonas especificas, como, por ejemplo, bajios 0 zonas limitadas adyacentes a paredes, Coy ee eee eke te) de la superficie del suelo Ae i TS ee E ee a Re UU El factor de disefio determinante de la temperatura de la superficie del suelo es la sensibilidad del pie humano. Es importante que un sistema de suelo radiante esté diseado para asegurar que la temperatura de la tato frios ade Esto uelo sbti- mo, del ala O,el 5°C. pata més plo, superficie no supere los 29 °C. Si la temperatura es mas elevada la sensacion es de falta de confort. Por otra parte, tales temperaturas no son usuales en los siste nas de suelo radiante y se consideran un desperdicio de energia. Los diferentes materiales de recubrimiento del suelo tienen diferentes limitaciones de temperatura. Por ejemplo, para el parquet se recomienda una tempera- tura maxima de 27 °C. El efecto calefactor tiene que ser dimensionado de forma que la caida de la temperatura calculada a tra vés del circuito de tuberias no sea superior a 10°C. Los disefios de circuitos de retorno invertido ayudan a homogeneizar la temperatura del suelo. Una caida de temperatura superior seria percibida por el pie humano como una temperatura del suelo no uniforme. Autorregulacién pasiva Aunque los sistemas de suelo radiante se utilizan en asociaci6n con controles de temperatura con diferen- tes grados de sofisticacién, el sistema proporciona su propia autorregulacién pasiva. Las temperaturas del suelo son ligeramente superio- res que las del aire de la habitacién. Un aumento de la temperatura del aire debido a ganancia solar o aumento de la ocupacién significa que el aire se pon. dra pronto tan caliente como el suelo. Tan pronto como se alcanza este punto de iguala- cién, las leyes de la fisica ensefian que no puede haber més emisién de calor desde el suelo. El efecto es como si el sistema se anulase. El proceso es rapido y preciso. La emisién de calor desde el suelo comenzara a decre- ‘er tan pronto como la temperatura del aire aumente. Dada una temperatura del aire de 20 °C y una tem- Peratura del suelo de 23 °C, la emisidn de calor desde al suelo disminuiré en un tercio por cada grado de temperatura que aumente la temperatura del aire. Un aumento de tres grados en la temperatura de! ire seria, por tanto, suficiente para neutralizar el sis- tema completamente. Tedricamente, esta autorregula- so] anjua eDUERSIp) WW O9z ap eLEqny ap osed un 'sos1wiquo2a sopadse so] ua souopueseg, ey4aqny ©] ap osea'zi"y ‘aquapya ewo} ap UOBIUHOY |e opL8ssue; as 10}e> Jp anb snjuiad exed upBiuuoy ja ejersu as opuend 1 -2gni e| ap Jopapauje seinqung A aale ap sesjoq ue2znp -o1d as anb seyna aqueviodust $3 “aPiysadns e| ap e212> seu asienuorua apand eign e| (evpew) soaju! e>iwua) pepiansnpuo> eun e6uay seuuagn) se) ap ew! -pua Aey anb jeuareu |@ apuop sauo!De|ersu! se] UZ «uup/By 0'2 uoBIWOH, anoide ap uy J@ uo> ‘u6ju10y ap erejd esads eun Ua sepeysn.our ueyso seyiaqny se] anb seniasqo aquesas a1ul $a ‘sa1eBueY U2 ‘o|dwale 40d ‘owo> ‘souopeDiide seunbje U3 "uoBIuLHOy |2 uo> exedwio> as opuend aiqop [ep 10few so anb ‘enBe jap e\Giaue ap ouaiweua> ‘ewe ap peppede> ej se10u 19224 euad e| ajen ‘enBe lap K uo6iwioy jap sapepaidoud se) ua souopueseg eysandsas ap odwan | seuawine evey uopemys e153 “epeuareWi|e euepanb e>ijiioje> ej6iaua e| ap ayied ‘auawepunjosd epejeisui eis evaqm ej IS “opeisewap se1sen espod ojans jap eimeseduiay ej ‘apaysadns e ap e219 op ‘wu eyogn ep onawng w cy o @ 8 eqsewap epeyersul e359 eam e] 1s “Wu OL KOE anus ap pepipunjoud eun epuaiuioras as uoBIWuoY ja UZ ‘SUHO}IUN Seu e495 Ojans ep exmesaduiay e| odwon ows je ‘oB.equia ule ‘oiadns 198 e1aqap enGe jap eamesadwiar e} pepipuny oid sew © epejeisul 91s@ e}vaqm e| apuop ewarsis un Ua pep s9 ‘enGe jap emedaduiay e| UO? epeuoeja, aquawepauip esa eqn e| ap pepipunjoid ey euaqny e| ep PepIPUNjodd “LL ‘ugiquie} oun eeuauine g\said ap eple> e| ‘evaueW eyS9 aq “asieyUaWIEDU) ugiquie: aqap enGe jap peprrojan e ‘aqUeysuo> enBe ap olny ja sauaqueW exed anb 1epso>as anb Ae} “947 40d 4ap 9 :20'| ap J0}2e} UN Jod epeyUaWia/dU! 19s e -agap enbe jap esmyeraduiay ej wun Qz ap eun ap seb} lua Ww | ap e1aqm euN ezyAN as 1s ‘o\dwiale 10g uu evan ap oneweg Co ae uw sail 201 22} un ap o1paus od uo reas eys9 ensanu Ezy ewei6 -2ip 13 "enGe jap exmesoduiay | ap uoresuaduso> eun LuaGpxe seviaqmi se} ap sonnaweIp So so,Uas941p 195 jv on awelp [2 seuluuarep uaiquies uapand ‘eviaqm e| a PepIIghxay) e] ow0> ‘soonDesd somadse sopeuiuie12d uugisaid ap epje> ap A Joje> ap uoponpoid ap senuabixa se} © opiqap sauoisuauip sesio ap sevaqn se19p1suo9 uapand ag "sauo!dejersul se] ap ayied 10feW! 2} ap Sousinba1 so} Uo> ajdwin> anb ‘wu 1 x 02 @P eL2qM e| sowepuauo>9s ojnoyUe arse Ua “seL4aGm AP sonawieip sawuai9yip se19p|suo> uapand as ‘aiveipe! ojans ap uoDejeRsU! euN opueyasip esa as opueN eraqny ej ap onswela 01? 4.9. Configuracién de circuitos de tuberias Existen tres tipos principales de configuraciones de circuitos de tuberias para el suelo radiante. El tipo de configuracién depende de las técnicas de construccion, y de las practicas de los diferentes paises. En general, cuando se formulan los planos de la dis- posicion de las tuberias, se deberia prestar atencién a dirigirel flujo de alimentacién hacia las paredes exter- nas o hacia otras areas potencialmente frias. Se debe evitar pasar a través de las juntas de dilata- cién, incluidas en el disefio del parametro. La caida de temperatura en los circuitos de tuberias deberia mantenerse a nivel bajo, a aproximadamente 10 °C, para evitar una temperatura del suelo no uni- forme. Configuracién A La configuracién A ofrece una facilidad de instala- cién de las tuberias y una distribucién mas uniforme del calor sobre la superficie del suelo. Las variaciones de temperatura se mantienen al minimo dentro de zonas pequefias. Véase la figura 4.20. La principal ventaja de la Configuracin A es que se adapta a todo tipo de estructuras del suelo. Se puede modificar con facilidad para adaptarse a diferentes demandas energéticas, simplemente alterando el paso de la tuberia, La Configuracién A es adecuada para la mayor parte de las instalaciones de suelo radiante en las viviendas. Se recomienda una tuberia muy flexible, tal como PEX. Con la Configuracién A el salto térmico considerado entre ida y retorno debe ser menor 0 igual a 5 °C para conseguir una temperatura uniforme del suelo. Configuracién 8 Las caracteristicas de esta configuracion consisten ‘en que las tuberias de alimentacion y suministro de la distribucion de los circuitos de tuberias estan dispues- tas en paralelo, 26 Figura 4.21.—Configuracion A, tuberias de alimentacién y de retorno dispuestas Coes La Configuracién B proporciona una temperatura media uniforme, pero una mayor variacién de tem- peratura dentro de éreas pequefias, véase la Figura 4.21. Bs adecuada para zonas mas grandes que tienen mas demanda de calor, como, por ejemplo, las iglesias, O exteriores donde se funde la nieve Esta configuracion permite saltos térmicos mayores entre ida y retorno (10 °C) sin afectar a la uniformidad de la temperatura del suelo. Configuracion Figura 4.22.—Configuraci6n C, tuberias Cuba ote Cesc eae Esta configuracion es basicamente una variante de la Configuracién B, pero tiene forma de espiral Es menos adecuada para instalarse en estructuras de suelo de madera. Esta configuracion se hace necesaria cuanto la rigidez de la tuberia no permite el disenio con una distancia entre tubos adecuada; no es éste el «aso de las tuberias de polietileno que, por su flexibil dad, permiten los disefios A y B sin ningin problema, Los aspectos de disefio, como, por ejemplo, configu. como temperatura del agua y tasa de flujo reque- racién del circuito de tuberias, tamaho de las tuberias, rida. paso y profundidad son la base para un funcionamien: Finalmente, una instalacién y equilibrado correctos to correcto. de los circuitos de tuberias aseguran el funcionamien. Otros aspectos que influyen sobre el funciona- _to eficiente del sistema. miento del sistema son los valores calculados, tales DISPOSICIONES DE MONTAJE eat Sistema simple Sistema doble Sistoma mixto ene ‘Montaje Ventajas *Temperaturas medias (entre tubo de ida y retorno) iguales en cualquier punto de la habi taci6n. Distribucién uniforme de calor. * Grandes radios de curvatura del tubo. | espiral Doble *Temperaturas medias (entre tubo de ida y retorno) iguales en cualquier punto de la habi- serpentin tacion. Distribucién uniforme de calor. spiral * Mayor aportacién calorifica en muros exterio- Piida __‘fe5.(recomendable solo si la habitacién tiene - tres paredes exteriores mal aisladas). Serpentin A serpent « Wlontaje muy econémico Nota: En viviendas se recomienda utilizar siempre Ia instalacin en «espirale 24 Inconvenientes ‘*Pequerios radios de curvatura del tubo. ‘* Mala distribucién del calor. + Pequefios radios de curvatura. *Pésima_distribuci6n del calor (imprescindible un inversor de flujo). *Pequefios radios de curvatura cuanto menor sea la distancia entre tubos. Calefaccién 7. Instalacién Curvado de tuberias Las tuberias se curvan normalmente sin necesidad de herramientas especiales. Cuando se doblan con un radio pequefio (90°) y en frio puede ser necesario un curvatubos. El radio minimo de curvatura para las tuberias pex de 20x 1,9 mm es de 90 mm, sin calentamiento, Las tuberias se pueden doblar en caliente. Para rea lizarlo utilice una pistola de aire caliente (decapador), a ser posible con difusor (max. 180 °C). No utilice llama. La tuberia podria verse dafiada, ya que no habria control de la temperatura aplicada. La tuberia debe ser calentada hasta que el material de donde va a ser curvada se ponga casi traslicido (max. 140 °C) Doble la tuberia de una sola vez hasta alcanzar la posi- Gin requerida. Enfrie la tuberia en agua o déjela enfriar al aire En el caso de un estrangulamiento accidental de la tuberia durante la instalacién se recomienda que la tuberia sea calentada suavemente con mucho cuidado. La memoria térmica seré activada y la tuberia se ende- rezara, Nunca utilice llama. La tuberia se podria ver dafiada, ya que no habria control de la temperatura aplicada. Enfrie la tuberia con un trapo mojado Nota: Cuando se ha calentado la tubera, las tolerancias de simensionescalibradas en fabrica se pierden. Una seccioncalentads ro deberla ser utlizada como punto de union, 7.2. Contraccin de longitud Cuando las tuberias han estado en servicio y la tem: peratura y la presién descienden, se produce un pro: ceso de contraccion (max. 1,5% de la longitud). Véase el epigrafe 4.14. Teniendo una distancia entre sujeciones adecuada, la sujeci6n entre la tuberia y el accesorio sera mayor que la fuerza de contraccién y no produciré ningiin problema siempre que la instalacion de accesorios sea efectuada conforme a las instrucciones del fabricante. 46 7.3. Montaje de un accesorio de compresién Los accesorios de compresién son comunes en las instalaciones de suelo radiante (adaptadores para Colectores), Durante la instalacién siga las instruccio nes de montaje del fabricante. Gee ere en ry sobre el extremo ees 7.4. Llenado de la instalacién Colectores, tuberias y accesorios de canalizaciones, Instale el soporte del colector entre una pared y el armario. La profundidad de la instalacién es de apro- ximadamente 85 mm. Monte el colector y afiéncelo en osicién. Monte un curvatubos en la tuberia dejando sufi Giente longitud de tuberia para conectar al colector. Conecte la tuberia al colector de alimentacién (véase el epigrafe 7.3) y distribuya el circuito de tuberias con arreglo al plano de distribucién. Monte un curvatubos en la tuberia de retorno de la misma manera que para la tuberia de alimentacién. Corte la tuberia y conecte el retorno. Marque el circuito de tuberias para su iden- tificacién Distribuya los circuitos de tuberias de manera orde- nada para conseguir una instalacion adecuada, Véanse fos epigrafes 4.1 al 4.3 ‘Anote la longitud precisa de cada circuito de tuberi as con arreglo al marcado de metros de la tuberia y ‘compare con el plano de distribucion. Una desviacion importante en longitud puede requerir un ajuste de los ajustes de compensacién del circuito de tuberias. Rellenado Rellene la instalacién con arreglo a las siguientes instrucciones: 1. Cierre todas las valvulas de los colectores, tanto de alimentacion como de retorno, y las valvulas de cierre. 2.Conecte dos mangueras a los extremos de los colectores. Conecte una de las mangueras a la salida del agua. Conecte la otra manguera a un drenaje adecuado. 3.Abra el paso del agua desde Ia salida del agua de la red de servicio. Abra las valvulas de vaciado para rellenar y drenar el sistema. 4, Abra las valvulas de alimentacion y de retorno para cada circuito de tuberias. Deje el agua fluir a ‘través del circuito hasta que todo el aire haya sido expulsado del mismo. Si el agua no fluye a través del circuito debe tratarse de que la tuberia esta estrangulada en algun punto. 5.Gierre las dos vélvulas y repita el ciclo para los demas circuitos de tuberias, uno a uno, hasta que todos los circuitos hayan sido lavados con agua. 6. Abra todas las valvulas y efectue la prueba de pre- sion (3-4 bar). La presién caerd durante las prime- ras horas pero después seguird constante, si no hay pérdidas yi la temperatura ambiente ha sido constante. 7.£1 suelo puede recibir su acabado (hormigonado, Parquet, etc.) después de que se haya efectuado Una inspeccién adicional de impermeabilidad. “ota: Exste la posbildad de dais producidos por as heladas en €l sistema cuando la temperatura esta por debajo del umbral de Ia ‘congelacién, Control de la temperatura de la habitacion Si se decide por un control termostatico de la tem- Peratura de la/s habitaci6n/es proceda de la siguiente ™anera, y siempre teniendo en cuenta las especifi- ciones del fabricante de los equipos de regulacién: * Coloque un termostato en una pared interna, por ejemplo, encima de un interruptor de la luz, 1,5- 2m por encima del nivel del suelo. Debe ser ins- talado en un lugar abierto donde no se vea afec- tado por el sol, corrientes de aire, calefactores, televisores, cortinas, estanterias de libros, etc. * El cableado entre los termostatos y los elementos actuadores puede fécilmente ser colocado en un conducto de plastico. Una dimensién adecuada del cable es de 0,5 mm’, area transversal. 7.5. Puesta en marcha, mantenimiento Puesta en marcha Siga estas instrucciones cuando vaya a poner en marcha el sistema: 1. ierre todos los circuitos de tuberias del colector (los circuitos de tuberias ya han sido rellenados y urgados, véase la seccién 7.4, «Llenado») y abra las valvulas de cierre de los colectores. 2. Rellene las tuberias de alimentacion y la fuente de calor con agua y desairéelo, la desaireaccién puede ser efectuada en los extremos de los colec- tores (alimentacién y retorno), en las casas donde hay varios pisos comience la desaireaccion de los colectores situados en el sotano. 3. Abra todos los circuitos de tuberias y vuelva a comprobar que hayan sido purgados de aire (como se describe en la seccién 7.4). Si atin existe aire en los circuitos de tuberias proceda al igual que en la operacién de rellenado. 4. El sistema normalmente trabaja a una presin de 0,5-1,5 bar. Ponga en marcha la bomba y la fuen- te de calor. Abra uno de los circuitos de tuberias del colector. La temperatura aumentara lenta- mente. Usted podré sentir en el colector del cir- cuito de retorno que el agua caliente esté fluyen- do, Repita el procedimiento con todos los circui: tos de tuberias. En grandes instalaciones es conveniente abrir un colector y un circuito en el colector cada vez. Normalmente cada colector deberia estar equipa- do con una valvula de cierre. 5. Ajuste los valores de regulacién calculados en los detentores con lave Allen (vélvulas de retorno) para cada circuito de tuberias. Cuente las vueltas que hay que dar desde el momento en que la val- ula esté cerrada (véase el epigrafe 5.10). Esta operacién se efectua utilizando una llave Allen. Si este procedimiento no se realiza de principio a fin, toda la demanda calorifica de la casa puede ser cubierta por uno o dos circuitos de tuberias. 6.En el caso de que haya valvulas de control manual, la temperatura de! agua del sistema desde la caldera deberd ser controlada para evitar sobrecalentamientos. Esto se puede efectuar mediante un sensor de temperatura externa 0 ‘mediante un sensor central interior y respectivos equipos de control Como el suelo radiante es un sistema para tem- eraturas extremadamente bajas, a temperatura maxima no necesita ser superior a aproximada- mente 45 °C. Alli donde la temperatura del agua de alimenta- cign se controla desde una unidad central, midiendo, por ejemplo, la temperatura exterior establezca una curva de respuesta plana en el panel para dejar que el sistema funcione dentro del margen requerido del sistema de suelo radiante. 7. Cuando esté controlando las temperaturas de las habitaciones con termostatos de habitacion y a7 Calefaccién actuadores, la temperatura del agua de alimenta cién puede ser mantenida constante durante todo el fo. El calor se envia por pulsos cada cinco © seis minutos inicamente hasta que se haya alcanzado el ajuste de la temperatura de la habi- tacién 8. Es importante que el equipo de control en la fuente de calor y los termostatos de la habitacién funcionen adecuadamente y estén ajustados correctamente. Hay que prestarle especial consi- deracién cuando el material de recubrimiento el suelo es parquet. Comentar A) Hormigon Cuando la instalacién de suelo radiante haya sido finalizada y suponiendo que la fuente de calor ya esté instalada, es posible hacer funcionar el sistema entero en el momento en que la losa de hormigén es vertida, La temperatura del agua maxima permisible es de 25 *C hasta que el hormig6n se haya endurecido (apro- ximadamente diecisiete dias en una casa de una sola familia). Transcurrido este periodo el sistema de suelo radiante se puede poner a funcionar a la temperatura designada. B) Estructura de suelo suspendido de madera Cuando las casas se construyen de madera, se deben observar las normas 0 recomendaciones locales con respecto al contenido de humedad de la madera utili zada. Cuando el material de recubrimiento del suelo es parquet, deberian seguirse las instrucciones del fabri- cante con respecto al contenido de humedad. Una instalacién de suelo radiante contribuira a mantener el nivel de humedad establecido. Conforme a la norma $5-27 23 44 (norma sueca) el contenido de humedad no debera ser superior al 10% nien la estructura del suelo ni el el parquet. Véanse los. epigrafes 4.2 y 4.4. Este requisito no es especifico para las instalaciones de suelo radiante. Mantenimiento EI sistema de suelo radiante en principio esta libre de mantenimiento y ha sido disefiado para funcionar durante muchos afios. Existen algunos aspectos que se pueden revisar: 1. La presion del sistema se deberia revisar de vez en cuando. Si es necesario el sistema puede ser vuel to a llenar, como, por ejemplo, al comienzo de la estacion invernal. 2. Compruebe mediante las valvulas de desaireac- cién que el sistema haya sido purgado de aire. Si existe una burbuja de aire de gran tamafo la ci culacién se puede ver perjudicada. 3. Si se necesita rellenar con frecuencia, verifique si hay perdidas. Puede ser necesario apretar los aco- plamientos. Si la presién no se consigue mantener a pesar de todo esto, deberd usted realizar una localizacion de 48 averias y si es necesario llamar a expertos para q revisen el sistema completo, Cuando lleve a cabo la localizacién de averias sig los procedimientos indicados en el epigrate 7.6. Localizacién de averias Las siguientes listas de puntos de comprobacién ti nen como fin facilitar un procedimiento a seguir cuay do la instalacién del suelo radiante no funcione sat factoriamente. .6.1. Método Comprobacién 1 La instalacién se ha llevado a cabo con arreglo a k instrucciones. Los circuitos de tuberias han sido distri bbuidos como se indicaba. La demanda calorifica y el tipo de suelo corresponden a la descripcién del plano, Comprobacion 2 La instalaci6n esté marcada adecuadamente. Los cir cuitos de tuberias deben estar marcados claramente ¢ indicar a qué habitacién dan servicio para evitar que los circuitos estén conectados de forma cruzada a los colectores ‘Comprobacién 3 La temperatura del agua caliente de alimentacién del colector es correcta. Si no lo fuese, compruebe lo siguiente: + La caldera tiene suficiente capacidad. + Todas las valvulas estan abiertas. * En el caso de tuberias de alimentacion muy lar- gas, desde la caldera hasta los colectores, puede ser necesario derivar el colector para que el agua circule en las tuberias de alimentacion. + La bomba de circulacién ha sido seleccionada correctamente y ajustada para la curva adecuada. ‘+ El equipo de control para la temperatura del agua | de alimentacién esta correctamente ajustado. Nota 1: Los suelos y las paredes de hormigén consumen una can ‘dad considerable de calor mientras se estan secando, Los suelo de hormigon deberian dejase endurecer antes de apicar calor o vea el epigrate 75, «Comentario Av Nota 2 Cuando se estan poniendo en marcha grandes instalaco res, en mas facil poner en marcha secion por seccion de la instal ‘ion para comprobar que aumente la temperatura del suelo. Comprobacién 4 La instalacion esta rellenada con agua y desaireada con arreglo a las instrucciones. La presencia de aire en los circuitos de tuberias es ia causa mas normal del mal funcionamiento del siste ma. Siga las instrucciones debidas cuando rellene la instalacion. Podria haber circuitos de tuberias conec tados de forma cruzada al colector. Nota 5: €s cas! imposible desaitear los circuitos de tuberias si no hay valuulas de cerreen los colectores ‘Comprobacion 5 La instalacion esta correctamente compensada.

También podría gustarte