SECRETARIA DE DESARROLLO
ECONOMICO
Introducción .......................................................................................................................................................................................... 4
Introducción ................................................................................................................................................................................. 9
Introducción ............................................................................................................................................................................... 11
Introducción ............................................................................................................................................................................... 14
Introducción ............................................................................................................................................................................... 16
Introducción ............................................................................................................................................................................... 19
7 de Julio - Focus Group del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada ...................22
Introducción ............................................................................................................................................................................... 22
Introducción ............................................................................................................................................................................... 26
Introducción ............................................................................................................................................................................... 29
Propuestas.......................................................................................................................................................................................... 54
Bibliografía........................................................................................................................................................................................ 56
Introduccción 4
FOC
CUS GROUP
G P EN IN
NSTITUUTOS, FACUULTADEES
Y CENTR
C OS DEE INVEESTIGA
ACIÓN
N
INTROD UCCIÓN
En este doocumento se de escriben las accciones tomadaas para llevarr a cabo la im mplementación de Focus Grooup en
diferentes Institutos, Facultades y Centrros de Investiga
ación en el estado de Baja California.
C Estoo con la finalidad de
elaborar un
u diagnóstico en cuanto a la l percepción que tienen loss investigadorees que laborann en las instituuciones
analizadass en cuanto a te emáticas de Ciiencia y Tecnollogía, del Conssejo Estatal de Ciencia y Tecnnología y otross datos
relevantes en dicho sentiddo.
Coordina
ación de Re
eunión
Discusiónn de Temas
Elaboracción de Ano
otaciones
Transcrip
pción de Annotaciones
Análisis de
d Anotaciones
Categoriización de Hallazgoss
Conclusio
ones y Prop
puestas
Figura
a 1. Proceso y Metodología de
d Focus Group
p
Fuente: Kruueger & Casey,, 2000
Introducción 5
Durante los meses de Junio y Julio de 2009 se llevaron a cabo una serie de actividades tipo Focus Group de
investigación cualitativa. Estas actividades fueron llevadas a cabo como un esfuerzo para conocer las opiniones que
los miembros de los Institutos, Facultades y Centros de Investigación que participaron en cada uno de ellos tienen
sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus funciones, resultados que ha generado en la sociedad
bajacaliforniana y recabar sus recomendaciones para la potencialización del desarrollo de la ciencia y la tecnología
en el estado de Baja California.
Cada Focus Group tuvo un investigador como moderador y la duración osciló entre los 50 y los 120 minutos. Las
conversaciones fueron audio-grabadas, y junto con anotaciones (realizadas durante el evento) conforman la base de
este reporte.
En la tabla 1 se enumeran los Focus Group que se realizaron, incluyendo datos como la fecha de aplicación, el lugar,
la institución donde se llevo a cabo, la cantidad de investigadores y el nombre del moderador.
6 Julio 07 CICESE – Ensenada Centro de Investigación Científica y 161 Dr. Ismael Plascencia
de Educación Superior de López
Ensenada Baja California
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos generados en cada Focus Group.
La dinámica general en la conducción del Focus Group obedeció los lineamientos enumerados en la tabla 2, la cual
es un reflejo de la adecuación de esta técnica de investigación que ha dado soporte a diferentes ámbitos del
conocimiento. Desde investigaciones de mercado hasta simples tácticas para elaborar campañas electorales, los
Focus Group se han presentado como un estilo de análisis que permite extraer la esencia misma de una percepción
desde el enfoque mismo de los actores principales en el evento (Hernández Sampieri, et. al., 2008).
3 Transición 3. ¿Qué opinan de los resultados que hasta hoy tiene la ciencia y la tecnología en
la sociedad bajacaliforniana? Específicamente, queremos saber su percepción
con respecto a la productividad científica, la innovación, los desarrollos
tecnológicos, la vinculación entre instituciones, empresas y gobierno
4. ¿Están conformes con los resultados? Si no es así, ¿Cómo creen que se podrían
mejorar?
4 Preguntas clave 5. ¿Cómo creen que el Gobierno en general y el Consejo de Ciencia y Tecnología
en lo particular podrían potenciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en
el Estado? ¿Qué instrumentos o medios sugerirían?
5 Preguntas finales 9. ¿Conocen la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado? Si la conocen, ¿Consideran
que se debería modificar o adecuar a la realidad actual y condiciones de
competitividad mundial? ¿Tienen conocimiento del SIIDEBAJA?
11. ¿Algo más que consideren importante agregar y que se deba plasmar en un
Programa de Ciencia y Tecnología?
Fuente: Elaboración propia a partir de los lineamientos establecidos en la planeación de los Focus Group.
La secuencia indica cinco fases predefinidas y con una intención especial cada una. A continuación enumeramos lo
más importante en cada una de ellas:
Estructura de los Focus Group 7
Apertura de sesión: En esta fase se establecen las reglas del Focus Group y se realizan las indicaciones
pertinentes para llevar a cabo esta actividad. Por ejemplo, se indica que pueden todos participar en el
orden que ellos quieran, no existen límites para una participación, se pueden realizar consultas entre ellos,
etc. Así mismo, se les explica que se les irá leyendo de una en una las preguntas que se listan. Se solicita
también que se presenten indicando su nombre, antigüedad en la institución a la que pertenecen y el área
de la ciencia en la que trabajan.
Introducción: Es aquí donde se da paso a la temática del Focus Group, se les solicita a los participantes a
que expongan su conocimiento del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COCYT).
Transición: En esta fase se busca entender las opiniones que en materia de creación y transferencia de la
ciencia tienen los participantes. Se les pide que establezcan su postura frente a conceptos como vinculación,
innovación, tecnología y ciencia.
Preguntas clave: Se invita a los participantes a explicar su postura y opinión respecto al papel del gobierno
en el COCYT, a la funcionalidad del mismo y a establecer premisas para mejorar su funcionamiento de
forma eficaz y eficiente.
FOCUS GROUP
A continuación se realiza una descripción de los Focus Group realizados. Se incluyen los siguientes puntos para cada
sección:
INTRODUCCIÓN
El pasado cinco de Junio de 2009, se llevo a cabo un Focus Group con cuatro científicos e investigadores de El
Colegio de la Frontera Norte (COLEF); como un esfuerzo para conocer las opiniones que los miembros participantes
tenían sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus funciones, resultados que ha generado en la sociedad
bajacaliforniana, así como conocer sus recomendaciones para potenciar el desarrollo de la ciencia y tecnología en el
estado de Baja California.
El Focus Group fue dirigido por el Dr. Ismael Plascencia y tuvo una duración aproximada de 80 minutos. Las
conversaciones fueron audio-grabadas; estas grabaciones junto con anotaciones que se realizaron durante el evento,
son la base de este reporte (COLEF-I, 2009).
Antes del comienzo de la discusión, el moderador dio una breve introducción acerca del motivo de la reunión.
Tabla 4. Investigadores del Focus Group Colegio de la Frontera Norte del 05 de Junio
PRINCIPALES HALLAZGOS
Conocimiento COCYT
Se coincidió que el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología debe generar estrategias para fomentar la
innovación y vinculación entre el sector productivo y académico. Así mismo, que el organismo provee de
recursos para la búsqueda de soluciones a problemas que aquejan a la región de Baja California.
Todos los participantes a excepción de uno de los miembros tenían conocimiento del Consejo Estatal de
Ciencia y Tecnología.
Los investigadores tienen conocimiento del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología debido a las
convocatorias que el consejo pública para la aportación y distribución de recursos para la investigación.
Resultados CyT
Al ser cuestionados sobre los resultados que hasta hoy tiene la ciencia y la tecnología en la sociedad
bajacaliforniana comentaron lo siguiente:
o Ha habido esfuerzos para vincular los recursos disponibles con las actividades productivas del
Conocimiento Ley
Al ser cuestionados sobre su conocimiento del SIIDEBAJA, todos los miembros mencionaron que o no tienen
conocimiento alguno sistema o algunos otros han comenzado a leer el documento.
Focus Group 11
INTRODUCCIÓN
El pasado 12 de Junio de 2009, se llevo a cabo un Focus Group con diez diferentes investigadores del Instituto de
Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California; como un esfuerzo para conocer las
opiniones que los miembros participantes tienen sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus funciones,
resultados que ha generado en la sociedad bajacaliforniana y recabar sus recomendaciones para la
potencialización del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado de Baja California.
El Focus Group fue moderado por la entonces M.A. María Virginia Flores Ortiz y tuvo una duración aproximada de
90 minutos. Las conversaciones fueron audio-grabadas, y junto con anotaciones (realizadas durante el evento)
conforman la base de este reporte (Históricas, 2009).
Antes del comienzo de la discusión, la moderadora dio una breve introducción acerca del motivo de la reunión.
Posteriormente, se solicitó a cada participante que mencionara su nombre y los proyectos en los que trabajan dentro
del Instituto como se muestran en la tabla 5, y en la tabla 6 se menciona a los investigadores que participaron en
Jorge Martínez Cepeda Colonos en Baja California 1ra. Parte del Siglo XX
Tabla 6. Investigadores del Focus Group Instituto de Investigaciones Históricas del 12 de Junio
PRINCIPALES HALLAZGOS
Conocimiento COCYT.
Resultados CyT.
Es mediocre la productividad.
Mayor rigurosidad para la formación de doctores. No otorgar grados si no se elabora una tesis formal de
investigación.
Fortalecer la calidad del capital humano y no solamente fomentar a los indicadores.
Foros consultivos con representantes de todas las áreas de las ciencias.
Apoyo a las ciencias sociales.
Estructura COCYT.
Al ser cuestionados sobre su conocimiento del SIIDEBAJA, todos los miembros mencionaron que en general no
tienen conocimiento alguno del sistema.
Otros comentarios
INTRODUCCIÓN
El pasado 16 de Junio de 2009, se llevo a cabo un Focus Group con cinco diferentes investigadores de la Facultad
de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California; como un esfuerzo para conocer las opiniones que los
miembros participantes tienen sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus funciones, resultados que ha
generado en la sociedad bajacaliforniana y recabar sus recomendaciones para la potencialización del desarrollo
de la ciencia y la tecnología en el estado de Baja California.
El Focus Group fue moderado por el Dr. Robert Efraín Zárate Cornejo tuvo una duración aproximada de 50 minutos.
Las conversaciones fueron audio-grabadas, y junto con anotaciones (realizadas durante el evento) conforman la base
de este reporte (Economía, 2009).
Antes del comienzo de la discusión, el moderador dio una breve introducción acerca del motivo de la reunión.
Posteriormente, se solicitó a cada participante que mencionara su nombre y el tiempo que llevaba en la institución
como se muestran en la tabla 7, y en la tabla 8 se menciona a los investigadores que participaron en este evento.
PRINCIPALES HALLAZGOS
Conocimiento COCYT
Resultados CyT
Estructura COCYT
Se debe evaluar permanentemente a las personas que hacen ciencia y tecnología y realizar ajustes en el
momento que se considere necesario.
Se consideró que la comisión debe estar integrada por científicos distinguidos que tengan la visión de lo
que se va a necesitar en un futuro en cuanto a la ciencia y la tecnología.
Los integrantes del consejo deben conocer a la comunidad científica, deben entender la realidad regional y
mundial.
Así mismo, deben atenderse proyectos a largo plazo.
Al ser cuestionados si el consejo estatal de ciencia y tecnología debería ser parte de la Secretaria de
Educación, de la Secretaría de Desarrollo Económico o autónomo; se mencionó que se debería de crear una
secretaria más y esta debe estar en contacto directo con el CONACYT.
Conocimiento Ley
Al ser cuestionados sobre su conocimiento del SIIDEBAJA, todos los miembros mencionaron que en general no
tienen conocimiento alguno del sistema.
Focus Group 16
INTRODUCCIÓN
El pasado 17 de Junio de 2009, se llevo a cabo un Focus Group con cuatro diferentes investigadores del Instituto de
Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California; como un esfuerzo para conocer las
opiniones que los miembros participantes tienen sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus funciones,
resultados que ha generado en la sociedad bajacaliforniana y recabar sus recomendaciones para la
potencialización del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado de Baja California.
El Focus Group fue moderado por el M.A. Eduardo Ahumada Tello y tuvo una duración aproximada de 75 minutos.
Las conversaciones fueron audio-grabadas, y junto con anotaciones (realizadas durante el evento) conforman la base
de este reporte (Sociales, 2009).
Antes del comienzo de la discusión, el moderador dio una breve introducción acerca del motivo de la reunión.
Posteriormente, se solicitó a cada participante que mencionara su nombre, el tiempo que llevaba en la institución y
sus proyectos de participación, como se muestran en la tabla 9, y en la tabla 10 se menciona a los investigadores
Tabla 10. Investigadores del Focus Group Instituto de Investigaciones Sociales del 17 de Junio
PRINCIPALES HALLAZGOS
Conocimiento COCYT
Se encuentra ligado al CONACYT, institución que hace alianzas con los estados para estimular el desarrollo
de la ciencia y la tecnología y buscar solución a problemas regionales.
Existen experiencias anteriores de investigadores que han sido aprobados para participar en proyectos de
investigación apoyados por CONACYT. Sin embargo, no han obtenido buenos resultados debido al
incumplimiento por parte de CONACYT en la entrega de recursos económicos en tiempo y forma.
Se tiene conocimiento del consejo a través de sus convocatorias. Sin embargo, las convocatorias se
“encuentran cerradas para investigadores de las ciencias sociales.”
Se comentó que las convocatorias solo dan apoyo a “proyectos etiquetados.” Es decir, a proyectos
específicos que el gobierno considera necesarios para la solución de problemas a nivel regional.
Resultados CyT.
Es necesario un incremento del subsidio en investigación para las universidades, se necesitan reformas en las
políticas del gobierno.
En Baja California no hay estimulo para que los estudiantes se acerquen a investigadores y se interesen en
la ciencia y tecnología.
La investigación no es prioridad para el gobierno mientras que la docencia si lo es.
Focus Group 18
Estructura COCYT.
Conocimiento Ley
INTRODUCCIÓN
El pasado 24 de Junio de 2009, se llevo a cabo un Focus Group con cuatro diferentes investigadores del Instituto de
Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California; como un esfuerzo para conocer las
opiniones que los miembros participantes tienen sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus funciones,
resultados que ha generado en la sociedad bajacaliforniana y recabar sus recomendaciones para la
potencialización del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado de Baja California.
El Focus Group fue moderado por el Dr. Robert Efraín Zárate Cornejo y tuvo una duración aproximada de 100
minutos. Las conversaciones fueron audio-grabadas, y junto con anotaciones (realizadas durante el evento)
conforman la base de este reporte (Oceanológicas, 2009).
Antes del comienzo de la discusión, el moderador dio una breve introducción acerca del motivo de la reunión.
Posteriormente, se solicitó a cada participante que mencionara su nombre y sus trabajos dentro del instituto, como se
muestran en la tabla 11, y en la tabla 12 se menciona a los investigadores que participaron en este evento.
Tabla 12. Investigadores del Focus Group Instituto de Investigaciones Oceanológicas del 24 de Junio
PRINCIPALES HALLAZGOS
Conocimiento COCYT
Resultados CyT
Estructura COCYT
Conocimiento Ley
Al ser cuestionados sobre su conocimiento del SIIDEBAJA, todos los miembros mencionaron que en general no
tienen conocimiento alguno del sistema.
Otros Comentarios
INTRODUCCIÓN
El pasado 7 de julio de 2009, se llevaron a cabo tres Focus Group con dieciséis diferentes investigadores del CICESE
en Ensenada, Baja California; como un esfuerzo para conocer las opiniones que los miembros participantes tienen
sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus funciones, resultados que ha generado en la sociedad
bajacaliforniana y recabar sus recomendaciones para la potencialización del desarrollo de la ciencia y la tecnología
en el estado de Baja California.
Los 3 Focus Groups fueron moderados por el Dr. Ismael Plascencia y tuvo una duración aproximada de 120 minutos
cada uno, aproximadamente. Las conversaciones fueron audio-grabadas, y junto con anotaciones (realizadas
durante el evento) conforman la base de este reporte (CICESE, 2009). Antes del comienzo de la discusión, el
moderador dio una breve introducción acerca del motivo de la reunión. Posteriormente, se solicitó a cada
participante que mencionara su nombre, tiempo en el instituto y área de trabajo, como se muestran en la tabla 13, y
Raúl Rangel Rojo Dpto. de Óptica, Instalación de Pulsos de Luz, Diagnostico de 15 años
Materiales, Semiconductores, Materiales Biológicos
Ana María Cofet Ecología Costera 24 años
PRINCIPALES HALLAZGOS
La mayoría de los científicos manifestaron conocer al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología muy
vagamente, y escuchar que fuera mencionado, han estado en eventos organizados por el mismo, e incluso
les ha llegado el boletín electrónico, sin embargo no conocen quienes lo integran, cuáles son sus funciones.
Mencionaron que conocen mejor otros Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología tales como el de
Guanajuato y el de Quintana Roo.
Resultados CyT
La productividad es buena tomando en cuenta el poco presupuesto que se tiene para ciencia y tecnología.
La sociedad no tiene una buena percepción de la ciencia y la tecnología dado que no percibe los
beneficios de esta.
Falta detectar las necesidades de los que pueden aprovechar la investigación.
Falta de vinculación, difusión, tecnología propia, paciencia, visión a largo plazo e integración.
Los organismos administradores y coordinadores de ciencia y tecnología no miden el impacto de la ciencia
en la población.
Se manifestó que el estado está muy poco preocupado por la Ciencia y la Tecnología y enfoca toda la
importancia al sector maquiladora, siendo que éste último tiene su vista puesta hacia la matriz en el exterior
(Estados Unidos, China, etc.), por lo que le es ajeno el desarrollo regional.
Se presume que Ensenada es el municipio con un mayor número de investigadores per cápita. Se tiene que
pensar en que BC es un estado en donde hay pocos habitantes, y una gran posibilidad de desarrollar una
gran comunidad científica
Formar un Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de tecnólogos que incentive la vinculación y la
resolución de problemas
Unificar indicadores empresariales y de investigación en el SNI.
Trabajar también con investigaciones de alto riesgo.
Cambiar la imagen que la sociedad tiene sobre los científicos (bata blanca, psicoanalistas, personas poco
sociables).
Que los científicos capaciten y actualicen a maestros de educación básica, políticos e industriales (en sentido
de urgencia en la necesidad de alumnos interesados en ciencias duras, además a políticos e industriales en
tener paciencia en el proceso de desarrollo de las investigaciones).
Focus Group 24
Estructura COCYT
Otros Comentarios
El área de vinculación debe ser reconocida por él área científica, a los encargados de vinculación les falta
difundir y saber qué es lo que deben hacer y cómo hacerlo.
Focus Group 25
Los encargados de vinculación e innovación deben percibir ingresos económicos con base a comisiones,
según la vinculación e innovación misma que generen.
Ver más allá de los chips, también el sector primario necesita apoyo.
Hace falta mayor transparencia, todos los integrantes deben conocer las funciones de cada uno de los
integrantes para así saber con quién acudir cuando se le necesite. Esta situación no es solamente en CICESE
hay muchas otras instituciones con este problema.
INTRODUCCIÓN
El pasado 17 de julio de 2009, se llevaron a cabo tres Focus Group con dieciséis diferentes investigadores del
Colegio de Frontera Norte en Tijuana, Baja California; como un esfuerzo para conocer las opiniones que los
miembros participantes tienen sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus funciones, resultados que ha
generado en la sociedad bajacaliforniana y recabar sus recomendaciones para la potencialización del desarrollo
de la ciencia y la tecnología en el estado de Baja California.
Los Focus Group fueron moderados por el Dr. Ismael Plascencia y tuvo una duración aproximada de 90 minutos cada
uno, aproximadamente. Las conversaciones fueron audio-grabadas, y junto con anotaciones (realizadas durante el
evento) conforman la base de este reporte (COLEF-II, 2009).
Antes del comienzo de la discusión, el moderador dio una breve introducción acerca del motivo de la reunión.
Posteriormente, se solicitó a cada participante que mencionara su nombre, tiempo en el instituto y área de trabajo,
como se muestran en la tabla 15, y en la tabla 16 se menciona a los investigadores que participaron en este evento.
Tabla 16. Investigadores del Focus Group Colegio de la Frontera Norte del 17 de Julio
PRINCIPALES HALLAZGOS
Conocimiento COCYT
Mayor conocimiento de Consejos de Ciencia y Tecnología en otros estados como Guanajuato y Jalisco
Falta la representación y coordinación entre CONACYT – COCYT – Gobierno –Empresa
No hay suficiente difusión y no se toma en cuenta a FOMIX
No hay datos estadísticos específicos. Ej. Industria Maquiladora
Resultados CyT
Estructura COCYT
Conocimiento Ley
No se conoce la ley
Otros Comentarios
Darse a conocer
Buscar reciprocidad
Presentación pública del COCYT
Impulsar vinculación académica, empresarial y social.
Promoción de proyectos interdepartamentales
Mayor interdisciplinariedad
Focus Group 29
INTRODUCCIÓN
El pasado 22 de Julio de 2009, se llevo a cabo un Focus Group con cuatro diferentes investigadores del Instituto de
Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali, Baja California; como un esfuerzo para
conocer las opiniones que los miembros participantes tienen sobre el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, sus
funciones, resultados que ha generado en la sociedad bajacaliforniana y recabar sus recomendaciones para la
potencialización del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado de Baja California.
El Focus Group fue moderado por el Maestro Eduardo Ahumada Tello y tuvo una duración aproximada de 70
minutos. Las conversaciones fueron audio-grabadas, y junto con anotaciones (realizadas durante el evento)
conforman la base de este reporte (Ingeniería, 2009).
Antes del comienzo de la discusión, el moderador dio una breve introducción acerca del motivo de la reunión.
Posteriormente, se solicitó a cada participante que mencionara su nombre, tiempo en el instituto y área de trabajo
como se muestran en la tabla 17, y en la tabla 18 se menciona a los investigadores que participaron en este evento.
Tabla 18. Investigadores del Focus Group Colegio de la Frontera Norte del 17 de Julio
PRINCIPALES HALLAZGOS
Conocimiento COCYT
Los científicos manifestaron saber que el Consejo era antes era un programa de centralización del
CONACYT, además de que se encarga de establecer las demandas de investigación de ciencia y
tecnología y consecuentemente brindan los fondos económicos necesarios. No hay una maduración del
Consejo puesto que no han definido bien las demandas específicas que serán atendidas en el estado. A
nivel nacional los estados tienen estos consejos de ciencia y tecnología, algunos han funcionado
exitosamente.
Resultados CyT
En la cuestión de la productividad científica, el estado ha figurado siendo impulsado por los centros de
investigación de Ensenada
Hemos quedado rezagados en cuanto a innovación tecnológica porque estamos inmersos en la industria
Los científicos manifestaron ya haberlo dicho en sus respuestas anteriores: ser parte de una política de
estado central, porque todo parece indicar que solo es una pequeña oficina dentro de Educación o de otra
Secretaría haciendo y destinando recursos para pequeños proyectos, debe tener su propio espacio,
reconocimiento, valor, y autonomía.
Teniendo un conocimiento del fenómeno, ya que si no se conoce ante qué situaciones y condiciones se
enfrenta la ciencia y tecnología, es imposible potenciar el desarrollo de la misma.
Una política pública de largo aliento basadas en una ley, estrategias como incentivos, y de manera
integrada impulsar la integración.
Estructura COCYT
Le falta más estructura al COCYT. No se sabe siquiera si ya ha sido aprobada la Ley Estatal de Ciencia y
Tecnología.
Promocionar la ciencia y tecnología, por ejemplo: por medio de revistas, talleres, programas, festivales,
ferias.
Conocimiento Ley
Dos Investigadores mencionaron haber leído la ley hace varios años, incluso algunos borradores, sin
embargo no saben si ha sido aprobada por el congreso.
El SIIDEBAJA era el sistema de investigación regional anterior y se integra más a las necesidades de Baja
California, integrando la innovación.
Otros Comentarios
Debe existir una ley que informe cómo los gobiernos estatales van a desarrollar la ciencia y tecnología
dentro de su plan de gobierno para su sexenio y comenzar a trabajar inmediatamente, no a mediados o a
finales de su periodo.
Se debe informar y hacer llegar los resultados de éste proyecto a cada participante para que en 2 o 3
años que vuelva a hacerse un diagnostico sepan los resultados obtenidos.
Un programa de este tipo debe tener una visión de largo plazo.
Es importante la continuidad y conocer la validación de participación de los científicos
Categorías Genéricas de los Focus Group 32
En esta sección se realiza una tabla comparativa por agrupamiento de respuestas relevantes en cada Focus Group
realizado. En la tabla 19 se realiza la agrupación de las preguntas en forma de categorías. De 11 preguntas, una
se elimina por ser meramente informativa respecto a los participantes.
4 5. ¿Cómo creen que el Gobierno en general y el Consejo de Ciencia y CAPACIDAD DEL GOBIERNO
Tecnología en lo particular podrían potenciar el desarrollo de la
ciencia y la tecnología en el Estado? ¿Qué instrumentos o medios
sugerirían?
6. ¿Cuáles considera, deberían ser las funciones de un Consejo de Ciencia ESTRUCTURA COCYT
y Tecnología efectivo y eficiente?
10. ¿Existe un área de oportunidad, que se pueda mejorar en su Institución OTROS COMENTARIOS
para tener mejores resultados científicos y/o tecnológicos?
11. ¿Algo más que consideren importante agregar y que se deba plasmar OTROS COMENTARIOS
en un Programa de Ciencia y Tecnología?
ESTABLECIMIENTO DE CATEGORÍAS
A partir del análisis de los cuestionamientos que integran el cuestionario iniciador del debate temático, se establece
el patrón de asociación en los diez Focus Group realizados entre los meses de Junio y Julio en las respuestas que
define las categorías que surgen a partir de la tabla 19 y se ilustra en la tabla 20.
Resultados CyT 3, 4
Estructura COCYT 6, 7, 8
ANÁLISIS DE CATEGORÍAS
Las tabla 21 muestra los hallazgos presentados en la categoría de “Conocimiento COCYT”, los cuales son
esquematizados y separados de acuerdo a cada uno de los institutos, facultados o centros de investigación donde se
realizó uno o más de los Focus Group que en este documento analizamos.
Junio UABC – Algo así como el CONACYT pero para el ámbito del estado.
12 Tijuana Problemas políticos y económicos que afectan al estado y llevarlos al público en
Instituto de
Investigacio general.
nes No hay claridad, la información es vaga, no se interesa en las ciencias sociales ni en
Históricas las humanidades.
Inconformidad generalizada porque solo quien apoyar investigaciones en el ámbito
cuantitativo, esto quiere decir, que se pueda medir su utilidad en forma directa.
Se frustran los intereses del estado al existir la centralización de los recursos.
Se tiene un gran sentimiento de rechazo por parte del gobierno.
Junio UABC – Está ligado al CONACYT, la cual hace alianzas con los estados para estimular el
17 Mexicali desarrollo de la ciencia y la tecnología y buscar solucionar problemas regionales.
Instituto de
Investigacio Existen experiencias anteriores de investigadores que han sido aprobados para
nes Sociales participar en proyectos de investigación apoyados por CONACYT. Sin embargo, no
han obtenido buenos resultados debido al incumplimiento por parte de CONACYT
en la entrega de recursos económicos en tiempo y forma.
Se tiene conocimiento del consejo a través de sus convocatorias. Sin embargo, las
convocatorias se “encuentran cerradas para investigadores de las ciencias sociales.”
Se comentó que las convocatorias solo dan apoyo a “proyectos etiquetados.” Es
decir, a proyectos específicos que el gobierno considera necesarios para la solución
de problemas a nivel regional.
Análisis de Categorías 35
Julio CICESE – La mayoría de los científicos manifestaron conocer al Consejo Estatal de Ciencia y
08 Ensenada Tecnología muy vagamente, y escuchar que fuera mencionado, han estado en
eventos organizados por el mismo, e incluso les ha llegado el boletín electrónico, sin
embargo no conocen quienes lo integran, cuáles son sus funciones. Mencionaron que
conocen mejor otros Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología tales como el de
Guanajuato y el de Quintana Roo.
Julio UABC – Los científicos manifestaron saber que el Consejo era antes era un programa de
22 Mexicali centralización del CONACYT, además de que se encarga de establecer las
Instituto de demandas de investigación de ciencia y tecnología y consecuentemente brindan los
Ingeniería
fondos económicos necesarios. No hay una maduración del Consejo puesto que no
han definido bien las demandas específicas que serán atendidas en el estado. A
nivel nacional los estados tienen estos consejos de ciencia y tecnología, algunos han
funcionado exitosamente.
Es conocido por los investigadores en una amplia proporción, sin embargo estos no están enterados de cuál
es su estructura ni sus funciones.
No existen lineamientos para comunicar al COCYT con el resto de la población, tanto de investigadores
como público en general.
Es parcialista en cuanto a la distribución de los recursos y muchos de los proyectos que planean son
dirigidos a investigadores en particular.
Apoya principalmente las ciencias exactas, también llamadas ciencias duras. Las ciencias sociales y humanas
no son beneficiadas con recursos económicos.
Esta directamente asociada al CONACYT
No se maneja un eficiente flujo de información sobre las vocaciones del estado.
Falta una mayor representación de sectores en su integración.
Análisis de Categorías 36
Las tabla 22 muestra los hallazgos presentados en la categoría de “Resultados CyT”, los cuales son esquematizados
y separados de acuerdo a cada uno de los institutos, facultados o centros de investigación donde se realizó uno o
más de los Focus Group que en este documento analizamos.
Junio UABC – Las investigaciones que se realizan actualmente en el estado resuelven problemas
17 Mexicali administrativos más que científicos e impiden a los investigadores internarse en otro
Instituto de tipo de temáticas.
Investigacio
nes Sociales Las universidades no difunden los resultados de estudios, ya que los artículos son
difundidos solo a la comunidad científica.
Se debe valorar la difusión de resultados que no tenga carácter de arbitraje, por
ejemplo la UNAM tiene revistas de difusión masiva.
En la mayoría de las áreas científicas existe una casi nula vinculación los sectores:
empresarial, gobierno y la sociedad. No siendo el caso de las ciencias duras y en
particular las ingenierías.
Limitada productividad científica debido a que la forma en que se evalúa a los
investigadores restringe la diversidad de cosas que pueden hacer fuera de su línea
de investigación. Así mismo, los investigadores se han saturado en actividades y sus
horas de investigación se han reducido.
Todos los participantes externaron tener muy poca satisfacción con los resultados de
ciencia y tecnología en el estado. Algunos de las razones que ellos consideran son
las causantes de los resultados actuales son las siguientes:
Las plazas para investigadores no aumentan en las instituciones que realizan
investigación, específicamente en las áreas sociales.
Análisis de Categorías 38
Junio UABC – Falta aprovechamiento del capital intelectual por parte del estado.
24 Ensenada Las necesidades que cubren las convocatorias se deben descentralizar.
Instituto de
Investigacio No es posible medir el éxito de los proyectos puesto que dependen de los estados
nes y de la federación
Oceanológi Los proyectos van dirigidos a cierto grupo de investigadores.
cas Pocos ejemplos de aplicación de la investigación en la sociedad
Falta mayor información y difusión de la ciencia
Julio CICESE – La productividad es buena tomando en cuenta el poco presupuesto que se tiene
08 Ensenada para ciencia y tecnología.
La sociedad no tiene una buena percepción de la ciencia y la tecnología dado que
no percibe los beneficios de esta.
Falta detectar las necesidades de los que pueden aprovechar la investigación.
Falta de vinculación, difusión, tecnología propia, paciencia, visión a largo plazo e
integración.
Los organismos administradores y coordinadores de ciencia y tecnología no miden el
impacto de la ciencia en la población.
Se manifestó que el estado está muy poco preocupado por la Ciencia y la
Tecnología y enfoca toda la importancia al sector maquiladora, siendo que éste
último tiene su vista puesta hacia la matriz en el exterior (Estados Unidos, China,
etc.), por lo que le es ajeno el desarrollo regional.
Se presume que Ensenada es el municipio con un mayor número de investigadores
per cápita. Se tiene que pensar en que BC es un estado en donde hay pocos
habitantes, y una gran posibilidad de desarrollar una gran comunidad científica
Formar un Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de tecnólogos que incentive la
vinculación y la resolución de problemas
Análisis de Categorías 39
Julio COLEF – La sociedad no está bien informada sobre los avances científicos
17 Tijuana La ciencia está alejada de la sociedad
No hay divulgación de la ciencia
El nivel académico de la sociedad en general es muy diverso
Los valores son muy pragmáticos y no orientados a la investigación científica
No hay vinculación, el reto es ¿Cómo crearla?
CITEDI tomo tres décadas para realizar investigación aplicada a la región, cuando
en la década del 2000 participó en la creación de las garitas inteligente.
Se requiere potenciar los distintos organismos que participan en la investigación
No se percibe la ciencia como algo que repercuta en la ciudadanía.
Si hay intentos de incluir la I+D en la sociedad
SAT es un organismo que aplica la ciencia
La organización e innovación social no es tomada como prioritaria
Consolidar organismos fronterizos y transfronterizos por ejemplo Biotecnología entre
California y Baja California
Los proyectos políticos evitan que surjan proyectos duraderos. Ej. Silicon Border.
I+D desde nivel básico
Falta creación de grupos especializados de investigación para resolver
problemáticas regionales como en Jalisco y Nuevo León.
Tramitología
Divulgar datos que motiven e incentiven el desarrollo de la ciencia
Invertir más en educación, desarrollar la creatividad desde la infancia hacia la
estrategia.
y planeación.
Se espera que haya avances relevantes ya que con esta ocasión suman 5 veces
las encuestas y/o Focus Group a lo largo de 14 años en las que los científicos han
participado, sin ver ningún cambio al respecto.
Cuando se habla de vinculación, se piensa que cualquier universidad es igual, y
también cualquier empresa es igual, lo cual es falso, porque la misma vinculación va
en función de las capacidades encontradas en las diferentes instituciones.
Un asunto importante es que no han sido generados mecanismos internos entre las
instituciones y el sector productivo para hablar en el mismo idioma de vinculación.
No estamos avanzando en lo que podría ser un sistema innovador estatal. El
programa ha sido elaborado únicamente con base en buenas intenciones y en eso
queda.
El asunto debe verse sistémicamente, deben analizarse todos los actores
participantes en innovación, ciencia y tecnología, para poder desarrollar un buen
programa estatal de ciencia y tecnología.
El estado debe de identificar las vocaciones económicas para saber en qué ámbitos
se puede dar un mejor desarrollo económico.
No hay vinculación entre los recursos disponibles y las actividades productivas del estado.
No existe un desarrollo de ciencia y tecnología como tal en el estado.
La falta de estrategia afecta los resultados de investigación.
No hay transferencia de tecnología hacia actividades prácticas.
Se opina que el conocimiento debe volverse el eje de crecimiento del estado, sin embargo esto no sucede.
Análisis de Categorías 41
Las tabla 23 muestra los hallazgos presentados en la categoría de “Capacidad del Gobierno”, los cuales son
esquematizados y separados de acuerdo a cada uno de los institutos, facultados o centros de investigación donde se
realizó uno o más de los Focus Group que en este documento analizamos.
Junio UABC – Es necesario un incremento del subsidio en investigación para las universidades, se
17 Mexicali necesitan reformas en las políticas del gobierno.
Instituto de
Investigacio En Baja California no hay estimulo para que los estudiantes se acerquen a
nes Sociales investigadores y se interesen en la ciencia y tecnología.
La investigación no es prioridad para el gobierno mientras que la docencia si lo es.
Julio CICESE –
08 Ensenada Educar a los gobiernos en la importancia y necesidad de ciencia, tecnología e
innovación.
No aumentar los salarios de investigadores (ya ganan bien comentó José Javier
Glez.).
Se debe informar con mayor exactitud la fecha o momento en que se van a liberar
fondos.
Apoyar al gobierno en la determinación de un rumbo a seguir (no querer ser el
primero en todo, sino buscar la vocación del Estado y apostarle a esta)
Convencer al Gobierno del Estado a invertir el 1% del PIB en ciencia y tecnología.
Civilizar a nuestros políticos, mostrándoles ejemplos, frases, actitudes, decisiones de
personajes políticos que sean ejemplo a seguir.
Aprovechar el conocimiento científico para ayuda en la toma de decisiones en el
Julio UABC – Los científicos manifestaron ya haberlo dicho en sus respuestas anteriores: ser parte
22 Mexicali de una política de estado central, porque todo parece indicar que solo es una
Instituto de pequeña oficina dentro de Educación o de otra Secretaría haciendo y destinando
Ingeniería
recursos para pequeños proyectos, debe tener su propio espacio, reconocimiento,
valor, y autonomía.
Teniendo un conocimiento del fenómeno, ya que si no se conoce ante qué situaciones
y condiciones se enfrenta la ciencia y tecnología, es imposible potenciar el
desarrollo de la misma.
Una política pública de largo aliento basadas en una ley, estrategias como
incentivos, y de manera integrada impulsar la integración.
Las tabla 24 muestra los hallazgos presentados en la categoría de “Estructura COCYT”, los cuales son
esquematizados y separados de acuerdo a cada uno de los institutos, facultados o centros de investigación donde se
realizó uno o más de los Focus Group que en este documento analizamos.
Junio UABC – Se debe evaluar permanentemente a las personas que hacen ciencia y tecnología y
16 Tijuana realizar ajustes en el momento que se considere necesario.
Facultad de
Economía Se consideró que la comisión debe estar integrada por científicos distinguidos que
tengan la visión de lo que se va a necesitar en un futuro en cuanto a la ciencia y la
tecnología.
Los integrantes del consejo deben conocer a la comunidad científica, deben
entender la realidad regional y mundial.
Así mismo, deben atenderse proyectos a largo plazo.
Al ser cuestionados si el consejo estatal de ciencia y tecnología debería ser parte
de la Secretaria de Educación, de la Secretaría de Desarrollo Económico o
autónomo; se mencionó que se debería de crear una secretaria más y esta debe
estar en contacto directo con el CONACYT.
Junio UABC – Tener la capacidad suficiente de generar recursos financieros para proyectos de
17 Mexicali investigación.
Instituto de
Investigacio Debe estar integrado por gente sensibilizada que conozca las necesidades de los
nes Sociales investigadores y que le interese la ciencia y la tecnología.
No debe estar integrado por gente que haya sido asignado político.
Identificar los temas prioritarios de forma más efectiva.
Fomentar la investigación.
Buscar un impacto en la sociedad por medio de la productividad científica.
Destinar una parte de los fondos para una beca de investigación de tesis para
alumnos de licenciatura.
Los miembros deben acercarse a los centros donde se realiza la investigación, para
“palpar de cerca y tener información de los avances que se realizan.”
Así mismo se mencionó que este consejo debe ser autónomo.
Debe apoyar la “difusión y divulgación del conocimiento científico.”
Análisis de Categorías 46
Junio UABC –
24 Ensenada Debe ser un ente autónomo.
Instituto de
Invertir en políticas de mediano y largo plazo.
Investigacio
nes Crear otros fondos además de FOMIX
Oceanológi Tener representatividad de todos los sectores
cas No depender de una secretaría
Que se puedan tomar decisiones en el.
Ejemplo.: El PVEM tiene mayor presupuesto que toda la Investigación y Desarrollo
en México.
Al dirigente debe:
Establecer planeación
Congruencia y continuidad
Buscar el balance entre industria, gobierno y academia
Crear foros incluyentes de diversos sectores.
Establecer equipos de investigación para áreas estratégicas de las vocaciones
del estado
Julio CICESE –
08 Ensenada Se coincide en que COCYT en SEDECO funciona mejor que en la SEE.
Deben buscar un equilibrio por qué si pertenece a SEDECO o SEE tiene más
probabilidades de que vuelva parte de la agenda de una de estas Secretarías
mientras que si es autónomo puede que genere más burocratización o que nadie le
haga caso por pequeño (Al pedir recursos o dar resoluciones), aunque también
autónomo le da más libertades.
Elaborar reportes técnicos, revista electrónica (Un medio informativo de sus
actividades).
Crear sinergias entre instituciones (COLEF, CICESE, Secretarías, CONACYT, ONG)
Que en los procesos de toma de decisiones del COCYT puedan entrar los centros
de investigación.
Para la educación científica debe de adoptarse como base la frase de “Ciencia
para no Científicos”.
Tener poder de convocatoria con la sociedad y los empresarios.
Debe de ser un Consejo esbelto y eficiente, no un Consejo burocrático y complejo.
Existe el problema de que los proyectos están arreglados, y dirigidos hacia alguien
en específico. Muchos científicos coinciden en que es un desgaste competir por
asignación de proyectos.
Debe existir comunicación en el organigrama horizontal y vertical
Se debe hacer un esfuerzo en darse a conocer (COCYT), enfocarse en hacer
difusión y transparencia en los FOMIX.
Julio UABC – Le falta más estructura al COCYT. No se sabe siquiera si ya ha sido aprobada la
22 Mexicali Ley Estatal de Ciencia y Tecnología.
Instituto de
Ingeniería Promocionar la ciencia y tecnología, por ejemplo: por medio de revistas, talleres,
programas, festivales, ferias.
Todos coinciden. En que debe ser autónomo y fomentar el desarrollo de tecnología,
gestionando y administrando los fondos.
La persona que esté a cargo del COCYT no debe estar por designación política,
debe tener 2 subdirectores, el primero debe fomentar la investigación científica sin
Las tabla 25 muestra los hallazgos presentados en la categoría de “Conocimiento Ley”, los cuales son
esquematizados y separados de acuerdo a cada uno de los institutos, facultados o centros de investigación donde se
realizó uno o más de los Focus Group que en este documento analizamos.
Junio UABC –
12 Tijuana Al ser cuestionados sobre su conocimiento del SIIDEBAJA, todos los miembros
Instituto de mencionaron que en general no tienen conocimiento alguno del sistema.
Investigacio
nes
Julio UABC – Dos Investigadores mencionaron haber leído la ley hace varios años, incluso algunos
22 Mexicali borradores, sin embargo no saben si ha sido aprobada por el congreso.
Instituto de
Ingeniería El SIIDEBAJA era el sistema de investigación regional anterior y se integra más a las
necesidades de Baja California, integrando la innovación.
En general los investigadores no tienen conocimiento de la Ley de Ciencia y Tecnología ni del SIIDEBAJA.
Algunos han tomado tiempo para revisar documentes, otros no sabían que la Ley ya ha sido promulgada.
La falta de divulgación es la razón principal que dieron para explicar su falta de información.
Análisis de Categorías 49
Las tabla 26 muestra los hallazgos presentados en la categoría de “Otros Comentarios”, los cuales son
esquematizados y separados de acuerdo a cada uno de los institutos, facultados o centros de investigación donde se
realizó uno o más de los Focus Group que en este documento analizamos.
Junio UABC –
12 Tijuana La UABC gasta lo mismo en gastos de representación que en investigación.
Instituto de
Desarrollar carreras sobre necesidades del estado, ej. criminología.
Investigacio
nes Formación de cuadros de docencia e investigación.
Históricas Buscar reuniones con investigadores por parte del gobierno.
Junio UABC –
16 Tijuana No hay comentarios
Facultad de
Economía
Junio UABC –
17 Mexicali No hay comentarios
Instituto de
Investigacio
nes Sociales
Junio UABC –
24 Ensenada Comparar con otros ejemplos del país mediante Benchmarking
Instituto de
Elaborar redes de COCYT
Investigacio
nes
Oceanológi
cas
Julio CICESE –
08 Ensenada El área de vinculación debe ser reconocida por él área científica, a los encargados
de vinculación les falta difundir y saber qué es lo que deben hacer y cómo hacerlo.
Los encargados de vinculación e innovación deben percibir ingresos económicos con
base a comisiones, según la vinculación e innovación misma que generen.
Ver más allá de los chips, también el sector primario necesita apoyo.
Hace falta mayor transparencia, todos los integrantes deben conocer las funciones
de cada uno de los integrantes para así saber con quién acudir cuando se le
necesite. Esta situación no es solamente en CICESE hay muchas otras instituciones con
este problema.
Julio COLEF –
17 Tijuana Darse a conocer
Buscar reciprocidad
Presentación pública del COCYT
Impulsar vinculación académica, empresarial y social.
Análisis de Categorías 50
Julio UABC –
22 Mexicali Debe existir una ley que informe cómo los gobiernos estatales van a desarrollar la
Instituto de ciencia y tecnología dentro de su plan de gobierno para su sexenio y comenzar a
Ingeniería
trabajar inmediatamente, no a mediados o a finales de su periodo.
Se debe informar y hacer llegar los resultados de éste proyecto a cada
participante para que en 2 o 3 años que vuelva a hacerse un diagnostico sepan los
resultados obtenidos.
Un programa de este tipo debe tener una visión de largo plazo.
Es importante la continuidad y conocer la validación de participación de los
científicos
Buscar claridad en el uso y manejo de recursos, esto es, aumentar la transparencia en la planeación y
asignación de proyectos.
Realizar investigación sobre motivaciones del estado y en base a ello realizar una planeación estratégica
en materia del desarrollo científico y tecnológico de la entidad.
Promover las redes, la multidisciplinariedad, la vinculación, la divulgación, la innovación, la reciprocidad, la
distribución de los recursos de forma equitativa y justa.
Crear planes a largo plazo, de forma transexenal e independientes del gobierno en turno.
Concentrado de Hallazgos por Categoría 51
A continuación se muestran las conclusiones de forma unificada por categoría analizada, esto se ilustra en la tabla
27.
“Resultados No hay vinculación entre los recursos disponibles y las actividades productivas del estado.
CyT” No existe un desarrollo de ciencia y tecnología como tal en el estado.
La falta de estrategia afecta los resultados de investigación.
No hay transferencia de tecnología hacia actividades prácticas.
Se opina que el conocimiento debe volverse el eje de crecimiento del estado, sin
embargo esto no sucede.
Existe un desconocimiento de los resultados de la ciencia y la tecnología.
No hay divulgación de la ciencia.
Es mediocre la productividad.
En ciencias sociales no hay innovación, no hay apoyo, no se realizan esfuerzos por medir
aspectos culturales, temáticas sociales son ampliamente ignorados.
Los trabajos en el área de ciencias sociales no son inmediatamente aplicables por tanto
no tienen valor político. Además que solo la UABC genera conocimiento en esta área.
Se crea ciencia con valores pragmáticos, la ciencia pura no tiene un valor inmediato por
lo tanto no es apoyada.
No se acerca la ciencia a la ciudadanía en general.
No se asocia la ciencia al bienestar social.
El trabajo administrativo evita una mayor dedicación a la investigación por parte de las
docentes investigadores.
No aumentan las plazas federales par nuevos investigadores y menos aun en el área de
ciencia social.
Los recursos son orientado a docencia no a investigación en las universidades.
Es necesario modificar la política nacional de ciencia y tecnología, hacerla mas
estratégica y con visión de largo plazo.
Los proyectos de investigación son orientado hacia grupos específicos de investigadores.
No está definida la vocación científica ni económica del estado.
Las empresas no aportan fondos para investigación.
La apreciación de la ciencia en la población es cuestión cultural y esto lleva tiempo de
orientar hacia el apego a la misma.
Los intereses políticos están por encima del interés científico.
En ciencias exactas se tiene buena productividad tomando en cuenta el poco presupuesto
con el que se cuenta.
Falta de vinculación, difusión, tecnología propia, paciencia, visión a largo plazo e
Concentrado de Hallazgos por Categoría 52
integración.
El estado no invierte en ciencia y tecnología.
Falta un instituto tipo Sistema Nacional de Investigadores que se dedique a la
transferencia tecnológica.
No hay información sobre investigadores y empresas que los necesiten.
Falta infraestructura científica.
Incrementar la visión de los investigadores, que resuelvan problemas de índole mundial no
solamente local.
Mayor formación de capital humano.
Implementar actividades de I+D desde niveles de educación básico.
El valor tecnológico generado por el capital intelectual mexicano es absorbido por las
empresas transnacionales donde estos laboran.
No se paga el trabajo del investigador acorde a los precios del mercado.
Burocracia en exceso.
Las investigaciones como ésta quedan en buenas intensiones pero no se logra avanzar en
la implementación de mejoras directivas.
Deben analizarse todos los actores participantes en innovación, ciencia y tecnología, para
poder desarrollar un buen programa estatal de ciencia y tecnología.
“Estructura del El funcionamiento del COCYT es mejor en la Secretaría de Desarrollo Económico que en
COCYT” la Secretaria de Educación.
El funcionamiento óptimo es que el COCYT se maneje de forma independiente, acorde
con la opinión de la mayoría de los participantes.
Promover y difundir la ciencia.
La planeación debe ser a largo plazo con metas objetivas e indicadores medibles.
Ser autofinanciable y crear otros fondos además de FOMIX.
Cumplir con sus objetivos y contar con asesoría de investigadores.
Promover el establecimiento de las vocaciones del estado.
Concentrado de Hallazgos por Categoría 53
“Otros Buscar claridad en el uso y manejo de recursos, esto es, aumentar la transparencia en la
Comentarios” planeación y asignación de proyectos.
Realizar investigación sobre motivaciones del estado y en base a ello realizar una
planeación estratégica en materia del desarrollo científico y tecnológico de la entidad.
PROPUESTAS
En la tabla 28 se indican las propuestas que responden a los requerimientos que los investigadores de los diversos
Institutos, Facultades y Centros de Investigación indicaron como realidades en
“Resultados Promover la vinculación entre los recursos disponibles y las actividades productivas.
CyT” Elaboración de estrategias para mejorar los resultados de investigación.
“Conocimiento Fomentar actividades que den a conocer de forma general la Ley de Ciencia y
Ley” Tecnología del Estado, el SIIDEBAJA y el Plan Estatal de Ciencia y Tecnología.
BIBLIOGRAFÍA
CICESE. (2009, Julio 08). Focus Group. (I. Plascencia López, Entrevistador)
COLEF-I. (2009, Junio 05). Focus Group. (I. Plascencia López, Entrevistador)
COLEF-II. (2009, Julio 17). II Focus Group. (I. Plascencia López, Entrevistador)
Economía, F. d. (2009, Junio 16). Focus Group. (R. E. Zárate Cornejo, Entrevistador)
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.
Históricas, I. d. (2009, Junio 12). Focus Group. (M. V. Flores Ortis, Entrevistador)
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2000). Focus Group. USA: Sage Publications.
Oceanológicas, I. d. (2009, Junio 24). Focus Group. (R. E. Zárate Cornejo, Entrevistador)
Sociales, I. d. (2009, Junio 17). Focus Group. (E. Ahumada Tello, Entrevistador)