Está en la página 1de 40
CAPITULO 7 DE LA REALIZACION DE LA PRENDA Y DE LA CESION DEL DERECHO REAL DE PRENDA Seccién 1 De la realizacién de la prenda 86. LA NORMATIVA APLICABLE El derecho de venta que confiere la prenda al acreedor prendario se somete, en términos generales, a las reglas del juicio ejecutivo para las obligaciones de dar, segtin lo establecido en el Titulo VI del articulo 14 de la Ley N° 20.190. Dice el articulo 29 este Titulo, que para el cobro judicial de la obligacién cau- cionada, la prenda seré realizada de acuerdo con las reglas del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar establecidas en el Titulo I del Libro III del Cédigo de Procedimiento Civil, con las modificaciones que se sefalan a partir del articulo 30. Se mantiene asi a grandes rasgos, aunque con mayor precisién, la antigua regla que proporcionaba el articulo 20 de la Ley Ne 18.112, segiin la cual en caso de cobro judicial, la prenda debéa ser enajenada o subastada de acuerdo con las reglas del juicio ejecutivo, salvo las modificaciones que se establecian en la propia ley.* 87. EL CONTRATO DE PRENDA COMO TITULO EJECUTIVO, Conforme lo establece el articulo 434 del Cédigo de Procedimiento Civil, el juicio ejecutivo supone que el acreedor cuente en su favor con un titulo ¢jecutivo. En el caso de la prenda sin desplazamiento el titulo ejecutivo es el contrato de prenda, Dispone al respect e! articulo 30 del articulo 14, que la escritura puibli- *Sobre el particular: Guemén Brito, Alejandro, “La realizaci6n de la prenda sin desplazamiento”, en Revista de Derecho, Universidad Catdlica de Valparaiso, 35, 2010, pp. 37 y ss. FABIAN ELORRIAGA DE BONIS. cao la copia autorizada del instrumento privado en el que conste el contrato de prenda, protocolizado de conformidad con el articulo 2° de esta ley, tendra mérito ejecutivo sin necesidad de reconocimiento previo, respecto de las obligaciones que se contraigan en los mismos o que se individualicen con precisién, en cuanto a su orien, monto, plazo ¢ interés. La referencia al articulo 2° de esta ley es errénea. En verdad a lo que se refiere el precepto no es al articulo segundo de la Ley N° 20.190, sino que al articulo 2° del articulo 14 de la Ley Ne 20.190. Como se ha dicho en otras oportunidades, esto es consecuencia de la inexplicable técnica de regular toda una ley de prenda dentro de un solo articulo de otra ley. Pero con independencia de lo anterior, queda claro que el titulo ejecutivo es el contrato de prenda otorgado con las solemnidades que la ley establece.!47 Sin embargo, no es suficiente que el contrato cumpla con estas solemnidades para que se configure como titulo ejecutivo. Es ademds necesario que en él se in- diquen las obligaciones que se garantizan con la prenda, 0 que se individualicen con precisién, en cuanto a su origen, monto, plazo e interés. Esta exigencia deriva de la circunstancia de que mediante la prenda se pue- den garantizar obligaciones indeterminadas, o incluso inexistentes a la fecha del otorgamiento de la caucién.'48 $i en el contrato de prenda no estén debidamente seftaladas estas obligaciones en la forma que la ley lo exige, el contrato de prenda es un titulo ejecutivo por si solo insuficiente, y que requiere ser completado con otros titulos ejecutivos que si indiquen cudles son las obligaciones incumplidas. Si en el contrat de prenda no se indica la obligacién caucionada, segtin la segunda parte del articulo 30.1, para proceder a la ejecucién “deberd acompafarse un titulo con mérito ejecutivo en el que conste dicha obligacin”. En estos casos la situacién no deja de ser curiosa, porque para una sola ejecucién se utilizan dos instrumentos diferentes: el contrato de prenda, por una parte, y el Uculo ejecutivo en el que se especifica la obligacién garantizada por la prenda. En principio pareciera que en la especie existen dos titulos ejecutivos: el contrato de prenda y el titulo ejecutivo en el que consta la obligacién que se garantiza. Sin embargo, esto no puede ser correcto. Habré que entender, necesariamente, que el contrato de prenda que especifica las obligaciones garantizadas es titulo ejecu- tivo respecto de las obligaciones que se contraigan en él 0 que se individualicen con precisién, en cuanto a su origen, monto, plazo ¢ interés. Por el contrario, el contrato de prenda no es titulo ejecutivo respecto de las obligaciones que no se V supra 2.19 y '88 V supra 1, 10 y 2, 22. 174 LA NUEVA PRENDA SIN’ DESPLAZAMIENTO contraigan en él o que no se individualicen con precisién, en cuanto a su origen, monto, plazo ¢ interés. Respecto de estas tiltimas obligaciones el titulo ejecutivo seré el documento en el cual ellas fueron contraidas y estén especificadas con precisién, en cuanto a su origen, monto, plazo ¢ interés, Este titulo ejecutive complementario, podré ser cualquiera de los que menciona el articulo 434 del Cédigo de Procedimiento Civil. Ahora bien, si el acreedor no tiene un titulo ejecutivo, sea porque la obligacién garantizada con la prenda no consta en uno, 0 porque el titulo ejecu 0 tiene nds de tres afios, no es posible dar curso a la ejecucién, ni aun a prerexto de que la especie empefiada puede ser realizada de conformidad a las normas del juicio ejecutivo de las obligaciones de dar por constar el contrato de prenda en un titulo éjecutivo. Como se ha dicho, ese contrato carece de mérito ejecutivo respecto de las obligaciones que no estén expresadas en él, requiriéndose, entonces, de un titulo ejecutivo que se refiera a ellas. Si este titulo no existe, el acreedor prendario deberd procurarse de uno por las formas que establece la ley, haciéndose improcedente la ejecucién de la prenda mientras dicho titulo ejecutivo no llegue a existir. 88. LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA EJECUTIVA Y DEL REQUERIMIENTO DE PAGO. De acuerdo alo prevenido en el articulo 30 del articulo 14 de la Ley Ne 20.190, la notificacién de la demanda ejecutiva y el requerimiento de pago se regiran por lo establecido en el articulo 553 del Cédigo de Procedimiento Civil. Se mantiene, entonces, la regla establecida en el antiguo articulo 21 de la Ley N° 18.112. De acuerdo a esto, la notificacién de la demanda ejecutiva y del requerimiento de pago se somete a las normas de la notificacién de las querellas posesorias. De modo que esta notificacién se hard en conformidad a lo que dispone el Titulo VI del Libro I; pero en el caso del articulo 44 del Cédigo de Procedimiento Civil, se hard la notificacién en la forma indicada en el inciso dos de dicho articulo, aunque el ejecutado no se encuentre en el lugar del juicio. ‘Asi la notificacién de la demanda ejecutiva como el requerimiento de pago debe hacerse personalmente en los términos de los articulos 38 y siguientes del Cédigo de Procedimiento Civil. La tinica variante es que si es necesario practicar por cé- dula esta notificacién personal, ello podré hacerse aun cuando el ejecutado no se encuentre en el lugar del juicio. En otros términos, establecido que el ejecutado fue buscado dos dias distintos en su habitacién, o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesién o empleo, no es habido, el tribunal ordenard que la notificacién se haga a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada o 175 FABIAN ELORRIAGA DE BONIS en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesién o empleo. $i nadie hay alli, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren en esos lugares, se fijard en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con especificacién exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican. 89. LA POSIBILIDAD DE REQUERIR LA SUBASTA INMEDIATA DE LA PRENDA Como se explicé oportunamente, la prenda confiere al acteedor prendario el derecho a exigir la venta de la cosa empefiada en el evento que se haga exigible la obligacién caucionada.'49 En la nueva regulacién de la prenda sin desplazamiento, este derecho es tan eficaz y expedito como lo era en la antigua Ley de Prenda sin desplazamiento. El articulo 30.3 del articulo 14, que casi repite lo que sefalaba el antiguo articulo 23 de Ley N° 18.112, dispone que una vez que han sido notificados el deudor prendario y el constituyente de la prenda, si este tiltimo fuere distinto, el acreedor prendario podra pedir la inmediata realizacién de la prenda, aunque se hubieren opuesto excepciones. En el caso que el acreedor solicite la venta, el tribu- nal resolver con citacidn del deudor prendario y del constituyente de la prenda, y podré exigir que el acreedor caucione previamente las resultas del juicio. De modo que el derecho a requerit la venta de las especies empefiadas no queda subordinado al resultado del juicio, ni tampoco a que el ejecutado no se defienda en el juicio mediante la oposicién de excepciones. Basta que se haya notificado la demanda y se haya requerido de pago para que el acreedor pueda exigir la venta de los bienes. 90. DE LAS EXCEPCIONES EN EL JUICIO EJECUTIVO ESPECIAL DE PRENDA A pesar de su defectuosa redaccién, queda claro que los términos del articulo 30.3 del articulo 14, que en el juicio especial de prenda son admisibles todas las excepciones indicadas en el articulo 464 del Cédigo de Procedimiento Civil, salvo las mencionadas en los nuimeros 2, 4, 8 y 15. De esta forma no pueden oponerse como excepciones en el juicio especial de prenda: a) La falta de capacidad del demandante o de personeria o representacién legal del que comparezca en su nombre; 4) La ineptitud del libelo por falta de alguin requisito legal en el modo de formular la demanda; ¢) El exceso de avaltio en los casos de los incisos dos y tres del articulo 438 del Cédigo de Procedimiento OL supra. 1.72 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. Civil, y d) La pérdida de la cosa debida, en conformidad alo dispuesto en el Titulo XIX, Libro IV del Cédigo Civil. La verdad es que puede llegar a comprenderse que, en aras de la celeridad y eficacia de la caucién, se excluya la posibilidad de que el ejecutado se excepcio- ne alegando el exceso de avalio de la cosas sobre la que recae la ejecucidn. Sin embargo, mucho menos comprensible resulta que se le impida alegar que quien comparece por el ejecutante no es su representante; o que el libelo es completa- mente ininteligible, 0 que la cosa debida se destruyé por caso fortuito, por lo que la obligacién y la cauci6n se han extinguido. En todo caso no debe dejarse de mencionar que ahora la ley es mucho mas concesiva para con el ejecutado, ya que bajo el imperio del antiguo articulo 22 de la Ley N° 18.112, en este juicio sélo eran admisibles las excepciones de pres- cripcién y las de pago y remisién de la deuda siempre que se fundaran en antece- dente escrito. De suerte que se ampliaron considerablemente las posibilidades de defensa del ejecutado, por lo que, al menos desde este punto de vista, la prenda es actualmente menos expedita como garantia. 91. LA EJECUCION DE LA PRENDA SOBRE CREDITOS. Como se ha dicho, de acuerdo a la nueva normativa sobre prenda sin des- plazamiento, la ejecucién de la prenda se somete a las reglas generales del juicio ejecutivo para las obligaciones de dar, con algunas particularidades especialmente previstas.!°° Una de estas particularidades esté referida, precisamente, ala ejecucién de la pren- da que recae sobre créditos, ya que el articulo 31.1 del articulo 14, sefiala que cuando Jo que se ha empeftado son créditos, el ejecutante puede pedir que el embargo se notifique por cédula al deudor del crédito pignorado, a fin que retenga y consigne en la cuenta corriente del tribunal la suma que éste determine. La resolucién debe identificar el crédito respecto del cual se solicita el pago ¢ incluir las instrucciones para que su deudor pueda cumplir con lo ordenado por el tribunal. De acuerdo al inciso segundo si el obligado a la retencién no cumpliere con lo ordenado, el tribunal, a solicitud del acreedor prendario, despachard en su contra mandamiento de ¢jecucién y embargo. Finalmente, y segtin el inciso tercero del referido articulo 31, si el deudor del crédito prendado no pudiere cumplir con lo ordenado anteriormente, deberd comunicar al tribunal, dentro del tercer dia, las causas que le impiden acatar '80U supra 7. 1. 86. FABIAN ELORRiAGA De Bont dicha resolucién. Puesta dicha comunicacién en conocimiento del ejecutante, éste tendra un plazo de cinco dias para objetarla 0 exponer lo que convenga a su derecho. El tribunal dard a la objecién tramitacién incidental y, en caso de ser rechazada, por la sola solicitud del acreedor prendario despachard en contra de aquél mandamiento de ejecucién y embargo Lo anterior deja claro una cuestién esencial, y es que cuando se trata de ejecu- tar la prenda sobre créditos nominativos se sigue el procedimiento general para la ejecucién de las obligaciones de dar, es decir, debe trabarse embargo sobre el crédito que se dio en prenda, y en el evento que el deudor prendario no pague, el crédito sera subastado de acuerdo con las normas generales.!5! El resto del procedimiento que establece el referido articulo 31 del articulo 14 de la Ley Ne 20.190 no es obligatorio. Sélo si el acreedor lo pide, se dard curso a él, Si el acreedor no lo pide, no puede caerse en la tentacién de concluir que como nada ha sido notificado al deudor del crédito éste podfa pagar al deudor de la obligacién garantizada con la prenda. Esto, por cuanto al momento de no- tificarsele de la prenda, como ya se ha dicho, se le prohibié que pagara el crédito en otras manos que no fueren las del acreedor prendario. En consecuencia, este procedimiento no tiene por objeto hacer oponible la prenda del crédito al deudor Esto a diferencia de lo que acontece con la prenda civil y mercantil con desplazamiento, Cuando «s necesario ejecutar prenda civil sobre créditos, se aplica el articulo 12 del Decreto Ley N° 776, de 19 de diciembre de 1925, sobre Realizacién de la Prenda. De acuerdo a esta norma, “si la prenda consistiere en un crédito por suma de dinero, el acreedor prendario deberd cobrarlo a su vencimiento, conforme las reglas generales del derecho, enrendigndose representante legal del duefio del crédito para este efecto. Las cantida- des que perciba las aplicard, sin sujecion a las formalidades de los articulos anteriores. al pago de su propio crédico, si éste fuere de igual naturaleza, y en seguida rendiré cuenta a su deudor’. Lo anterior es consonante con las normas del Cédigo de Comercio respect de la ejecucién de prendas mercantiles sobre créditos. Segiin el articulo 818, la obligacién que el arciculo 811 impone al depositario ¢s extensiva al acreedor que recibe un crédito en prenda. Esto significa que, consistiendo la prenda en do- cumentos de crédito que devenguen intereses, el acreedor prendario esta obligado a cobrarlos y a practicar todas las diligencias necesarias pata conservar los derechos del depositante. Por otro lado, segtin el articulo 819, si el crédito dado en prenda devenga intereses, el acreedor los imputaré al pago de los que se le deban, Pero sila deuda garantida por la prenda no gana intereses, se aplicardn los que produzca el crédito empefiado cn parte de pago del capital asegurado. Queda claro, de esta forma, que en la prenda civi facultado para hacerse pagar el ctédito directamente del deudor. No tiene que iniciar un procedimiento de apremio en contra del deudor para embargar cl crédito y sacarlo a remate. Sino que derechamente se com- mercantil sobre créditos, el acreedor prendario esta porta como si ¢l fuera el verdadero titular del crédito que recibié en prenda. Esto ocurre porque en este tipo de prendas, el deudor al momento de constituirla, debi hacer la entrega del titulo al acrcedor prendario, ya {que se trata de prendas con desplazamiento. De esta forma, quien tiene el titulo en su poder, no es el deudor prendario, sine que el acreedor prendario; facultando la ley a este tiltimo para proceder a cobrar el crédito s reglas generales como si él fuera su titular, imputar lo que obtenga de la cobranza a su propia acreencia y luego rendir cuenta a su deudor. segtin 178 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO del mismo, sino sencillamente asegurar atin més los derechos del acreedor prendario mediante la consignacién de los fondos en la cuenta corriente del tribunal. Ahora bien, para que este procedimiento pueda ser aplicable, deben cumplirse dos condiciones bésicas respecto del crédito dado en prenda. a) En primer término, es necesario que el crédito empefiado esté constituido por una obligacién de dinero. Esa es la tinica manera que se pueda obligar al deudor del mismo a que consigne una cantidad determinada en la cuenta cortiente del tribunal. Si el crédito dado en prenda contiene una obligacién de hacer, o de dar otras cosas que no sean dinero, como especies 0 cuerpos ciertos, 0 cosas genéricas, no puede obligarse al deudor a efectuar un depésito de dinero equivalente al valor de las cosas debidas. Eso seria romper con la identidad de pago establecida en los articulos 1568 y 1569 del Cédigo Civil. Se estaria obligando al deudor del crédito a pagar de una forma distinta a la prevista en su obligacién. 4) En segundo lugar, es necesario que la obligacién de dinero sea actualmente exigible a la época en que se inicia la ejecucién por parte del acreedor prendario. Esto es evidente, si la obligacién del deudor del crédito que fue empefiado no es exigible a la fecha en que se pide el depésito, sencillamente no procede que éste se le pida. Si hay plazo pendiente para el vencimiento de la obligacién, o si hay una condicidn que no se ha cumplido, el deudor no puede ser obligado a efectuar consignacién alguna en la cuenta corriente del tribunal, pues, sencillamente, atin no debe esa suma, Si se le ordenare al deudor del crédito empefiado efectuar el depésito sin que se cumplan alguna de estas condiciones, evidentemente que éste deberd comunicarlo al tribunal en el tétmino de tres dias. Respecto del derecho de objecién del deudor del crédito cedido, el articulo 31.3 del articulo 14 indica que “puesta dicha comunicacién en conocimiento del ejecutante, éste tendra un plazo de cinco dias para objetarla o exponer lo que convenga a su derecho, El cribunal daré a la objecién tramitacién incidental y, en caso de ser rechazada, por la sola solicitud del acreedor prendario despacharé en contra de aquél mandamiento de ¢jecucién y embargo”. Debe entenderse que lo que recibe tramitacién incidental es la objecién que pueda deducir el ejecutante. De esta forma, una vez que se formule esta objecin ala comunicacién del deudor del crédito pignorado, debe darse traslado al deudor por el plazo de tres dias. Luego, el tribunal podra resolver de plano la oposicién del deudor o recibirla a prueba por el término de ocho dias. Si después de esto la oposicién del deudor del crédito empefiado resulta rechazada, se despacharé un mandamiento de ejecucién y embargo en su contra. 179 FABLAN ELORRIAGA DE BONIS 92. La EJECUCION SOBRE PRENDA DE FLUJOS PERIODICOS Si la prenda recayere sobre créditos con flujos periddicos, el procedimiento aplicable a la ejecucién es el ya descrito para los créditos nominativos, con la sal- vedad que, segiin lo previsto en el articulo 31 del articulo 14, el mandamiento de ejecucién que se despache para el primero de los pagos, se considerard suficiente para el pago de los restantes, sin necesidad de nuevo requerimiento, no siendo necesario disponer, cada vez que se produzca el vencimiento de alguna cuota, un nuevo requerimiento de pago. 93. LA EJECUCION DE LA PRENDA DE DERECHOS DE CONCESION Se ha explicado con largueza que la amplitud de la nueva normativa legal respecto de los objetos susceptibles de ser empefados conduce a que, incluso, puedan serlo las cosas incorporales, y mas atin, los derechos de concesién que entes piiblicos han otorgado a particulares.!5? A este respecto, el articulo 6° del articulo 14 permite que sean gravados con prenda sin desplazamiento una pluralidad de derechos de concesién, los bienes que la componen y flujos aso- ciados a ellos. Sin embargo, y como se comprende, es necesario tomar los resguardos que sean del caso para evitar que, por medio de la realizacién de la prenda que los grava, estos derechos terminen en manos de terceros que no cumplan con las condiciones legales y reglamentarias como para haber sido titulares de la respectiva concesién. De no ser asi, mediante este procedimiento, de manera ya involuntaria ya preme- ditada, se podrfa conseguir que un derecho de concesién, por ejemplo, portuaria o de bienes fiscales, terminase en el patrimonio de una persona que no gozaba de la calidad de potencial adjudicatario de esa concesién, por no cumplir con las condiciones que las respectivas leyes establecen para ello. Es por esto que el articulo 33 del articulo 14, indica que en todo lo relacio- nado con la realizacién de la prenda de los derechos de concesidn sefialados en el articulo 6°, éstos slo podrin adjudicarse a quien diere cumplimiento a los requisitos establecidos en las leyes, reglamentos y bases de licitacién para ser con- cesionario, segin corresponda. No es posible, en consecuencia, que mediante el procedimiento ejecutivo en el que se realiza la prenda, el derecho de concesién se adjudique a favor de alguien que no cumpla con estas condiciones. my supra 5, 52y ss '53.V supra 5, 54 y ss. 180 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. Para este efecto, el tribunal que esté conociendo de la realizacién de la prenda, oficiaré a los organismos que hayan otorgado el derecho respectivo, y a los que hayan aprobado el ororgamiento de dicho derecho, si procediere, ordendndoles informar acerca de los requisitos para que pueda ser adjudicado en la subasta. Estos requisitos se incluiran y formaran parte integrante de las bases del remate. El acta de remate deberd reducirse a escritura publica, la cual deberd ser firmada por el juez, el adjudicatario y los organismos respectivos dentro de un plazo de sesenta dias, contados desde la adjudicacién. Si transcurtiere dicho plazo sin que los organismos respectivos hayan suscrito Ja escritura publica, se entenderd que consienten en dicha transferencia, a menos que manifiesten su oposicién y la notifiquen por medio de un ministro de fe al adjudicatario. Nétese lo curioso que resulta el hecho de que terceros que no son parte del proceso de ejecucién deban concurrir a firmar la escritura publica de adjudicacién del derecho de concesién. Esto oficializa que, a partir de ese momento, el adjudi- catario pasa a ser el nuevo concesionario en virtud de una actuacién judicial. Slo si los organismos que otorgaron la concesién no suscriben la escritura en el plazo de sesenta dias, se entiende que aceptan al nuevo concesionario y, por lo mismo, no ser necesaria su firma. No queda muy claro qué acontece si los organismos que ororgaron la conces manifiesten su oposicién dentro de plazo y la notifican por medio de un ministro de fe in al adjudicatario, Ni siquiera se indica la forma y ante quien se hace la oposicién. La primera posibilidad es pensar que, en tal caso, y por la redaccién de la norma, la adjudicacién no produce efecto alguno, fracasando la ejecucién de la prenda, por falta de consentimiento del ente que confirié el derecho de concesién. Como la norma sefiala que si transcurriere dicho plazo sin que los organismos respectivos hayan suscrito la escritura publica, se entenderd que consienten en dicha transferencia, a menos que manifiesten su oposicién, podria entenderse que en este tiltimo caso debe entenderse que no consienten dicha transferencia, sin que ella pueda producitse. Sin embargo, no parece que pueda ser esa la solucién légica, ya que, en tal evento, la prenda de derechos de concesién no tendria valor alguno, al quedar, en definitiva, subordinada a la sola voluntad del ente que la otorgé. A este organismo le bastaria con oponerse a que el adjudicatario sea el nuevo concesionario, y con eso la gestién fracasaria. No se comprenderia el gran esfuerzo que ha dedicado el legislador a reglamentar la prenda de los derechos de concesién. Por esto, lo mas coherente es suponer que si existe oposicién fundada del ente que otorgé el derecho de concesién a la adjudicacién que de este derecho se hace a favor de un tercero, ella se haga ante el jucz que decreté el remate, de modo que 181 FABIAN ELORRIAGA De BONIS sea él quien deba resolver si los motivos invocados por el opositor se ajustan a la legalidad y a la reglamentacién vigentes. Si en verdad existen razones de ilegalidad, el juez deberd acoger la oposicién; quedando sin efecto la adjudicacién. Pero, por el contrario, si no existen motivos legales que sustenten la oposicién que se ha de- ducido, el juez debera rechazarla, sin perjuicio de que el opositor pueda impugnar dicha resolucién de conformidad a las reglas generales del juicio ejecutivo para las obligaciones de dar, que son las aplicables en la especie. Nada de lo anterior no es aplicable en caso que el acreedor prendario opte por proceder al embargo de las utilidades o de cualquier otro pago que el con- trato respective contemple y que se encuentre prendado a su favor. En estos sos, el concesionario seguird siendo el original, El depositario que se nombre tendré las facultades y deberes de interventor judicial, de conformidad con el articulo 294 del Cédigo de Procedimiento Civil; y para ejercer las que le co- rrespondan al cargo de depositario, procederé en todo caso con autorizacién del juez de la causa. 94. LA PRENDA DE ANIMALES El articulo 34 del articulo 14, reproduciendo el antiguo articulo 24 de la Ley Ne 18.112, indica que si las especies a realizar fueren animales, el tribunal podré disponer que se vendan en la feria que indique, debiendo en tal caso publicarse avisos durante dos dias en el periddico que el tribunal sefiale. La idea, como se comprende, es facilitar la realizacién de este tipo de cosas que, por su naturaleza, suelen ser comerciadas en estos establecimientos y en las condiciones que ellos fijan. 95. EL DESPOSEIMIENTO DE TERCEROS POSEEDORES La prenda, en su condicién de derecho real, da accién contra terceros poseedores de las cosas empefiadas.'%4 Si el constituyente dispone de las cosas que dio en prenda, incluso en contra de la prohibicién de enajenar que pueda haberse estipulado en el contrato, los adquirentes quedaran expuestos a la accién del acreedor prendario respecto de las cosas adquiridas, ya que el derecho real se tiene sobre las cosas sin respecto a determinada persona. 9M supra 1.13. Te LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. De la misma forma, si una persona constituyé prenda sobre cosas propias para garantizar una deuda que le es ajena, también asumir la condicién de tercer posee- dor que no es deudor personal, y podra ser desposeido de las cosas que empefié. De conformidad a lo establecido en el articulo 35 del articulo 14, cuando el acreedor deba ditigirse en contra de estos terceros poseedores que no son deudores personales, la accién de desposeimiento en su contra esté sometida a las normas del Titulo XVIII del Libro III del Cédigo de Procedimiento Civil, en lo que no sean contrarias ala naturaleza de la cosa prendada o del contrato de prenda. Esta regla es casi igual a la que establecia en el antiguo articulo 25 de la Ley Ne 18.112, de acuerdo con la cual Ia accién de desposeimiento contra el tercero poseedor que no sea deudor personal, debia sujetarse a las normas del Titulo XVIII del Libro III del Cédigo de Procedimiento Civil, en lo que no fueren contrarias ala naturaleza de la prenda. Como se advierte, la variacién ha sido minima. Mientras el antiguo texto legal hacfa aplicables las normas del Cédigo de Procedimiento Civil contenidas en los articulos 758 y siguientes, en lo fueren contrarios “a la naturaleza de la prenda”, el nuevo texto también las hace aplicables, pero en lo que no sean contrarios “a la naturaleza de la cosa prendada o del contrato de prenda”. En otros términos, se ha querido precisar que ninguna de las normas del Cédigo de Procedimiento Civil relativas a la accién de desposcimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada o acensuada, que pugne con la naturaleza mueble de la prenda o con el contrato de prenda, puede ser aplicada para desposeer a un tercer adquirente de las cosas empeftadas. Por consiguiente, cuando el acreedor prendario, en lugar de iniciar un juicio ejecutivo en contra del deudor, deba iniciar un juicio de desposeimiento en contra del tercero, deberd proceder de la siguiente forma: a) Debers notificar previamente al poseedor de las cosas empefiadas, sefalan- dole un plazo de diez dias para que pague la deuda o las abandone ante el juzgado (arc. 758 CPC). 4) Sil poseedor no efecttia el pago 0 el abandono en el plazo sefalado, podra desposeérsele de las cosas y hacerse con ellas pago al acreedor. Esta accién, en el caso de la prenda, se someterd a las reglas del ejecutivo, ya que, como se ha dicho, de conformidad a las reglas de este contrato, para proceder a la ejecucidn de la prenda es necesario que exista titulo ejecutivo. En este evento, se procedera con- tra el poseedor en los mismos términos en que podria hacerse contra el deudor personal (art. 759 CPC). ©) No es aplicable a este desposeimiento lo prevenido en los articulos 760 y 761 del Cédigo de Procedimiento Civil, relativos a la necesidad de oir al deudor 183

También podría gustarte