Está en la página 1de 42
CapiTULo 3 LA TRADICION DEL DERECHO REAL DE PRENDA Seecién I Aspectos generales 26. LA ALTERACION SUSTANCIAL DEL REGIMEN DE LA TRADICION DEL DERECHO REAL DE PRENDA La antigua Ley N° 18.112 sefialaba en su articulo 8.1 que “la tradicién del derecho real de prenda se efectuard por escritura piblica en que el constituyente exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo. Esta escritura podré ser la misma del acto 0 contrato”, Se seguia asf la misma regla del articulo 698 del Codigo Civil para la tradicién del derecho real de servidumbre. Para el caso de los vehiculos motorizados, disponia el articulo 8.2, que esta escritura se anotaria al margen de la inscripcién del vehiculo en el registro de ve~ hiculos motorizados. En el caso que la prenda hubiere recaido en naves menores en construccién 0 construidas, la escritura publica debia anotarse al margen de Ia inscripcidn de la nave en el respectivo registro de matriculas. Mientras no se practicaban tales anotaciones, el contrato de prenda era inoponible a terceros. Estas tiltimas exigencias, naturalmente, no lo eran a titulo de tradicién, sino que se exigian como una medida de publicidad destinada a dar noticia y proteger a los terceros que contrataran con el constituyente de la prenda. La tradicién de estos bienes entre las partes se perfeccionaba por el otorgamiento de la escritura publica en cuestién, mencionando, como se ha dicho, que el consticuyente ex- presaba constituir el derecho real, y el adquirence aceptarlo. Esto, como se dice, ha cambiado sustancialmente en la nueva regulacién. Dispone el articulo 25 del articulo 14 de la Ley N° 20.190, que “el derecho real de prenda se adquirird, probard y conservard por la inscripcién del contrato de prenda en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. La prenda sélo serd oponible a terceros a partir de esa fecha’, Agrega en su inciso segundo que “en caso de bienes FapIAN ELorriaca De Bonis Sujetos a inscripcién obligatoria en algiin otro registro, la prenda serd inoponible a terceros, mientras no se anote una referencia del contrato de prenda al margen de 'a inscripcién correspondiente”. Concluye el inciso tercero disponiendo que “sin embargo, el derecho de prenda no sera oponible contra el tercero que adquicra el bien empefiado por venta al detalle en una fabrica, feria, bolsa de productos agropecuarios, casa de martillo, tienda, almacén u otros establecimientos andlogos en que se vendan cosas mucbles de la misma naturaleza”. Todo lo anterior lleva a distinguir la situacién de tres tipos diferentes de bienes muebles: Los que no estén sujetos a registro; los que estan sujetos a registro y los que han sido adquiridos en ferias, almacenes u otros establecimientos anélogos Si bien es cierto en todos ellos la tradicién se efectiia mediante la inscripcién del contrato en el Registro de Prendas sin Desplazamiento que la propia ley crea, la oponibilidad de esta enajenacidn a terceros es variable. 27. LOS BIENES MUEBLES NO SUJETOS A REGISTRO La verdad es que, en lo que hace ala tradicién de la prenda sobre bienes muebles no sujetos a registro, la redaccién de la norma Heva a confundir dos cuestiones que juridicamente son diferentes: Una cosa es la forma de adquirir y conservar el derecho y, otra diferente, es la prueba de él La norma deja claro que la tradicién del derecho real de prenda se perfecciona por la inscripcién del contrato de prenda en el registro pertinente. Una vez adqui- rido el derecho por medio de la tradicién, subsistird mientras lo haga la inscripcién registral. Por eso sefiala que este derecho se “adquiria” mediante la inscripcién, y que se “conservara” mientras ella esté vigente. Cosa distinta es la prueba del derecho real de prenda. De acuerdo a la ley, la inscripcién en el registro también cumple con una funcién probatoria, En otros &érminos, ella no s6lo es la forma de hacer la tradicién del derecho real de que se trata, sino que es la manera de probarlo, sea entre las partes, sea respecto de terceros. Agrega el precepto que la prenda sera oponible a terceros sélo a partir de esta inscripcién. Si es asi, claramente vuelve a perder sentido lo dicho por la propia Ley en el articulo 2° del articulo 14, en donde sefiala que habiéndose constituido !a prenda por un instrumento privado, respecto de terceros, la fecha del contrato serd la de su protocolizacién. Si el contrato no ha sido inscrito en el Registro Civil ser inoponible a terceros, aun cuando haya sido protocolizado en el registro del notario En sintesis, en el caso de los bienes muebles no sujetos 2 un registro, como lo son la mayoria de las cosas, la tradicién del derecho real que los grava se hace por a8 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. la inscripcién del concrato en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. Ademds, a partir de esa fecha el derecho real serd oponible a terceros. De modo que si un acreedor embarga el bien dado en prenda después de esa fecha, habri trabado em- bargo sobre un bien gravado con prenda, Por el contrario, si logra embargar antes de esa fecha, habré embargado respecto de un bien libre de prenda, aun cuando el contrato se hubiere otorgado por escritura publica con anterioridad, 0 a pesar de gue habiendo sido celebrado por instrumento privado se haya protocolizado en el registro de notario que lo autoriz6. De la misma forma, si un tercero adquiere antes de este registro, se hace de una cosa que, respecto de él, no esté gravada. 28. LA SITUACION GENERAL DE LOS BIENES MUEBLES SUJETOS A REGISTRO En el caso de bienes sujetos a inscripcin obligatoria en algiin otro registro, la prenda seré inoponible a terceros mientras no se anote una referencia del contrato de prenda al margen de la inscripcién correspondiente En lo que se refiere a estas cosas, la manera en que se perfecciona la tradi- cién y la constitucién del derecho real de prenda entre las partes, es mediante la inscripcin en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. Cosa diferente es la oponibilidad de este derecho real a terceros, pues, traténdose de bienes sujetos a registro, por regla general, el derecho real no es oponible a ellos desde que se inscribe el contrato en el Registro de Prendas sin Desplazamiento, sino desde que se anote una referencia al contrato de prenda al margen de la inscripcidn del bien en el registro de que se trate, Por lo tanto, cuando se trata de estos bienes se requiere de dos actuaciones diferentes: Una es la inscripcidn en el registro general de prenda, comtin a todos los bienes gravados con prenda, y otra es la anotacidn en el registro especial de que se trate, aplicable tinicamente a los bienes sujetos a algun régimen de inscripcion publica. Siendo asi, es inevitable preguntarse si para los efectos de hacer oponible el derecho a terceros es necesario cumplir con las dos formalidades o basta con una sola de cllas. Resulta claro que siel bien mucble esté sujeto a registro, la prenda no es oponible alos terceros mientras no se anote el contrato en ese registro, y no basta con que se haya inscrito el contrato de prenda en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. Pero qué ocurte si el contrato solamente se anota en el registro al que esta sujeto el bien y no se inscribe en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. Esta duda se habria evitado si se hubiere seguido la redaccién que el proyecto original le daba al inciso segundo de este articulo, que comenzaba seftalando: 4 FABIAN ELORRIAGA DE BONIS “Adicionalmente, en el caso de bienes sujetos a inscripcién obligatoria en algun otro registro...”. La expresidn “adicionalmente” dejaba de suyo claro que la ano- tacién en el otro registro era una exigencia complementaria a la inscripcién en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. Después del paso por el Senado, no sélo se eliminé la expresién adicionalmente, sino que en lugar de decirse correctamente “en el caso de bienes” se pasé a decir “en caso de bienes”.#4 Como se eliminé la palabra “adicionalmente”, podria pensarse que para hacer oponible la prenda de estos bienes a los terceros, bastaria la anoracién en el registro especial en el que ellos estan inscritos, haciéndose innecesaria la inscripcién en el Registro de Prendas. Con todo, si se examina el texto del actual inciso segundo del articulo 25 del articulo 14, pareciera que debe concluirse que para que el derecho real de prenda sea oponible a los terceros es necesario que se hayan cumplido con las dos cosas. La norma en cuestién dice que en caso de bienes sujetos a inscripcién obligatoria “en algdin otro registro”, la prenda sera inoponible a terceros mientras no se anote una referencia del contrato de prenda al margen de la inscripcién co- rrespondiente. La expresién “en algtin otro registro” sugiere que la inscripcién en el registro de prendas debe ser efectuada, y que si “ademas” existe otro sistema de registro diferente de ése, también debe efectuarse la anotacién en él. Abona esta tesis el hecho de que una cosa es una inscripcién y otra distinta una anotacién. La inscripcién es un registro formal y completo de un determinado negocio ju- ridico en el que identifican sus aspectos mas esenciales. No ocurre lo mismo con la anotacién, que tan solo es una referencia al negocio juridico, cuyos elementos esenciales no figuran en ella. Para conocer ese negocio seré necesario recurtir al negocio mismo, y asi tomar debido conocimiento de su alcance. Finalmente, si de proteger a los terceros se trata, esta es la tinica interpretacién que los favorece, ya que la otra, evidentemente los perjudica. A. Vehiculos motorizados, remolques y semirremolques En la situacién antes sefialada, se encuentran indiscutiblemente los vehicu- los motorizados, los remolques y los semirremolques (arts. 39 y 40 de la Ley “También parece mejor la solucisn del articulo 4° de la Ley uruguaya de Prenda sin Desplazamiento, que dispone que “los contratos de prendas sin desplazamiento se inscribiran en el Registro Nacional de Prendas sin Desplazamiento, excepto los siguientes: A) Vehiculos auromotores, en el Registro Nacional de Automotores. B) Los establecimientos comerciales ¢ industriales, en el Registro Nacional de Comercio, C) Derechos de propiedad industrial, en la Direccién Nacional de Propiedad Industrial. D) Bosques, el Registro General de Bosques de la Direccién Forestal del Ministerio de Ganaderfa. Agricultura y Pesca 50 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. No 18.290).49 Las prendas que afecten a vehiculos motorizados, remolques y los semirremolques deben ser anotadas, ademas, en los registros respectivos. En este punto, el articulo 2° del Reglamento establece que “en el caso de los vehiculos motorizados y de remolques y semirremolques que se encuentren inscritos en el Registro de Vehiculos Motorizados o en el Registro Especial de Remolques y Se- mirremolques a que se refiere la Ley de Trinsito, respectivamente, que sean objeto de prenda sin desplazamiento, podra requerirse, en el mismo acto de solicitud de inscripcidn de la prenda en el Registro, su anotacién en el Registro de Vehiculos Motorizados o en el Registro Especial de Remolques y Semirremolques, segtin el caso”. B. Propiedad industrial e intelectual También estén sujetos a registro especial, los derechos de propiedad industrial regidos por la Ley N° 19.039 y los derechos emanados de la propiedad intelectual conforme la Ley N° 17.336.4 Por lo mismo, ellos pueden ser dados en prenda sin desplazamiento inscrita en el Registro de Prendas sin Desplazamiento, y, ademas, ella debe ser anotada al margen de la inscripcién de estos derechos. C. Derechos sociales en cooperativas y empresas individuales de responsabilidad limitada El articulo 5.15 del Reglamento da por establecido que pueden ser dados en prenda los derechos sociales que recaigan en sociedades colectivas civiles 0 co- merciales, en sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple 0 en empresas individuals de responsabilidad limitada, o sobre cuotas de participacién de cooperativas. La cuestién esta aqui en determinar si en los casos en que el registro de estas entidades es necesario, la prenda que afecte a los derechos que en ellos tenga alguna persona debe también ser anotada al margen de la inscripcién correspondiente. En efecto, estan sujetasa inscripcién las sociedades colectivas comerciales (arts. 350 y 354 CCom); las sociedades de responsabilidad limitada (art. 3° de la Ley No 3.918 de 1923); las cooperativas (art. 7° del D.EL. N° 5 de 2004); las socieda- des en comandita simple comerciales (art. 474 CCom) y las empresas individuales de responsabilidad limitada (arts. 3° y 5° de la Ley N° 19.857). V. supra 2, 24, Dy E 6 Cf, GUZMAN, El derecho real... cit pe 127. Fast ELORRIAGA De Bont Se podria pensar que en estos casos no es que los bienes que se dan en prenda estén sujetos a registro, Lo que en todas estas situaciones se inscribe no son derechos de los participes en la sociedad, empresa o cooperativa, sino que lo que se registra es la sociedad, empresa 0 cooperativa. De este modo, el bien que se grava con la prenda, que es la parcicipacién en la entidad de que se trata, no esté registrada, sino que lo que es Jo mismo, no serfa necesario anotar la prenda que grava la participacidn en esta objeto de la inscripcién es la persona juridica en si misma. Por persona juridica al margen de la inscripcién conservatoria. Aun cuando la cuestién puede ser discutible, pareciera que la diferen a entre registro de la sociedad o la empresa y el registro de los derechos que en ella se tie- nen es muy dificil hacerla. Esto, por cuanto, una vez que se inscribe una sociedad © una empresa individual de responsabilidad limitada, quedan registradas en el mismo acto las participaciones que tienen sus miembros en ellas. A partir de ahi se sabe quiénes son los socios o el titular de la empresa y cual es su participacién en ella. Esto parece sugerir que una prenda que grave la participacidn de una persona en estas entidades, debiera, ademas, ser anotada al margen de la correspondiente inscripcién. Mas complejo es el tema de las cooperativas. Ellas, si bien estan sujetas a regis tro, su inscripcién no refleja necesariamente quignes son todos los socios que la componen. De suerte que si uno de los cooperados grava su participacién en ellas no tendrfa sentido una anotacién marginal en la inscripcidn de la cooperativa, en la que es perfectamente posible que el socio constituyente de la prenda no figure. Sin embargo, y al igual como sucede en las sociedades anénimas, la cooperativa es obligada a llevar un registro de socios (letra a del art. 108 del Reglamento de Cooperativas, D.S. N° 101 de 2007, Subsecretaria de Economia). Existiendo un registro de socios, que a fin de cuentas equivale a un registro de la participacién en la cooperativa, bien puede concluirse que la anotacién de la prenda de esta participacién debe anotarse al margen de esta inscripcién. D. Derechos de concesién En lo que hace a los derechos de concesién que se otorgan por la autoridad, muchas veces las leyes que los regulan ordenan el registro del respectivo derecho. En estos casos, naturalmente, la prenda que los grava debe ser anotada en la ins- cripcién correspondiente. Asi ocurre, pot ejemplo, con la prenda sobre derecho de concesién portuaria; de construccidn y explotacién del subsuelo; de concesién 32 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. onerosa de bienes fiscales; de servicios sanitarios y la concesién de recintos ¢ ins- 47 talaciones deportivas 29. LOS CASOS ESPECIALES DE BIE! NES MUEBLES SUJETOS A REGISTRO Existen ciertos bienes sujetos a registro cuya prenda se encuentra en una situa cién excepcional respecto de lo antes dicho. A. Naves mayores y aeronaves La regla del articulo 25.2 del articulo 14 de la Ley N° 20.190, no se extiende nia las naves mayores nia las acronaves, las que, no obstante su cardcter de bienes muebles resgistrables, no pueden ser dados en prenda, sino que sélo pueden ser gtavados con hipoteca®® (arts. 866 CCom y 114 y ss. CAer)."? B. Naves menores Tampoco debiera aplicarse la regla del sefialado articulo 25.2 a las naves menores, en las que, segtin lo ordena el inciso segundo del articulo 5° del articu- lo 14 de la Ley Ne 20.190, se aplica el articulo 881 del Codigo de Comercio.’? En estos casos, la prenda constituida al amparo de esta nueva ley debe ser anotada al margen de la inscripcién de la nave menor en el Registro de Matriculas, sin Jo cual es inoponible a terceros, y esta anoracién “sustituye, ademas, a cualquier inscripcién y publicacién exigidas por las normas que regulen la clase de prenda de que se trate”, Exactamente en el mismo sentido dispone el articulo 3° del Regla- mento que la anotacién de Ja prenda sin desplazamiento sobre naves menores, al margen de la inscripcién de la nave en el Registro de Matriculas correspondiente, “sustituira cualquier otra inscripcién o publicacién contenida en el presente Re- glamento”, de conformidad a lo dispuesto en el articulo 5° de la ley y al articulo 881 del Cédigo de Comercio. Asi las cosas, el registro de la prenda sobre naves menores se rige por esta regla del Cédigo de Comercio, segtin la cual la inscripcién 56, 97, 58, ° Ve infia 9 y 61 °V. infr 4, 53, A y B. * Son naves mavores aquellas de mas de cincuenta toncladas de registro grueso, y naves menores, las de incuenta 6 menos toncladas de registro grueso (art. 4.4 D.L, Ne 2.222 de 1978) SV infra 4, 53, A, FABIAN ELorRIAGA DE BONIS de la prenda en cl registro de naves menores sustituye la inscripcién en el registro general de prendas.>! C Artefactos navales menores La cuestién tampoco alcanza a los artefactos navales no susceptibles de hipote- ca naval, ya que la regla del articulo 881 del Cédigo de Comercio para las naves menores se extiende a este tipo de artefactos (art. 881.3 CCom). Lo mismo debe aplicarse a los artefactos navales en construccidn (arts. 881 CCom y 16.3 D.L. Ne 2,222). En ambos casos, la anotacién de la prenda al margen de la inscripcién de estos artefactos sustituye toda otra inscripcidn.2 D. Acciones Las acciones son bienes sujetos a registro. El articulo 13 del Reglamento de So- ciedades Anénimas sefiala que las sociedades anénimas deberdn llevar un Registro de Accionistas en el que se anotard, a lo menos, el nombre, domicilio y cédula de identidad de cada accionista, el ntimero de acciones de que sea titular, la fecha en que éstas se hayan inscrito a su nombre y tratdndose de acciones suscritas y no pagadas, la forma y oportunidades de pago de ellas (D.S. N° 587 de 1982 del Ministerio de Hacienda). ‘Ademiés, de acuerdo con el mismo articulo 13 recién citado y con el articulo 23 de la Ley N° 18.046, la constitucién de gravamenes y de derechos reales distintos al del dominio sobre las acciones de una sociedad, no le serén oponibles a ésta, a menos que se le hubiere notificado por ministro de fe, el cual deberd “inscribir el derecho 0 gravamen en el Registro de Accionistas”. En consecuencia, las acciones estén legalmente sujetas a registro, y la prenda que las grave debe ser anotada en el referido registro. Con todo, y en lo que hace el régimen de la prenda sobre acciones, la situacién no es enteramente uniforme, ya que la forma que asumiré la prenda seré distinta dependiendo del tipo de prenda que las afecte. *! En contra Guemin, que afirma que estas prendas deben set inscritas ademds en el Registro de Prendas EI derecho real... cit, pp. 123 y 124) * Ibidem, (chr, LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO i. Prenda de acciones en favor de bancos Si se trata de prendas de acciones en favor de bancos, no se aplica la nueva normativa sobre prenda sin desplazamiento, sino que se aplica lo prevenido en la Ley N° 4.287 de 1928. Esta ley, como se dijo, no fue ni derogada ni modificada por la Ley N° 20,190 de 2007, de suerte que la prenda de acciones en ella con- tenida sigue plenamente vigente.°3 Segtin el articulo 3° de esta ley, las prendas sobre acciones nominativas de sociedades anénimas o en comandita a favor de bancos, pueden constituirse por escritura publica o privada, y deberin, ademas, notificarse por medio de un ministro de fe a la respectiva sociedad para los efectos de lo dispuesto en el articulo 2389 del Cédigo Civil. No existe aqui la inscripcién en el Registro de Prendas sin Desplazamiento, tan solo se hace la notificacién a la sociedad, Ia que anotaré en el registro de accionistas el gravamen que afecta a las acciones. ii. Prenda de acciones depositadas de conformidad a la Ley N° 18.876 de 1989 Esta ley establece el marco legal para la constitucién y operacién de entidades privadas de depésito y custodia de valores. Entre los valores susceptibles de de- pésito en estas entidades, se encuentran las acciones (art, 3°). Las acciones que se encuentran depositadas de conformidad con esta normativa pueden ser dadas en prenda por el depositante, lo que supone cumplir con ciertas formas especiales. De acuerdo con el articulo 14 de la Ley N° 18.876, el depositante puede constituir prendas y derechos reales sobre los valores que tenga depositados, en los mismos casos en que podria hacerlo si no estuvieren en depésito. Para este efecto, a solicitud del depositante, la empresa de depésito le entregard un certi- ficado que acredite la cantidad de valores que tiene depositados. A solicitud del depositante, el certificado puede restringirse a sélo parte de los valores que tenga entregados en depésito. Si el depositante declarare que el depésito lo efectué a su propio nombre, pero por cuenta de un tercero, la empresa de depésito emitira los certificados a nombre de quien le indique el depositante, bajo exclusiva res- ponsabilidad de éste. Para los efectos de las formalidades necesarias para la constitucién de la prenda u otro derecho real, “el certificado reemplazard al titulo representativo del valor de que se trate”. SOV supra 12 FABIAN ELORRIAGA DE BONIS Cualquiera que sea la clase de prenda o de derecho real, “no serd oponible a la empresa de depésito nia terceros, mientras no haya sido notificada a esa empresa por un notario, sin perjuiicio de las demas formalidades que procedan de acuerdo alaley”. Sin perjuicio de lo sefialado, en el caso de prendas u otros derechos reales sobre valores en depésito, que se constituyan por un depositante de la empresa 0 su mandante, a favor de otro depositante o mandante, “se entender notificada la empresa tanto de su constitucién como de su alzamiento 0 cancelacién, con las comunicaciones electrdnicas simultdneas entre las partes y aquélla”. Ahora bien, respecto de este tipo de prendas, el articulo 8.2 del articulo 14 de la Ley N° 20.190, sefiala que “tratindose de valores depositados en una empresa constituida de acuerdo a la Ley N° 18.876, el acreedor prendario podra solicitar la anotacién de la prenda directamente a dicha empresa”. Agrega en el inciso tercero que “lo dispuesto en los incisos anteriores es sin perjuicio de la obligacién establecida en el Titulo IV de la presente ley”, esto es la obligacién de inscribir la prenda en el Registro de Prendas sin Desplazamiento.%4 Queda de suyo claro, entonces, que los valores depositados de acuerdo a la Ley Ne 18.876, entre ellos las acciones, pueden ser dados en prenda sin desplazamiento segtin las normas de la Ley N° 20.190, y deben cumplir para su constitucién y publicidad Io prescrito en ella. Pero en estos casos, ademas de cumplirse con la normativa sobre constitucién y registro de la prenda ahi prevista, deben cumplirse las normas ya sefialadas sobre notifica clarticulo 14 de la Ley N° 18.876. Por su parte, el articulo 20.1 del Reglamento de la Ley Ne 20.190 dispone que las prendas que se perfeccionen, conforme a la Ley Ne 18.876, se sujetarén a las n y anotacién de la prenda prescritas en disposiciones de la referida ley. La norma reglamentaria no puede ser entendida en el sentido que las prendas sobre estos valores no se rigen por la Ley N° 20.190 y que solamente lo hacen por las reglas de la Ley N° 18.876. Esto seria ir contra lo dicho en el articulo 8° del articulo 14 de la Ley N° 20.190, que expresamente permite la prenda sobre valores depositados segtin la nueva normativa. Debe entenderse, entonces, que lo que ha querido sefialar el Reglamento es que, sin 3+ inciso primero del precepto se refiere a la posibilidad de prendar, bajo las disposiciones de esta ey, Jos valores emitidos sin impresidin fisica del titulo que los evidencie, Sin embargo, los valores o las acciones depositados de conformidad a la Ley N° 18.876, pueden estar 0 no desmaterializados: en otros términos pueden estar emitidos en forma de titulo en soporte de papel, cartén o limina, o bien pueden consistir en tuna simple anoracio oasiento en el registro de depésitos a nombre de su titular. En ese sentido, la conexidn we dada por las caracteristicas del objeto gravado, sino por la aanotacisin que se exige de la prenda en los registros respectivos. centre el inciso primero y el segundo no vi ve LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. perjuicio de sujetarse la prenda de estas cosas a las reglas de la Ley N° 20.190, también deben ser acatadas las normas ya sefialadas de la Ley N° 18.876. iti. Prenda de acciones en el resto de los casos Cuando se trata de prenda sin desplazamiento de acciones que no han sido dadas a favor de bancos ni que se encuentren depositadas en una entidad encargada de ello de acuerdo a la Ley N° 18.876, ella debe someterse a las prescripciones de la Ley Ne 20.190, ademas de lo prevenido para este tipo de gravamenes en la Ley de Sociedades Anénimas. El articulo 23 de la Ley N° 18.046, de 1981, dispone que “la constitucién de gravamenes y de derechos reales distintos al del dominio sobre las acciones de tuna sociedad, no le serén oponibles a ésta, a menos que se le hubiere notificado por ministro de fe, el cual debers inscribir el derecho o gravamen en el Registro de Accionistas”. La norma exige la notificacién y la anotacién para hacer oponible el gravamen a la sociedad que ha emitido las acciones, y no, en rigor, para hacer oponible la prenda a terceros. La oponibilidad de la prenda a terceros deriva enconces de lo prevenido en ¢l articulo 25.2 del articulo 14 de la Ley N° 20.190, segtin el cual, como sc ha dicho, en caso de bienes sujetos a inscripcién obligatoria en algtin otro registro, como lo son las acciones, la prenda ser inoponible a terceros, mientras no se anote una referencia del contrato de prenda al margen de la inscr correspondiente. Anotada la prenda en el referido registro, ella se hace entonces oponible tanto a la sociedad emisora como a terceros. 30. Los BIENES ADQUIRIDOS EN FERIAS, ALMACENES U OTROS ESTABLECIMIENTOS SEMEJANTES Muy diferente de todo lo anterior ¢s la situacién de los bienes que se adquieran en una fabrica, feria, bolsa de productos agropecuarios, casa de martillo, tienda, almacén u otros establecimientos andlogos en que se vendan cosas mucbles de la misma naturaleza. E] derecho real de prenda que pueda gravarlos, estén estas cosas sujetas 0 no a registro, es inoponible a quienes los hayan adquirido en estos lugares y condiciones. En otros términos, el acreedor prendario no podrd ejercer respecto de ellos el derecho de persecucién que le otorga la prenda. La proteccién de los terceros cede ante la seguridad en el trafico juridico. Se trata de favorecer, a fin de cuentas, a este tipo de actividades comerciales y de proteger a quienes adquieran bienes por medio de ellas. Fapidn ELORRIAGA De BONIS La anterior regla es en extremo parecida a la contenida en el articulo 890 del Ceédigo Civil, segtin la cual no pueden ser reivindicadas las cosas que el poseedor haya “comprado en una feria, tienda, almacén, u otro establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma clase”. Con mayor precisién, y de acuerdo al inciso segundo, habria que decir que para reivindicar estas especies el demandante debe reembolsar al poscedor “lo que hubiere dado por ellas y lo que haya gastado en repararla o mejorarla’, Por eso, la conclusién es que las cosas pueden ser reivindicadas, pero para eso el actor deberd pagar lo que el poseedor hubiere pagado por ellas al adquiritlas. Como se comprende, en el caso de las cosas que han sido adquiridas de esta forma, no se esta en presencia de un problema que en verdad diga relacién con la forma de hacer la tradicién del derecho real de prenda que las grava, o de los requisitos que deben cumplirse para que la prenda que sobre ellas pueda existir afecte a quienes las adquieran, Se trata de una restriccién de los efectos del derecho real de prenda. Poco o nada importa que para gravar la cosa con prenda se haya cumplido con las solemnidades del contrato y con las medidas de publicidad para que el derecho real sea oponible a terceros. Si las cosas se adquieren por el tercero en algunos de los sitios y condiciones ya mencionadas, éste queda a salvo de las reclamaciones del acreedor prendatio, ¢ incluso de las del propietario. 31. DeL REGISTRO DE PRENDAS SIN DESPLAZAMIENTO. El articulo 28 del articulo 14 de la Ley Ne 20.190 creé el Registro de Prendas sin Desplazamiento que lleva el Servicio de Registro Civil ¢ Identificacién. Este organismo debe elaborar y conservar el registro de conformidad con esta ley y con el Reglamento de Prenda sin Desplazamiento.° Para este efecto la propia ley 5 La Resolucion N° 417, de 28 de enero de 2011, del Ministerio de Justicia, Servicio de Registro Civil, crea la Unidad de Prendas sin Desplazamiento del Servicio de Registro Civil e Identifcacién La referida Unidad de Prendas sin Desplazamiento tiene como objetivos los siguientes a) La organizacién, operacién y administracién del Registro de Prenda sin Desplazamiento, ') Registrar y mantener las inscripciones de contratos de prenda, sus modificaciones y alzamientos, e informar los hechos y actuaciones que consten en él c) Entregar a los usuarios en forma expedita informacién relativa a los coneratos de prendas inscritos en el referido Registro 4) Proporcionat apoyo especializado al interior de la organizacidn, y a los usuarios en la implemenacién y aplicacidn del articulo 14 de la Ley N® 20.190. Asimismo, son funciones de la Unidad de Prendas sin Desplazamiento: a) Controlar y evaluat el ingreso automatico de la informacién remitida por los Notarios a través del sistema auromatizado de Prendas sin Desplazamiento, como asimismo, de aquella informacién recepcionada directamente en las Oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificacisn. en LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO encomends la elaboracién del Reglamento al Presidente de la Repiblica, quien debja dictarlo mediante decreto supremo emanado conjuntamente del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Justicia. Segtin el sefialado articulo 28, un reglamento debfa establecer las menciones que deberfa contener la inscripcidn, los procedimientos para requerir y entregar la informacidn contenida en el Registro, asi como su organizacién, operacién y requerimientos bisicos. La inscripcidn de la prenda sin desplazamiento en un registro de cardcter pti- blico fue un anhelo desde hace muchisimos afos. De hecho, el proyecto original dela Ley Ne 18.112 establecia este sistema, Sin embargo, durante su tramitacion se estimé que un sistema de esta naturaleza contribuiria a graves problemas, ya que los terceros se verian enfrentados a efectuar una suerte de estudio de titulos respecto de los bienes que fueran a recibir en prenda. Ademés, se consideré que la creacidn de un registro, que funcionara eficazmente, era una utopia, en atencién a que este tipo de contratos pueden recaer sobre cualquier especie mueble, por lo que se haria absolutamente inoperante, credndose un costoso aparato burocrati- co. Por eso, para proteger a los terceros, se optd, por una parte, por la escritura piiblica como solemnidad del contrato de prenda; y, por otra, porque se publicara en el Diario Oficial un extracto de dicha escritura, todo con el fin de hacer mas “puiblica” la existencia de este contrato. Los doctrinadores consideraron en su momento completamente insuficiente este sistema de publicidad para garantizar y proteger los derechos de terceros, La critica se funds en que es imposible pensar que los terceros estén en condiciones de revisar todos los Diarios Oficiales los dias 1 y 15 del mes en los que se publicaban estos extractos. Cualquier persona que pensare en adquirir cosas tan simples como un mueble, una herramienta, una bicicleta o una cocina, se verfa en la necesidad de efectuar una muy cuidadosa revisién de los extractos publicados en el Diario Oficial en esos dias, con el objeto de establecer si esta cosa se encontraba 0 no Continuacién nota bb) Registrar y mantener las inscripciones de contratos de prenda, sus modificaciones y alzamientos, € informar los hechos y actuaciones que consten en él. ‘6 Informar a nivel nacional en todos los temas juridicos relativos al contrato de prenda sin desplazamiento, en coordinacion con los pronunciamientos de la Subdireccidn Juridica del Servicio. dd) Mantener correspondencia con los tribunales de justicia, 0 con cualquier interesado respecto del contenido del Registro de Prendas sin Desplazamiento, de contormidad a la ley. ©) Colaborar con las Direcciones Regionales de este Servicio, las not aquellas materias relacionadas con la implementacidn de la nueva normativa £) Asesorar al Jefe de Departamento de Archivo General, yala Direccién Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificacidn, en las materias propias de su competencia. ¥y otros organismos, en todas 9. FABIAN ELORRIAGA Dé BONIS gravada con una prenda, Tampoco los tercetos estaban, ni estén, en condiciones de recorrer todas las notarias del pais para conocer si la cosa que pensaban comprar estaba o no gravada con un derecho real de prenda. De ahi que se creyere que la tinica solucién razonable, pensando en la proteccién de terceros, era la creacién de un registro puiblico, de facil acceso, y que permitiera identificar las prendas que pudiesen gravar el bien.56 Es evidence que la creacién de este registro no era facil. Todo esto se hace para tratar de evitar el perjuicio de terceros. La verdad es que tal registro sdlo se justifica bien respecto de bienes de valor considerable, y que no se encuentren adscritos a algtin régimen de registro ptiblico. En efecto, respecto de vehiculos motoriza- dos, acciones o aeronaves y derechos de concesién registrables, la medida no se justifica, pues para este efecto podria ser suficiente con la anotacién de la prenda en los registros que los rigen. En cuanto a los bienes muebles de menor entidad, la exigencia de registro parece poco realista y sofisticada. Es dificil imaginar que sobre cocinas, enceradoras, herramientas, televisores o equipos de musica, por mencionar algunos bienes, vaya a ser aceptada la prenda por el acreedor, y silo es, que se justifique la inscripcién de ella. Por eso, esta exigencia sdlo se fundamenta bien cuando se trata de bienes relevantes y que no estén gobernados por un sistema registral, como pueden serlo los derechos emanados de contratos, particularmente los mencionados en el articulo 6° del articulo 14 de la Ley No 20.190. Este Reglamento esté finalmente contenido en el Decreto Supremo Ne 722 del Ministerio de Justicia, de 23 de octubre de 2010, cuyo articulo 1° dispone que “el Servicio de Registro Civil e Identificacién se encargaré de la organizacién, operacién y administracién del Registro de Prendas sin Desplazamiento, en adelante el Registro, a que se refiere el articulo 14 de la Ley N° 20.190, que dicta Normas sobre Prendas sin Desplazamiento y Crea el Registro de Prendas sin Desplazamiento, en adelante Ley de Prenda sin Desplazamiento o Ley”. “El Registro de Prendas sin Desplazamiento, en adelante el Registro, sera ptiblico, electrénico, nacional y tinico. Su funcién esencial serd registrar y mantener las inscripciones de contratos de prenda, sus modificaciones y alzamientos e informar los hechos y actuaciones que consten en él”, 32. DE LA INSCRIPCION DE LA PRENDA: REMISION AL REGLAMENTO A pesar de la claridad respecto de que la tradicién del derecho real de prenda sin desplazamiento se efectiia mediante la inscripcién del contrato en el registro % Ce, Lecanos, Las canciones... cit pp. 192 y 193, La prend..., cit. pp. 180 y 181: y NavaaRo, La prenda.... it pp. 37 042. 60 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. respectivo, casi no existe en la Le Ne 20.190 norma alguna que se refiera a la ma- nera o la forma en que se verifica dicha inscripcidn. Précticamente todo ello, como se ha dicho, quedé entregado al Reglamento del Registro. Solamente el articulo 28.3 del articulo 14 sefiala que el Servicio de Registro Civil e Identificacién debe inscribir en el registro los “documentos que al efecto reciba. Las inscripciones se realizaran por estricto orden de presentacién”. Seccién 2 Procedimiento para la inscripcion en el Registro de Prendas sin Desplazamiento 33. LAS OBLIGACIONES DEL NOTARIO AUTORIZANTE DE LA PRENDA Una ver que se ha otorgado el contrato de prenda, el notario autorizante tiene la obligacién de remitirlo al Servicio de Registro Civil ¢ Identificacién para los efectos de que se proceda a su inscripcién. De acuerdo al articulo 24 del articu- lo 14, dentro del plazo de tres dias habiles, exceptuados los dias sibado, contado desde la fecha de suscripcidn de la escritura publica en que consta el contrato de prenda, su modificacién o su alzamiento o, traténdose de instrumentos privados, desde su fecha de protocolizacién, el notario debers enviar para su inscripcién en el Regis prenda, de st modificacién o su alzamiento y una copia de los documentos en que ro de Prendas sin Desplazamiento, una copia autorizada del contrato de consten las obligaciones garantizadas que se hubieren protocolizado en su registro, si éstas no estuvieren indicadas precisamente en el contrato de prenda. Las copias de los actos y contratos deben ser enviadas por medio de soportes magnéticos © a través de comunicaciones por redes electrdnicas que aseguren la fidelidad y seguridad de los antecedentes acompafados. Se trata, en consecuen- cia, de que el notario haga llegar al Servicio los documentos por medio de correo electrénico, adjuntando el archivo correspondiente, o bien de que haga llegar el disquete, pendrive 0 disco compacto en el que est contendido el contrato. De la misma forma, debe proceder a trasformar en archivo computacional los docu- mentos en los que consta en el crédito que se garantiza por medio de la prenda, Esto en el bien entendido que ello solamente es necesario en el evento de que los documentos hayan debido ser protocolizados por el mismo notario en los términos del No 2 articulo 3° del articulo 14, en arencidn a que en el contrato de prenda las partes hicieron sdlo una referencia a ellos, y éstos no se encontraban incorporados en un registro puiblico.” 6 FABIAN ELORRIAGA De Bows Excepcionalmente, tratandose de notarias que no cuenten con los medios tecnoldgicos necesarios para efectos de lo sefialado precedentemente, el Registro de Prendas sin Desplazamiento podra recibir copias fisicas de los instrumentos requeridos, sin perjuicio de su derecho para cobrar por la digitalizacién de dichos documentos de conformidad con el articulo 28.5 del articulo 14 (la referencia del art. 24 al inciso 4° del art. 28 es errénea).>8 La regulacién legal es complementada, y acaso reiterada, por el articulo 8° del Reglamento, que sefiala que el notario interviniente deberd enviar para su inscripcién en el Registro, por medios electrdnicos, una copia autorizada de cada contrato de prenda, su modificacién o alzamiento, dentro del plazo de tres dias habiles, exceptuados los dias sébado, contado desde la fecha de suscripcién de la escritura publica 0, traténdose de instrumentos privados, desde su fecha de protocolizacién. Ademés, remitiré una copia autorizada de los documentos en que consten las obligaciones garantizadas que se hubieren protocolizado en su registro. Agrega que “los notarios aplicardn a estos envios su firma electrénica avanzada referida en la Ley N° 19.799”. “En el caso de las escrituras puiblicas en que conste el contrato de prenda y para los efectos del computo del plazo sefialado en el inciso anterior, se tendrd como fecha de suscripcién el dia en que firme el Ultimo de los otorgantes”. A estos efectos el notario debe cumplimentar el formulario electrénico de so- licitud de inscripcién. Una vez incorporados los datos al formulario electrénico, adjuntard los archivos con la documentacién fundante y procederé a su transmisién. Al momento de recepcionar los archivos electrénicos en el sistema informatico del Servicio de Registro Civil ¢ Identificacién, se asignard al Formulario de Solicitud ntimero, fecha y hora de ingreso al Repertorio (art. 9.6 del Reglamento) 34, SANCIONES POR LA OMISION DE LAS OBLIGACIONES DEL NOTARIO La omisién de las obligaciones que la ley le impone el notario en los incisos uno y dos del referido articulo 24 del articulo 14, no afecta la validez del contra- La regla es reiterada en los incivos uno y dos del a lo 10 del Reglamento, seguin los cuales “excep- ionalmente, los notarios que no cuenten con los medios tecnolégicos necesarios para efectos de lo dispuesto en los articulos 8° y 9° de este Reglamento, deberin solicitar fa inscripcién del contrato de prenda sin des- plazamicnto, su modificacién o alzamienco, en las Oficinas del Servicio de Registro Civil e Identifcacién «especialmente habilitadas, adjuntando copia autorizada de los documentos referidos en el inciso primero del articulo 8° de este reglamento, debiendo consignar en el Formulatio de Solicitud, la informacidn establecida en el articulo precedente”. “En este caso, se debers pagar al Servicio de Registro Civil e Identificacion, adi- ionalmente, los derechos y valores que correspondan por la digitalizacién de los documentos” o2 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO to de prenda, ni la de su modificacién o alzamiento, ni impedird su anotacién o inscripcidn (art. 24.4 del art. 14). El plazo que se le impone para la remisién de los antecedentes al Registro C nada obsta a que el notario igual pueda efectuar el envio.°® Por consiguiente, es evidente que no se trata de solemnidades del contrato de prenda, sino que de un procedimiento destinado a producir la tradicién del derecho, o la modificacién 0 alzamicnto del contrato. Si hay falla en este proceso el contrato no pierde ni vil no es un plazo fatal, y aun cuando esté vencido, validez, ni eficacia, ni caduca. Con todo, la omisin de estas diligencias hard responsable al notario por los eventuales dafios que se originen como consecuencia de su omisién, sin perjuicio de la sancién disciplinaria de que pudiere corresponderle segtin lo establecido en el articulo 440.1 del Cédigo Orgénico de Tribunales (art. 24.4 del art. 14). Los principales perjuicios podrian encontrar causa en que la falta de oportu- na inscripcién del contrato implica la ausencia de tradicién del derecho real de prenda, lo que, a su vez, podria derivar en que terceros pudiesen embargar el bien libre de gravamenes, debido a esta ausencia de transferencia. Bien podria ocurrir, también, que el constituyente procediera a gravar o enajenar la cosa con la prenda no inscrita. En estos casos, los adquirentes de la cosa o del nuevo gravamen no se veran afectados por la prenda que no fue registrada, ya que ella les es inoponible (art. 25 del art. 14). El perjudicado con esta omisidn, sera, evidentemente, el acreedor del crédito garantizado con la prenda que no fue registrada, ya que se quedara sin la garantia. El perjudicado también podria ser el constituyente de la prenda. Es posible que el notario deje de enviar la informacién relativa al alzamiento del gravamen, lo que podria perjudicarlo en la medida que le seré dificil disponer de un bien gravado con esta caucién. En todos estos casos, el o los perjudicados podran hacer efectiva la responsa- bilidad civil del notario. Esta es una responsabilidad extracontractual. Se trata del incumplimiento de las obligaciones que la ley impone al notario, y no de las obligaciones emanadas de algtin tipo de contrato, por lo que si se acepta que las reglas de la responsabi- lidad aquiliana son las que constituyen la regla general, debe concluirse que estas son las aplicables en el caso de incumplimiento de obligaciones que se expresan enla ley. 2Debe el notario enviar los instrumentos a los responsables de los ottos regis- tros? © Cr. GUZMAN. El derecho real... Git p. V1 63 asian ELORRIAGA Dé BONIS Debe recordarse que cuando se trata de bienes muebles sujetos a otros registros publicos diferentes del de prenda sin desplazamiento, como los vehiculos motori- zados, de conformidad al articulo 25.2 del articulo 14, la prenda ser inoponible a terceros mientras no se anote una referencia del contrato de prenda al margen de la inscripcién correspondiente. Laley es clara en el sentido que es obligacién del notario remitir los instrumentos al Servicio de Registro Civil e Identificacién para los efectos de su inscripcién en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. No menciona ninguna otra obligacién a este respecto. Tomando en cuenta que se trata de una norma de excepcién, no parece que pueda imponerse al notario una obligacién que no esta sefialada en la ley. No es de resorte de este auxiliar de la administracién de justicia asumir obligaciones que la ley no le ha impuesto. Es por esto que el notario cumple cuando se sujeta a los términos legales y envia al Registro Civil el contrato de prenda, su modificacién © alzamiento, junto con los documentos necesarios, en el plazo y la forma que la ley se lo indica, a los efectos de que cllos se inscriban en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. Esta conclusién queda confirmada por lo dispuesto en todas las letras d) del articulo 9° del Reglamento, que exigen que en el formulario que contiene la soli- citud de inscripcién, modificacién o alzamiento de la prenda, sobre un vehiculo motorizado, un remolque o un semirremolque, se indique, si asi lo requieren los otorgantes, la solicitud de “anotar la prenda en el Registro de Vehiculos Mo- torizados”. También queda confirmado por el articulo 19 del Reglamento, que dispone cuando, de conformidad a las disposiciones de esta nueva ley, se graven con prenda acciones, bonos u otros valores que sean emitidos sin impresién fisica del titulo que los evidencie, una vez hecha la inscripcién en el Registro de Prendas sin Desplazamiento, “la parte interesada deberd requerir la anotacién de la prenda en el registro de anotaciones en cuenta de los valores correspondientes...”. En consecuencia, en lo que hace a los vehiculos motorizados, remolques y semirre- molques, si las partes lo solicitan en el formulario, se dejar constancia de ello, para que el Registro Civil proceda a la anotacién respectiva. En lo que hace a la prenda de otras cosas mucbles sujetas a registro, no parece que el Registro Civil pueda intervenir en la anotacién de la prenda en la respectiva inscripcidn, por lo que ello correrd de cuenta de los interesados. V. supra 3, 1, 28 04 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. 35. LOS DERECHOS DEL INTERESADO ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL NOTARIO Ya se ha dicho que si el notario omite cumplir con las obligaciones que le imponen los dos primetos incisos del articulo 24 del articulo 14, el perjudicado podré demandar la indemnizacién de los perjuicios que tal incumplimiento le produzca. Ademis, segtin lo prevenido en la parte final del articulo 24.3, en estos casos, el interesado podré concurrir directamente al Registro Civil y obtener la inscrip- cién requerida conforme el Titulo V. En otros términos, si el notario no remite al Registro Civil la informacién necesaria, completa y dentro de plazo para que se proceda a la inscripcién, modificacién o alzamiento de la prenda, el interesado puede concurrir personalmente al Servicio para requerirlos. “En este caso, se debera pagar al Servicio de Registro Civil e Identificacién, adicionalmente, los derechos y valores que correspondan por la digitalizacién de los documentos” (art. 10.3 del Reglamento). Debe entenderse que interesado es cualquiera de las partes del contrato de prenda.°! Ello por cuanto puede haber una parte mas interesada que la otra en la gestién determinada. Asi, por ejemplo, el acreedor estard mds interesado que el deudor en la inscripcién de la prenda, pero el deudor estar mas interesado que el acreedor en que se inscriba su alzamiento; lo mismo que el duefio que gravé una cosa propia para garantizar una deuda ajena. Cualquiera de ellos, puede concurrir al Servicio y requerir personalmente la inscripcién, modificacién o alzamiento de la prenda. 36. TRASTORNO DE LAS REGLAS GENERALES SOBRE LA TRADICION Es ampliamente sabido que para que se perfeccione el modo de adquirir tradi- cin, se requiere la presencia de dos partes, la existencia de un titulo craslaticio de dominio, que exista consentimiento no viciado entre las partes y que el tradente proceda a la entrega de la cosa al adquirente. 1 Segiin Guzman, por interesado debe entenderse “al interesado en la inscripciéns y esto vale, desde luego y sin mas, para el pi cuanto la ausencia de de algtin modo, por ejemplo, porque el acre efcctiva consticucidn o de ésta dependa la mantencidn del plazo concedido para el pago de una obligacién, de modo que sin la inscripcidn se acelere la deuda” (El derecho real.... cit p. 113) gnoratario (0 su heredeto, o legacario del crédito); pero también para el pignorante en scripcidn, que impide la constitucidn del derecho real de prenda, le puede perjudicar jor se niegue a cursarle el crédito que estaba supeditado a la 65. Fabian ELORRIAGA De BONIS Con la actual regulacién de la prenda sin desplazamiento, esta realidad resulta altamente trastornada, Lo unico que permanece sin alteraciones sustanciales es la existencia del titulo traslaticio de dominio. En este caso el titulo es el contrato de prenda, que, con las solemnidades del caso, acreedor y constituyente otorgan ante notario, Ese es el titulo que obra de antecedente a la tradicién del derecho real de prenda No ocurre lo mismo con las partes de la tradicién, el consentimiento y la en- trega del derecho real de prenda. Las partes del contrato son el tradente y el adquirente. Es del dominio, quien se desprende de él, es el tradente, y quien se hace de él, su adquirente. En la hipoteca, por su parte, el acreedor es el adquirente y quien grava un inmueble con el derecho real su tradente. Sin embargo, esto no es asi en la nueva prenda sin desplazamiento, porque lo cierto es que ni el acreedor ni quien grava el bien mueble proceden a asumir estos roles. Ni el constituyente entrega ni el acreedor recibe. Ellos se limitan a otorgar el contrato de prenda. Ninguno de ellos interviene ni directa ni indirectamente en su inscripcién. Es el notario quien, dentro de los tres dias siguientes a la fecha del ororgamiento, debe remitir los antecedentes del caso al Registro Civil. Una vezalli, es el funcionario encargado quien procederé a efectuar el registro por mandato legal. Esto es completamente claro a la luz de lo prevenido en el articulo 9.1 del Reglamento, cuando dispone que la inscripcién del contrato de prenda, de su modificacién o alzamiento, “seran sO. claro que en el « requeridas por el notario”, previa autenticacién, mediante un formulario electré- nico cuyo formato serd definido por el Servicio de Registro Civil e Identificacién, en adelante “formulario de solicitud”. Esto es bien distinto tratandose de bienes inmuebles, en los que la tradi del dominio o del derecho real de que se trate, es obra o de las partes o de quien ellas hayan apoderado para este efecto. Parece que en una especie de ficcidn legal se n asume que el acreedor prendario tiene el cardcter de adquirente y el constituyente de la prenda la condicién de tradente, pero lo cierto es que ninguno de ellos ha intervenido, ni de cerca, en la tradicién del derecho real de prenda. Por otro lado, y a diferencia de lo que acontece en la tradicién del resto de las cosas, no se aprecia en la prenda sin desplazamiento que exista un verdadero consentimiento que recaiga sobre las partes, la cosa y el titulo. Lo que caracteriza la tradicién es la intencién del tradente de transferir el dominio y del adquirente de hacerlo suyo. En el caso de los derechos reales, existe por una parte el dnimo de constituirlo o transferirlo y, por otra, el énimo de adquiritlo. Pero como en la prenda sin desplazamiento ni el acreedor prendario ni el constituyente intervienen en Ja tradicién, malamente podria decirse que han prestado su consentimiento en 66 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. ella en cuanto a negocio juridico diferenciado del contrato de prenda. Una cosa es que hayan consentido en el titulo, y otra muy distinta el que hayan consentido en la tradicion. Podré asumirse, como se ha dicho, en una especie de ficcién legal, que consintieron el contrato que otorgaron, pero ello se aleja claramente de las reglas generales que gobiernan la tradicién. Finalmente, en la prenda sin desplazamiento, tampoco existe entrega de la cosa al estilo de lo que acontece en la tradicién del Cédigo Civil. La tradicién de los derechos reales sobre bienes inmuebles, exceptuadas las servidumbres, se efecttia mediante la inscripcidn del titulo en el Conservador de Bienes Raices (art. 686 CC). La wadicién de los bienes muebles y de los derechos reales constituidos en ellos se hace mediante Ia entrega real o simbélica del referido bien (art. 684 CC). Sin embargo, en la prenda sin desplazamiento esto no acontece. Ella es un derecho real sobre mueble, pero su tradicién no se perfecciona de manera real o simbsli- ca, sino que se hace por un sistema de inscripciones propio del sistema registral inmobiliario, pero con la particularidad de que, a diferencia de lo que ocurre en ese sistema, en la tradicién del derecho real de prenda sin desplazamiento ninguna actividad le cabe a las partes, ya que todas las funciones quedan encomendadas al notario autorizante y al Registro Civil. En sintesis, ninguna de las partes de la tradicién del derecho real de prenda in- Sélo le cabe participacién real al norario que tiene la obligacién de enviar los antecedentes al Registro Civil, y al Oficial Civil de ese organismo que realiza la inscripcién. :Pueden los interesados requerir directamente la inscripcidn en el Registro de Prendas sin Desplazamiento? Podria parecer ocioso preguntarse acerca de si los propios interesados pueden terviene en aquélla solicitar directamente las inscripciones de los contratos de prenda, sus modifica- ciones o el alzamiento del gravamen, pero definitivamente no lo es, incluso més, la respuesta puede parecer chocante. Lo que ocurre es que, como se ha dicho, en la nueva normativa no esté previsto que, en principio, sean las partes del contrato las que puedan efectuar la tradicién del derecho real de prenda. En otras palabras, no est contemplado en la ley que sean los propios interesados que han celebrado el contrato, los que hagan la entrega del derecho real que en él se origina. Como ha quedado dicho, de acuerdo a los incisos uno y dos del articulo 24 del articulo 14, esal notario que interviene en el otorgamiento del contrato de prenda, su modificacidn o el alzamiento del gravamen, a quien le corresponde hacer llegar el documento al Registro Civil para los efectos de su inscripcién. Luego, una vez que los antecedentes han ingresado al Registro Civil, seré el Oficial Civil quien o FABIAN ELORRIAGA De BONIS practique materialmente la inscripcién del contrato, sin que las partes tengan que efectuar gestién alguna. La intervencién de los interesados solamente esté prevista en el inciso tercero del mismo articulo para el caso que el notario no cumpla con la obligacién que le impone la ley. Dice la norma en cuestién que “en este caso” el interesado podré concurrir directamente al Registro Civil y obtener la inscripcién requerida, De esto se desprende que si no es el caso, el interesado no tiene la posibilidad de in- tervenir en una gestidn en la que juridicamente es parte, lo que resulta, por decir lo menos, llamativo, No se divisa la raz6n para que el interesado, en defensa de su interés, no pueda requerir personal y directamente la inscripcidn de una prenda, su modificacién o alzamiento ante el Registro Civil. Sélo se opone a ello la muy dudosa redaccién del articulo 24.3 del articulo 14 de la Ley No 20.190. 37. DE LA SOLICITUD DE INSCRIPCION Segiin lo prevenido en el articulo 9° del Reglamento, la inscripcién del contrato de prenda, de su modificacién o alzamiento, seran requetidas por el notario, previa autenticacién, mediante un formulario electrénico cuyo formato serd definido por el Servicio de Registro Civil ¢ [dentificacién. El contenido de este formulario es diferente segtin se trate de la inscripcién de un contrato de prenda, de su modificacién 0 del alzamiento de la prenda. A. Traténdose de la inscripcién de un contrato de prenda, la respectiva solicitud debe contener, a lo menos, la siguiente informacién: a) Nombres, apellidos o razén social y RUT 0 RUN, de las partes del con- trato. Cuando se trate de extranjeros que no cuenten con RUN 0 RUT, se con- signard sélo la razén social traténdose de personas jutidicas, y él o los nombres y apellidos, asi como el mimero de pasaporte 0 documento de identidad, en el caso de personas naturales, Tratindose de comuneros, se indicaran los mismos datos respecto de cada uno de ellos, sin perjuicio de agregar los propios de la comunidad si los tuviere. 6) Fecha de suscripcién, fecha de otorgamiento y mimero de repertorio de la escritura ptiblica donde conste la constitucién de la prenda, fecha de protocoli- zacién y numero de repertorio si se tratare de un instrumento privado. ©) La prohibicién de gravar o enajenar, si se hubieren estipulado en el contrato. Si ello se pactara con posterioridad, su inscripcién debe hacerse en una solicitud de modificacién de contrato (art. 7.2 del Reglamento). d) En caso de constituirse prenda respecto de uno 0 més vehiculos, se debera indicar cédigo de la placa patente tinica silo tuviere y, si asf lo requieren los otor- 8 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO gantes, solicitud de anotar la prenda en el Registro de Vehiculos Motorizados. Lo mismo regird en el caso de consticuirse prenda sobre uno 0 mas remolques 0 semi- rremolques inscritos en el Registro Especial de Remolques y Semirremolques. B. Cuando se trate de la modificacién de un contrato de prenda, la solicitud de inscripcién debe contener: a) Ntimero de inscripcion en el Registro. b) Naturaleza y descripcién de la modificacién. ©) Nombres, apellidos o razén social y mimero RUT 0 RUN, segtin corres- ponda, de las partes del contrato o del acreedor que ororgue el alzamiento parcial de la prenda. Para las personas extranjeras que no cuenten con RUN 0 RUT, se consignard sdlo la razén social tratandose de personas juridicas, y el 0 los nombres y apellidos, asi como el ntimero de pasaporte 0 documento de identidad en el caso de personas naturales. Tratandose de comunetos, se indicarén los mismos datos respecto de cada uno de ellos, sin perjuicio de agregar los propios de la comunidad si los tuviere. d) Fecha de suscripcidn, fecha de otorgamiento y mimero de repertorio de la escritura ptiblica donde conste la modificacién del concrato de prenda, o fecha de protocolizacién y ntimero de repertorio si se tratare de un instrumento privado. e) En el caso que la modificacién consista en un alzamiento parcial de la prenda sobre uno o més vehiculos, se debera indicar cédigo de la placa patente tinica silo tuviere y solicitud de anotar dicho alzamiento en el Registro de Vehiculos Motori- zados, si asi lo requieren los ororgantes. Lo mismo regird en el caso de alzamiento parcial de la prenda sobre uno o mas remolques o semirremolques inscritos en el Registro Especial de Remolques y Semirremolques. C Cuando se trate del alzamiento total de la prenda, la solicitud de inscripcién debe contener: a) Numero de inscripcién en el Registro. 4) Nombres, apellidos o razén social y mimero RUT o RUN, segtin corres- ponda, de las partes del contrato o del acreedor que otorgue dicho alzamiento. Para las personas extranjeras que no cuenten con RUN 0 RUT, se consignard sélo la razén social traténdose de personas juridicas, y el o los nombres y ape- Ilidos asi como el miimero de pasaporte 0 documento de identidad en el caso de personas naturales. Traténdose de comuneros se indicaran los mismos datos respecto de cada uno de ellos, sin perjuicio de agregar los propios de la comu- nidad si los tuviere. ¢) Fecha de suscripcién, fecha de otorgamiento y ntimero de repertorio de la escritura publica donde conste el alzamiento total de la prenda, o fecha de proto- colizacién y ntimero de repertorio si se cratare de un instrumento privado, 0 Fabian ELoraiaca De Bonis d) En caso de alzamiento total de la prenda de uno o mas vehiculos, se deberd indicar cédigo de la placa patente tinica, si lo tuviere, y solicitud de anotar dicho alzamiento en el Registro de Vehiculos Motorizados. Lo mismo regird en el caso de alzamiento de la prenda sobre uno 0 mds remolques o semirremolques inscritos en el Registro Especial de Remolques y Semirremolques. 38. DEL REPERTORIO A semejanza de lo que acontece con el sistema de registro inmobiliario, en el modelo impuesto al Registro de Prendas sin Desplazamiento existe un “tepertorio”, en el que deben anotarse las solicitudes de registro. La particularidad, en el caso de la prenda, por una parte, es que no se trata de un repertorio en soporte papel, sino que electrénico; y por otra, es que tiene un carécter nacional, y no se organiza sobre las diversas oficinas del Servicio de Registro Civil ¢ Identificacién. En efecto, segtin lo prevenido en el articulo 12 del Reglamento “el Registro contaré con un sistema de ingreso de solicitudes denominado Repertorio, que tendré cardcter electrdnico, tinico y nacional y que contaré con numeracién correlativa por afio”. “En el Repertorio se registrardn las solicitudes de inscripcién de contratos de prenda sin desplazamiento, su modifi- cacién 0 alzamiento, por orden de presentacién” Como se explicard més adelante “la fecha de anotacién en el Repertorio valdra como fecha de la inscripcién en el Registro” ®2 En el Repertorio no se transcribe toda la informacién contenida en el formu- lario enviado por el notario al registro, De acuerdo con lo establecido en el articu- lo 13 del Reglamento, de las solicitudes se consignaré en el Repertorio, alo menos lo siguiente: a) Nombres y apellidos del requirente. 4) Numero de RUN del requirente. ©) Dia, hora, mes y aito de recepcién del Formulario de Solicitud. 4) Objeto de la solicitud, esto es, si es de inscripcién, modificacién 0 alzamiento de la prenda 39. EL ORDEN DE INSCRIPCION PRENDARIA Elarticulo 28 del articulo 14 de la Ley N° 20.190, luego de crear el Registro de Prendas sin Desplazamiento, sefiala que en él “las inscripciones se realizaran por © infir3, 2, 40. 70 LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO estricto orden de presentacidn”. En este caso, como ya se ha dicho, lo que ingresa al Registro Civil es el formulario de solicitud de inscripcién enviado clectroni camente por el notario que intervino en el contrato de prenda, su modificacién 6 alzamiento. Por eso, el articulo 11 del Reglamento sefiala que las inscripciones de los contratos de prenda, su modificacién o alzamiento, se realizarn por “or- den de presentacidn del Formulario de Solicitud respective”. Como también se explicé, “se entenderd presentado el Formulario de Solicitud, una vez que éte, conjuntamente con el archivo electrénico de la documentacién fundante hayan sido recepcionados por el Sistema Informatico del Servicio de Registro Civil ¢ Ident 40. ;CUANDO SE PRODUCE LA TRADICION DEL DERECHO REAL DE PRENDA? De los términos de los articulos 25 y 26 del articulo 14 de la Ley N° 20.190, se desprende que la fecha en que se produce la tradicién del derecho real de prenda es la fecha de la inscripcién del contrato en el Registro de Prendas sin Desplaza- miento que lleva el Registro Civil.© Segiin el citado articulo 25, el derecho real de prenda se adquitiré “por la inscripcidn del contrato de prenda en el Registro de Prendas sin Desplazamiento”; agregando que la prenda sdlo seré oponible a terceros a partir de “esa fecha’. Por otra parte, el sefialado articulo 26, luego de dejar en claro que dentro de los diez dias habiles siguientes a la inscripcién es posible rectificar errores manifiestos que en ella se puedan contener, indica que en caso de rectificacidn “la fecha de la constitucién del derecho real de prenda sera siempre la de su inscripcién original”. © Afirma Gurmin que “una ve7 ejecutada la inscripcidn del contrato de prenda sin desplazamiento en et Registro de cal prenday 4 ‘acreedor prendario, entiende el derecho re: constituido el derecho real del mismo nombre y adquirido por l pignoratario segmento segundo del articulo 25 inciso 1° dice que la prenda, bajo la cual diccién de prenda, slo seri oponible a terceros a partir de esa fecha, En realidad esta opo- nibilidad a partie de la fecha de inseripcisn también es para las partes de la relacin prendara. el pignorante y no Gnicamente para rerceros: por lo cual la disposicisn citada es incomplera, ademas de Supertiua, La oponibilidad predicada deriva de que s6lo a partir de la fecha de inscripcidn existe el derecho real: no antes. Si cs asi, sélo a partir de la misma fecha es oponible a los terceros y, por supuesto, a las partes de la recidins en ouras palabras, slo a contar de la fecha de inscripcién es oponible erga omnes, como sucle decirse en estas materias”. “Pero como antes de la inscripcién no hay derecho real constituido, nada de él es oponible, nia las partes nia terceros. Lo tinico que hay es un contrato prendario, que sin inscripciGn carece de efectos reales, y que los efectos personales que produzca son oponibles entre las partes desde que la escri- tura publica o el instrumento privado sean suscrios:y frente a rerceros, desde la aurorizaci6n de la eseritura priblica por cl norario o desde la protocolizacién del instrumento privado del contrato por él mismo’ (EL derecho re... Cit p- 121) ye pignorarar

También podría gustarte