Está en la página 1de 93
Redes U ) basicos y redes inalambricas @ Hardware Elecci6n e instalaci6n, WIFI, Ethernet, router Configuraci6n @ Recursos compartidos CD, DVD, impresora, discos Conexion a Internet @ Seguridad y resolucién de problemas Encriptaci6n, antivirus, firewall, Cuando algo no va bien. Niimero 29 - Redes y redes inalémbricas 5,00 EUR 2 PC Cuadernos Redes y redes inalambricas © Copyright: KnowWare EURL Traduccién: Victéria Mengual PC Cuadernos - Basicos www.pe-cuadernos.com Sociedad editora: KnowWare E.U.R.L. 70, rue Georges Villette F-77250 Ecuelles Francia Director: Mikkel Franck Direccién electrénica: info@po-cuademos.com Depésito legal: B-11463-2006 ISBN: 2-915605-38-6 Imprenta: Imprintsa impressions intercomarcals, S.A. Sant Fruits de Bages, Barcelona Distribucién quioscos: Coedis S.L. Avda. de Barcelona, 225 Molins de Rei Barcelona Venta por numer Después de su aparicién, los nimeros de esta coleccién pueden adquirirse a través de Internet. (Consulta la pagina 93) Es extrafio encontrar un ordenador que no deba conectarse a una red ~aunque sdlo sea para acceder a Internet. A pesar de que las cosas se han simplifica- do desde la llegada desde Windows XP, la puesta a punto de una red sigue siendo una ‘operacién delicada: definir necesidades, elegir el hardware, montar y configurar los. equipos. Son varias etapas que pueden provocar problemas o, simplemente, asustar a muchos usuarios. En este cuaderno, te acompafiaremos en el descubrimiento de las tecnologias mas po- pulares, como las redes WiFi o PLC, Una vision general de las tecnologias y los tipos de redes disponibles te ayudaré a formarte una idea, y a perderles el miedo a los nume- Tos y los términos incomprensibles. Cuando ya estés mejor preparado para elegir el hardware, te ayudaremos a determinar lo que td necesitas para construir tu red. A continuacién, veremos cémo instalar y osteriormente configurar la red en Win- dows XP, y cémo compartir recursos: dis- cos, carpetas, unidades de CD 0 DVD, im- presoras, etc. También veremos cémo com- partir una conexién de banda ancha a través de un router para todos los equipos conec- tados, con o sin hilos. En otra seccién se presentan las distintas formas de proteger la red, ya sea con antivi- Tus, cortafuegos o sistemas de cifrado de las redes inalambricas. Para terminar, en el ultimo capitulo se ofre- ce una guia basica de resolucién de pro- blemas (que esperamos que ningun lector tenga que usar) que pueden surgir a la hora de crear y configurar una red. Mikkel Franck, editor. mfranck@pc-cuadernos.com Todos los productos citados en este manual son marcas registrades 0 marcas comerciales. El autor y el editor declinan toda responsabilidad que pueda surgir de la utilizaci6n de los datos 0 Programas que aparecen en este libro. Prélogo 3 Prologo Monter una red ha dejado de ser algo excep- ional. Ya sea para uso profesional o personal, Jos ordenadores de hoy estén conectados: se intercambian datos, comparten recursos y también comparten las conexiones a Internet, eNecesitas una red inalmbrica, una red Ether- net u otro tipo de red? Hay multiples tecnolo- gias de red disponibles: Ethemet, WiFi o inclu- 80 PLC (a través de la instalacion eléctrica do- méstica). No tengo la intencion de presentarlas todas en detalle aqui, pero si me gustaria ofte- cer una visién general de las tecnologias mas importantes, ya que es primordial que definas claramente ttis necesidades, tus limitaciones y ‘tus exigencias antes de comprar ninguin dispo- sitivo. En este cuaderno, intentaré mostrar al lector las distintas tecnologias disponibles, es deci tanto las redes inalémbricas como las tradicio- ales con cables. Presentaré las ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas. Mi objeti- vo es ayudar al lector a definir con la maxima ‘precisién posible sus necesidades, a fin de po- der elegir el material adecuado en funcién del tipo de red que le convenga. Explicaré cémo montar y configurar el hard- ‘ware, ya sea en una red tradicional con hilos 0 sin hilos. También explicaré como proteger tus ordenadores de los riesgos de Internet o de los puntos débiles asociados al uso de una red inalambrica. Finalmente, veremos cémo se puede aprove- char la ted para compartir recursos (unidades pticas, impresoras...) entre distintos ordena- dores. Este cuaderno consta de un viltimo capitulo con un breve diccionario de términos técnicos, asi como una gufa de consejos para solucionar problemas. Espero que no legues a necesitarla nunca, pero en el caso de que asi sea, deseo No se necesita ningiin conocimiento técnico especifico. Sin embargo, si decides utilizar tarjetas de red de tipo PCT, ademas de un des- tornillador de estrella deberds ser capaz de abrir el ordenador e instalar este componente. La paciencia y la prudencia también son cualida- des muy recomendables para adentrarse en este tema. Sino ests convencido de reunir estas condiciones, te evitars problemas sol tando la ayuda de un técnico informético. Lo ideal serfa que dispongas de una conexién a Internet. En este cuaderno no trataremos la eleccién de un proveedor de acceso ni la confi- guracién de la conexién propiamente dicha. ONE tela nul ers Gracias a Gorm Skovsted y a la empresa Ami tech por el material prestado para la realiza- cién de este cuaderno. Gracias también a la ‘empresa Réseau Direct por prestar el material CPL. Deseo que este cuaderno te resulte préctico y titil para tu propésito particular. Jes Nyhus 2 Introducci6n Introduccién Un poco de historia En los afios 70 se empezaron a conectar orde- nadores, siempre con la ayuda de cables. Hace un tiempo, la velocidad de transferencia maxima estaba limitada a 10 Mbps (millones de bits por segundo). Sin embargo, en la actua- Tidad la velocidad es de 100 Mbps, 0 incluso 1000 Mbps. No hace muchos afios, para poder conectar un ordenador a una red era necesario instalar una tarjeta de red; en otras palabras, la conexion a una red se consideraba algo opcional. Actual- ‘mente, casi todos los ordenadores nuevos vie- hen con una tarjeta de red Ethernet instalada “de setie”. De no ser asi, una tarjeta de red Ethernet basica cuesta menos de 10 euros. Asimismo, cada vez mas ordenadores incorpo- ran una tarjeta de red inalémbrica. Los orde- nadores de sobremesa que incluyen una tarjeta inalambrica todavfa no son mayorfa, pero prac- ticamente todos los portatiles tienen una. El chipset Intel Centrino, por ejemplo, incorpora- do en muchos portatiles, dispone de una tarjeta de red inalambrica integrada. Estas pistas nos dan una idea de la evolucién en nuestra forma de usar los ordenadores: ‘estamos conectados, ya sea en la empresa para poder compartir nuestros datos y recursos (impresoras, por ejemplo) o directamente a Internet. Estar conectado se ha convertido en una necesidad. Durante afios, la tinica opeién disponible para el gran pablico consistfa en tirar cables (coaxial © Ethemet) de un ordenador a otro, al médem oa la impresora. Sin embargo, cada vez abun- dan més las soluciones inalémbricas. Su prin- cipal ventaja es que... no requieren ningtin cable. Se acabaron los enredos de cables y In impo- sibilidad de moverse sin perder Ia conexién, Existen varias tecnologias con hills, pero la més popular es sin duda la red Ethernet. La mayorfa de equipos actuales incorporan un conector para este sistema de red. Ofrece una velocidad tedrica de 100, 6 1000 Mbps en el caso de las tarjetas de gama alta. Las tarjetas ans antiguas solamente ofrecen 10 Mbps. Es fécil de instalar y de usar. Las tedes inalémbricas también han dado lugar a varias tecnologias en competencia. Han apa- recide muchas normas distintas, y cada una de ellas se distingue de las demas esencialmente por su velocidad de transferencia, La velocidad de transferencia de la red es esencial para la comodidad del usuario: cuanto mas répida sea la red, menos se tendré que esperar para ver un archivo o para transferirlo. Una de las primeras normas realmente popula- tes de red sin hilos WiFi, la 802.11b, ofrecfa una velocidad de 11 Mbps. Es decir, era unas diez. veces més lenta que una red Ethernet conven- cional de 100 Mbps. Hoy, la velocidad estandar del hardware WiFi es de 54 Mbps (norma 802.119), y la nueva generacién MIMO permi- tiré alcanzar velocidades tedricas de 200 Mbps. Se puede conectar cualquier tipo de ordenador a.una red, tanto si utiliza Windows como otro sistema operativo (Linux, MacOSX, etc.). En este cuaderno, veremos cémo instalar y confi- gurar una red en Windows XP. No hablaré de versiones anteriores de Windows (2000, ME, 98) ni de otros sistemas operativos. Si deseas informacién sobre versiones antiguas de Win- dows, te remito a la anterior edicién de este cuaderno (Ref. 4431), Los ordenadores ya no son los tinicos aparatos que se pueden conectar: los teléfonos e incluso os PDA o las consolas de juego pueden acce- der a una red, ya sea con 0 sin hilos. Introducci6n 5 Figura 1. Un PC portétil y un PDA, ambos capaces de conectarse sin hilos. Vocabulario técnico Enel capitulo Glosario, pagina 90, encontrarés Jos términos técnicos que se utilizan en el 4m- bito de las redes. No es necesario que te preci- pites para aprenderlo todo de memoria, pero si no comprendes el significado exacto de un término o expresi6n, comprueba su definicién en el glosario. Este glosario no pretende ser una lista exhaus- tiva. Considéralo como una ayuda. Para qué sirve una red? Ante todo, una red sirve para compartir archi- ‘vos y recursos entre ordenadores; y también, naturalmente, para compartir una conexién a Internet. Aunque no hablaremos de las co- nexiones de banda estrecha mediante acceso telefénico, sf explicaré como compartir una conexién ADSL de alta velocidad. Una red puede tener otros usos mas allé de la conexi6n entre ordenadores. Hablaremos de ello brevemente en la pagina 25. éCon o sin hilos? La elecci6n del tipo de red depende de varios factores. * Una red cableada es mas robusta. Cuando se conectan ordenadores mediante cables, la red funcionara siempre a menos que se produzea un accidente fisico (por ejemplo, si'se rompe un cable). Por el contrario, el rendimiento de la red sin hilos depende del entorno: * La velocidad de la red varia en funcién de Ja distancia 0 de los obstéculos entre las. méquinas. Eso no ocurre en el caso de una red con cable (aunque una distancia real- ‘mente grande podria tener un impacto en una red cableada, ya que el cable perderia potencia).. El entorno es determinante en la calidad de una red inalémbrica, Si tus equipos elec- trénicos © los de tu vecino no estén equi- pados con la adecuada proteccién antipa- rasitos, podrian producirse interferencias aleatorias que tendrian un impacto sobre la calidad de la red sin hilos. + Lared inalémbrica es menos segura que tuna red con cables. Es més facil que algiin curioso del exterior o una persona malin- tencionada “se infiltre”. En efecto, en una red con cables, los equipos deben estar in- terconectados mediante un cable, y even- tualmente un enrutador. El usuario contro- la fisicamente los cables y las conexiones. En el caso del WiFi, cualquier equipo que cuente con una tarjeta de red es potencial- ‘mente capaz de conectarse a cualquier red desde cualquier lugar. Una red inalambri- ca es una onda de radio que se propaga desde el centro emisor hacia al exterior, y no termina en la puerta del piso, sino que sigue difundiéndose mediante ondas alre- dedor. Por tanto, cualquier equipo que se encuentre dentro de la zona de cobertura te6ricamente tiene la posibilidad de conec- tarsea la red. No obstante, la red inalambrica es una buena solucién por varios motivos: * Noes necesario preocuparse por ningin cable, por tener que traspasar paredes 0 cablear toda la casa entre el despacho y el dormitorio. Sin embargo, si ese es tu prin- cipal motivo de duda, podrias considerar otra posibilidad: el PLC, o Power Line Communications, utiliza los cables eléctri- cos convencionales. Hablaremos de esta posibilidad en la pagina 23. 6 Introduccion © Permite acceder a Internet desde cualquier punto de la casa o del jardin, sin tener que conectar el ordenador mediante un cable. WiFi es la solucién ideal para ofrecer una conectividad mévil, ya sea en casa 0 en la empresa, ya que deja de ser imprescindible estar sentado ante una mesa o conectado a una toma de teléfono. Un punto de acceso se encargaré de garantizar el acceso a la red por las ondas. Es ideal como solucién empresarial, a fin de que los colaboradores © empleados se mantengan conectados y puedan trabajar desde cualquier ubicacién ‘También resulta muy préctico para mante- nerse conectado a Internet desde cualquier lugar de la casa, a través del portétil, por ejemplo desde la cama calentita en un do- mingo de invierno ©. ‘+ Sitienes un ordenador portétil, casi seguro que éste ya incorpora una tarjeta de red inalmbrica. Por qué no aprovecharla? La velocidad de transferencia de una red sin hilos es menor que la de una red con cables, pero no tiene demasiada importancia préctica a ‘menos que se deseen transferir grandes archi- vos de un ordenador a otro. Para compartir una conexi6n a Internet, incluso los 11 Mbps de las redes inalémbricas més lentas son ms que suficientes. ‘Los componentes de una red inalambrica to- davfa son ligeramente mAs caros que los de una red convencional, pero la diferencia de precio es poca y a cambio se gana mucha co- modidad. P. Si viajas a menudo, seguramente necesitarss conectarte a Internet para consultar el correo electrénico 0 el Web. Seguro que preferirfas no tener que llevar contigo el médem a todas par- tes. En ese caso, lo que necesitas es un hotspot WiFi. En realidad es un servicio, un acceso a Internet que se ofrece en un determinado lu- gar. Et hotspot, literalmente un “punto caliente”, es tun punto de acceso a la red Internet disponible publicamente. Encontrards hotspots WiFi en todo tipo de sitios, desde gasolineras hasta tos calientes hotspots restaurantes de comida répida, bibliotecas, acropucrtes, ete. En muchos casos, para poder usarlos es necesario abonarse pagando una tasa, aunque también los hay gratuitos. En Espana, por ejemplo, Telefénica ofrece va- rios cientos de miles de puntos de acceso. Es la solucién ideal para consultar el correo profe- sional o actualizar una Web, o incluso chatear con los amigos mientras se espera un avién, un tren... 0 en el restaurante. Hay varios operadores de telefonia que ofrecen sus propios abonos, sin ofrecer forzosamente ningiin tipo de compatibilidad con la compe- tencia. En este sentido, no hay nada mas frus- trante que encontrarse junto a un hotspot de la marca A, habiendo pagado iniitilmente un abono del proveedor B. ‘No hay que olvidar que el coste de este tipo de acceso no es barato. Sin duda, es mucho mas ‘caro que un acceso tradicional a Internet de banda ancha. Salvo algunas excepciones, este tipo de acceso esta més bien pensado para un uso profesional. En funci6n del proveedor, se puede disponer de un abono 0 comprar tiempo “ala carta” para una sola sesién, Una sesién corresponde a tuna sesién de trabajo en la red. Las condiciones dependeran del proveedor y del lugar. Es muy recomendable comprobar siempre el coste rea, ya que una tarjeta de una hora de conexién puede indicar en letra pequefia que la hora debe consumirse de una sola vez 0 en un solo dia, Si es s6lo para enviarle un e-mail a un amigo o cheatear un minuto, la broma puede salir bastante cara Varios sitios Web ofrecen listas de direcciones de hotspots. Realiza una btisqueda de hotspot seguido del nombre de tu pais en Google para encontrar algunos vinculos (en htto-/Aww-telefonicaonline, com/onves/wify encon- traras los hotspots de Telef6nica). En otros sitios se debaten las tiltimas noticias relacionadas con las conexiones de alta veloci- dad y el WiFi, como: ‘Tecnowifi, en hitpi/www.tecnowif.cony. Banda Ancha: http/www.bandaancha.s La cantidad de hotspots no para de crecer, por Jo queno puedo dejar de recomendar que compruebes regularmente las tiltimas listas. Introduccién i De todos modos, no siempre hay que pagar para poder surfear por la red sin hilos. Una iniciativa muy interesante nacida en Espafia es FON (http:/es fon.com), una comunidad de usuarios que comparten su conexién WiFi a Internet para disfrutarla de forma gratuita oa muy bajo precio. El cerebro detrs del proyecto es Martin Varsavasky, fundador de Jazztel y Ya.com. Lo curioso de esta iniciativa es que se basa en distintos perfiles de usuario. Ast, cuando uno se da de alta en el proyecto debe decidir si quiere ser un “Linus”, un “Bill” o un “Alien”. Los Linus (en honor a Linus Torvalds, creador del sistema operativo Linux) comparten gratui- tamente parte del ancho de banda de su co- nexion. Los Bills (de Bill Gates, creador de Mi- crosoft) comparten parte de su ancho de ban- da, pero cobran por ello. Y los Aliens son los que usan las conexiones de los Bills y los Linus. Actualmente la red esta todavia en fase de pruebas y s6lo funciona para Linus, que com- parten su WiFi y obtienen acceso gratuito ala red FON alld donde exista. El tinico problema del proyecto por ahora es que, si deseas compartir tu conexién, deberés contar con un router compatible (un Linksys WRIS4G) en el que se debe instalar el software propio de Fon. Figura 2. En la imagen, ‘mapa de los puntos de ‘acceso de la iniciatioa Fon (Espaia) en es.maps.fon.co m, Existen otros proyectos de comunidades wire- less basadas en localizaciones geograficas, que se pueden consultar en Internet y que también animan a participar a todo aquéi que lo dese. La idea es simple: si todos compartimos parte de nuestra conexién, todos saldremos ganan- do. A modo de ejemplo, puedes visitar: itoufwww eustaivireless.ney hilo. mal n val net! 8 La red y sus componentes La red y sus componentes A Tite (edie odes T =a (e164 Si todavia no has actualizado tu equipo con el Service Pack 2 (SP2) de Microsoft, descérgalo e instélalo a fin de disfrutar de las tiltimas fun- ciones de seguriclad y mejoras de las herra- mientas de conexién inalambrica. Instalarlo es esencial, ya que la interfaz de las redes inalém- bricas de Windows es muy distinta desde SP2. En las paginas siguientes, supondremos que el usuario esta usando Windows XP SP2. om i Este cuadro de didlogo indica si SP2 esti insta ‘Comprueba que todos los ordenadores de tu ted estén actualizados con SP2. Si no esta insta- lado, puedes hacerlo de varias formas. Para las redes con cables, la unica novedad de SP2 no tiene practicamente ninguna importan- Gia, Sin embargo, aunque utilices una red con cables, deberias instalar SP2 si todavia no lo has hecho para aprovechar todas las mejoras Actualizaciones automaticas de seguridad. Sila funcién Actualizaciones automaticas esté activada, Windows XP descargaré automati- equipo determinado, haz clic en Inicio y haz. camente las actualizaciones disponibles cuan- clic con el botén derecho en Mi PC, para selec ie eee pe conccte'a Infemnet, cionar Propiedades: Los archivos de actualizacién descargados mediante este procedimiento no se pueden reutilizar en otros ordenadores. Ademés, si reinstalas Windows XP, deberas volver a des- cargar e instalar todas las actualizaciones. Para comprobar si SP2 est instalado en un. Actualizaci6n “manual” También es posible descargar SP2 desde el sitie Web de Microsoft. Para ello: Inicia Internet Explorer y selecciona Herramien- tas | Windows Update: En a parte superior del cuadro de didlogo Propiedades del sistema podras comprobar si SP2 esté instalado. Si se descarga un archivo de actualizacion a partir del sitio de Microsoft, éste se puede co- Lared y sus componentes 9 piar en los otros ordenadores de la red sin te- nner que reiniciar la descarga varias veces. El tinico inconveniente de esta actualizacién es el tamafo del archivo, que es muy grande, [pero si se utiliza una conexién de banda ancha ‘esto no supondra ningtin problema. La instalacién de SP2 es muy sencilla (jy len- tal): basta con hacer doble clic en el archivo y seguir las instrucciones que aparecen en panta- lla. Elarchivo es el mismo para las dos versiones dle Windows XP (Home y Professional). Si tie- nes instaladas ambas versiones del sistema ‘operativo en Ja red, s6lo tendras que descargar el archivo una vez. &Y sin conexion a Internet? Si no dispones de conexién a Internet, encon- trards SP2 en el CD que acompaiia a algunas revistas de informatica, o también puedes pe- dirle a un amigo que disponga de conexién de banda ancha que lo descargue y te lo grabe en un CD. Sin olvidar la posibilidad de pasar por un cibercafé. Ademés, Microsoft permite comprar el CD... por Internet (la pagina esta s6lo en inglés): _yeww.miorosoft.com/windowsxp/downloads/updates! Hay que contar de 4 a 6 semanas para recibitlo. Redes y ancho de banda Los componentes de una red pueden funcionar a velocidades distintas, pero gracias a una serie de normas bien definidas, la colaboracién entre Jos componentes no supone ningtin problema. Las tarjetas “inteligentes” adaptan automati- camente su velocidad a la de la tarjeta mas Ienta, Seria el caso, por ejemplo, de una tarjeta WiFi que cumpla la norma 802.11g, que podria funcionar con una tarjeta mas antigua ~de la norma 802.11b-, pero tinicamente a la veloci- dad reducida de la norma 802.11b. Otro buen ejemplo es una tarjeta de red Ether- net que funciona a 100 Mbps, pero se comunica con Internet a1 Mbps. El ordenador recibe, del switch o del enrutador que filtra la conexién a Internet, la orden de ir més lento. Redes con hilos La velocidad esténdar de las redes con cables 5 de 100 Mbps. Sin embargo, todos los com- ponentes de este tipo de red son capaces de funcionar indistintamente a 100 Mbps y 10 Mbps, a fin de seguir siendo compatibles con las tarjetas Ethernet més antiguas 0 los ‘componentes cuyo rendimiento sea mas bajo. Una nueva norma llamada Gigabit Ethernet permite multiplicar la velocidad por diez (1000 Mbps), pero todavia no esté muy exten- dida. No hablaremos de Gigabit Ethernet en este cuaderno, ya que: ‘+ A pesar de la velocidad 10 veces superior, Ia red se comporta exactamente de la mis- ma forma. © Ena mayoria de casos no es posible apro- vechar plenamente todo el ancho de ban- da, ya que los discos duros no puede en- viar y recibir datos a tal velocidad. Las tarjetas de red de 100 y 1000 Mbps son compatibles entre ellas, por lo que se pueden combinar perfectamente en una red. Windows puede forzar la tarjeta de 1000 Mbps a funcio- nara 100 Mbps, o el router puede, en determi- nados casos, realizar la conversi6n de veloci- dad necesaria. {Qué velocidad necesito para una red cableada? En funcién de la configuracién de tu red, el hecho de usar una tarjeta de 10 Mbps podria obligar a todos los equipos a funcionar a una velocidad reducida. Sin duda, lo mas reco- mendable es cambiar una tarjeta de 10 Mbps por una mis reciente de 100 Mbps. es necesario optar por GigaEthernet? A me- nos que se desee transferir voliimenes de ar- chivos de varios cientos 0 miles de MB todos Jos dias, la inversién en una red GigaEthernet no esta justificada. Los componentes de red de 1000 Mbps todavia son demasiado caros y, ademés, en la mayoria de casos no se puede aprovechar plenamente esta velocidad sin dis- poner de un ordenador muy potente. 10 La red y sus componentes Redes sin hilos Las normas que rigen las redes sin hilos se Maman IEEE 802.11. Las més utilizadas son: * IEEE 802.11b (ancho de banda maximo te6rico de 11 Mbps). y + IBEE 802.11g (ancho de banda maximo te6rico de 54 Mbps). “or qué hablo de “ancho de banda maximo teérico”? Los fabricantes suelen anunciar el rendimiento maximo del hardware partiendo de unas condiciones ideales que probablemente no se den nun- ca.en la realidad cotidiana. Por eso se sue- Ie comparar el rendimiento te6rico, sa- biendo que en la practica la red funcionaré algo por debajo de su capacidad, Los componentes que son compatibles con estas normas suelen ser compatibles entre ellos. Es decir, que se puede utilizar perfecta- ‘mente una tarjeta de la marca A con una tarjeta de la marca B. Desgraciadamente, no siempre es asf, por lo menos al 100%. Con qué problemas puedes toparte? Bésica- mente, pueden ser de tres tipos: + La compatibilidad con una serie de normas deberfa garantizar que todas las tarjetas puedan funcionar juntas sin demasiados problemas. Pero.. Aligual que en el caso de una red con ca- bles, las tarjetas WiFi més recientes son ca- paces de trabajar al nivel mas modesto de las tarjetas antiguas. Sin embargo, la tarjeta més antigua puede ser “alérgica” a un mo- delo més reciente, lo que puede provocar que la red no funcione o que lo haga de forma intermitente. Este tipo de problema suele darse en casos aislados, pero puede ocurrir. En ese caso, se puede intentar ac- tualizar el firmware de la tarjeta antigua a través del site del fabricante. Podria ser la solucién al problema. De no ser asf, lo me- jor es cambiar la tarjeta antigua por otra més reciente. + Flotro problema es més frecuente: cada fabricante ofrece componentes WiFi com- patibles con una serie de normas, lo cual es una gran idea. Sin embargo, también pue- de ofrecer un modo de funcionamiento es- pecifico de la tarjeta, una versién optimi- zada que ofrezca una mayor velocidad, por. ejemplo. Desgraciadamente, este modo se- 14 incompatible con tarjetas de otras mar- cas, 0 incluso con modelos més antiguos de Ja misma marca. En ese caso, si se desea aprovechar las ventajas del modo optimi- zado, es necesario adquirir hardware com- patible del mismo fabricante. Por regla general, si creas una red desde cero, te recomendarfa que adquieras todo el hardware de un solo fabricante. Podras estar seguro de que no se darén problemas de compatibilidad, y podrias aprovechar este tipo de opciones especificas. Ademas, {a instalacién y la configuraci6n seran muy parecidas en todos los ordenadores, lo que facilitaré las tareas de administraci6n de la red. Los componentes de las redes inalémbricas emiten ondas de radio y deben ser homo- logados por las autoridades componentes. La normativa varfa de un pats a otro. Aun- que pueda resultar tentadora la idea de comprar hardware inalémbrico en Estados Unidos a mitad de precio, ten en cuenta que no necesariamente tendrés derecho a importar dicho material y usarlo en tu pa- fs Una opcion asi también es desaconsejable por motivos puramente técnicos; en algu- nos casos, el material utilizaré frecuencias distintas y podria no funcionar con otros componentes previstos para su uso en el mercado nacional. {Cual elegir? No me cansaré de repetirlo: la regla de oro es utilizar tanto hardware de un mismo fabrican- te como sea posible; tarjetas, routers, etc. Y no hay que olvidar la regla del minimo comin | denominador: si se utiliza hardware de } 54 Mbps con un componente de 11 Mbps, se utilizard el ancho de banda mas bajo para la transferencia de datos. ¢Puedo recomendar alguna marca? No. El hardware WiFi certificado que venden las grandes marcas no deberia dar ningéin pro- ‘blema. Evita marcas poco conocidas para aho- | rrarte sorpresas desagradables. !

También podría gustarte