Está en la página 1de 170
2 : Se Pals (ni ere Meet [pee a ane ae a ee eee Plrsia Reet OM re Meee fee Meet re ROMS RST cl Re a a! ears Capitulo 1 Diagnostico de los problemas estéticos Emest Mallat Desplats y Emest Mallat Calls Pcreree tiation mihi denonrinet importancia que, a nivel diagnéstico, tiene la adontolo- sia mmultidisciplinaria. La boca y todos los elementos que la constituyen estin relacionados con las dems estructuras de la cara, Todas estas partes estn intimamente relacionadas y dela armonia existente entre ellas depend la belleza fac Al introducirnas en el mundo de la estética dehemos mencionar los elementos que participan en su percepci6n. El mds importante de todos es la vista, como primer ele- mento que nos vaa descubrirtados os detalles referentes a la bellera yla armonia faciales. Sin duda,el conjuntode los diferentes elementos que se irén estudiando y las combina- clones que se puedan hacer entre ellos conformaran la denominada composicidin que, respetando la independen- cia de cada uno de ellos, debera mostrar una unidad y una uniformidad. Estos elementos constituyen la base de la belleza facial, yson los dientes, los labios y los tefidos gin- trivales los que, a través de su configuracidn y de su sime- ‘ria, zyudan a lograr los fines que nos hemos propuesto. En toda camposiciin existen unos determinantes queledan el ‘equilibrio necesario para que sea aceptada de forma agra- ddable por cl individuo que la contempla, Cuando no estin preventes este equilibrio y esa armonia % produce wn pro~ blema estético que puede requerir la intervencién, en ‘mayor o menor medida, segiin el easa,de distintos especia- listas, como periodoncistas,ortodoncistas,cirujanos maxi- lofaciales y protesistas,con el fin de conseguir llevar a buen ‘érmino el tratamiento, Ademés, en cl abordaje de estos problemas estéticos siempre es importante tener presente ‘a opinidn del propio paciente, si como la de las personas -que rodean al paciente y tienen influencia sobre él, ‘Es necesario establecer una sistematica en el anilisis de los problemas estéticos que afectan a los dientes y su entorno, Esta sistemiitica seguiré el siguiente decilogo, y ‘nos permitird recahar toda la informacién necesaria para poder realizar el diagnéstica correcto y,a partir de agui, establecer el tratamiento adecuado: |. Nivel del margen gingival de las incisivos centrales superiores. 2. Transicion del margen gingival a incisivos latcrales y caninos superiores, 3.Contorno gingival de los dientes anterosuperiores paralelo al labio superior. 4. Cantidad deencia visible 5. Linea media dental superior coincidente con media facial y perpendicular al plano incisal, 6. Plano incisal paralels al labo infertor yal linea bipupilar. 7. Plano oclusal posterior paralelo al labio inferior. 8, Posicién del borde incisal. 9. Tamafo ¥ forma de los incisivos centrales superiores, ominancia y simetria, 10. Transicién en cl tamano'y forma de los incisivas late- rales y caninos superiores. En los siguientes apartados se irin desarrollando cada tuna de estos puntos. En algunos casas, nos ocuparemes simultineamente de mas de uno de ellos, ya que ella nos per- ‘nit’ un abordaje més claro del tema, pero,en el momento de realizar cl andlisisen e paciente, sera conveniente segue «1 decdlogo punte por punto, tal come se ha planteado, (NIVEL DEL MARGEN GINGIVAL IDE LOS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES. TRANSICION DEL MARGEN GINGIVAL AALINCISIVOS LATERALES Y CANINOS El margen gingival de ambos incisivos centrales superio- res debe estar al mismo nivel y debe situarse simultinea- mente algo-mus apical que el de los incisivos Interales yal misma altura que el de los caninos (Figs. 1-1 y 1-2). De esta manera, el contorno gingival reproduce el propio contorno vestibular del limite amelacementario y del hhueso subyacente (Fig, 1-3), Siempre que los mirgenes gingivales se hallen desniveladas respectoa las referencias més rs Flagellar peters ete ro mame nivel, a Figwo 12 a, | srgen iia de asinine eras debe quer algo mts coca soe ea tate eee die dagen bl melo conto a contorna veatibu crt ag mend citadas serd necesario realizar el diagndstico-diferencial de la causa, para poderestablecer eltratamienta correcta. Las dos situaciones que pueden provocarlo son una abrasion del borde incisal o una erupcién pasiva alterada, que sera convenientemente tratada en el Capitulo 2. Es obvio que sila linea de sonrisa esbaja no sera imperativo realizar tra- tamiento alguno, pucsto que los mérgenes gingivales no serin visibles (Fig. 1-4); en cambio, sial sonreir el pacien- te los muestra, habra que plantearse tratarlo, ya sea con cortodoncia, ya sea con sirugia periodontal (Fig. 1-5), En primer lugar, se debe sondar el surco-y, si el sandaje del diente con un margen gingival mds coronal es mayor que elde los dientes vecinos, con una simple gingivectomia se resuche el problema (Fig. 1-6). Si, porel contrario, la pro- fundidad de sondaje es similar, se observard el borde inci- ra 1S ak tect a a Figo 16 a Leer aes peice con a gogo w| tihnoat Sarre coal nope gga ascivn emake, sal del diente mds corto, ya que, probablemente, estar abrasionado (se debe calibrar el grosor del borde incisal y ‘compararlo con el del diente contralateral). En este punto, se pueden hacer dos cosas, segin si el margen gingival del diente mis corto, por ejemplo, un incisivo central,es mds alto ono que el del incisivo lateral adyacente, Si se da el primer caso, se puede extruir el otro incisivo central hasta nivelarsu margen gingival con el del otro central, yretocar su borde incisal, siempre que en esta nueva posicién sus imvdrgenes gingivales sigan siendo mas apicales que los de los incisivos laterales. Si, en cambio, el margen gingival del diente mds corto se halla ya:al mismo nivel que el del inci sivo lateral adyacente 6 quedara asi tras la plancada extru- si6n, el tratamiento correcte sera intruir el diemte mas corto para desplazar apicalmente su margen gingival hasta nivelarlo con el del otro central, y realizar heege la restau- rraciGn protésica (igs. 1-7ay 1-7b), CONTORNO GINGIVAL DE LOS DIENTES ANTEROSUPERIORES PARALELO AL LABIO SUPERIOR, CANTIDAD DE ENCIA VISIBLE La sonrisa constituye la base de la expresién de la.cara y ex parte fundamental de la odontologia estética ll sontreir, labio superior se desplaza hacia arriba mostrando una cantidad variable de la longitud de los incisivos centrales superiores, incisivas laterales y caninas, asi como de la propiaencia (Figs. |-Ma a 1-8c). En lo quese considera una sonrisa normal, el bonde inferior del labio superior debe- ra estar al mismo nivel que los mingenes gingivales de los dientes anterosuperiores, mostrindose los incisives cen= trales superiores en toda su longitud, y minimamente la A Figuos Jay 17b & (occas an as qs elton cect ai ait deo domes cor Un mexpan mes coronal, y poslenrmerle wale lo reowrocn acl correspondiente, sie ‘encia marginal (Fig. 1-9). Para Tjan y Miller (1984) hay ‘res tipos de sontisa: una sonrisa alta, que muestra la lon- _gitud total de los dientes anterosuperiores asi como usta zona de encia adherida; una sonrisa media, que muestra el 75-100% de los dientes, con sus papilas correspondicntes, ysfinalmente, una sonrisa baja, en la que se muestra el 0-50% ¢ incluso el 75% de los dientes anterosuperiores (Figs, 1-10a y 1-10b), En cuanto a la frecuencia de cada tipo de sanrisa, comprobé que la sonrisa alta se daba en cl 10,54% de pacientes (mas frecuente en las mujeres), la son risa media, en el 689% de pacientes (mis frecuente en las mujeres), la sonrisa baja, en el 20,496 de pacientes (mis frecuente-en los varones}. En este estudio, igualmente se valoré cudntos dientes superiores se enscfiaban al sonreir. Se comprobé que en el 7% de los pacientes se veian los seis dientes anteriores, cen el 48,6 se velan hasta el primer premolar de cada lado (Figs, 1-1 1-11b en el 40,6, hasta el segundo pre- molar (Fig. 1-12) ys finalmente, silo en el 37% se veian las a Figura 1.9 a Soyer deni dim Paiste hroverannderapatowsentsou beady nanan ace geal pprimeros molares Figs. I-L3a y 1-13b), Canocer el riime- ‘ro de dientes que ensefia el paciente al sonreir és intere- sante, ya que orienta acerca de cuintos dientes se deben Preparar cuando se plantea un tratamiento restaurador ‘estético de la arcada superior (Fig, I-14), Ademis, tam- 4 Figuas 1-800 Vc a ‘Al sarreir se muestra unc confided variable de la lngitud de kos dienes: one romper on ron es we oni [bidn marca las pautas para la preparacién de lospilares, ya ‘que en aquellos dientes cuyos tercios gingivales no-sean ‘visibles sera posible dejar las margenes de las preparacio- nes a nivel yuxtagingival, ‘Com la edad, se van mostrando cada vee menos log inci sivos superiores y cada vez mis los incisive inferiones, En la “Tabla 1-1 se puede observa céimo evoluciona lacantidad de -diente visible en funcidn de la edad {Vig y Brundo, 1978): Incsivos Incisivos Edod fen men) en mm) Hasta-2? altos a7 O51 10-39 aos 1,58 0.80 40-49 avos 095 1,96 50-59 fos B45 2.48 Maxde 60cfo | -0,04 2.95 a Piguras 1-100 y 1-106 Posies qv muriron mena dous 75% de cents onercuperirts A Figuros Lely Posies quo mutant ol primar premolar ol soni Pacem qe numanan teks peer mer olson Ademis, existen f del sexo del paciente, de manera que el varén muestra unos 2 mm de os dientes superiores estando los labios en reposo, y la mujer. unos 3,5 mm (Vig y Brundo, 1978), aunque en muchos casos no se cumple esta regla. Se observa con frecuencia cémo el bruxismo a nivel del grupo anterior ha producido un desgaste muy acentuado que da lugar a A Figuo 14a Pocienie en ef que no ve valoré hato qué dente mosirabo oll sorrel cvander seca chr des ctercperes un plano incisal completamente recto, ¢ incluso Hega a dibujar una curva invertida (Fig. 1-15). En estos pacien- tes,na serd aconsejable cambiar la forma del grupo ante- rosuperior para que muestre ala de gaviota, sino que se buscara que los bordes incisales se hallen a la misma altura. Cuando al sonretr se muestra una banda considera- ble de encia adherida (mas de 4 mm),es_o que se deno- mina sonrisa gingival o empalagosa (Fig. 1-16). La pre- gunta clave que debe plantearse es si se debe corregir 0 no esta anomalia, Sin duda alguna, a primera respues- ta puede darla el paciente en la medida en que repre- sente o no para él un problema estético. En case afir- mativo, sera conveniente realizar un diagnés correct del caso para poder determinar qué especialis- tas deben intervenir. a Figura 1-15 Edam ado ho dso unpre nl va nee A Figura 116 a. ae (Una forma de determinar hasta donde es aceptable una anomalia ya partir de qué punto es necesario plantear el tratamiento ha sido establecida por Kokich y cols. (1999, 2001), Estosautores mostraron tanto a odentilogns gene- rales, ortodancistas y a personas ajenas ala profesion fotografiasen las se que observaban sonrisascon diferentes ‘grades de exposicisn gingival. Se pertia de una nula-expo- sicién gingival (0 mm) y,realizando incrementos de 2 mm, se alcanzaban los 6 mm. La cuesti6n era determinar, en ‘cada grupo de personas, en qué momento era detectable la, anomalia y, por tanto, éste podia considerarse el limite aire taptat O'nb Graber peciente: Lin orbodoncisten que probablemente tengan una mayor sensibilidad para la deteccidn de los problemas estéticos, consideraron que la exposicién gingival de 2 mm ya no era estética y, por tanto, debia corregirse. Por su parte, tanto los edontologos xgenerales como los na profesionales la detectaron cuando ya era de 4 mm, Estos datos ya sefalan a partir de qué "momento se puede plantear a los pacientes el tratamien dela sonrisa empalagosa, es decir, a partie de los4 mm, Una vez queda claro cuando es planteable el trata miento, hay que decidir quién © quiénes deben llevarlo a cabo, ;S¢ realizard con cirugia ortognatica desplazando todo el hueso maxilar?, se practicari cirugia periodontal realizando alargamientos de coronas y protesist sse hard con ortadoncia, intruyende tos dientes y desplazando simulténeamente los margenes gingivales en sentido api- cal, ga tambien con una combinacién de una o més modalidades de tratamiento? Para dar respuesta a ello se debe valorar,en primer lugar, si esta exposicién excesiva de encia concierne s6lo.a los dientes anteriores o también alos dientes posteriores. Cuando afecta tanto a dientes anteriores como a dientes posteriotes,es debido a que hay tun problema de excesivo crecimiento vertical del maxilar, vyel tratamiento indicado sera la cirugia ortognatica. Si afecta s6lo a los dicntes anteriores, hay des opciones terapduticas: cirugia periodomal y ortedoncia, Lo que se debe mitar primero es la peoporcién dental de los incisi- vos centrales superiores, Si éstos se sitdan en una relacién anchura-altura de 0,75-0,81, que es la proporcién estéti- camente deseable, coma se explicars en el ultimo aparta- do de este capitulo, no se puede realizar cirugia petiadon- tal, ya que quedarian unos dicntes cstéticamente de- masiado largos, y send preferible intruirlos con ortodencia, Si,en cambio, presentan una relaciOn superior a 0,81, 6s decir, son unos dientes mas bien cuadrados (Figs. = 17a y 1-17b), sera preferible realizar cirugia periodantal, ya que con cllo se conseguirs mejorar la praporeién dental. ‘Cuando se trata de dientes mas bien cuadrados puede ser necesario recurrir, ademds, a la odontologia restauradora ‘en funciGn de la causa, $i se trata de un paciente bruxista (Fig. 1-18} en el que la exposicidn gingival esdebidaa una ‘erupcidn compensadora de los dientes-anterosuperiores, _quearrastran con ellos todo el proceso alveolar, el desgas- te consiguiente de los dientes obligara a realizar coronas de recubrimiento complete despues de la cirugia perio~ dontal, En otras situaciones los dientes anterosuperiores, fa Figures 1-17oy 117 a Granda ln Sane onoupnem pron a proper pr (181, dec, ons bin cuckoo prebrlerelnr vea gighvci ai Fog 1-23 scares del Dr. oer Me Figura 1.18 & Foxit en eleuelo expos gingalescnsacvecia dle xsi com pero wa el degre fo presentan desgaste a nivel del borde incisal, y presentan un surco gingival de 3 © 4 mm. Son casos de erupcin pasiva alterada en la que hay un fracaso o un retrase en la ‘igraci6n apical de la adherencia epitelial, El tratamiento con cirugia periodontal, y se explicard con mis deteni- miento en el Capitulo 2, Logicamente, no sera necesario realizar restauraciones en los dientes anterosuperiores después dela cirugia. Por dltima, si el paciente presenta. de por sl, unos dientes que tienden a ser cuadrados, y desea mejorar la forma dentaria, habrd que realizar restauracio- nes después de los alargamientos caranarios, Un caso aparte son aquellos pacientes que en reposo- smuestran una altura gingival que estaria dentro de lo esté- ticamente aceptable, por ejempla,3 mm, pero,en cambio, al soneeie ef labio-realiza un gran desplazamiento superior y pasa # mostrar una gran cantidad de enca adherida (p.el8 mm), Eslo que se denomina labio hipermévil (Figs. 1-192 a 1-19). El tratamiento de estos casos cs complicado, ya que el resultado puede ser igualmente ‘poco estético, debido a ques se trata de moderar la expo- sicién gingival al sonrelr, puede ocurrir que, en repose, se ‘muestren paco los dientes anterosuperiorcs. LINEA MEDIA DENTAL SUPERIOR COINCIDENTE CON LA LINEA MEDIA FACIAL Y PERPENDICULAR ‘AL PLANO INCISAL La principal linea de referencia vertical es la linea media facial, y permite verificarla situacién de a linea media den- tal, que pasa por el punto de contacto de ambos incisivos centrales superiores. Se considera que, idealmente, deben coincidir ambas lineas, pero la naturaleza demuestra que no siempre se da esta situacién. Miller y cals. (1967) halla- ron que, en el 30% de casas, no.coinciden. Ademits, hay da Figuios 1-190 .0 119 ‘que tener presente que no se puede tomar como referencia de la linea media dental superior la linea media dental inferior, ya que s6lo coinciden en el 25% de casos (Fig. 1-20), Esto-es importante, ya que cuando se manddan los modclos al laboratorio y se debe rchabilitar un grupo -anterosuiperior, hay que indicar en los modelos dénde se -debe situar la linea media dental. Los modelos no suelen aportar ningun tipo de informacién, puesto que la papila interdemtatia (Fig, 1-21) habrd desaparecido si se han retocadolos munones desmontables, yla linea media infe- a Figura 1-20 a. Figura 1-2) A peer de que ee fesimeno os poca renee, en a pop inerdentoria swale desaporcer cuando se relocan las maones Tales inca el prone Nec a Sl esrb, Material chroniony prawem autorskim riot no-es una referencia valida, Si no se da esa informa- cidén al técnico de Laboratorio, éste tomaré come referen- la linea media dental inferior, y muy probablemente, ‘cuando se pruebe la prétesis en boca, Ja linea media den- tal superior quedard desplazada respecto a a linea media facial. Si acaso, puede recurtirse a los frenill ibiales, pero para ello deben aparecer en el modelo ( la Figura 1-23 se puede observar la consecuencia de no transferir la posicién de la linea media facial en el modelo superior, Al realizar el montaje de dientes en cera, el labo- ratorio tomé como referencia la linea media dental infe- rior y no observésla posiciin dela papila, lo que dio lugar .un desplazamiento de la Iinea media dental supesie Latraslacién de la linea media dental no es infrecuen- tey seda en muchos pacientes (Fig. 1-24). Como causas mis frecuentes cabe citar las malposiciones dentarias y tambign Jas agenesias de incisivos laterales, aunque tam- bien la presencia infrecuente de un incisive lateral super- numerario puede desplazar fa linea media (Fig, 1-25). La valoracién de la traslacién toma como referencia la linea media facial con la boca en posicién de reposo, y puede realizarve con un hilo de seda, pasando éste por el centro de la natiz ¥ por el centro del mentén. El problema ¢s que hay pacientes con la nariz.o el mentin desviados, por lo que nto siempre es una referencia villida, En estes casos, es mis fiable el centro. del labio superior, pero debe estar el Jabio en repose, ya que cuando el paciente sonrie puede desplazarse. El centro del labio superior es la parte més promincnte del arco de Cupido, ysirve como referencia de la lines media facial (Fig, 1-26). Por su parte, Ia papila ‘nterincisiva sirve como referencia de la linea media den- ‘tal. Sicl paciente ticne la linea media facial centrada y per- ‘pendicular al suelo, se toma un hilo de seda, se colnca un Bee pl deal de ora nai pocen ia corsa de pos cindel lng na iso dnl spa boot (a linea media dentoria inferior come referencic. 4a Figura 1244 Lo traslociéa de lo linen medio dental es Irecuente y ve da en muchos pociewes A Figure 1-22 ‘Puede recur alos Frans ables, pero porn elo deben aparecer ene Figura 125 & Treocién des hs medi dertaris wpa debi a prema den ‘ncsina lolerol superumeraro. 1 ROTESS UAESTETCA. UNENFORE CINNCO EMERDECRINARO AIRE ipeereeniiing EN caine erent ‘Sire como referencia de la linen mecko facial cextremo sobrela punta dela nariz y el. otro sobreel centro del mentén, Si el hile coincide con la linea media dental superior, es que esté centrada. Puede ocurrir que no coin- cidan y, en este caso, en funcién de la magnitud de la dis- crepancia podrd ser planteable corregirla o-no. De qué depende nuestea actitud frente a esta anomalia? De los milimetros de separacidn entre ambas, y de si la linea media dental esta inclinada o no. Kokich y cals. (1999, 2001 em senda estudios ya citadas, valoraron el umbral de percepcién del desplazamiento de la linea media den- tal. Analizaron en qué momento es detectable una trasla- cién de la linea media dentaria en un colectivo de odonte- logos generales, ortodoncistas y petsonas ajenas a la profesiin, Alirincrementando en 1 mma traslacién dela linea media dentaria hallaron que losortodoncistas detec- taban dicha traslacién cuando alcanzaba los 4 mm, micn- tras que los odont6logos generales y personas ajenas a Ia profesién ni siquiera al aleanzar los 4 mm la detecta- ban. Asi pues, el margen de tolerancia es ampli, pero gpor qué motive estan amplio? Porque en los estudios se mostraban traslaciones puras, esto es, sin inclinaciones de a linea media, Cuando se desplaza la linea media den- taria pero ésta se mantiene perpendicular al plane i sal sigue siendo estéticamente aceptable, incluso hasta alcanzar los 4 mm. fsta es la clave para que una trasla- cidn de la linea media pase desapercibida. En cambio, cuando'la linea media dental esta inclinada cualquiera de Jos tres colectivos citados la detecta con mas facilidad. Asi, tanto las profesionales como los no profestonales detectan las inclinaciones de la linea media cuando ya son de 2 mm. Con frecuencia, cuando se combinan en un paciente la traslaciGn y la inclinacion de la hinea media, suele inter pretarse crréneamente como una traslacién de la linea media Gnicamente. PLANO INCISAL PARALELO AL LABIO INFERIOR YALA LINEA BIPUPILAR Es muestro objetivo conseguir que el plano ins paralelo, sobre toda, al labio inferior (Fig. 1-2 también es deseable que lo sea a la linea Obviamente, serd fundamental para conseguireste abjet vo que,enel momento de tomar el registro craneomaxilar, se verifique que la porcién anterinr del arco facial es para- Jelaala linea bipupilar (Fig. 1-28), ya que, de lo-contrario, se montaria el modela superior inclinade, y la restaura- cin de los dientes antcrosuperiores presentaria un plano incisal inclinado cuando se colocara en boca. Sila restau- también a los dientes posterioresse encon- traria que, al colocarla en boca, las cispides vestibulares de tun lado-de la arcada sertan excesivamente laegas con tela- ida kas det otro lado, da Figura 127 a. El plane incisal debe ser parsiele labia infec 4 Figura 128 a Es ndomeria que ene roserio de tomar regio croneomeior vert ‘qvemos gu la porcon aero dl oreo facil paras cline punter. PL pedi aptecseeies 11 ‘Tjan y Miller (1984) ballaron que este paraletisma centre el plano incisal ye labio inferior exist en el 84,890 de los casts (Figs, 1-29a y 1-296), mientras que en el 13,89 no era paralelo y, finalmente, en el 1,32% los hor- des incisales describian una curva invertida (Figs. 1-30a y 1-30b). Un tercio dela poblacién tiene tn labio superior 0 inferior asimétrico,lo que conlleva que se puedan percibir ‘mas cortos o mas largos los dientes de un lado a del otro. Adems, cuanto mas grueso es el labio, algo relativamente frecuente em la actualidad debido ala colocacién de silico- na para aumentar su volumen, Jos dientes se perciben mis equenos y menos luminusas (por el efecto paraguas que ejerce el voladizo-del labio superior}. ‘Cuande un paciente presenta un plano incisal inclina- do (Figs. 1-31a y 1-31), se debe valorar la relacidn del ‘mismo con la Linea bipupilar y con las demas lineas hori zontales y verticales de la cara. Para ello, se coloca al paciente de pie, con la cabeza erguids, para, de esta mane- Fa, conseguir que las lineas faciales horizontales sean para~ Jelas al suelo y, a continuacidn, se le mira de frente. Los ‘ojos del observador deben situarse a la misma altuea que ‘A Figures 1-300 1.306 Pacis on kg pee i A Figuras 1-29a y 1-29 & a Figuras I3Toy 131b Pacieriesenlon queel ploincscles.porias olbio rence orients fs ue ol pon icicle lino. 12 PROTESIS| la boca del paciente para poder percibir claramente la inclinacién del plano incisal, Esta postura debe utilizarse no séle para wbservar tos labios en reposo sino también cuando el paciente sonrie. ‘Sise confirma la inclinacién del plano incisal, a par- tir de qué momento puede ser necesario recomendar un tratamiento; jcual es el proceso diagnéstico que se debe seguir para determinar el correcta tratamiento a reali- var? Realmente, la inclinacién del plano incisal es wna de Jas anomalias estéticas que cuentan con menor margen detolerancia. Asi, tanto odontélogos generales como ortodoncistas ya detectan inclinaciones de | mm del plano incisal, mientras que los no profesionales no detectan las inclinaciones de hasta 2 mm, pero aleanzan las 3 mm dejan de ser estéticas (Kakich y cols., 1999, 2001), Una vez se sabe que la inclinacidn supera el umbral de folerancia, hay que determinar sila inclinacién afecta tanto a las dientes anteriores como-a los pasteriores. Si es asf, la causa es un crecimiento asimétrico del maxilar, debido a un crecimiento ssimétrico de la mandibula, Para confirmar que afecta tanto a dientes anteriores como pasteriores, se desmonta el modelo superior, se colaca sobre una mesa y se observa que todos ellos con- tactan simultaneamente con la superficie de la mesa, Estos casos s6lo se pueden resolver con cirugia ortogné- tica, pero con frecuencia el paciente no es receptive a ella. Tratar de sollventar el problema estéticn solamente con citugia periodontal y protesis puede originar otro problema ya que, entonces, no seran paralelos el plano incisal y el labia inferior, lo que se considera estética- mente mis desagradable que Ia ausencia de paralelismo entre el plano incisal y la linea bipupilar. Por tado ello, si el paciente no quiere operarse, serd preferible no hacer nada. Cuando afecta a los dientes anteriores pero no a los posteriores, es decir, si el plano oclusal dibujado por los molares y la linea bipupilar son paralelos, no-se debe resolver con cirugia sino que el tratamiento pasa a ser oriodéntica yo prostodéntice (Figs. 1-32a y 1-32b). (Cuil de los dost Se medirn primero las longitudes den- tarias a ambos lados de la linea media. Si son iguales, el problema sera que algin habito ha alterado el proceso eruptivo, por lo que el tratamiento sera ortadéncico (Figs. 1-332 a 1-33c). Si, pore! contratia, Jos dientes pee~ sentan longitudes diferentes a ambos lados de fa linea media y esto afecta a todos los dientes anterosuperiores implicardé que ha habido un desgaste, y el tratamiento s¢ realizard mediante prétesis. Por ultimo, si hay dientes que presentan longitudes similares a ambos lados-de la linea 4a Figueas 1320 y 1926 & Feil ane que el plona inal es ncnad, mises que pone eda

También podría gustarte