Está en la página 1de 140
EI primer libro sobre el ataque inglés Una guia facil a un sistema de ataque moderno El ataque inglés es una variante que ha alcanzado gran popularidad recientemente. Practicamente desconocido hasta 1980, se ha convertido en estos ultimos afios del milenio en uno de los sistemas mas populares contra las variantes Najdorf y Scheveningen de la defensa Siciliana Los mejores jugadores del mundo lo han puesto en prdctica con éxito, pero tal vez su mayor atractivo sea que también resulta un arma formidable en manos de jugadores menos destacados. Los especialistas con piezas negras de las variantes Najdorf y Sheveningen se estan viendo obligados a trabajar cada vez mas en serio para neutralizar esta variante y no tienen demasiados trabajos tedricos que les ayuden. Este libro representa una guia para los jugadores que quieran conducir las piezas blancas en esta interesante apertura. No sdlo analiza las variantes mas en boga y ofrece las soluciones que parecen mas adecuadas a su autor. También ahade un capitulo especial considerando las principales ideas estratégicas y tacticas y un test final para comprobar la comprension alcanzada por el lector. Lea este libro y juegue sin esfuerzos el ataque inglés. EVAJEOREZ Humanista Honorato Juan, 18 - 2° 46007 Valencia ; él ataque INGLES JESUS DE LA VILLA COLECCCION TEORIA evaledREZ 14 edicién: Enero 2.000 Edita: Evajedrez, S.L. C/ Humanista Honorato Juan, 18 - 2 46007 Valencia Teléfono: 963820051 Fax: 963847475 © Jesus de la Villa Garcia © Evajedrez, S.L. Reservados todos los derechos. Coleccién Teoria Depdsito Legal: V- 46 - 2000 Impresi6n: Fotoplano, S. L. Disefio portada:Disefio Grafico Imagine Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido 0 por conocer, comprendidas la repografta, el tratamiento informdtico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo piiblico. INTRODUCCION Con este libro, el equipo de redaccién de la revista TEORLA da comienzo a un nuevo y ambicioso proyecto: una coleccién de libros de Teoria de Aperturas con unas caracteristicas propias. Dada la enorme cantidad de material teérico que se genera cada atto_y la extstencia de medios como enciclopedias y sobre todo bases de datos que permiten acceder con rapide a dicho material, hemos decidido que la formula cldsica de libro de teoria en forma enciclopédica no es la adecuada para estos tiempos. Por lo tanto, no nos proponemos elaborar manuales que recopilen todo lo que se conoce sobre una apertura 0 una variante determinada, pero que por su propia densidad tan sélo pueden usarse como libros de consulta; esa funcion ya la cumplen de sobra las nuevas herramientas informatica. Oueremos productr libros vivos, que, : puedan leerse de principio a fin y que permitan al lector conocer los detalles estratégicos y tacticos de la variante seleccionada, familiarixarse con las ideas y planes mas frecuentes a través del estudio de partidas modelo y estar preparados en suma, no solo para repetir las jugadas @ innovaciones mds recientes sino para ser capaz de contestar a cnalquier linea, bien sea nueva o simplemente desconocida para é), que pueda presentarse en el tablero. En cada libro vamos a profundizar en el estudio de una variante desde el punto de vista de un bando, seleccionando las variantes mas interesantes para él y por lo tanto eliminando todo el material que consideramos obsoleto o simplemente innecesarto. Estudiaremos dicho material a través de partidas modelo, donde las explicaciones de las jugadas tipivas acompatien la exposicion de las variantes seleccionadas. Ademés cada libro contara con una seccién inicial donde se explicara con ejemplos las ideas basicas de cada variante. Essperamos comprobar, gracias a la respuesta de los lectores, que éste es el tipo de libro teérico que los aficionados estaban esperando. INTRODUCCION A: ‘EL ATAQUE INGLES' El libro que tienes en tus manos se centraré en el estudio de todas las posicones que puedan surgir a partir de uno cualguiera de los dos siguientes diagramas: HALWek = 4 aada s 4 DS A ZAG &RA && a Swee s Za2Wese EF aa aaa 424 DA DB && &A Wee & & SB & El estudio se va a realizar desde el punto de vista del jugador que conduce las blaneas. Esto quiere decir que vamos a considerar todas las posibilidades importantes que tienen las negras, pero de las opciones de las blancas, sélo vamos a analizar aquéllas que el autor considera que son las més atractivas, légicas o prometedoras para este bando. ‘A pesar de que estas dos posiciones parecen bastante diferentes, su estudio conjunto no es producto de ningun capricho, Se trata de jugar el mismo esquema de ataque tanto contra la yariante Najdorf como contra la variante Sheveningen de la Defensa Siciliana, dos de las lineas mas populares dentro de la apertura mas popular del ajedrez. actual. Dicho esquema se caracteriza por el répido desarrollo del flanco de dama, concretamente las jugadas @e3, 3, Wd2, seguidas casi siempre del enroque largo y el avance del pedn g, y recibe el nombre genérico de Ataque Inglés. Lo ms frecuente 6 es que las partidas que comienzan a partir de una de las posiciones de los diagramas 1 y 2 acaben trasponiendo entre si. CONSIDERACIONES SOBRE EL, ORDEN ELEGIDO Uno de los primeros aspectos a considerar, cuando nos proponemos estudiar una variante de apertura determinada es la posibilidad de trasposiciones y como consecuencia de ellas, el orden de jugadas que vamos a emplear para llegar a nuestra posicién favorita (tanto si es este orden invariable como si depende del rival o de nuestros tiltimos andlisis) Si no tenemos en cuenta las trasposiciones podemos sufrir graves disgustos 0 como minimo, muchas veces nos quedaremos sin Hegar a nuestras posiciones favoritas. Comenzamos asf la discusién del orden elegido para iniciar el estudio de la teorfa de] ataque inglés en este libro. Es imprescindible comenzar diciendo a los lectores que el orden empleado de forma més frecuente durante afios por los especialistas del ataque inglés contra la variante Najdorf ha sido otro, concretamente 1.e4 c5 2. SAf3 d6 3.d4 cd 4.904 Of6 5.803 a6 6.203. Este ha sido también el orden favorito del autor durante unos 14 afios. Sin embargo este orden permite la variante 6...£g4, que en el estado actual de la teoria, plantea muchos problemas a las piezas blancas. Por otro lado la inclusién de la jugada 6.f3 (en vez de @e3) priva a las blaneas de algunas posibilidades, las mas importantes de cllas son las dos siguiemtes: a) en el caso de la respuesta negra 6...e5 el caballo blanco no puede retirarse a “£3” y b) en el caso de La respuesta 6...06 el blanco no puede emplear la Variante Perenyi g4. Como es evidente el repertorio propuesto al lector de este libro excluye esas dos opciones de las blancas y propone contestar a 6...e5 con 7.203 y a 6..06 con 7.Q€3, que dicho sea de paso son las continuaciones més frecuentes también en el orden 6.e3. No es descartable que en otro momento las perspectivas de las blancas en la variante 6...2g4 sean consideradas con més optimismo y las blancas prefieran emplear el orden 6.Qe3 para mantener mas posibilidades abiertas. Es posible incluso que en cl momento de elaborar una segunda edicidn corregida de este libro se considere oportuno incluir dicha variante en funcién de la evolucién tesrica. En este momento podemos decir que las ventajas de jugar 62c3 y permitir 6..9g4 son muy inferiores a los inconvenientes y recomendaos sin ninguna duda 6.3. Si la partida transcurre por el orden propuesto en el segundo diagrama lo mds frecuente es que acabe trasponiendo a las lineas que estudiaremos bajo cl orden 6.f3 e6 7.@c3. La tinica posibilidad de que esto no suceda es que las negras renuncien a la jugada a6, una opeién muy dificil en la Siciliana. En todo caso estas posibilidades se tratan en el capitulo 2. Introduccion TRASPOSICIONES MENOS PROBABLES ‘Ademds de las trasposiciones mds frecuentes, de las cuales hemos hablado arriba, existen algunas otras que conviene conocer, porque pueden aplicarse en algunas partidas concretas, segtin el repertorio del rival o bien nos pueden permitir claborar un repertorio anti-siciliano basado casi exclusivamente en el “esquema” £3 y @e3: © La més “natural” es jugar 6.f3 contra la variante clasica después de las jugadas: 1.e4 5 2.3 d6 3. d4 cd4 4. Ad4 Af6 5, Hc3 Qc6 6.f3. En ese caso existen muchas posibilidades de que la partida derive hacia las posiciones estudiadas en este libro (siempre que las negras jueguen 6...e6). La principal forma de evitarlo es jugar 6...e5, pero no todos los jugadores de negras prefieren esta jugada que lleva a posiciones que tienen algunos puntos en comim con las derivadas de 5...a6 6.f3 e5. No es igualmente recomendable tratar de trasponer con 6.93 porque en ese caso las negras ademas de 6...e5 disponen de la molesta jugada 6... g4. © Un intento menos ortodoxo es: 1.e4.c5 2.2163 £6 3.03 O16 4.44 edd 5.24 206 6.9e3. En este caso las negras pueden trasponer con 6...46; pero no suelen hacerlo porque disponen de una buena opcién con 6...2b4, Si las blancas desean jugar esta posicién deberan estudiar variantes muy diferentes a las que se producen en el clisico ataque inglés. * Cada vez més estrafalario: Led c5 2.983 d6 3.d4 cd4 4. a4 26 5, £3 Este puede ser un buen modo de confundir a nuestro rival. Si sabemos que no ¢s partidario de tratar esta variante con 5.05 casi seguro que la partida acabaré derivando en posiciones del ataque inglés. 7 PRIMERA PARTE IDEAS BASICAS En este capitulo no vamos a iniciar el estudio tedrico de la variante objeto de este libro. Primero vamos a familiarizarnos, através de ejemplos practicos, con el tipo de posiciones, temas estratégicos y tacticos, maniobras tipicas ¢ ideas que nos vamos a encontrar en las paginas tedricas y, lo que es mas importante, en nuestras partidas de competicién, ‘Algunos jugadores pueden sentir la tentacién de saltar este capitulo y lanzarse directamente al estudio de las partidas tedricas modelo, pero este sistema no es recomendable, excepto para los que ya sean expertos en la variante. El tiempo empleado en leer las siguientes paginas y estudiar atentamente los ejemplos propuestos sera una modesta inversi6n que tendré su recompensa, primero al estudiar los capitulos dedicados a las variantes concretas, facilitando su comprensién y después al jugar partidas de competicion, facilitando la reflexién. APUNTES HISTORICOS El tratamiento anti-siciliano con las jugadas {3-@e3-Wd2-0-0-0 seguido de una tormenta de peones en el flanco de rey era muy popular contra la variante del dragén, pero pricticamente inédito contra el resto de las variantes de la siciliana hasta mediados de los 80. Aunque se habian jugado unas pocas partidas con esta estrategia, nada hacia prever una popularidad creciente de la idea. Esto era asi debido sobre todo al prejuicio dominante en aquel momento segiin el cual las blancas no pueden esperar lograr ninguna iniciativa en la siciliana si no emplean la 8 jugada 4, tarde o temprano. Esta idea, que no deseo poner ahora en entredicho, es como minimo) demasiado rigida y ha sido la causante de que muchos puntos hayan ido a parar a las arcas negras con la siciliana durante muchos ajios. La estrategia anti- siciliana es mucho més rica y hay otros esquemas prometedores. Hasta que varios jugadores ingleses instalados en la élite mundial (principalmente Short, Nunn y Chandler) comenzaron a utilizarla de forma masiva y a lograr resultados favorables. Desde entonces, a pesar de que los pioneros han abandonado su juguete), y de la tremenda resistencia de las escuelas rusa y hiingara (entre otras), lideradas en esta tarea por el poderoso esfuerzo de Gary Kasparov, que se ha extendido del terreno practico incluso al ideolégico, la popularidad del lamado «Ataque Inglés) no ha hecho més que crecer y se ha situado en los uiltimos aiios como una de las variantes criticas mas empleadas cn los super—torneos consiguiendo partidarios tan ilustres como Anand, Shirov, Topalov, Leko, Adams y una pléyade de maestros de un nivel deportivo menor que los citados pero capaces de lograr grandes éxitos con éste arma. Una de las primeras partidas de alto nivel en que fue empleada es la que vamos a analizar a continuacion, Marian ARIZ gy Budapest (m/4), 1979 Led c5 2.263 d6 3.04 cd4 4.24 26 5.21¢3 a6 6.23 e5 7.2b3 Qe6 8.42 AbAT 9.f3 Hes Las negras siguen un desarrollo muy natural, a la imagen del que se empleaba en aquel momento en variantes derivadas de la jugada 6.e2. Actualmente las negras suelen prescindir de esta jugada que aumenta (de forma genérica) el control sobre «e4) y prefieren tratamientos mas concretos como 9..hS, 9...b5 0 9.27. 10. gt Qe? 1. 0-0-0 2b6 12. «hd 0-07! Una jugada verdaderamente arriesgada que se explica por el menosprecio que las negras debieron sentir ante el novedoso tratamiento blanco, que més bien les debié parecer el delirio de un escolar. Las 3 tiltimas jugadas blaneas se preparan de forma inequivoca a lanzar un asalto violento al enroque negro y el rey de este bando hubiera hecho mucho mejor en no situarse voluntariamente en el camino de las balas. 13. hS!? Nos encontramos por primera vez con una de las preguntas tipicas en esta variante. {Qué pen debe avanzarse primero, el g 6 el h?. Para responder a esta pregunta debemos observar dos cosas: jes necesario disminuir de inmediato el control negro de 45 y gpodemos desalojar ficilmente el caballo de la casilla h5?, Segiin la respuesta a estas preguntas jugaremos g5 6 h5. En este caso la respuesta no es facil. Adorjan Ideas basicas considera que 13...d5 es refutable tacticamente y quiere ahorrase el trabajo de desalojar al caballo negro de hS Pero las cosas no son tan claras como él habia pensado. 13.g5!? hS 14. wr2 Acd 15.Qc4 Qc4 16.Ad5+ parece mas exacto. 13. a Ded? Después de esto el ataque blanco se desarrolla sin problemas y de forma imparable. Vemos aqui otra de las ideas basicas de la variante, El alfil debe permanecer en &f1) para eliminar a este molesto caballo cuando se situe en la casilla critica 44. 13...d5!? la jugada critica A) 14.906 Esto es lo propuesto por Adorjan en sus comentarios para el Informator. 14...4b6 15.25 d4 16.904! Yo6 17.gf6 Qf (17...9f6 18.8g1 Bh8 19.9ac5 Qs? 20h6+) 18.Abe5 (18.DacS? Qb3 19.Ab3 Qg5!—+ Esto debe ser lo pasado por alto por Adorjan,) 18...b5 Y las negras recuperan la pieza con ventaja. B) Tal vez sea mejor 14.h6!? Si 14...g6 (14...d4? 15.hg7 Be8 16.%h24+— con ataque decisivo) 15.Wh2 (15.266 Yb6 16.25 d4 17Da4 Wc6F) 15...2d6 16.206 6 Y ahora tanto 17.45 (como 17.ed5 He3 18.de6) 17..Qd5 18.ed5 We3 parecen satisfactorias para las blancas aunque no estan exentas de complicaciones. 14. Qed Hed 15. gS 7 16. ‘Bagi Preparando tranquilamente la ruptura temitica g6 que directamente también es atractiva. 16.g6!2 fg6 17.hg6 hg6 18.045 Ideas basicas 18. hol! Adorjan corona con una variante enérgica y hermosa. La continuacién rutinaria del ataque permite a las negras cierta resistencia: 18.gh7 Gh7 19.Wg2 @f6 20.Qa5 as! 18, oe 26 19. ghT7 —@h7 20. Qg7 QT 21, h6 6 22, Ugr Con la amenaza imparable de ¥g7 y mate. 0 A pesar de este éxito, que fué clave en la clasificacién de Adorjan para el torneo de Candidatos, pasaron varios afios hasta que los jugadores ingleses tomaron interés en esta variante. éPOR QUE JUGAR EL ATAQUE INGLES? Una de las virtudes del ataque inglés es lo facil que resulta jugarlo una vez conocidas las ideas esenciales; se parece a otras lineas de la siciliana en la agudeza de las posiciones que se producen, pero no llega al nivel de desarrollo teérico de algunas que hacen que pricticamente (el que tiene la mejor novedad gana). Como consecuencia de lo reciente de su popularidad, el tratamiento teérico hasta la fecha es bastante exiguo, lo cual se convierte en otro de sus principales atractivos, El tratamiento de la ECO es. escaso y tan solo una monografia de Hiibner y un articulo de Nikitin publicado en el NIC 31, que se concentran ambos en el estudio de B80, (la variante con 6...e6) han comenzado a poner orden en el laberinto de variantes. Las conclusiones de Hiibner oftecen buenas perspectivas para las negras, sin embargo para demostrar la dificultad de valorar las posiciones que se producen quiero hacer notar que de las 18 evaluaciones finales de lineas que hace Hiibner 14 las despacha con el simbolo de juego poco claro; esta claro que este hombre no engaiia; si no sabe quien esta mejor no lo dice. Nikitin va mas lejos, considerando no solo que practicamente cualquier variante de las negras iguala, sino que el plan es demasiado lento y demasiado crudo para estar justificado, En mi opinién, las blancas tienen en esta linea perspectivas prometedoras de obtener ventaja, un amplio campo para la investigacién personal y 1a posibilidad de llevar a cabo brillantes ataques. Después de esta primera partida vamos a examinar algunas de las principales ideas estratégicas. LA CONEXION BLANCA Este entramado estratégico que he decidido bautizar como la Conexién Blanca es la base principal de casi todas las ideas tipicas que se producen en el ataque inglés y guarda una gran relacién con muchas otras variantes de la defensa siciliana. Las 5 casillas de color blanco marcadas con un asterisco en el diagrama guardan una estrecha relacién entre sf. En primer lugar vamos a comentar los aspectos particulares de cada una de estas casillas criticas: G6: Es cl punto donde se produce la principal ruptura de las blancas, tanto si el rey negro ha enrocado corto como si se mantiene en el centro e incluso si ha enrocado largo; Ia desviacién 0 captura del pe6n negro de £7 crea una debilidad muy peligrosa en c6. En algunos casos un sacrificio en e6 crea la debilidad alternativa en g6. F7: La permanencia del peén negro en {7 es casi una regla sagrada. Este importante Ideas basicas pedn defiende las casillas claves e6 y g6. El Gnico camino cémodo de las blancas para llegar a él es 1a ruptura g6 y a eso dedican todos sus esfuerzos. E6: Puede quedar debilitado por medio de la ruptura en g6 0 por un sacrificio. Su debilidad puede traer como consecuencia la de “d5” en un efecto dominé que veremos en muchas partidas. DS: _El punto clave de la posicién. Una casilla de similar importancia estratégica para los dos bandos. Las blancas tratariin de debilitarla, bien sea obligando a avanzar al pedn de e6 (en las variantes con e6) o bien cambiando las piezas defensoras (en las variantes con e5) pero casi nunca cambiando un alfil en e6 que pueda ser retomado por el peén f, Para las negras el control de d5 les puede dar la iniciativa a través de la ruptura d5, que abre el juego a las piezas del flanco de rey negro (el Caballo de [6 puede instalarse en d5 y el alfil de e7 pasa a jugar en el flanco de dama) y debilita la diagonal hl-a8 de las blancas (el punto £3 puede convertirse en una debilidad), Es la casilla estrella en toda la defensa siciliana y tambien en esta variante. C4: Puede ser muy importante para las negras si logran situar un caballo en ella que no sea cambiado, En ese caso el ataque al enroque largo blanco suele ser imparable, Las blaneas tienen una Ilave maestra para neutralizarla: “Mantener su alfil en fl para cambiarlo por ese caballo”. Si no pueden hacerlo tendrin que tomar medidas extremas como el avance “b2-b3”, En tiltimo caso pueden retirar su alfil negro acl y aguantar el chaparrén. A continuacién vamos aver una partida que nos denuestra que estas casillas guardan una estrecha relacion: aay Ideas basicas Del Villa,t~ Georgadze gp Portugalete, 1986 1.e4 c5 2.2c3 e6 3.23 eb 4.d4 edd 5.904 6 6.2c3 Af6 7.Wd2 a6 8.13 Qe7 9.947! Las primeras partidas de una variante estén Henas de inexactitudes, porque las sutilezas todavia no son bien conocidas. El orden mas exacto es 9.0-0-0. % ae ho?! Las negras no slo no aprovechan la imprecision blanca para reaccionar con la ruptura tematica ¢ igualar el juego sino que realizan una jugada muy comprometida. Aunque el pe6n de hé retrasa por bastantes jugadas el avance blanco a g5 tiene otras ‘consecuencias poco recomendables: a) Las negras renuncian casi definitivamente al 0-0. b) Cuando Hegue la ruptura gS las consecuencias serin mds graves para la posicién negra, Por este motivo la correcta ejecucién de la jugada h6 sélo puede estar relacionada con un rapido contrajuego en el flanco de dama (el vance b5-b4) y con la ruptura d5 que aqui no se conseguira. La jugada correcta es 9...d5!? 10.cd5 945 11.245 Was 12.Q92= 10, 0-0-0 He7 1. h4 Llegados a este punto, las negras tienen dos grandes sistemas de contrajuego: a) El cambio de caballo en d4 combinado con las jugadas b5—b4, e5, Ae6 y un eventual d5. b) El salto del caballo a e5 «tocando) las sensibles casillas blancas «c4) y (£3) seguido del avance b5—b4. En este caso las negras eligen una opcién y se quedan a medias. 12 12. Qd4 e5?! Después de esta jugada la posibilidad de controlar d5) y rupturar en esa casilla se difumina y la ventaja posicional blanca es clara, Las negras debieron temer la siguiente variante tactica que no esta del todo justificada: 12...b5! 13.g5!? (13.Qe2 b4 14.9a4!£ con idea de g5) 13...hg5 14.hg5 Eh1 15.gf6 gf6 16,005 abS 17.2h1 13. Qe3 Q06 14, Qh3tt Una jugada que tuve la ocasién de jugar por primera vez en esta partida, y a la cual mas tarde (tomé carifio)) y realicé en muchas ocasiones, no siempre con acierto. En cuanto el alfil de 4f1 queda relevado de su tarea primordial que es la vigilancia de la casilla c4, puede desarrollar una gran fuerza desde la diagonal h3-c8. La primera consecuencia es que las blancas ya amenazan g5. 14a BB 15. gS MAT Es inevitable detenerse en este momento. A través de la ruptura g6 las blancas logran debilitar la casilla e6 y en consecuencia podrén cambiar el alfil que defiende (d5) sin permitir la aparicién de un peén en Ia casilla €e6». La relacion entre las casillas 26, 17, 6 y d5 es evidente (es la ruptura en g6 lo que debilita a la postre d5) y la relacién con &c4) se establece por que ha sido el alfil de f1 (libre de sus funciones de vigilancia) el que ha desequilibrado la balanza. 16. g6t_— ed Las negras tratan desesperadamente de defender su complejo de casillas blancas débiles. 17 gf tT 18. Edgl Ate Las negras se concentran en la defensa de dS) pero no pueden atender a todos los frentes. La culpa es de su improductivo alfil de e7 que no puede colaborar en la batalla por las casillas blancas. Ideas basicas 19. Ug2 20. fa! Ehgs Abriendo mas lineas para derribar la tenaz resistencia negra. 20. os bs 21. feS eS 22, Yeo 8 23. 2e6 = Heb 24. OS Al final es la casilla (d5) 1a que establece el desequilibrio entre las fuerzas atacantes y las defensoras, th Yeo 24,.MET 25.85! 25. gd aS 26. eds Wa 27. Hh3 eB? 27...Qf6 28.Qh6! 28, Hg3t—_ Hed 29. He6 = 6 30. @h6 = Bhd 31. gS Bgh8 32. Bf gf6 33. @h4 Ghd 34, Wgs 1-0 LA RUPTURA d5 DE LAS NEGRAS Si bien la conexién de la ruptura 6 con la debilidad de “d5" es el eje de la estrategia blanca, cl eje de Ia estrategia negra es la ruptura d5. Vamos a observar diferentes ejemplos de dicha ruptura para comprender mejor en qué condiciones resulta favorable: Ideas bésicas ce _NunnsT —Reneto Thessaloniki (ol), 1988 Las blancas amenazan con el peligroso avanee de su peén «P), 19, as Un ejemplo de ruptura correcta pero inofensiva. Las blancas pueden avanzar el pedn e) y llegar a una estructura «francesa generalmente favorable para llevar a cabo su asalto de peones. Los anélisis de variantes corresponden a los comentarios de Nunn en Informator. 19...8¢7 20.f5+ 20. est Whe 21. nS A 22.86 fg6 23.hg6 h6 24.2h3 Qc8 25.f5+ 21. oe Qe8! AGS 22, Hg3 22.86? fg6 23.hg6 h6 Xf 22, ” QS Hasta aqui las negras resisten pero su posicién esta en el filo de la navaja. 22...a5 23.f5E 23. 2b3 OR Aqui por fin pierden el rumbo. Podian seguir ofreciendo una resistencia tenaz con Ae7 lo cual demuestra también la importancia de haber eliminado el alfil de casillas negras de las blancas. 23...2e7! 24.413 a5 25.Qd3 A) 25.,.Qa6?! 26.Qh7 @h7 27.g6 &g8 28.h6 fg6 29.hg? BE7 (29...8/5 30.Hg6) 30.8 g6 Eg7 31.897 g7 32.4 A Dd4t B) 25...a4 26.Qh7 (26.0d4 g6=) 26...6h7 27.g6 Sg8 28.6 fg6 (28...ab3 29,hg7 bed 30.2 fe6 3.1.gfSY 2/8 32 Boo hed 33,/5+) 29.896 Ef? (29...ab3 30.8g7 Oh8 31. We? be2 32.Wc2 HS 33.Wig2 Qe5 34.Bg5 Hes 35.Wg5 A 8g1+—) 30.hg7 17.205 18.65! 18. b3! 18,Wa5?! He8! x c2(18...Rc5!? 19.Ab5 abs 20UbS Dd7 21.Qc5 WeS 22.7 Bb8 23.4a6 0-03) 18. we b4 19, 5! QB 20. YR bs 21. Qd3 7 22, Hhfl aa8 23. Hdel!+- 23.fe6 fe6 24.47 Wes! 23...208 24.fe6 fe6 25.WE7 Qh4 26.2a6 GAB 27.4g7 He8 28.g5 1-0 OTRAS MANIOBRAS Algunas otras maniobras, sin ser tan importantes como las consideradas hasta ahora, se producen con cierta frecuencia y es conveniente conocerlas: Ideas basicas LA RUPTURA EN CASCADA g6-h6 Cuando las negras estén enrocadas, es frecuente que la ruptura g6 sea seguida inmediatamente de h6. La doble ruptura puede permitir ignorar acontecimientos en otros sectores del tablero debido al gran destrozo que causa en el enroque negro.Ej & & 1.e4 05 2.13 d6 3.04 cd4 4.0d4 Af 5.23 a6 6.2¢3 e6 7.42 Qe7 8.f3 Ac6 9.24 0-0 10.0-0-0 Ad7 11.h4 Ad4 12.Qd4 b5 13.g5 b4 14.2)a4 a5 15,b3 Be7 16.85 Acs Rahal,M — Har_ZviR Lloyds Bank, 1993 Las negras desafian de inmediato al caballo blanco y calculan adelantarse en el ataque Son necesarias medidas drasticas. 17. g6t 17.22 a4F 17. . aad 18, hel! Las piezas blancas convergen sobre el rey 17 Ideas basicas negro que los peones desnudan, 1%. fg6 19. hg? Qe3 20. Hh7 h7 2. (Wha LOS SACRIFICIOS EN LA CASILLA e6 Dentro del grupo de sacrificios de pieza tematicos en la siciliana (Sacrificios en las casillas b5,d5,e6 y £5) el mas frecuente con mucho, en las variantes del ataque inglés, es el sacrificio de un caballo en la casilla e6 Ya hemos visto uno de ellos en la partida Romero ~ Gil pero vamos a ver otro ejemplo con otra idea, qh Pedorow.A — Novikov @ Nikolaev zt (7), 1995 Led ¢5 2.9113 d6 3.04 cd4 4.904 AL6 5.203 a6 6.3 e6 7.2¢3 bS 8.g4 h6 9.¥d2 Dbd7 10.0-0-0 Qb7 11.943 AeS 12.Bhel b4 13.a4 d5 14.ed5 Dd5 15.4! 4?! Las negras parecen no temer el sacrificio en e6 que ciertamente es bastante oscuro. 16. — De6!? fee 17, Qg6 a7 18, Qa4 Recuperar el material con 18.9b6 c7 19.2a8 no es el plan de las blancas. 18. oo Qd6 18...Agf6 19.We23; 18...Hc7 19.We2 Wea 20.¢b1> 19. We2 gts 19...f4!? 20.Wg4 Yes 21.Wes hes 22.06 Ge7 23.9a8 Ag6 24.86 Eh2- 20. De5 Qs 20...8c6 21.De6 21. We6 he 22. QS WaT Hay muchas continuaciones pero es muy dificil defenderse en una posicion asi 23. Wes be6 24, Qb4 We7 24...21b4? 25, Hd7 Qd7 26.We3+— &b5 27.243 Dd3 28.Wd3 Gc6 29.86 7 30.Yd6+; 24,..Bhe8? 25.Qc8 He8 26.Wd4 ab4 27.Wcd+—; 24... Hhd8 25,.Wd4! &c7 26.He7! De7 27.Wes+— 25.We6 SbS 26.Qd6 Ye8 27.Ye2 Sc6 28.203 a5 29.Wed Gb6 30.Wd4 Ge7 31.He7 dT 31...0d8 32,.Ub6+— 32.Qf5+— Bd8 33.We5 &b8 34.Wd6 Ye7 35.Hd7 847 36.247 Ob4 37.0b4 abd 38,418 a7 39.Ub4 Bd8 40.294 1-0 LA MANIOBRA DEL CABALLO c3ad4 También es muy frecuente observar la maniobra del caballo de 3 para ocupar la casilla que ha abandonado antes su colega (por cambio generalmente). El objetivo es tener a tiro los importantes puntos 3 (cuando es atacado por el caballo negro) y &6 (para aumentar la fuerza de la ruptura g6, La eficacia del segundo caballo en la casilla 4 es a veces mayor que Ia del primero. La maniobra puede observarse en la partida modelo Short — Ljubojevic y en otras como Garbisu - Bayén. SACRIFICIOS NEGROS EN f3-e4 Si las blancas no estan atentas, un peligroso sacrificio de las negras puede tener lugar en las casillas 3-4 abriendo lineas contra la torre de hl y contra el punto 2. Veamos un caso: Ideas basicas & De la Villa,J — Suba,M_ & Suances op 30’, 1997 Las blancas jugaron la errénea 19. 42 Bed3! 20, ed3— Qd3-+ 21, Ed3 Qed 22. Bhd1_ eS! 23, dg3 23.063 We2 24.bal 23 23, Qa3 24. -Bd3 edd 1 SACRIFICIO DE CALIDAD EN c3 Aunque el sacrtificio de calidad de las negras en c3 no es tan frecuente como en otras variantes de la siciliana, debido a la casi eterna presencia de la dama blanca en d2, no olvidemos que las blancas estan enrocadas en largo y si la dama blanca se marcha, el sacrificio es posible. 19 Ideas basicas qh Cimpora,D — Yudasin,y @ Moseit (GMA), 1989 Las blancas debieron evitar el sacrificio 13, nd2t 13.Ace2! 13, ss Ee3!t El sacrificio funciona porque muchas piezas negras Hegan pronto a la zona critica de la lucha. 14, be3 Wert 15. De2 15.Qd2 d5 A @a3, SdeS—c4, 0-0 15. a d5! 16. 5 16.ed5 Qd5!? A @a2, @a3, 0-0->(16...da5 17.Qd2 Bc5 A 0-0, Bc8>) 16.2b1!? de4 17.fe4 @a4 18.2hfl Aess 16, a ad!? 16...2)0419S 17. f4 Para defender el pen de e5, pero también para especular con £5. 17.844? Ses—+ 17, on ba! 17.2037! 18.9103 Yo3 19. Qd4 Qa3 20.eb1+ A £59; 17...d47! 18.Qd4 @h1 19.Bhl+ A £5, 5 18. eb4 Ahora el rey blanco tienen verdaderos problemas. 18.f5?! be3 19.fe6 Qa3 20.&b1 fe6 A DeS, BA, dd 21.2id4 Qc8F 18. oo Qh4= > Ba. aa 0-0 Todas las piezas negras van a participar en el ataque al rey blanco. 20. 3 20.8h3 dc5! A 21... Be8-> Xc2, 21... Ded 20..2deS! A Qa3, b2—+ 21, Qe2_— Ded 22, Qed ded 23, Bh3 Wed 24, @d20 Gast? 24..Wa2!? 25.61 aS (25...b2? 26.cb4 DdI 27.hdI A Be3+—) 26.91 WE2 27,42 Abl= 25. Hal 25.@e1 b2 A Ad3F; 25.2c1!? Bds1s 25. ae Has 26. Gel Qes! 27. S10 b5 28. HbI!? @e3?! IF > 29, HbS! — abS# Las negras han recuperado la calidad y siguen con el ataque. o4 IDEAS ESPECIFICAS DE LA VARIANTE CON e5 DE LAS NEGRAS En la yariante 6...e5 7.b3 que estudiaremos en los capitulos 11 a 14, muchas de las ideas son similares a las que tienen lugar en la variante con 6...¢6, Sin embargo existen diferencias esenciales: el avance del pedn a eS ha conseguido un objetivo muy importante desalojando del centro al importante caballo que es el protagonista en muchas de las victorias blancas, y también ha creado una buena casilla para el alfil en e6. Pero en su impetu ha dejado sin defensa la casilla d5; alrededor de la cual se libra la principal batalla de la apertura; si las negras logran jugar d5 la liberacién suele ser total, puesto que las blancas no tendrdn nunca la opcién de crear la molesta estructura francesa avanzando su peon ¢ ae5, Sin embargo, esta liberacién es mas dificil que en la variante con e6. Las blancas tratarén de dominar la casilla para evitar la liberacién negra pero sin ocuparla demasiado pronto para no verse obligadas a colocar en ella un peén. Aunque las blancas siguen casi siempre con Ideas basicas su plan de 0-0-0 seguido del avance de peones en el flanco de rey; hay que anotar que el avance del pesn hasta g6 ya no es tan importante porque la casilla d5 ya esta débil. Por el contrario muchas veces el pen g ya cumple su objetivo con Ilegar a g5 y desplazar al caballo negro. Esta variante tiene similitudes con la clésica 6.e2 e5 y es recomendable estudiar algunas partidas de dicha Ifnea, para saber en qué condiciones conviene usar los planes tipicos de ella. Un problema comtin es la mala ubicacién del caballo de b3, que durante algunas jugadas es la peor pieza menor en el tablero y cuya reagrupacién es un objetivo importante para las blancas en cuanto han terminado el desarrollo. EL TIEMPO b5 CONTRA g4. LA REACCION a4 DE LAS BLANCAS Una de las ideas que rondan siempre en la variante 6...¢5 es el tempo de las jugadas b5 y 24, Es muy frecuente que las negras esperen a que las blancas hayan jugado g4 para contestar b5; esta extrafia precaucién es debida a que las blancas pueden contestar a bS con un inmediato a4 que pierde fuerza si ya se han comprometido en el otro flanco con g4. Por otro lado el avance “sineronizado” de los peones "g" y "b" tiene otro motivo: la expulsién de los respectivos caballos que defienden o atacan (segtin se mire) la crucial casilla d5. Por lo general las negras se conforman con Ilegar después pero siempre que sca inmediatamente después (es decir contestando a g5 con b4). La expulsién del caballo negro de {6 y la ocupacién cémoda de d5 por parte del blanco de c3, normalmente marca el comienzo de Ja supremacfa blanca. Pero la expulsién simulténea tampoco garantiza la 21 Ideas basicas tranquilidad a las negras como veremos en muchos ejemplos. EL CAMBIO DE ESTRUCTURA DE PEONES CON LA CAPTURA EN d5 EI cambio en la estructura de peones suele disminnir las preocupaciones de las negras, que han eliminado una pieza y ya no tienen que preocuparse de la casilla d5, aunque en la mayorfa de los casos ocurre cuando las negras se ven obligadas a cambiar su alfil, y en ese caso pueden suftir por las casillas blancas. Claro que a cambio tienen muchas veces superioridad en las negras. EL SACRIFICIO DE UN PEON POR LAS CASILLAS BLANCAS Este tema est4 intimamente relacionado con el anterior. El cambio en d5 puede venir acompafiado de una excursién del caballo de b3 a la casilla c6 donde el caballo es fuerte pero su apoyo (el pedn de d5) es débil. A consecuencia de esta situacién inestable las negras pueden ganar un peén, pero liberando las casillas blancas donde su rival cuenta con la superioridad de su alfil. Este es un tema frecuente y lleva a posiciones interesantes, donde la compensacién puede ser grande 0 no serlo tanto. Sokolov;A ~King.D Schweiz 71/255, 1997 El caballo blanco tiene un buen punto en 6 pero parece que no puede dirigirse alli 22 15, a5! A pesar de todo, Bw. ands 16. UxdS Uxad 17. ebl!? Tambien se ha jugado Ah3 pero esta jugada demuestra que la compensacién no es cuestidn de tactica. 17. “ 0-0 17...Ye7 18,04! Abriendo el juego al alfil de blancas que no tiene rival. 18...bxe4 19.Bcl 0-0 20.Oxc4t 18. 4 Bbs 18...Ya4 19.cxbS Yc2 20.halt 19, Qd3_—-g6 20. hd Oba 20...4c7 21.cxbS axbS 22.Qxb5+ 21. @a2 Wes 22, WxeS — dxeS 23. Ehel 6 23..Qd6 24.Qa5+ 24.Qe4 fxgS 25.hxg5 Af4 26.Oxf4 Hxfd 27.Qd5 &f8 28.Exest 1-0 Timman,J —DeFirmian,N gp Sigeman, Malmoe SWE (2), 1999 Este ejemplo de entrega de pe6n por casillas blaneas es un poco diferente. 20.2xe5 dxe5 21.46! Qxd6 22.Zb3 Se7 23.Qe4 b5 24,Hd3 Hhd8 25.Ug5 oe8 26.Qxg6t 0-1 LA ACTIVACION DEL MAL CABALLO EN b3 Ae1-a2 y Ac5 6 Ad4 En mi opinién, si las blancas logran la activacién de su “mal caballo” lo normal es que consigan la ventaja porque entonces las negras no tendrén compensacién por su debilidad en la casilla d5. La activacién de dicho caballo se produce por vias muy diversas, algunas realmente inesperadas; vamos a enumerar las mas frecuentes 1) Por aS a Ia casilla c6 apoyada por un Ideas basicas pe6n en dS (cierto es que en este caso las negras ya no tienen debilidad en dS). 2) Por d2 a la casilla e4 en el caso de que el peén se haya desplazado a dS como en el ejemplo anterior 3) Porjc5!. Aprovechando detalles técticos (la clavada del pedn d) hacia cualquier casilla central o a cambiarse por el alfil de e6. 4) Porcl para seguir por a2 y b4 (muy poco frecuente porque el peén blanco suele quedarse en a2 pero no hay que olvidarlo). Ejemplo: En la posicién del diagrama el caballo se puede activar por ¢5. El mal caballo ataca a6 y e6 14. wn bat? 15. Mbl ad 16. Axe! fxe6 17. @bs 23 Ideas basicas Ahora las piezas blancas que quedan en el tablero son superiores a las negras. 17. a DfdT 18 gS hS 19, Ada ch Dem VaRT — Von Wel Pamplona (5), 1998 EL ALFIL NEGRO DE LAS BLANCAS NO VA A g5 Aunque este es mas bien un tema en negativo, creo que es importante recordarlo. E] alfil de casilas negras de las blancas no suele ir a g5 para cambiarse por el caballo. Esta aplicaién rutinaria de una idea popular en otras posiciones similares puede llevar a muchos problemas. El motivo es que el avance del peén a f3 ha debilitado ligeramente las casillas negras y eso hace que el cambio del alfil por el caballo no sea en principio tan atractivo, aunque por supuesto se da en algunos casos. Ej: Observemos esta posicién de la partida Morozevich,A — Van Wely,L & & Pamplona (9), 1999 12, Bel! Las negras esperaban el cambio para mejorar su estructura de peones, pero ahora el caballo malo se dirige a d5. 12.2xe5 dxc5 13.245 Q@xd5 14.exd5 c4= mw Ybor! Impide al menos @1a2 13. Qd3!+ Axd3 No se puede dejar vivo este caballo 13...4e7 1424+ 14. exd3 Yb 15. date Una idea no tan clara. 15, Qg5!?_ Oxb3?! 15..Wb6 16.8h1 (16.MY2 Wf? 17.bxf2 Aed y el alfil de negras es fuerte) 16...Hfd8 17. Qxf6 Qxf6 18.Ad5 Qxd5 19.Uxd5 Qe y el alfil de casillas negras es muy bueno. 1-0 SEGUNDA PARTE SE CAPITULO 1. Las respuestas sin 6...e5 ni 6...e6 En este capitulo vamos a considerar continuaciones muy poco frecuentes, algunas de las cuales no son tan desacertadas y pueden convertirse en Jugadas populares en cualquier momenta, Algunas pueden esquivarse jugando 6.203, que no es el orden extudiado, pero que, en funcién del conocimiento del rival, puede aplicarse de vex en cuando, PARTIDA 1 & anandv -Topatovvy Hoogovens Wijk aan Zee (13), 1999 L.e4 05 2.093 d6 3.d4 cd4 4.2d4 Af 5.23 a6 6.13 bs Esto es un intento de demostrar que el orden 6.63 no es el mas preciso. Las alternativas 26 6... Yb6 y 6...2c6 se analizaran en las proximas partidas. 6...We7Es un intento de ahorrarse la jugada e6 y acelerar la maniobra Cd7—b6-c4, empleado varias veces por Rafael Rodriguez, y que tal vez merece mas atencién. 7.2e3 bs 8.Wd2?! La jugada 8.g4 ha Ilevado siempre a trasponer a la variante principal. Con este orden natural) las negras consiguen su objetivo y distorsionan el desarrollo blanco. 8...bd7! 9.24 Ob6 y ya se esté amenazando b4 sugido de 9e4 10.23 €6 11.h4 @fd7 12.g5 e5F Ahora la legada de un caballo negro a c4 es inevitable. Las negras estn bien. 13.0-0-0 Aec4 (73...2b7/) 14.W£2 Qb7 15.4b3 Ae3 16.He3 4c47! (16...%c8) 17.Be4 bed 18.9d4=0 U6 19.h5 Qe7 20.26 2F6 21.gf7 Of7 22.Hhel h6 23,461 Hhd8 24.86 Yas 25,908 Bd8 26.4 Whs 27.4b6 Qa8 28.c5 Qh4 29.Bg1 Qe7 30.ed6 Qf6 31.Wc7 &f8 32.Hg7 He8 33.Hdg! Os 34.47 1-0 Marcote,J-Rodriguez,R/ Mondariz 1994 Led c5 2.993 d6 3.d4 cd4 4.2d4 6 5.Ac3 a6 6.f3 A ad! La Gnica forma de poner en duda las virtudes de la jugada negra. Te oo b4 8. ads! 8.a2 concede a las negras un buen contrajuego. 8,..a5 9.c3 e5 10.0b5 be3 11.Gac3 b7 12.8e3 @e7 13.42 0-0 14.HdL eB 15.8d5 Qd5 16.4d5 a6 17.Hel Db4 18.842 d5 Huberty,M—Alho,D/Singapur 1990 8. we ads 8..26!? que Anand no menciona ni en New in Chess ni en Informator, es la opeién critica aqui, 92b4 (9.2f6 W/5 10.e3 Qe7=) 9...d5 10.be6 Ac6 11.2166 WG 12,ed5 Ad5 13.04 (13.925 Qb4 14.c3? De3—+) 13...He6 14.045 ede (14..Wd5 15.5 ed5 16.2632) 9 eds g6 10. @e3 - Qb7 I. Qed eT 12. Qb3 A pesar de la escasa utilidad de la jugada 3, el poderoso peén blanco de d5 y las debilidades en e7 y en el flanco de dama dan la ventaja a las blancas. 12. eed aa7 13. wd2 a6 13..9¢5 Lleva a __ interesantes complicaciones: 14.44 @b3_ (/4...b8 15.404 Qg7 16.Qa2! con ventaja blanca de acuerdo con Anand) 15.Wb3 WaS 16.0f2 (16:21?) 16...245 17.04 Qg7! 18. Bad] Qe6 19.Yb7 0-0 20.26 fe6 21.He7+ 14. Der aS 15. 0-0-0 Esta jugada no es satisfactoria segan Anand, 15.h4! @g7 16.0-0-0 He8 17.f4 y las blancas, que no tienen que preocuparse por g5, pueden reforzar tranquilamente su posicién con @bl y Qd4, 15. Pa Ec8 16. Qd4! Qe 16...d5? Propuesta por Ftacnik, lleva a la derrota después de 17.2bS! (17.2d5? Qd5 18.65 Wed) ; 16..2d52! 17:2b5 (17.245? DAS 18.Db5 Wo2 19.2 Hc2 20.8c2 Be3—+) 17.93 (17...!81c6 18.847) 18.207 BeT 19.eb1+ 17. bS a8 18. gd?! Una vez mas Anand es critico con esta jugada y considera que el peén debi permanecer en g2. 18.2b1! 18. os 2a7 19. Sbi Acs 20. n4 ‘bS! Una buena jugada que se aprovecha de la posicién de la torre en h8 y del rey negro en el centro. 21. Qd4 O18 22. Ehgl Wa7 23. Qg7 bg 24. dd QB 25. cb3 Of 25..2d5? 26.95 gf5 27.Wg5 HB 28.815 ¢5 (28...8€8?? 29.Ug8 Bg8 30.8g8) 29.Bd5+ (29.f6 Ye62) 26. De2! 27 Capitulo 1 A cambio del peén de «h», el caballo blanco obtiene una buena casilla y el alfil negro queda fuera de juego. Ba hg4 27, fed ‘Eh 28. dese eS 29, WA We 30. Ehi 30.2041? 30. oe hi 31. Bhi gs, 31...0g7? 32.8h2 WgS 33.Wh7 Of8 34.Ef1 Ec? 35.Wh8 be7 36.48 £6 37. Bh1+— 32. Hh7 e7 Las negras siguen jugando a ganar y finalmente pierden el control de la posicion. 32..0Hf4 33.9h4 We3 34.2h8 (34.06? Bol 35.842 Wb3!! 36.9b3 Qd5) 34...297 35.Eh7= 33. ba2 Qa6?! 33...2g8! 34. = Wh2 — Qa3?? Después de estos dos errores las piezas mayores blancas se cuelan en la retaguardia y la posicién negra se desmorona. 34...WYe3 39.Wh4!+—; 34...che7! 35,8£7 f7 36.Uh7 Ge8 (36...2f6 37.47 Ye3 38.Md6) 37.48 ed7 38,We6 bd8 39.Wg8= 35. Eh8 —@e7 36. Has = Yf6 37, gS! pT 38. Wa2 et 38.95 39.9c4 con la amenaza imparable de 2a5 seguido de Wb4 0 26 28 39. Agd— eG > [> D> be ho Db SF C> De El caballo blanco da el golpe de gracia en el otro flanco. 39, Ba7 40. 6 Bas 41. Yel! 41.Wel a8 42.We7 @f8 43,446 10 PARTIDA 2 & Korneey,O — Sotnikoy,I nO) RUS~ch Elista (11), 1995 1.e4 c5 2.213 d6 3.04 cd4 4.504 S6 5.23 a6 6.f3 Yb6 Led c5 2.993 d6 3.d4 cd4 4.0d4 D6 5.203 a6 6.f3 Otra curiosa jugada que trata de aprovechar los defectos de la jugada 6.3 en comparacion con 6.@e3. Aunque consigue su objetivo de molestar el desarrollo de las blancas, no logra evitar que se produzcan posiciones de ataque similares a las variantes principales. 7. b3! Esta es la mica forma de aleanzar un esquema de ataque basado en el 0-0-0. Las blancas preparan la maniobra We2 seguido de e3. Por supuesto jugadas con planes radicalmente diferentes como 7.a4!? y 7.03 merecen ser analizadas, Ts wi e6 8. We2 Obd7!? Adelantandose a los problemas que pueden surgir para las negras en la casilla “b6. Sin embargo esta jugada tiene el inconveniente de ocupar la casilla reservada para la retirada del caballo del flanco de rey. Mas frecuente y mas logica es: 8...e6 Alcanzando una posicién que se suele producir mas a menudo a través de otro orden de jugadas. (1.e4 c5 2.03 d6 3.d4 cd 4.d4 26 5.2c3 Ae6 6.£3 Wh6 7.43). Después de 8...£c6 las blancas han probado dos alternativas aunque de caracter muy similar: A) 9.94 Qe7 (9...h6 10.Q¢3 Ye7 11.0-0-0 b5.12.2b! DeS 13.Y/2 b4 14.904 28 15g! Qb7 16.266?! Las blancas se adentran en complicaciones poco favorables. Queda por ver que hubiera pasado si aplican el plan normal. 16.g4 seguido de g5. 16...¥6 17.Qa7 Ha& 18.Ba5 Yad 19.b7 Yd7 20.Wh62 Qe7 21,f4 Deb 22.9e5 Wa7 23.46 8 24,25 DHS 25.Od7 bys 26.26 f4 27.Qc4 £g6 28.Qe6) forzando tablas 28...fe6 29.Hg6 Ha8 30.He6 Wd7 31.Yd5 Gh7 32.Uf5 bed 33.Wd5 Of8 34.W/5 bg8 35.Yd5 AA Arizmendi,J-Gershon,A/Mermaid Beach Club, Bermuda 1999) 10-h4 Yo7 11.863 bS 12.0-0-0 Qb7 13.8b1 Be8 14.5 Ad? 1-0 Iruzubieta,J-Gomez Esteban, J/Euskadi-ch 1995 (31) B) 9.93! La jugada recomendada, intentando aprovechar los problemas de las negras en la casilla , lo cual parece garantizar un pequefio plus a las blancas. B2a) 10...b57! 11.26 Hb8 12.98 Yc8 13.0-0-0 Habiendo eliminado el alfil de blancas parece més natural un plan basado en el aprovechamiento de los peones negros avanzados en el flanco de dama. (13.a4/+) 13...Qe7 14.24 aS 15.2d4 Dd4 16.Qd4 eS 17.Q¢3 a4 18.g5 947 19.8b1 03 20.b3 0-0 21.c4% 1-0 Senff,M-Grabics,M/FSIM Marzo, Budapest HUN 1998 (49) B2b) 10...21d7 11.W£2 bS 12.06 b6 13.Qb6 Wb7 14.Qd3 (De nuevo 14.24! es la jugada natural. :porqué renuncian las blancas a ella?) 14.,.Qe7 15.9a5 aS 16.2a5 Hb8 17.0-0 0-0 18.Hfdl e5 19.c4 b47! (19...be4 20.8c4 Wb2=) 20.03! ba3 21.b4t 1-0 Grosar,A~Sher,M/Maribor 1990. 9. Qe3 eT 10. gal? Es importante molestar al caballo de f6 antes de que las negras jueguen bS y ®b6 y le hagan un eémodo lugar en d7. Pero otro plan basado de nuevo en la debilidad de €b6) es también posible, 10.24! 10. - ‘h6 ll. ad?t La mezela de los dos planes Teva a una partida muy compleja, pero de un tipo en el que Korneev se mueve como pez en e] agua. 11. on b6 12. f4 Qb7 13. Qg2- e7 14 0-0 gs? Demasiado emprendedor. No siempre la casilla eS vale un pen y una constelacién de debilidades. 14...de5!= 30 15, fgS_ hg 16. Qg5 5 Es la locura, La reaccién negra es muy aparente, pero no funciona. 17. e5 17.Qf4!7 17... De5 18.Qf6 Dg4 19.Ug4 Wh2 20.012 QF6 21.2h1+@hd 22.813 dd 23.2e4 Qed 24.004 WeT 25.03 He8 26.004 Wed 27.263 Of6 28.2h8 2h8 29.3 WeS 30.261 WeS 31.02 Qg7 32.Hel Qh6 33.2d1 Wa6 34.WhS 1-0 PARTIDA 3 g De la Villa,J — Sutovskij,E & Tomeo de Pamplona (1), 1998 1.e4 c5 2.013 d6 3.d4 cd4 4.004 DIG 5.23 a6 6.13 D6 Una jugada muy poco empleada pero que pone a las blancas los maximos problemas para obtener ventaja al disponerse a irrumpir inmediatamente en el centro con d5 y conseguir la igualdad mediante simplificaciones. Le4 65 2.93 d6 3.d4 cd4 4.d4 S96 5.203 a6 6,3 ZX 2Wee 4 aah 4 RA A DA a & &BA A&& E Swes & 1 Qe3 d5!? XZ 2Wee EF 4 aha Esta es la idea empleada en primer lugar por Savon y olvidada durante muchos afios hasta la celebracién del match Timman — Van Wely en 1998. 8. We2!? Y esta es la novedad que se puso en practica por primera vez en esta partida, después de dormir «en la despensa? durante muchos aiios. Es curioso que antes del torneo hubiera tepasado esta jugada como preparacién frente a Van Wely, y fuera Sutovsky el primero en probar 6,,.2%6, 8.ed5 Esta jugada permite a las negras una igualdad facil pero la comento aqui por su valor historic). 8,..AdS 9.AdS Hd5 10.206 Y ahora ambas capturas son satisfactorias. 10...be6 (10...We6 11.Qd3 e5 12.Qe4 We7 13.Wd5 Qb4 14.03 Qe7 15.0-0-0 Eb8 16.Qa7 a8 17.Qf2 0-0 18.Qg3 Qf6 19.2b1 Qe6 20.Wd6 YaS 21.a3 4e-Ys Frolov,A-Savon,V/ Nikolaev 1993/) 11.c4 Wd1 12.Bd1 eS 13.05 Qe6 14.b3 Qe7 15.Qd3 £5 16.0-0 £7 17.Hd2 a5 18.8c] Ehd8 19.8f1 a4 20.2c4 ab3 21.ab3 Bd2 22.Qd2 Ba2 23.@e6 ge6 24.he1 Hd2 25.d2 Qg5 26.92 Qcl 27.c1 S45 0-1 Marjanovic,S-Savon,V/Ljubljana 1992. 8. ~ /5 Sutovsky no quiso saber nada del sacrificio de pedn de las blancas, tal vez pensando que cra la variante que yo habia analizado mas. Pero 8...e5 es realmente la jugada critica. Veamos las otras alternativas : 8..tled 9.906 bob (9...0f3 10.98 fe2 11.Qe2 éd8 12.0-0-0 Las blancas tiene una compensacién muy interesante por el péon perdido. 10.841? El desarrollo y los peones negros del flanco de dama garantizan a las blancas una ventaja cémoda. 8...e6, recomendada por algunos comentaristas, es demasiado pasiva y garantiza a las blancas una pequefia ventaja gracias a la presidn en la columna de dama y a la debilidad de la casilla b6. 9.0-0-0 Qe7 10.ed5 edS (10...Ad5 11.854) 11.g4k. 8.244?! 9.Qd4 ded 10,0-0-0 Un sacrificio de pedn por desarrollo que no necesita andlisis profundos, porque la posicién blanca es muy prometedora. 9. Deb be 10. ed5 dS i. 0-0-0 31 Capitulo I Con una estructura parecida a una popular variante del ataque Rauzer contra el dragon. A favor de las blancas est la ventaja de desarrollo y la falta del alfil fianchettado; en contra la mala posicién de la dama en e2 y el posible desarrollo del alfil negro a b4. 11. sae Qc6 12. Wel! Preparando 13.fe4 que jugada inmediatamente seria contestada por 13...Was. Was Qba? La jugada evidente es un error por motivos tacticos (la debilidad de los puntos e5 y g7) y estratégicos (el retraso en el desarrollo). 12...4a5?? 13.0d5 Wel 14.97 12..e7 La jugada mas légica, aunque después de 13.$1e4 con la idea de Ce5, las negras estan obligadas a seguir hacia adelante con, 13...9¢3 14.4e3 @a27! 15.95 Qd6 16.b3 YeT (16...Q¢7 17.262 Ub6 18.YeS Wes 19.WeS Qc5 20.ba2z) 17.Kd6 Wd6 18.462 @b3 19.cb3z. .Qe77! 13. Ae4! Persiguiendo una vez més la casilla ¢5. 12...f5? Tendria sentido para evitar el proyeciado salto del caballo blanco ae pero se encuentra con una refutacién tactica. 13.0f4! 13, gate Después de esta jugada que plantea un doble ataque a los puntos 5 y g7, las negras no pueden evitar la perdida de material, 13 ae Qc3 13...0-0?! 14.945 cd5 15.WeS+— 13...Wf6!? La variante relativamente mejor basada en un detalle tactico. 14.Q¢5 (14.9e4 Wg6 15.Qc5x) 14..WES 15.243 Ac3! 16.bc3 Qa3 17.8d2 e4 18,.Qe4 YeS A cambio del pe6n las negras han creado cierta confusién en la posicién. 14. Ug7 bd Las negras siguen realizando las jugadas mas, ldgicas pero otras tampoco son suficientes para salvar la posicién. (14...Uf6 15.46 #16 (15...2b2 16.862 9f6z deja demasiadas debilidades sobre todo en las casillas negras,) 16.bc3 @a2?! 17.¢4 8b8 18.8d6+-; 14...Wd6? Propuesta por Morozevich, pero deberia habernos explicado sus siempre sorprendentes andlisis. 15.Wh8 d7 (15...67 16.Qg5 bd? 17§€a8 Qb2 18.2b2+—) 16Mas8 M2 {qué, si no? 17.1 (17.6b2=) 17.23 (17...Wb4 18.8d5 ed5 19.Wa7 &e8 20.8b6+-) 18.962 dl 19.0c1 e3 20. Wa7!+— 15. ob2 UbS 15...4d6 Es un poco mas molesta que en la jugada anterior pero sigue sin funcionar. 16.Wh8 &d7 17.QcS! (17.BdS Qd5 18. Yad Wb4=) 17..WeS 18.WeS y el rey blanco tiene un puerto seguro en al. 16. al ad7 16..8f8 17.Qc5+— 17. 4 Con esta jugada que gana una pieza la partida queda decidida, aunque posteriormente las blancas no son Io bastante enérgicas para obligar a su rival a abandonar en pocas jugadas. Led c5 283 d6 3.d4 cd4 4.2d4 96 5,2c3 ab 6,3 17 BB 17...4b4?7 18.We5 18. Wh7 Ego 19. ed5 dS 20. hd ad 21, Quart Una decisién practica pero poco justificada, puesto que las negras no tienen posibilidades reales de crear contrajuego. Cualquier jugada que mantenga Ia pieza RESUMEN de ventaja es mucho mis facil. 21.We4! 21...ed4 22.Ud4 be7 23.g3 We7 24.243 Bes 25.Hhel Ha8 26.Yb4 WeS 27.We5 HeS 28.91 Eb8 29.f4 @f8 30.Hd2 a5 31.2b2 Bbc8 32.Hee2 a4 33.Hbe2 He3 34.Bed2 bg7 35.15! Forzando el paso a un final ganador mas simple. 35.uHe2 36.He2 OFS 37.He8 Qc8 38.%rb2 £5 39.23 QA7 40.2c2 Hf6 41.2a4 Qc6 42.2b3 QA7 43,0b4 digs 44.0d1 £4 45.013 10 La jugada 6...b5 es perfectamente jugable en vista de 8...6. Precisamente 6...b5 es mucho més floja contra 6. Qe3. La jugada 6... 4b6 es un intento interesante de apartarse de las lineas mds conocidas aunque lleva a posiciones similares y las blancas pueden asegurarse una pequefta ventaja aprovechando la debilidad de la casilla b6. La jugada 6... 4c7 solo sirve para trasponer pero hay que tener cuidado con la maniobra del caballo hacia b6. La jugada 6... 86 parece neutralizada con la jugada blanca 8. We2, pero se necesitan mds experiencias prdcticas para estar Seguros. a CAPITULO 2. Variantes sin a6. Una de las grandes ventajas de estudiar el ataque inglés consiste en vener una opeién de ataque vdlida contra al menos dos importantes variantes de la siciliana, la Variante Noajdorf y la Variante Scheveningen. Normalmente estas dos variantes trasponen entre siy s6lo por el objetivo tebrico de ordenar el material hemos considerado como principal el orden de la Najdorf, que no tiene por qué ser mds frecuente en la practica. En este capitulo estudiamos tinicamente aquellas variantes que comenzando con el orden Scheveningen no traspanen nunca a las Uneas consideradas principales en este tratado, lo cial es tanto como decir aquellas variantes en las cuales las negras no juegan a6. PARTIDA 4, & Hector,J — Lind,J & Suecia~ch, 1985 Led c5 2.963 e6 3.d4 cd4 4.204 Af6 5.83 6 6.2e3 Ge7 El orden de la variante Scheveningen para neutralizar el veneno del ataque inglés fue 34 empleado en los torneos espafioles hace muchos afios por el M.I. Estonio Veingold. El objetivo més Iégico de las negras es acelerar el enroque y poder realizar la ruptura dS en una fase temprana de la partida, habiéndose ahorrado la jugada a6. Si las negras no juegan pronto d5, entonces ala larga no pueden continuar sin la jugada a6 y la partida traspone a las variantes més normales, las que nosotros vamos a estudiar en los préximos capitulos a través del orden de la Najdorf. Para Ievar a cabo sus planes las negras pueden empezar también con 6.216 y de hecho esta jugada limita la eleccion de las blancas, al evitar la variante 7.g4. Pero la mayoria de los jugadores prefieren comenzar con 6...2e7, tal vez porque los que estan dispuestos a aceptar cl ataque Keres en la jugada 6 no parece logico que lo teman en la 7. 7. B Esta va a ser la jugada que vamos a tomar

También podría gustarte