Está en la página 1de 5
== \ LA CARTA DE BELGRADO UN MARCO GENERAL PARA LA EDUCACION AMBIENTAL I. a situacién en lo que se refiere al medio ambiente Nuestra generacién ha sido testigo de un crecimiento econémico y de un progreso tecnolégico sin precedentes que, si bien aporté beneficios a muchas personas, ha producido igualmente severas con- secuencias sociales y econémicas. Se ha ampliado la desigualdad existente entre los pobres y los ricos dentro de las naciones y entre las naciones y existe la prueba de un creciente deterioro del medio fisico, en algunos aspectos a esmk mundial. Esta situacién, aunque en un principio fue ocasionada por un niimero relativamente reducido de naciones, afecta a toda 1a humanidad. La reciente Declaracién de las Naciones Unidas sobre el Nuevo Orden Econémico Internacional exige un nuevo concepto de desarro- Mo que tenga en cuenta la manera de satisfacer las necesidades y las exigencias de cada ciudadano de la tierra, del pluralismo de las sociedades y del equilibrio y armonfa de 1a humanidad y el me- dio. Lo que se pide es una erradicacién de lascausas basicas de pobreza, hambra, analfabetismo, contaminacién, explotacién y domi- nacién. Ya no son aplicables las normas anteriores que trataban de estos problemas cruciales sobre una base fragmentaria. Es absolute- mente vital que los ciudadanos del mundo insistan en que se tonen me~ didas que apoyaraén el género de crecimiento econdmico que no tenga repercusiones'nocivas sobre la poblacién, que no deteriore de ningu- na forna su medio ni sus condiciones de vida. Es necesario encontrar 1a manera de conseguir que ninguna nacién crezca o se desarrolle a expensas de otra y que no se aumente el consumo de un individuo a costa de otros. Los recursos del mundo debieran desarrollarse con medios que beneficicn 4 toda la humanidad y den la posibilidad de elevar 1a calidad de 1a vida para todos. Lo que necesitamos es universalizar una ética mas humana. Una ética que adopte actitudes y comportamientos para individuos y so- ciedades en consonancia con el lugar de la humanidad dentro de la Adoptao por el Seminario Internacional de Educacién Ambiental de Unescr-PNUMA, realizado en Belgrado entre el 13 y el 22 de Octubre de 1975, como conceptos bdsicos para su ulterior desarrollo. 765 009 biosfera, que reconozca y responda de manera sensible a las rela- ciones complejas y en constante cambio entre el hombre y 1a natura~ leza y entre los misnos honbres. Debersobrevenir cambios importan- tes en todas las naciones del mundo para alcanzar e2 género de de- sarrollo racional que esté guiado por ese nuevo ideal mundial -can- bios que estaran encaminados a conseguir una distribucién equita- tiva de los recursos mundiales y a satisfacer de manera mis justa las necesidades de todos los pueblos. Este nuevo tipo de desarrollo reque~ riré asimisno la mdxima reduccién de los efectos perniciosos sobre el medio ambiente, la utilizacién de los materiales de desecho con fines productivos y la concepcién de tecnologias que permitan con- seguir estos objetivos. Y, por encima de todo exigira la seguridad de una paz perpetua por medio de la coexistencia y la cooperacién entre naciones con diferentes sistemas sociales. Pueden conseguirse recursos importantes para asignarlos de nuevo a satisfacer necesi- dades humanas si se restringen los presupuestos militares y se re- duce la competicién en materia de aramamentos. La meta final debe~ ria ser el desarme. Estos nuevos enfoques del desarrollo y del mejoramiento del me- dio ambiente requieren una reordenacién de las prioridades nacionales ¥ regionales. Debe dudarse de las politicas encaminadas a aumentar el maximo rendimiento econémico sin tener en cuenta sus consecuen- cias sobre 1a sociedad y sobre los recursos disponibles para mejo- rar la calidad de la vida. Antes de que se pueda realizar este cambio de prioridades, millones de individuos deberan ajustar sus propias prioridades y adoptar una ética individual més humana, y reflejar en todo su comportamiento un compromiso de mejorar la calidad del medio y de la vida de toda la poblacién del mundo. La reforma de los procesos y sistemas educacionales es el niieleo para la edificacién de esta nueva ética del desarrollo y del nuevo orden econémico mundial. Los gobiernos y los encargados de de- cidir las politicas pueden ordenar que se realicen cambios, al tiempo que nuevos sistemas de desarrollo pueden comenzar a mejorar la con- dicidén mundial, pero todo ello sélo representa una solucién por bre- ve plazo, a menos que la juventud del mundo reciba un nuevo género de educacién. Esto requeriré establecer nuevas y fructuosas relacio- nes entre estudiantes y cuerpo docente, ontre escuclas y comunidades y entre el sistema de educacién y el conjunto de la sociedad. La Reconendacién 96 de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Huma~ no pidié el desarrollo de 1a educacién ambiental como uno de los ele- mentos més vitales para un ataque general de la crisis del medio am- biente mundial. Esta nueva educacién ambiental debe reposar sobre una amplia base y relacionarse estrechamente con los principios basicos expuestos en la Declaracién de las Naciones Unidas sobre el Nuevo Orden 5 ional. Es dentro de este contexto don- de deberfan sentarse las bases de un nuevo programa mundial de edu- cacién ambiental que haga posible desarrollar los nuevos conocimien~ tos teéricos y practicos, valores y actitudes, que constituirdn la clave para conseguir el uejoramiento de la calidad del medio y, por consiguiente, de la calidad de la vida para todos cuantos viven y vivirdn dentro de ese medio. Ila. Metas ambientales La neta de la accién ambiental es “mejorar las relaciones eco- légicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si" Por consiguiente hay dos objetivos preliminares: 1. Para cada nacién, aclarar con arreglo a su cultura el signifi- ficado de conceptos basicos tales como "calidad de 1a vida" y “felicidad humana" en el contexto del medio en su totalidad, haciendo extensiva esa mayor claridad y aprecio a otras cultu- ras que existen mas alld de sus fronteras nacionales; 2. Determinar qué acciones permitiran preservar y mejorar el poten- cial de la humanidad y desarrollar el bienestar social e indi- vidual en armonfa con el medio biofisico y humano. IIb. Metas de 1a Educacién Ambiental (EA) Za meta de la educacién ambiental es: Llégar a una poblacién mundial que tenga conciencia del medio ambiente y se interese por 61 y por sus problemas conexos y que cuen- te con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivacién y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la biisqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pu- dieran aparecer en 1o sucesivo. III. Objetivos de 1a Educacién Ambiental 4 Iv. Los objetivos de 1a educacién ambiental son: Ayudar a las personas y a los grupos sociales 2 Goncienci estar enterados de lo que sucede en el medio ambiente y sensibi- lizados respecto del mismo y de los problemas que se le vineu- lan. Conocinientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensién basica del medio ambiente en su totali- dad, de los problemas conexos, y de la presencia y funcién de la humanidad en 61, que entrafian una responsabilidad critica. Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a ad- quirir valores sociales, a la vez que se desarrolle en ellos una fuerte sensibilidad e interés frente al medio ambiente, que los impulse a participar activamente en suyroteceién y mejoramiento. Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a ad- quirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambienta~ les. Capacidad de evaluacién: Ayudar a las personas y a los grupoa sociales a evaluar las medidas y los programas de educacién an~ biental en funcién de los factores econdgicos, politicos, eco- némicos, sociales, estéticos y educacionales. Participacién: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a desarrollar el sentido de la responsabilidad, y a tomar con- ciencia de 1a urgente necesidaa de prestar atencién a los proble- mas del medio ambiente, para asegurar que se tomen medidas ade- cuadas en resguardo del mismo, Destinatarios El destinatario principal de 1a educacién ambiental es el piblico en general. Las principales categorias de destinatarios inclufdas en este marco global son: Le 2. Bl sector de la educacién formal: comprende los alumnos de en- sefanza preescolar, primaria, secundaria y superior, asi como el personal docente y los profesionales en formacién y puesta al dia en materia de medio ambiente; El sector de 1a educacién no formal: comprende los jévenes y adultos (individual y colectivamente) de todos los sectores de ve a Soo la podlacién, tales cono familias, trabajadores, directivos y ejecutivos, tento en la esfera del medio ambiente como en otras esferas. Principics orientativos de los programas de Educacién Ambiental La educacién ambiental deberfa tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad, ecolégico, polftico, econénico, tecnolégico, social, legislativo, cultural y estético. La educacién ambiental deberia ser un proceso continuo y per- nanente, en 1a escuela y fuera de ella. El enfoque de la educacién ambiental deberfa ser interdisciplina- rio. La educacién ambiental deberfa hacer hincapié en una participa- cién activa en 1a prevencién y resolucién de los problemas an- bientales. La educacién ambiental deber{a estudiar les principales cuestio- nes ambientales desde un punto de vista mundial, si bien atendien- do a las diferencias regionales. La educacién ambiental deber{a centrarse en situaciones ambien- tales actuales y futuras. La educacién ambiental deberfa considerar todo desarrollo y cre~ cimiento en una perspectiva ambiental. La cducacién ambiental deberia fomentar el valor y la necesidad de 1a cooperacién local, nacional e internacional en 1a resolu- cién de los problemas ambientales.

También podría gustarte