Está en la página 1de 284
TECNOLOGIA | DEL CONCRETO 10 a Oo anocerarace eee Fe Brnweny J etaraenere eyo ea Soba eo dS DISENO DE MEZCLAS ENRIQUE RIVVA LOPEZ 1992 PROLOGO El PerG@ es un pais de alta sisaicidad y geografia varia- day dificil. Nuestra selva baja se caracteriza por lluvias copiosas, teaperaturas altas, arenas de addulo de fineza muy bajo, ausencia de agregado grueso, y escasa agua potable Huestras serranias tienen alturas que pasan ios 4500 metros sobre el nivel det mar, husedades relativas que pueden descender hasta 35%, tenperaturas que pueden ser menores de - 20°C, esc. ag potable, y abundancia de agregado integral de granulosetria variada. Nuestra costa es escasa en agua potable, abundante en arenales de teaperatura que puede alcanzar Ios 38°C, pocas canteras de agregado ade- Cuadamente trabajadas, Lluvias auy escasas Teniendo la alta sisaicidad como una constante y en condiciones geograficas tan diversas, nuestros ingenieros deben construir obras de concreto y disefar las mezclas ads convenientes para cada caso. La necesidad de trabajar en nuestras condiciones ha obligado a nuestros profesionales a @antener permanente actualizados sus conocisientos sobre el concreto. Ello se ha logrado gracias a su constante deseo de Superacién y a la valiosa contribuci6n de las Universidades; el Capitulo de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros; las Asociaciones Profesionales; #1 Capitulo Peruano del American Concrete Institutes y la Asociacién de Fabricantes de Cenento. Los ingenieros heaos llegado a tomar plena conciencia del rol detersinante que juega el concreto en el desarrollo macional. La adecuada seleccién de los materiales integran- tes de la mezcla; el conocisiento profundo de las propieda- da dei concretoy los criterios de diseto de las proporcio- nes de la sercla ads adecuada para cada casoj el proceso de puesta en obras el control da la calidad del concreto; y los ahs adecuados procediaientos de aanteniaiento y reparacién de la estructura, son aspectos a ser considerados cuando se construye estructuras de concreta que deben cueplir con los requisitos de calidad, seguridad, y vigencia en el tieapo que se espera de ellas. Este Libro sélo pretende ser un aporte ais al conoci- miento del concreto y, especificamente, est& orientado al estudio de los procedisientos a seguir para fa eleccién de las proporciones de la unidad cabica de concreto, aquelio que solemos denominar disefo de mezclas. Este libro ha tratado de conjugar experiencias de laboratorio y obra con conociaientos teéricos y ejemplos practicos. El libro esta dedicado a mis aluanos de todas las épocas de las Facultades de Ingenieria Civil y de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingenieria, quienes peraanente~ mente ae incentivaron a estar actualizado en concreto; y es~ pecialnente a aquellos jévenes que, al solicitar i asesoria para la ejecucién de sus Tesis Profesionales, obligaron a que la Facultad se mantuvier en los Gltimos treinta atos, en las fronteras del conociiento en el caapo del concreto Un agradecimiento auy especial a los ingenieros peruanos niento y Federico Stein y a los ingenieros por el estudio del concreto. Mi reconociaiento peraanente al ingeniero Manuel Gonrdlez de la Cotera quién me llevé a ejercer la docencia a la Facultad de Ingenieria Civil y @ trabajar al Departasento de Concreto del Laboratorio de En- sayo de Materiales de la Universidad Nacional de Ingenieria, al cual he estado vinculado por a4s de treinta afos. Creo que este libro responde a una necesidad de los pro- fesionales y aluenos de nuestro sedio y por eso lo he crito. No es un documento perfecto sino un estudio per- fectible con los consejos, aportes y experiencia de sis colegas. Es ai esperanza y ai mds ferviente deseo que otros autores produzcan obras ads coapletas y actualizadas sobre el concreto en general y especificasente sobre esta aateria. Enrique Rivva Lépez Reg, CIP 362 firaflores, Abril de 1992 INDICE Capitulo Pag. L- Histori 2.- Criterios basicos en el disefio. 9 3.- Materiales 1S 4.- Propiedades del concreto.... 31 5.- Informacion necesaria 45 6.- Pasos en el disefio de la mezcla 49 T.- Seleccién de la resistencia promedio 51 8.- Seleccidn del tamaiio maximo nominal del agregado grueso o 9.- Seleccion del asentamiento.... 7 10.- Seteccién del volumen unitario de agua 75 11.- Seleccién del contenido de aire. vse 81 12.- Seleccién de la relacién agua-cemento por resistencia .. 87 13.- Seleccién de Ja relacién agua-cemento por durabilidad 95 14.- Seleccién final y ajuste de la relacién agua-cemento. 105 15.- Célculo del contenido de cement ....u..s00 107 i 109 123 18.- Stleceiégn de las proporciones Por el método del comité 211 del ACT 129, 19.- Seleccién de las proporciones por el método de Walker... 147 20,- Seleccién de las proporciones por el método del médulo de fineza de la combinacion de agregadcs...... 159 21.- Seleccién de las proporciones por la relacién agua-cemento. 187 22. Seleceién de las proporciones por mezclas de prueba. 191 23,- Disedo del concreto para pisos... 195 24.- Disedo de mezclas empleando hormigé1 199 25.- Conversiones y rendimientos.... . 209 26.- Determinacién del contenido de aire 27.- Correcci6n de la mezcla para factor cemento y resistencia invariables. 28.- Ajuste de las proporciones... 29.- Problemas especial: 30.- Mezclas de prueba... 31.- Limitaciones en el empleo de las tablas CAPITULO 14 HISTORIA i-1 ALCANCE El concreto de ceaento portland es uno de los mas usados y el ads versétil de los materiales de construccién. Esta versatilidad permite su utilizacién en todo tipo de fo S estructurales, asi como en los cliaas ads variados, En La praéctica, Las principales liaitaciones del concreto estan dadas no por ef material sino por quién debe uti- dizarlo. Ello constituye un permanente desafio para el ingeniero responsable de la seleccién de las proporcitones de los eateriales integrantes de la unidad cébica de concreto. En la sedida que sus conociaientos sobre el concreto sean a@ayor Jores serdn sus posibilidades de lograr aque- 1lo que se propone. Sélo la actualizacién peraanente per- aite obtener el mixiao provecho del aaterial. Este es un reto que los ingenieros estaeos obligados a aceptar y vencer. El propésito de este Capitulo es presentar algunos de los hitos e&s importantes en la historia de la seleccién de las merclas de concreto. No es coepleto. Sélo intenta sefalar fechas y hechos significativoes sobre este as- pecto. 1-2 DE ROMA AL 1900 Las primeras referencias sobre un aglogerante con carac- teristicas similares al concreto estén dadas por Plinio, autor romano, quién se refiere a las proporciones de un agloserante eapleado 1 construccién de las cisternas romanas, indicando que deben eezclarse “...cinco partes de arena de gravilla pura, dos de la cal calcinada mas fuerte, y fragmentos de silice". En sus construcciones tanto los griegos como los romanos eapleaban @aterial puzoldnico merclado con cal para Preparar aorteros hidrdulicos o concretos. Vitruvius, el gran arquitecto romano, decia de una tufa volcdnica Lla- @ada puzolanar “Hay una especie de arena ta cual, por si wives, posee cualidades extraordinariag ... Sf se aezcle con cal y piedra, ella endurece tan bien bajo agua coso en edificios comunes*. Los aejores concretos eepleados en las ais famosas construcciones romanas, fueron hechos de DISENO CE MEZCLAS ladrillo roto, cal y puzolana. Priseras dosificaciones cuyos buenos resultados se evidencian hasta la fecha. El Panteén de Adriano es un ejemplo de ello. En 1754, el inglés John Sneaton efectda una severa inves- tigacién de aorteros en relacién con la construccién del nuevo Faro del poblado de Eddystone, en Inglaterra. De eda a sus inforaes, el eortera para trabajar en agua de mar, bajo condiciones de extreaa severidad, estuve compuesto der ‘Dos medidas de cal cocida o apagada, on forna de polve seco, aezcladas con una medida de una tufe volcénica (Dutch Tarras), y ambas bien batidas en foraa conjunta hasta lograr consistencia de una pasta, usan~ do tan poca agua como posibl Joseph Asphin y I.C.Johnson, a aediados de 1824, patentan el denominado nto portland estedleciendo que este debe ser fabricado combinando materiales calizos y arci-~ llosos en proporciones deterainadas, calentando el nate- rial en un horno, y pulverizando el producto haste conse- guir un polvo muy fino. Aunque existe una gran diferencia entre este eaterial y los ceaentos sodernos, su descu- brisiento peraite el creciente desarrollo del concreto. 2 Alrededor de 1892, el] francés fFeret establece los primeros principios modernos para el proporcionasiento de aezclas de aortero o concreto. Desarrolla interrelaciones entre las cantidades de ceaento, aire y agua, y define inicialmente el papel de los poros en 1a eezcla de con- creto. Sin embargo, no Ilega a establecer clarasente las interrelaciones en la eezcla de concrete caac un tado, tal como ellas han sido aplicadas en axos posteriores. -3 DEL 1900 AL 1940 En 1907, los norteamericanos Ful y Thompson publican ‘Laws of Propartioning Concrete", basados en sus investi-~ gaciones en relacién con el concreto a ser eapleado por 1a Coaisién Acueducto de la ciudad de Nueva York. En te trabajo el énfasis est& en la densidad del concreto y en el como lagrarla aplicando 1a conocida ‘Curva de Fuller® para graduar el agregado a m&xina densidad. Aunque en la actualidad este concepto ha perdido signifi- cacion en el diseXo de aerclas de concreto, algunos inge- nieros siguen eapledndolo en merclas en las que la fricy cién entre particulas puede ser de alguna importancia. Estos trabajos introducen un método de disewo que se basa en La granulometria del agregado, peraitiendo seleccionar las proporciones para obtener concretos de s&xima densi-

También podría gustarte