Está en la página 1de 2

Estrategia mercadolgica

Como lo seala Michael Porter en su libro La ventaja competitiva de las

naciones, son las empresas y no las naciones las que compiten en los

mercados internacionales, por lo tanto corresponde a las empresas

desarrollar su propia estrategia mercadolgica de acuerdo con la

estructura del sector econmico al que desea ingresar o en el que se

desea mantener y al posicionamiento que quiere tener dentro de l.

Las empresas mexicanas, al borde de la integracin a un mercado

comn con Estados Unidos y Canad, tendrn en consecuencia que actuar

dentro de una estrategia diferente a la que durante muchos aos

practicaron dentro de un mercado nacional cerrado y sobreprotegido, con

clientes cautivos de las pocas opciones de compra que tenan.

Hoy esas empresas pequeas y medianas, puesto que las grandes

trasnacionales ya estn acostumbradas a la competencia mundial, se

encuentran de sbito inertes ante la invasin real de productos iguales a

los suyos pero superiores en calidad y a un menor costo, y poten cial de

empresas extranjeras que buscarn una tajada del mercado nacional, lo

cual combinado con una mayor lucha de los competidores actuales

propiciar cambios en el poder de negociacin tanto de los proveedores

como de los clientes, amn de la proliferacin de productos y servicios

sustitutos.

Pocas sern las empresas mexicanas que sobrevivan en el colapso,

pero las que lo hagan ser gracias a un cambio de mentalidad en la forma

de hacer y sobre todo por la bsqueda de nuevas oportunidades de

negocio. Las empresas de una nacin que sustituyan a las de otro pas lo

harn porque sern capaces de adoptar una actitud adecuada a los

cambios que se avecinan; la ley de Darwin se cierne hoy no solamente


sobre entes biolgicos sino tambin sobre las entidades econmicas,

polticas y sociales.

Un aspecto fundamental que debern transformar las empresas

mexicanas ser la estrategia mercadolgica, salir a la bsqueda del

consumidor en lugar de esperar a que l nos venga a comprar. A nivel

macroeconmico hacen falta adoptar medidas, algunas en las cuales los

empresarios solamente pueden ser espectadores; sin embargo, en

algunas otras pueden presionar participando en forma activa en las

cmaras y asociaciones empresariales de su ramo y espacio geogrfico.

También podría gustarte