Está en la página 1de 109
Ejercicios de topologia y de analisis Tomo 1 Topologia G. FLORY serie reverté de problemas Ejercicios de Topologta y de Analisis para estudiantes del primer ciclo de Universidad G. FLORY Funciones diferenciables e integrales multiples EDITORIAL Barcelona-Bogoté-Buenos Ait 8. A. ‘xico-Rio de Janeiro ONAL DE INGENIERIA > DE CIENCIAS ECA Titulo de Ie obra original Topologie, analyse. Exercices avec solutions Tome 3. Fonctions différentiables et intégrales multiples Esicién original en lengua francesa publicada por Librairie Vuibert, Paris Copyright © Librairie Vuibert Versién espafiola por ol Dr. Juan Lorenzo Bravo Profesor de [a Universidad Central de Caracas Profesor do la Universidad Complutense de Madrid Revisada por el Dr. Enrique Linés Escardé Cotedritica de la Propiedad de EDITORIAL REVERTE, S. A. Encarnacién, 86. Barcelona (24) Reservados todos los derechos. Ninguna parte de! material cublerto por este titulo de pro- pleded literana puede ser reproduciéa, alnacenada en un sistema de informatica 0 trans Initida de cualquier forma o por cualquier medio electronico, mecénico, fotocopia, grabacién 1 otros métodos sin el previa Y expreso parmiso por escrito del ecitor. Edicion en espanol © EDITORIAL REVERTE, S. A., 1981 Impreso en Espafa Printed in Spaia cultad de Matométieas do Ia Universidad Complutense de Madrié Indice analitico CAPITULO 9, CALCULO DIFERENCIAL ‘Funciones diferenciables I. Diferencial primera Tl. Diiferenciales de orden n > 2 Funciones diferenciables de RP en R° IIL Derivadas parciales y diferenciales IV. Diferencial de aplicaciones compuestas Transformacion de la laplaciana . V.Transformacién e integracién de ecuacion en derivadas par- ciales . VL. Funciones homogéneas Funciones implicitas VIL Funciones implicitas de una variable VIL. Funciones tas de varias variables IX. Difeomorfismos. Cambios de variables Extremos X. Extremos_ simples XE Extremos ligados .: CAPITULO 10. FORMAS DIFERENCIALES. INTEGRALES CURVILINEAS Formas diferenciales de grado 1 TL. Formas exactas 15 2 3 B 47 SI 34 a vi Indice analitico II, Factor integrante TI, Cambio de variables Formas de grado p > 2 IV. Producto exterior 'V. Diferenciacion exterior Integral curvilinea ‘VI. Utilizacion de parametros .. VIE. Integral de una diferencial cerrada CAPITULO 11. INTEGRALES MULTIPLES Cilculo de tas integrales dobles T. Calcul en coordenadas cartesianas IL. Cambio de variables we IIL, Tntegracién segin Tineas de nivel... IV, Formula de Riemann-Green V. Integrales impropias ........ VI. Propiedades de las integrales dobles Integrates de superficie VIL. Integral de una forma diferencial de grado 2 VIL Flujo ee IX. Area de un trozo de superficie parametrizada X, Formula de Stokes Integrales triples XI. Caleulo en coordenadas cartesianas . XII. Cambios de variables... XILL, Formula de Ostrogradski XIV, Propiedades y problemas diversos CAPITULO 12, APLICACIONES DEL CALCULO INTEGRAL Arcos rectificables I. Cileulo de longitudes de arcos . II. Problemas diversos 66 n " 9 8s 89 7 102 107 109 13 117 128 BL 134 140 13 146 153 156 163 168 Indice enalitico Areas planas TIL Cileulo de las areas planas IV. Problemas diversos Areas de superficies V. Cleulo de las areas VI. Problemas ‘Volimenes VII. Cateulo de los volimenes . VIII. Problemas diversos Centros y momentos de inercia TX. Centros de inercia X. Momentos de inercia . . wt : vil 172 17 183 187 188 192 195 Sumario de los tomos 1, 2 y 4 TOMO 1 CAPITULO 1. PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES. SUCESIONES Definicion de R Topologia de R Propiedades y estudio de sucesiones Representacién de los nimeros reales CAPITULO 2. ESPACIOS TOPOLOGICOS Topologi Continuidad. Topologia producto Compacidad Conexién Grupos topolégicos CAPITULO 3. ESPACIOS METRICOS Distancias. Espacios completos Bolas. Topologia Espacios, partes compacta x Sumario CAPITULO 4. ESPACIOS VECTORIALES NORMADOS: Topologia Aplicaciones lineales y multlineales Espacios R" Espacios prehilbertianos TOMO 2 CAPITULO 5, FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL Limites. Conti idad Derivacion. Férmula de Taylor Funciones monétonas y convexas CAPITULO 6. FUNCIONES USUALES. DESARROLLOS LIMITADOS Y ESTUDIO DE FUNCIONES Funciones circulares y reciprocas Funci es logaritmica, exponencial, potencial, hiperbélicas Desarrollos limitados. Limites Estudio practico de funciones; discusién de ecuaciones CAPITULO 7. INTEGRAL SIMPLE Calculo de las primitivas y de las integrales Propiedades de las integrales Integrales impropias Funcién definida por una integral CAPITULO 8. SUCESIONES Y ESPACIOS DE FUNCIONES Convergencia uniforme Espacio de funciones y normas Sumario XL TOMO 4 CAPITULO 13. SERIES NUMERICAS Series de términos reales positivos Series de términos cualesquiera CAPITULO 14. SERIES ENTERAS Convergencia y propiedades Desarrollo en series enteras ‘Sumacién de series enteras Exponencial compleja Series matriciales. Series de endomorfismos CAPITULO 15. SERIES DE FUNCIONES Convergencia uniforme Derivacién e integracién Series trigonométricas CAPITULO 16. ECUACIONES DIFERENCIALES Ecuaci nes de variables separadas Ecuaciones homogéneas Transformacién de ecuaciones diferenciales CAPITULO 17. _ECUACIONES Y SISTEMAS DIFERENCIALES LINEALES Ecuaciones lineales de primer orden Eouaciones de orden > 2 Sistemas diferenciales CaPiTULO 9 Calculo diferencial Funciones diferenciables RESUMEN I. DIFERENCIAL PRIMERA Sean E y F dos espacios vectoriales normados, eventualmeiate provistos de una estructura afin, D un abierto de E; f:D ~+ Fes diferenciable en xj€D si existe una we2(E, F) (Continua) tal que 1S + 4) —S ee) — wht = o(tAl). ues ta diferencia en xg se exribe u = f(x) ~ dfs En particular, si,fes lineal, (x)= fi al Fes afin, de parte tineal 9," = iE, F y G son tes espacios vetorales normados, y si DCE) —>F a eMC fon respectvamente diterencables en x4 €D e yp = Slee A (4 supone A =f(D), £0 f 4 diferencable en x9 con (eof Ved) = Sb) oS Us Ejercicio 1. E, F y G som tres espacios vectoriales normados, probar que Be, F; G) es diferenciable en todo (x, 9) €E x F; determinar Ia di- ferencial. Solucién: Bix + Ay + k) — BG, y) = BOA, ») + Bix, A) + BOA, &), Ia aplicacién (h, k)K—>B(A, ») + BC, &) es una aplicacién lineal continua de E x F en G; por otra parte, poniendo PLORY til-1 1 2 Caleulo difereneial I, A) = sup (JT, TAD, 1BG, AE < [BEAL Web < PB]-1(4, 4)§* = o(l\(4, ANN) Bees diferenciable_y su diferencial en (x, y) es la aplicacién lineal puesta en evidencia, Ejercicio 2. Sea E un espacio vectorial real provisto de una norma euclideas probar que N: x+—>!x\| es diferenciable en EX{0;}. Solucién: N esti compuesta deg: x+—> [x]? = B(s, x), forma cuadra- tica definida positiva que es diferenciable en E, con 9H) : AL Ble, A) + BUA, x) = BGs, A) = 2h, (ver el ejercicio 1) y $:yr—eYh que es derivable, os decir diferenciable 1 Vy N es pues diferenciable en EX {0x} y en 10, + 9f, con ¥Q) NYG): hh Y(G))-9')-A jercicio 3. E, F, G y H son espacios vectoriales normados, 8 una forma bilineal continua de F x G en H, fy g dos funciones definidas en un abierto D de E, a valores en F y G respectivamente; se supone f y g diferenciables en aD; probar que Bij, g):D + H es diferenciable en a. Solucién: B(f, g) es la funcién x+—>BL/(x), g(x)]. Consideremos BUS e)(a + A) — BUF, ga) = BLS (2 + 4) —F(@), (a + A) . + BLF(@), g(a +) — eal}, siendo fy g diferenciables en a, S(a+h)—f(@) g(a + hy — g(a) "(a) + lAles(h), B'(o) A+ Vale glh), con lim =,(H) = fim ex) = BCS 8)(a + &) — BUF, a)(e) = BL S‘(e)-h, g(a) + BL F(a), e'(a)-4] + Ala), donde AQ) = Luego JalBles(A), ga + A)] + VAPBLS (a), e9(A)) + BLS(a)-A, £'(@) 4+ [alex], y — Cdealo dierent (OC) < (BY-IAL Ces) ele + OE + IF Ol teh + IF OUM GE + Dee) x decir JAG) = AL-n(l#l), donde lim x0) = 0. Observemos ademas que uz ht—» BLS"(a)-A, e(@)} + BLS (@), 8'(@) A es lineal y continua, puesto que (siendo B continua) [eh < IBIAS OL-AKOH + LF COL-LeOD-1Al = KIA, se sigue que B(/, g) es diferenciable en a y la diferencial es la aplicacién w anterior. Ejercicio 4. Sea E un espacio vectorial euclideo, probar que Ia inversién diferenciable en E\{0}; determinar su difere Solucién: f aparece bajo Ia forma BUG, Y, donde ¢ es Ia aplicaciin s+ zlipiencable on ES (0) como resroca de un apiccn it renciable, % es la aplicacién idéntica xt—>x, luego diferenciable, y Hla aplicacién bilineal continua de R x E en E :(, x)K— x, El ejercicio 3 asegura que f es diferenciable en EX{0} y que F') A= [9'(#)-AY@) + PLY) Al ae lt (ta)* + (er) introduzcamos el valor y= =A has E2091 se ve ficilmente que la aplicacién con g@)h=— Fak oy YG) = Tp cs decir S18) = SLR) hi h— yh) es la simetria ortogonal respecto al hiperplano ortogonal a 3’; f(x) es el pro- ducto de esta simetria y de una homotecia; es pues una semejanza inversi. DSc cee eee eee eee eens ns ge ces ee ee ee 4 Ciéleulo diferencial La propiedad fundamental de la inversién, Ia conservaciéa de los éngu- los, se deduce de ello (se conserva por una semejanza).. Ejercicio 5, El espacio E = €%((a, 5), R) esti provisto de Ia norma IF) = sup |S) zemes, Probar que Ia aplicacién fi /* es diferenciable en E. Mis general, dada PEGUR, R), se le sft eof de E en E; probar que © es dife- ronctable en E. Solucién: Sea ¥:fief*, para heE YS+ NUS) = 988 + RY BS la uplicacién w : At —» 3hf? es evidentemente lineal y continua en E (de nor- ma 3] /|2);ademas, Isis +H] < [PGI ST + IAD ys por consiguiente, im [349 ie 7 alto =0. ¥ es diferenciable, siendo u su diferonciat en f: Mis general, sea fe fija, toma sus valores en [-[,f} +11); ponga- mos A-=[.f|-+ 1; ¢ continua es uniformemente continua en [—A, + A], luego We>0) @y>0) WinrER) [ys O) PUI] kx o' ees un endomorfismo en E, ademis la Imagen de (a, 6] por f es un intervalo compacto en el cual ¢ continua esti mayorada por M; dicho de otta manera _ Weta el) Aa) x of of ()] < MACs] < MIAl, os decir Thx gf of] < MIA) 4 es pues continua y © es diferenciable en f, con OS): eh x gtof Ejercicio 6, Sea E ~ 6%([a, 6], R) provisto de 1a norma del supremo y PEER, R), se define OER por Of) — f° pose) atyprobar que o 8 diferenciable en E. Solucién: DFM — O47) = [GLO + MO] ALF OD F continua toma sus valores en un acotado [— A, + Al, se supondra ade- mas que {| <1; 9’ es uniformemente continuaen | = [— A — 1, A+ 1h lego (We>0) @y>) Wx”) L391 (We [a 6)) bef) + ACE) = AF] — APLF OI < ell ¥, por consiguiente, para [A] <1, or+)— 014) — [Hoes] al < eo — aa Se deduce, pues, que © es diferenciable en f, siendo su diferencial la forma lineal Of): DOLL) dy de la que se ve facilmente que es continua. a Caleulo diferencial Ejercicio 7. El espacio cy de sucesiones reales convergentes hacia 0 esti provisto de Ia norma |x] ~ suplx,|; probar que 11 aplicacién x:—» || es Aiferenciable en x = (x,) si, ¥ Slo si, existe un ny tal que 7% my = [x] < ‘Solucién: Supongamos la condicién realizada, por ejemplo, con x,, > 0; existe 8 3 sup (lsu4| — [sql) Oy sea entonces he cy tal que [il <3 es 8p (al = bel) # Oy que [all <> evidente que sup ([xq + fal) = ny + ny sea fx + Al — be] = hye La aplicacién A—>h,, siendo lineal continua, es 1a diferencial de Ia norma en x. Si x,, <0, s¢ tiene igualmente para diferencial Ia aplicacién ht hy Supongamos al contrario que exista un 1, % my tal que por ejemplo, con x,,> 0; consideremos una sueesién fi (i,) tal que fig, => 0 Yy para 0 ty hy = 0. Es manifesto que sup [aly eM —= para bastante pequefio (2 <2x,,), ba ® Estas desigualdades estin en contradiccién con la existencia de una forma fineal u tal que Ix + Al — Eel = u(t) + off) = u(h) + 0(0) Jo que obligaria a ser (A) Ejercicio 8. Sea cy el espacio de Ias sucesiones reales convergentes hacia ©, provisto de ta norma Jx|_— sup|x,|, y una funcién 9 <'64R, R) tal que 0) =0; probar que @:x+—>(9(x,)),.x €S una aplicacién diferenciable de ¢y em Coe Solucién: (x) € cy puesto que lim (p(,)) = 0. Consideremos Ole + A) — O(s) = (Pla, + Ae) — 9G) ners Cileulo diferenciat 7 ta f6rmula de los inerementos finitos aplicada a ¢', uniformemente continua en [—A, +A}, donde A= |x] + 1, prucba, como en los ejercicios 4 y 5 anteriores, que (ve) Bn) (Whee) Tal < inf (1, 9) —> C¥adlo(es + A) — 9%) — hep'(el] < ell < el Por otra parte la aplicacién w : t-—> (hgo'(&,))nay €8 un endomorfismo de cg; estando 9’ acotada en el compacto [~ ||, + Isl] por M, se puede escribir ademas (VA) [Ae'(s)] < MIA] < MIMI, lo que prueba Ia continuidad dew. Lo que precede asegura que (We) Gx) (WA) fA < int (1, a) => [Oe +H) — Os) — HCH) < elle © es, pues, diferenciable en x ¥ (x) At — (hyp! (a) nen Ejercicio 9, Sea @ eGR, R), y se le asocia Ia aplicacion F de cy en R detinida por 1 Fe) = eo Probar que F es diferenciable en ¢. Solucién: 9 ¢s acotada por M en [— x], + |], 2° uniformemente con tinua estd acotada por M’ en [— |x| — 1, ]x| + 1], luego la serie es con- vergente, pues (Wn) F esti entonces definida en cy & Ath) = Fs) — FO) — Sib ha boo Fi hile tes + OA) — 901 como en los ejercicios precedentes, se tiene entonces asegurado que We) Gn) (A) HA) < int (sn) —> Am) < ame = 2efAj. 8 Cateuto diferencial La apicadin «: b> Sid) sendo lineal cootaus con In] < SM = am), F es diferenciable y Fs) mS bao Se puede observar que, si o(0) = 0, la aplicacién F esti compuesta de la apli- cacién ® definida en el ejercicio 7, que es diferenciable, y de la forma lineal continua F = fo ® es entonces diferenciable y FQ).A = f'[O(2)] © Os). = fo Os) A se vuelve a hallar el resultado anterior. Ejercico 10. Sea D un abierto de E ta que D sea compacto y f:—~ R una fonetén continua, mula en la frontera DD, ifereniable en D; probar fue existe un x €D tal que f(x) — 0 (leorema de Roll). Solucién: f continua en el compacto D aleanza en él un méximo y un Inlnimo; si fno es la funcién nula, uno al menos de ellos es no nulo, supon amos que éte sea el maximo, alcanzado en x9 & D. Supongamos /"(x,) # 0, entonces existe un heE tal que /'(x,)-h 0 y por ejemplo f'(x,): h>0 (reemplazar eventualmente / por —h); si we R* 04 (al quo fa bola abierta B(x, all) © D, para 0< 2 bastante pequetio, 10 que contradice la hi demontrado. sStesis de que fix,) ¢s un maximo, Asi el teorema queda Werclcio 11. Sea f:D(< E)— F, difereneiable en Dy un segmento [a 8] D5 se supone que sup |f"(s)) = Mz probar que | /(8) —fla)|| < rer ele} Solucién: La aplicacién9:1+-—» fla ++ (b — a) 8 diferenciable en (0, 1] omo compuesta de aplicaciones diferenciables, y Citeulo diferenciat 9 #O =F + ba) .(6—0); la férmula de los incrementos finitos aplicada a @ da ahora IF @) —F@L = be) — 90] < Myo — ol. Il. DIFERENCIALES DE ORDEN n > 2 RESUMEN: Sif: D(© E)}—F es diferenciable on D y si f’: D—» 2(E, F) es diferenciableen xy €D, f es dos voves diferenciable en sp, Fo) © LE, LE,¥) ~ LAE,F) (bitineat simerica_ y continua); fes de clase 6 en D si esté defnida y es contioua en D. Revordemos la formula de Taylor para tuna funcién de clase © en D. 1 PIMA ot EE $0016) RCo Hy StH) =F) +f"(0) 4+ won Deaf OO ve + Me ae (esto itera), Ryo) = E fma).he + Wael) (esto de Young), Roms TE ap eet (forma de Lagrange). Ejercicio 1. Sea Be.,(E; F) (bilineal continua) y f:x1—>B(x, x), eterminar las diferenciales segunda y tercera. a Solucién: f es diferenciable en Ey f"(x) es la aplicacién lineal Ai» Bs, A) + BG, 9). Esta aplicacién es ella misma una aplicacién lineal y continua de x, es pues diferenciabie en E, la diferencial segunda de f es constante; la diferencial en x de f"(x)-h es kim f'"(e) kh = Bk, A) + Bh, Ks dicho de otra manera, f"(x) © #,(E, F) es la aplicacién (hy B) > f(x) koh = Bk, A) + BCA, A); ¢n particular si B es simétrica, se halla f"(x) = 2B. Las diferenciales de orden superior a 2 son nulas, 10 Céleulo diferencial Céleulo diferencial " Ejercicio 2. Sea Be {F, G) (bilineal simétrica continua) yf, ¢ dos Solucién: Es facil ver que los tres axiomas de la norma so_satisfacen. aplicaciones de D( BU(x), Sea entonces (f,) una sucesién de Cauchy en & para la norma J.|,; de la (3) ¢s también de clase ©, expresar en forma explicit Ia diferencial segunda, desigualdad evidente Solucién: Se ha visto que : sup LF) = Le < Ile (3) -h = BLS“) A, e(2)) + BLS (2), a'(0) Als i resulta quo (J,) es también una sucesién de Cauchy para la norma |-y; 10 Para todo hy la aplicacién x+—~o'(x)-h manifiestamente es diferenciable mismo ocurre con (f) y (fz) para las normas como compuesta y suma de aplicaciones diferenciables, luego lo mismo 4 ocare con ¢Obserando ve I irencial enw def) oo L'le= mp Ly oy IS"le= sp Lek BAF) bh Fh, £€, ©) y 24, F) on completos come Flos eopacosvetries de fan se tee cine coninss,sgoads, a valores en uno de ess espace son Sere ara la norma J. Jy; esto asegura la existencia de funciones 2°), A) = BLE"(8)-(h, B), eC2)] + BLS "(2)-A, (2) ] tos para I I-lps esto asegura Ia existenci _ + BLS (=) A; o'(8) A) + BLS), 8"). (6, Ae Falim(f), g=lim (fi, k= lim (f2), las tres continuas. Hlercicle 3. Sen E—$%({c,b], B), proviso dele norm 7] = oup ‘Ademés, la convergencia uniforme de la sucesién (f.) y la convergencia 2 © CAR, R), se le asocia © : f+ +0 0 f'de E en Es probar que es dos veces de (/,) asegura que fos diferenciable con f’ = g; asi mismo # es diferenciable Aiferenciable y-precisar su diferencial segunda, con g’ = h, luego f” = h. Observando que Solucién: Se ha visto (ejerccio 5, § 1) que © es diferenciable en E, con . WS —Sals < |f—Sale + IS! — Salle + 1S" Fille OUP): he of) XK Para todo he E, la aplicacién se concluye que f= lim (f,) para la norma J. Jy; fs de clase @2, evidente- mente acotada asi como sus diferenciales primera y segunda, Inego fe é fi O(f)A= (of) xh que es completo Ejereicio 5, Sea U un abierto convexo de E yf: U—> R diferenciable, os diferenciable en f, puesto que es compuesta de fi—e' of que es dife- probar que f es convexa si, y sélo si, renciable (9° es de clase 6) y do gt—sg x h que es lineal continua. Esta diferencial es Q) We») EU) F(9)—S@)—F'(*) (9 — 2) 20. he (of of) XX Ay hoy Se supone f dos veces diferenciable en U, probar que fes convexa si, y sélo si, '® es entonces dos veces diferenciable y ” (f) es la aplicacién la forma cuadritica h+—>f"(x). ht es, para todo x, positiva. (hy Rr (po f) XX Ay Solucién: f es convexa si de la que se comprucba que es efectivamente bilineal simétrica (Wis, y) € UF) (Wee (0,1) H) = (I— HF) Ejercicio 4. Sean E, F dos espacios vectoriales normados, siendo F com- +Y 1x +9) 20. pleto, D un abierto de Ey é ef conjunto de las fanciones de clase ‘6 de D a F, vo Hl acotadas y con diferenciales acotadas; probar que |iflp— sup (lft3)| + ¥ es diferenciable como compuesta de funciones diferenciables y + ILFCOl| +1.F°G)|) es una norma en & respecto a ‘que el espacio es completo, YO) =S0) —F@) —F'0 He + 9-9 9)5 Eee 12 Céteulo dliferencial estando 4 con valores positivos, con 4(0)=0, se tiene necesariamente $'(0)>0, que es la condicién (1). ‘Supongamos inversamente verificada (I) y consideremos dos elementos x; y atbitrarios en Uz F(9N —f£@) —F')-(9 = 3) 20 y SF) —f() —F'(). —») 2 de donde, por adicién, @) Mx EU) — (F(9) — FH) (9 — 2) 2 0. Consideremos entonces » definida en [0, 1) por ol) =F +H). @ es diferenciable y #0 =F'6 + 9). 95 apliquemos la relacién (2) al par extiy—) oy @) — 9) X W—8) > 05 os decir, que ¢s ereciente en [0,1], luego 9 es convexa, en particular, (EL) a) < #1) +1090), aque se escribe (Wref,1) Sy + U—Ha) < FO) + AHF); ‘Fes convera y la reciproca queda establecia, Supongamos f dos veces diferenciable, lo mismo ocurre con ¢ y et) Se + 9) (9 a5 si f" es, para todo x€U, una forma cuadratica positiva, entonces (W(x, 9) €U%) (Wee [ON 9) > 0 9 es convexa y, por consiguiente, lo es f. Inversamente, si fes convexa, la funcién ¢ (para x, y fijos) es igualmente convexa, luego 9"(0) * 0, para todo ¢, en particular 90) =F"). (9— 2)? 2 05 =ztt(y—9), queda y satisfecha esta condicion para todo (x, »), se deduce (WreU) (VheB) f%(0).M > 0, (a) es una forma cuadtitica positiva Cateulo diferenctal 13 Observemos que, si E = R’, osta forma cuadritica se eseribe, para Bem (hy hay os gs nee Fay dy) & H# ee una forma euadritica posiiva ta matsie H=[ Ejercicio 6. Sea f:D(< E)—> F una funcién de clase ", en el abierto feonvexo Dy x5 €D, ¥ hy, yy -.-5 hay elementos de E tales que Pa foot Spaaiovs ocne 4 ‘sté contenido en D. Se define 4, Js fy) flay + hy) — Js) Yo Ror reste rrencia, para k fla) Lf MxQ)-Ge ¥ « f(a) es una aplicacién r-lineal simétrica, gi eels 8 os) » diferenciable con 2) = aah, 35 25 D5 on ficil ver que 9 es en realidad » veves diferenciable, con (a) (bas ay = fy) = ME aha ay <9 fae en 91%(x) = nlu y, por consiguiente, 28) = FO) — 4 = F%H) — LMG). Observamos también que #*! es nula. Consideremos ast mismo (0 yy ooy 8 hy) — ley 298) Dalhys hay % 258) Foy Bie hy) = = malig 8 oy 8) + z lw funcin Y:x —a(lys hye X25 2) que es ( — 2)lineal simétrica tiene tuna diferencial (1 — 1)" mula segin la observacién anterior; segiin a) se tone también Aaa (s May ay oo 09 th) = Jo mismo resulta para Ios téminos no escritos en In igualdad que da Ayo(x, 4,). Si, ¢8 la funcién #+—> u(hy, % ..--y), se tiene pues Caleulo dliferenciat 15 Aap ley hay ---5 ha) es decir, por una recurrencia inmediata, ap ay ees Fy) = hy hy <-o5 ha En estas condiciones Ayal, hay» ba)s Saale ay => BS (os Bay «+5 a) —SO%(0) (has -- 5 bn) ¥, aplicando a), [asso fir «os ADL < TT 1A sup Le < I Tad sup 1F (2) — FCO. Funciones diferenciables de R’ en R’ Il. DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIALES RESUMEN: Bara f(t iy «o.059) tome Fle p +o. %9)ER Ia diferenciabilidad en un punto ‘entrafa la exstencia de las derivadas parciaics en ese punto, Reciprocamente, sf admite derivadas parciales en un entormo de un punto x, que sean continuas en x, entonces fes Alferenciable en x. Epcot. Sen F2 RR tal que AO, 0) 0 3, pre 3) 2 (0, 0, Ste») =27 proba gue fs erence en Res eateatr -F0,0) ey af : ir ? 155 £5 W 2QUé se puede deduir de elo? Solucién: f admite para derivadas parciales de orden 1, en (x, 3) #0, Yon EMPL, Vig) PTS “7 @ +P +3) que son continuas como cociente de funciones continuas; f es pues diferen- lable en R? — {O}. Se observaré ademas que [f(x, y)| < |x|, luego f es con- nua en O; las derivadas parciales primeras existen en O ‘puesto que 16 Caleulo diferencia 20, 0) = tim) —F 0.0) 2% 0,0) = tim£ 2) =F. 0) » ve > Pero, utilizando |x| < ys" 9%, |y| < j57F3% se ve que ae ees eee xed A(R) arcs a 9)] < area oF, B,C) < 8 VE las derivadas parciales primeras son pues continuas en O, y f es igualmente diferenciable en este punto. Por otra parte, directamente, po] =A < Jy] < Gt 499 bola < |p] < G+), LE) —F 0,0) = oY +9); Fes pues diferenciable en O, de diferencial nula, Al mismo tiempo se ha pro- ‘bado que f es de clase € on RE, I f9) —F (0, 0) © sea xy, y, 3g 0) 5, =tim=2 7 ae Xe, —%o,o fry ee pe a ay 7 ae Ff no es,pues, dos veces diferenciable en O, pues ta existencia de f"(0) y el hecho que es una aplicacién bilineal simétrica implicaria 1a igualdad de _ A las derivadas parciales (0, 0). Es claro que fes de clase € en RA(O}. Ejercicio 2, Sea f: R? +R tal que f(0, 0) = 0 y, para (x, y) # (0, 0), Foss) 99 2S etaia as eferensaiidads de orden 1 y 2, Solucién: Como en el ejercicio precedente, f es de clase ™ en R? ~ {0}: los desarrollos sens. Fs oles Ft oer) Cateulo diferencias 7 y anglogos dan a) = a mls) bole) Le er y prueban inmediatamente que en un entorno de © £52) —S (0,0) = VF +H), ‘fs diferenciable en O, de diferencial nula. Los mismos desatrollos limitados prueban que, para (x, ») ¥ (0, 0), loony —y con) 4 9!) —Baleseny sen) _ 5 «FT e+ Wet Yee Ec) a es, pues continua en O, y lo mismo ocurre con # fes,pues,de clase en RE, Ademis de la igualdad af seny—y Fo,» —I=2 0,5) Ae se deduce 2E00,0) = tim - 6 $8 © 3p donde Como en el ejercicio precedente, f no es dos veces diferenciable en O. Fjercicio 3, Sea fs KER tal que f(0, 0) = 0 y, para (x, ») #0, 0 ‘Sos 9) Jxy{* os evidentemente continua y de clase #° on los cuatro cuadrantes del plano, abiertos limitados por las roctas (x—0), ( = 0);fesdiferenciable y de clase ° en estos cuatro dominios abiertos. FLORY m-2 18 Céleulo diferencia fes continua en R? — {0} para «> 0. En el entorno de O, [flo] < 212 < 268 499%, Fay “fes pues continua en © para a> 1; no lo es para a <1, puesto que oy Seay = no tiene limite 0 para x -» 0. La mayoracién obtenida prueba ademés que f es diferenciable en O, con loaned Chee Para 2>0:/ admite evidentemente derivadas parciales en O, diferencia nula, si « —1 2 (0,0) = xo o= sis diferenciable en O, solo puede tener una diferencial nul, y a igualdad Sl 4) = 89 prueba que fix ») noes un off FP) si Ya 1) >. Situémosnos por tiltimo en un punto (x, 0), donde x9 ¥ 0 y por ejemplo 9 > 0; la derivada parcial x ou 0) ating tbe BH tP s6lo existe si a >1; en esta hipétesis las dos derivadas parciales existen cen (xo, 0) ¥ son mulas, ademas 116.9) Fle 0)| = Tol = vy aa 0 (Vea Fr)s ‘Fes pues diferenciable en este punto, 4. Sea f:R-+ 8 una fancion de clase #1, se define FRR par Fn.y) LSE) sty pms y Fle=) =F'@)- Cleo diferencia 19 Probar que F es diferenciable en R*\.4, donde A= (a))FeR), ¥ que, sif"() existe, Fes diferenciableen (a, a); se podrtconsiderar la fanciin ets (asl) —SF"(@). Solucién: La diferenciabilidad en R®\.A es evidente puesto que f es co- ciente de funciones diferenciables. ‘Supongamos f dos veces derivable en a, 9 es derivable y oO =f O-FO— C—O", timL OLA permite asegurar que al hecho que f*(a) WIEN [tal < 2 [eI < etal. La frmula de los incrementos finitos da ahora ei (yea) <0, con [ya] < et xa < els) — 9001 < eae et =, 8 decir = 2a 92) poy frarea—o-as@ eS y, dividiendo por y — 2x, con yal + eal > Vie 0)? + $t2—8ral< SVE EOS ly JF, 9) — F(a, a) — #55 (y—a(e—a) > 0, con Ly a Rif (x 9) = sup {(x* + 9* — 1)9,0}, FER, (0,0,0) = OF (6.3.2) GGA EM, IV. DIFERENCIAL DE APLICACIONES COMPUESTAS. TRANSFORMACION DE LA LAPLACIANA. RESUMEN: Sea DER, ACR, f:D—>Ry g:A—>R, con f(D) € A, si fe diferenciable en D y g en A, entonces fo g es diferenciableen D. Poniendo f= Uy 0h) ¥ 8 (Bu ---yi) 8 tiene MDE) = S12 (00) x Be os am 7 BH op); cin inn, int or 7)-[ 2 oi ai sins ef tp Zeus) = TAF (MN X Fyl0)- 23 Caleulo diferencial En of orden 2, y para n I, se fendea asimismo, pata funciones de clase Beet = Se) x SH Be, $28 74). % @) (Tren Be) + (3% (se) Ke ») ® (Save ee donde on el timo producto sinbiio 9 reemplazaré después del dstrollo 2 28 (F (2) jor F(a). SEO x OD Perraea ve para g: DE R—ER de clase @, la laplaciana es A Recordemos qu Fjercicio 1. Determinar f: Rt—+R de clase @ tal que Fs ap «9 a) =F (VE aE oe a) Solucién: Sea u= Yer t Fah Lt) ped 5 cs BF (ey = su) -*, Fe-r0-4 ¥, por consiguient, "@) +47). Bye =F (2-5) 4" La laplaciana de F os mula si" =" s'w) +/"W = 00 ope Foye =2 eyo) es decir f'(u) = {oy finalmente, SW) HC Inut Cy (W=2%) © Fm EL+Cs (HF 3) Ejercicio 2. Se considera f: (r, 6) —> (x =r 0s 8, y= F sen 0) ¥ sRI—R, (9) 8% 9)5 24 Céleulo diferencia suponiendog de clase ©, obtener en forma explicit las derivadasparcales pr eras y segundas de G = g 0 fy caleular Ayg(x, y) — & + as en Tuneién de las derivadas parcales de G. Solucd Go, 0) = 2 a,y) x cond 428 oy (PO) = SEI) ore (x, 9) X sen 0, 2S G, 9) = (x, sen 8) +28 (x, 9) x reas 36 8) =3E I) x ( ) +55 2) x 6. Para las derivadas segundas, se utilizara los cuadrados o productos sim- bélicos XG 6,9) = (% 0) (® (x, 3) cos 6 + Hen sero)” = 2 (9) co 0 + 22 (x, sen 0 con 0-+ 28 4, 9) sem? = pai 2) OF ayo) on Ot») n* 6, PS 6, 6) =o, —1 cos 8) +2 (a, —rsen 8) Bor 8) = 3ECs.9) x (—r co + 23) x (rend) + (eo x rae) +29 x reno)” co O58 (5,9) —r sen 038 (6,9) + DEC, 9) x rset 0 2 PE x, )rtsen 0 cos 0 + 2 (x, y)r* cost Be 0+ Fe Gra) cost 6, oar ere sen) + 28 (2,3) x cos BBO ~ Be 7) % (3000) +5, (9) x co 8 12 x, 9) sen 8 cos 8 + 12 (x, )(cost © —sent® FE 9) 0 0 con + 1 DE (ay (cont Ose) (x, 9) sen 8 cos 8, se deduce de ello, por combinacién, 2G, oS 1G 6, 0) mE (x,y) 4 28, Bt OO) eee OO + EO 0 = BE) + ME,» Hjercicio 3, Se considera asi mismo para g :R? — R, de clase ©, of paso a coordenadas esférieas, que es F+(61 9,9) (# = pos 0608 9 Y= sen 0 cos 9 = p se 9), Caleulo diterenciat 25 ¥ G = goJ; obtener en forma explicita Ia laplaciana jg en funcién de las derivadas parciales de G, Solucién: Pasando previamente por las coordenadas cilindricas: Ae (48 = 1 e08 0,9 =r sen, 2), Se obtione para G, = goh, segin el ejercicio precedente Meets 3.2) = BE 02) + L1G 0,2) + 1°14, 0,9 eG, +o. El paso a coordenadas esféricas consiste en componer de nuevo por : (p, 0, 9)-—> (r = p cos 9, 0, 2 = pseng), gue es un nuevo paso a coordenadas polares, que Ilevan a G = Gyo k; en estas condiciones 2G, OF eG, G2 6,82) (7, 82) + eG 1G Lae + 8, 2) +25 (0, 8, 9) +425 (6, 6, 9); apt 89) FETE 09) + (89) de manera evidente PG 4, 9, 9 9S Fe 8 2) = TS Ge 8 os ademas 2G = Ss (70, 2) con 9 + 2S 6,0, 3) sen Fp (8 9) = 6,2) cos 9 + 2S, 0,2) sens, 2G; Re 2B (0, 0, 9) = 216, 0, 2) x (— p sen) +228, 6,2) x (pcos), ¥ or de donde, por combinacién, 2Gr 4, ac) cos p— 2222 (6, g ae (82) = 32 (8 @) core pO) ¥ finalmente, ve Lec 1_ ac (5998) = +553 6.9) +54 808, Batts. 9,2) =F (9) bee (8) + roe age 89) 22 tg 92 +— > (8, 9) — SF (0, 0, 9). 6p OO oy 26 Caleulo dliferencial Ejercicio 4, Probar que Ia Iaplaciana de g : R® —~ R, de clase *, donde en R? se considera Ja estructura euclidea canénica, es invariante en todo cam- bio de referencia ortonormal. Solueién: Tal cambio de refere formacién lineal en las coordenadas puede interpretarse como una trans- SI, 2) (2) que matricialmente se escribe X = PX’ (P: matriz ortogonal) y conduce a G=gof; ol cilculo es posible y conduce efectivamente a dg 4 Oe, BG VG det a Poe? Dat det estando tomadas las derivadas en el mismo punto M. ‘Tambin se puede observar que, signdo g dos veces diferenciabl, Ia dife- rencial segunda en M, g°(M) ¢-%(RS, R) es una forma bilineal simétrica euya matriz en la base candnica ortonormal es a ast dxdy Oxdz =| me Me Pe yee YF ye] de Dg Oe Lacar d2ay act | La laplaciana es entonces Ayg ~ tt H. En un cambio de referencia orto- normal la matriz de una forma bilineal simétrica se transforma como la de tun endomorfismo, de donde la invariancia de la traza, es deci, de la lapla- ‘Nota. — Esta invariancia resulta también de que Age = div (grad g), siendo el gradiente y la divergencia invariantes en tal cambio de referencia. Por otra parte, la propiedad se generaliza a Ia laplaciana en jercicio §. Sea D un abierto de R* que no contiene a 5 a toda funcién FD —=R, doce se sa F por C= f( mt abet =D, y Caeulo diferencial or (Sym <5) ©D. Obtener explicitamente AF para x In laplaciana 4,F en funcién de A,f¢ A,f. ‘Solucién: El céleulo de las derivadas primeras es ficil: B= (-2)L(G) BBE) Lee)-SeX) en estas condiciones (GF) y Pero se puede observar también que (4F\x) = F(x)", la diferencial de F se obtiene por composicién con Ia inversion gist BP cuya diferencial (ejercicio 4, § 1) es hi 9") -h= A 2) a . bP En estas condiciones (AMO) =F) © 9) =F" (3) ( ma iat’) =-s'(3)-4°- 0 (4): Asi mismo, utilizando para las derivadas parciales segundas el cuadrado simbélico, ‘)oa() 2 ae 15, a 28 Calculo diferencial Y por adicién ane (3) -Fan (3) + San (3): En particular, sin = 2 y si fes arménica (laplaciana mula), F es también TRANSFORMACION E INTEGRACION DE ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIAI resus Untamed ari ones ei wes ana ei der pc cana oma ew Pid ees Soe a FIBA TE done Des nabs Gone dee edoce oid dee ee 2 a.) = geist ce ae 9) =10) 3 Ejercicio 1, Determinar una funcién f:R” —~ R, de clase ©, tal que Solucién: La aplicaci6n @ : (u, 2) > (« Rx ) es una apli- cacién de A biyectivas rusquemos restricciones de la misma que sean © es entonces inyectiva en A, de imagen.’ = R* x R. Denotemos también por © la biyeccién asi definida de 4 sobre A’, que es un @ difeomorfismo. Consideremos ahora, en 4, £2) So Ole 2), wepae tens tr —r(0 y Céleulo diferencal 29 que es de clase %t como fy ®, yy =F oo 2) x04 Y Ow x4, ae OHA) HEN Ole) XT, 28 (a, 2) =F oO, 0) x 9 + Yo Oy, 0) x = bu i » por consiguiente, Parry +7 Yo, 0) 4 #YE ow, 2) Ba Te mo + (145) ¥ oo y BAP yy ETE oy, yp 2 BLP , OW, 0) 7 bet Zag MHIP as, OH) @) La ecuacién, para todo (x, 9) € 4’, es equivalente a Ww aed) 29) existe pues una A: Rt—*R, funcién arbitraria de clase @ tal que (H, 0) = A(a), de donde Sr eos =a(y/; Se obtendria también soluciones en R* x R, tales como 4) Se obtiene de la misma manera g(u, 0) = B(u), y F(52) = Ol 25 Ejercicio 2. Determinar f:R*—> R de clase tal que (B arbitratio). ¥_V ey f= de ay TE 2S =. Se utilizara el cambio de variables u = xy, y= x+y. Solucién: La aplicacién ® : (x, yJH—»(u = xy, v ») es una apl cacién de R? en R*, busquemos restriceiones de la misma que sean biyectivas. 30 Céleulo dliferencial Es necesatio que 0? — 4u > 0; en estas condiciones, x = ‘giremos 1+ Veh = VER H lous | = (pues x—7 > 0). © es inyeetiva en A(x —y> 0), de imagen Ao" — 4u> 0). La restriccién asi definida, denotada también por ®, es un €!-difeomorfismo de 4 sobre 4 La funcién g—fo ®t esta definida en A’ y es de clase ¢¥; derivando Sago (#9) Zeaiy) = Bo Wls,9) x7 +3 OH), (x9) = 0 O(a, 9) x x +E 6 O, ay) we OHI Ke Ox, 9). 1La ecuacién en derivadas parciales se transforma ahora en ae poniendo g(u, 2) = Glu, ve esta ecuacién se reduce a5 = Siendo A’ convexo, existe una A:R+—>R arbitraria de clase @* tal que G(u, v) = A(®). Finalmente, las soluciones en A de la ecuacién inicial son de la forma FHI) = OPA +9) ‘Tal funcién es en realidad solucién de la ecuacién en R’. Ejercieio 3. Sea (a, b, c) ER®, jexiste (2, 2) CR%, a # B tal que el cam Oruayton y+ be transforme e hg pL 4 0% ©) apart aay * Maye on =Fo0)? 1 (E) en este caso y considera el ci EE = 0 (=F OF Integrar (E) en este caso y 0 aso particular 8 —4ac = 0. ‘Solucién: © es biyectiva de R? sobre R* para « # 6. Se obtiene fécil- mente para f= Fo 0, Cieato deren 31 %e, or OF PL 9) = AEE (0) + 2p PE (0) + EE (0), BI) = AEE OO) + + AE (0) + OE 0, Be ree et Lean) PE 22K 0) +E wos la eouaciSn en derivadas parciales so transforma en oF + (e848) E+ oap + He + 6) +d y se reduce a 0 si aot + bate a8 + Be con 2ash + Ha + #) +.640;10 mismo ocurre si se toman para a y 6 las dos races reales y distintas (lo que supone 6 — ac > 0) de ai ++ br-+c = 0. Siendo A y B dos funciones arbitrarias, de clase @2, de R en R, se tiene entonces F(us) =A) + BE), Wwe Ff (69) = Ay + a8) + BLY + Be). Si B — 4ac = 0, es posible tomar para » Ia raiz doble de la ecuacién, con 5 =0 (suponiendo c # 0), resulta de donde F(u, 2) = A(uo + Blu) (A, B funciones arbitrarias) S (9) =IACy + a8) + By + ax). Ejercicio 4, Determinar RE R, de clase %%, solucion de p— xf poy 0% 4 OF ©) 22) 29 TE 4 utilizando el cambio de variables x =u? 9, y— utr (te Solucién: La aplicacién ® :(u, v)t—>(ut 08 = x, ute se Catto aiterenci que entonces os un @-difeomorlismo. Consideremos F = fo &: Ew, 2) = V(x») 20+ Li, Fe) Leet Lior Fu) 2 x Ew, = Lo, 9.204 Lia), F (e) = ws). 20+ Yona) después, utlizando en particular el producto simbsico PE 9 = 1 Lio.) +20 +9 AE os, La ecuacién (E) se reduce entonces a or - Ze wnt = La funcién G: (4 = F(u, 0) — 2" verifica entonces nl (4.9) = 0, luego Gy») = AC) + BR) ude S09) = FER 4 ay + VR) + By — VRP. Este método determina funciones definidas en 4 solamente. ExERcicios propuestos. Determinar las soluciones de las ecuaciones en derivadas parciales siguientes utilizando los cambios de variables indi- cados: 4 at con @: (x pr (und, vex) se halla 0 OF — FF 0 (donde Fo ® =f), & pond a continsacin o- =, ©: (yj) Cileulo diferenciat 33 se halla, para F=fe 0, @ OL 4 ty OF 4 2s 9, 2F 6) aa roa 2 ) at tay OE tt Bel ©: (yo) =v, yw); se halla, para F VI. FUNCIONES HOMOGENEAS. RESUMEN: Sea D un cona abierto de E, de vétice O, f: D—>F (donde E y F son dos espacios vectoriales normades) se dice que os hiomogénea en D, de grado 1 si WreDWeD, +o) f(a) =F te) El conjunto 3¢,(D, F) de las funciones homogéneas de grado m es un espacio vecto- tial; si fes diferenciable en D, Se {D,F) Pf’ eX _-(D, LEH). Recordemos Ia identidad de Baler para fe ease 6! SEH AD,F) R, Gy, J+ fey y 2) ‘que sea homogénea de orden x en yy z, de orden & en = y x, de orden y en x.y. Solucién: Se puede traducit la homogeneidad en y y = escribiendo (Wey 2) ED) (E> 0) fe, ) = FF 2) ¥, en particular, poniendo = Msx2eD) s(H1 FLORY m-3 4 existe entonees una o : (RE)? —> R tal que fx, », 2) = yp (x, = ). Tra \*y) ‘duzcamos en esta forma la homogeneidad en z y x: x2) €D) (E> 0) fll) =r (tm 15 PF (nz) vo a (H(w 2) (REY) (VE> 0) gltu, to) = tele, ») 5 @ es entonces homogénea de grado #, lo que se traduce por la existencia de ge R{—R tal que atu, 9) = why (2 ) yy por consiguiente, Fts,3,2) =rst0 (2), 2) ‘Treduzcamos por ultimo la homogencidad en x € y (W(ey,2)€D) (VE > 0) nat) —ri(e) Jo que se escribe, poniendo == w, » - “ gt (Ww > 0) (WA>0) Yr) = 2 * Y(w), es decir, 40) — OE? CeR, C es arbitraria), Finalmente, fes de la forma F532) = Or ena wae xe eet Ejercicio 2. ‘en conos de Determinar las funciones f, homogéneas de clase , definidas © RY y tales que Caleulo diferenetal Mes eR— (003) tea + ews) = 5 &) (V9) ERE x R) Lo 9)— Lina) yas q Cteulo diferenciat €) (¥(=», 2) ER? x Ri) Lewy, 2)+ 2a 2) oF ay xt—yt +2[ Sen toe one] = 2S" ‘Solucién: a) Si f es homogénea de grado m, Ayfes homogénea de grado m —2, de donde m —-2—= — I, m = 1, Utilizando las coordenadas polares, f puede ahora escribirse en la forma fix, ») = re(0), donde @:R—> Res de clase 6 y r>0, Aaftss9) = 29") +90) = ES, de donde 9°(0) + (8) = cos 6. es solucién de una ecuacién diferencial de ficil integracién (0) = eos 6 + wsen8 +1 Os0n 6, uego = 1 2 S59) =e + wy +L y.arcig2, donde Ia determinacién del arctg sera elegida por continuidad. b) Fes igualmente homogénea de grado 1 y se escribe ahora S(e.2) =72(2), donde 9 : Rt —+ R os de clase #2. Fie =—Fo'(Z) Hite =#( Fols.y) Eg" (2) +29 nlp) 2g (2 ven ETC) E-ae@)H(e-2yv ©, poniendo 2. = 1, g debe satisfacer WER) He" +20— De] =F—-1, 36 Cateulo dierencial MHeR) Ae) + 26) =F IO] $n 0 om=t+rtu Y, finalmente, f(x, ») ©) Si f es homogénea, nevesariamente es de grado 1, la buscaremos de tafoma fs», 2)=29 (2), dons R? —= Rs doce © EI clculo de las derivadas parciales Yond a(S 2) She x2) =— aoe y etlgas, cmos Ie guid (con =, = tale”) = a, Iuego otal) = om. La fumcién 9 (4, 2) — 9, 2) SH f= 0, luego Us») = AG) + BQ donde A y B son dos funciones arbitrarias. Finalmente soy-a(2) (2) Ejercicio 3. Probar que si fcvt,(D, F) es de clase @*, (Va fitx) = (f(x), @ es k veces derivable y Ia derivada g*™ (q < k) se escribe Ut) = mlm — 1)... (m— 9 + EF), pero ¢ aparece también como funcién compuesta de s+» tx y de f; en esta forma 9'(0) = f"(b)-x y, por recurrencia, Catculo diferenciat 37 9) = S(t) (5, «5 2) = FMC) ot, Igualando las dos expresiones de » (1) se obtiene (Weed) fe) 21 = mim—1)..-. (m—g + NFO). Para E = R® y F = R, el primer miembro no es otra cosa que Ia potencia & Ne mat DSO) por ejemplo para p 3 y x=, x), PY a) + Sutey PL (a) + a PL + gL AMO + ote Fe © +t © + aha = m(m— 1)(m — 2) f (x. io 4, Determinar D= (sre Rx +y > Oy Ejercici = R de clase @, con ete Freres I que «°F 4 y¥ os tal q +90 = VET 7 3 Solucién: La funcion g : (x, + fa? +99 es homogénea de grado? para c~ 3 es solucisn de a ecuaién que entonces es la identidad de Euler Si fes una solucién cualquiera, » = f— g verifica entonces que es (identidad de Euler) la condicién necesaria y suficiente para que sea homogénea de grado 0. ‘Asi toda solucién f es de la forma L059) = EVEEP + ol6. 0 donde 9 es una funcién homogénea en D, de grado 0, de clase © pero por lo demas cualquiera; una tal funcién 2 puede por ejemplo ponerse en la forma. ot6.) = ¥(252), ay, donde % es una funcién arbitraria de R en R, de clase 4 38 Caleulo diferencial Ejercicio 5. Determinar f: R? — {0} —> Ryde clase ©, tal que a) (rs) var Solucién: La funcién g : (x, y)+—ecl/x* + y%, homogénea en R® — {O} de grado 2, es solucién de (A) (ver ejercicio 3) para Si f es solucién 2 de (A), 2 =f —g verifica entonces x22 4 p22) _ ,2d8? de 4 ade ®) (BR) Bet oes +8 toda funcién homogénea de grado 0 y toda funcién homogénea de grado 1 son soluciones de (B), y también toda suma de dos de estas funciones, pero no estamos seguros de obtener asi todas las soluciones. Utilicemos para resolver (B) el paso a coordenadas polares y escribamos Ur, 8) = ol cos 8, r sen), con r> 0. BE .0) =F Go) cond + (es) 000, Ox Wes) -2 (s) cat 0-+2 2 Gs, (9) 0s Osen 0 + Fo psent 8, de donde OY Ge, 8) = a2 2 (x, BP. fs, PP ts, PEE 0 = AEE) + 29 SE (a9) +8 SE (w ‘Yes pues tal que ay wo Boo os decir 48) = ra(0) + B00); 720) y 6(0) representan respectivamente funciones homogéneas de grado 1 y 0 en R*\ {0}. La solucién general de (A) esté pues dada por S53) =F VEE + 95089) + alors q Cateulo diferencial 39 donde 2; y ¢_ son dos funciones arbitrarias de clase %%, respectivamente homogéneas de grado 1 y 0. Ejercicio 6. Determinar f:R? —» R, de clase ?, tal que (a) Maser) (#L (9) 49% (9) = Sr 6s.9% 3 Solucién: Una funcién homogénea de grado m tal que mm —I)(m —2) = verifiea Ia ecuacién (A) (ver el ejercicio 3); luego min — 1m — 2) — 3 2,98) Si fy fy fz Son funciones de clase ©, respectivamente homogéneas de sey yo 4 i rado 3, my = 2 +fibhs es solucién de (A). Para comprobar que asi obtenemos todas las soluciones, utilicemos las, coordenadas polares: 9(7, 6) = fir cos 8, r sen 0) debe verificar ARE, = (Lian +X lo)” = Fol 0 ™, . por lo demis arbitrarias, ff, + Se demuestra que toda solucién de Ia ecuacién diferencial lineal (ecua- cidn de Euler), ay ces de Ia forma y(x) = rat + ux™ +o, en JO, + Toda solucién de (B) es entonces de la forma f. ol, 0) = A(O)r™ + w(O)r™ + v(B)rm, Volviendo a tas coordenadas (x, y) se halla de nuevo Ia forma antes indicada. Funciones implicitas RESUMEN: Sean E y F dos espacios de Banach, D un abierto de Bx Fy ft —~P. Si fes de net oD 6429 ¢D, F090 ~ Ory 2 yadda Oye meg: Un 40 Caleulo dliferencial efinida y continua en un entorno abierto U de x en E, unica tal que of%) (vx CU, 0) = Op; 2 es en realidad de clase 4” y VII. FUNCIONES IMPLICITAS DE UNA VARIABLE Se poe B= FR, ora sl pete anal gad 0 ps a con p y se podri buscar un desarrollo de Taylor de hasta el orden k en el entorne de x Ejercicio 1. Probar que Ia ecuacién f(x, y) = x3 + y8—3xy —1=0 Aefine en el entorno de 0 una funcién implicita ¢ :x1—> o(x) —y, tal que (0) =15 dar un desarrollo limitado de » hasta el orden 3 en el entorno de 0. of se tiene, para xe, 9) = TD Sif de clase #, > 1 fo mismo ocure Solucién: Se veritica £0, 1) = 0,2£(0, 1) = 3, Iuego se puede definir ¢ que es de clase €*, como f, en un entorno v de 0. De la igualdad (Wee) 2+ [e(s)}*—Sx9(4) —1 = 0; se deduce por derivacién (eee) 368 + SpC8)}9") — 3ple) — 3x94) = 0 en particular, 394(0)9'(0) — 39(0) = 0, osea g'(0) = Por nuevas derivaciones se obtendria, sucesivamente, 2°(0), después (0), que permitirian eseribir para 9 un desatrollo de Taylor-Young. También se puede escribir a priori este desarrollo C8) = 1 aye + aget + age? + 0fs%), de donde (Wxee) [+ Sq + (Bat + Bag)et + (af + 6ayey + 30,)x? + o(24)) = Sel] + aye + aget + age? + o(94)] —1 es decir 3a, — y, finalmente =0, 3a + Bay 3a,=0, 1+ af + 6a,0; + 30,— 3a, = 0 0G) = 1s Zt + of Cleuto diferencial a Ejercicio 2. Determinar un desarrollo limitado hasta el orden 3 de la fancidn implicita xi—~y — o(x), con o(0)~ 1, definido por la ecuacién fl, 9) =1 ye" 3x0 = 0, Solucién: Como en el ejercicio precedente, f(0, 1) =0, f;(0, 1) =—1, Por lo que la existencia de la funcién implicita » esti asegurada y es de clase" como f. Busquémosle un desarrollo ls) = 1 aye age + age? + of), que debe verificar (¥xe0(0)) 1 Dtawtantt ont room [itet S42 ost | tefl tae apt + oe La identificacién da (ab 1 — 1 abate toad (atattatt de donde el desarrollo es 9G) =14 = d+ [en 3] pa Met Ejercicio 3. Probar que los teoremas generales no permiten afirmar la existencia de una funcién implicita > continua, no reducida a Ia identidad, tal que ole) =e y (Ye> 1) y= ols)—p ara de ellas deducir Ia existe de 9, de clase @ en Solucién: Para x> 00 y>0, x = yf ep ylnx—xIny =f (x,9) = 0, Sle, &) =0, pero fie, €) = fe, €) = 0;luego no es posible afirmar la exis- tencia de una funcidn implicita ¢ tal que y= 9(x), ni de una funcién impli- cita Y tal que x= 4)). 42 Cateulo diferencial Inx_Iny La igualdad precedente se escribe consideremos nA = de donde Zz ao) De donde se deduce (rel, +o) Gell, + of) y FX (IHS) Cy) = hls) Denotemos por hy y fy [as restriccionos de ha Hl, e] y a fe, ++ oof res- pectivamente, su continuidad y las de sus reciprocas permiten afirmar la existencia y Ia continuidad de , que coincide con fz!° hy en II, e] y con Iipto hy en [e, + ool; este método permite afirmar que ¢ es de clase @1 en Il, elU]e, + eb Por otra parte, en un punto cualquiera de uno de los dos intervalos abiertos, el teorema general es aplicable y Ia derivada es (=) = file 9t0))_ (9te))* toe 90 = Het) (2) ma Consideremos ahora, para t= +, —wteln(1 poeten(+ In (e+ ctu e AH = alert} lo que conduce, para y = ¢(x), es devir M(x) = f(y), con Ce — ey —€) <0, a +e Os oe —a) 29" + oy — 98 tl de donde, inmediatamente, ym6= 9) 6 = — 8) Hoe, lo que prueba la existencia de ree te? Cileulo diferenciat 43 tiene por limite —1 vO» es continua en ¢, y 9 ¢s de clase €” en JI, + VU. FUNCIONES IMPLICITAS DE VARIAS VARIABLES RESUMEN: Se comprobarda as hipétesis del teorema general; la notacién diferencal seri a. me- indo util Por ejemplo, supuestas veriicadas las hipdtess 5D 3) de + Sie (6.9) do (63,2) = 0mm de = dele,9) = F652 8) Ejercicio 1. Determi de (0, 0), por (0, 0) SL (6942) = at by 4 Bele +9) —2e Hy —2e HI = 0, i la funcién implicita ¢ definida, en un entorno 1, con z= o(x, y). Dar un desarrollo de Taylor de 7 hasta el orden 2, en el entorno de (0, 0). Solucon: £0, 0,1) = 0 y 2£00, 0, = —240, luego ¢ esté definida y es de clase €* como f, en un entorno de (0, 0). Escribiendo te = — GB 2 —2) de + (GF —2e 39 — 2G +9) —2 se obtiene en particular (0, 0) = 4, %4(0, 0) = 1. Se puede obtener direc- tamente un desarrollo de Taylor-Young de la forma = 1+ 1(%9) + Gale) + of8* +94), donde 4 y % som’ polinomios homogéneos de grados respectivos 1 y 2; por identificacion 2 +H + 1 + Sealey) + Spa(s,9) + Sph(s,9) + (94 +9°)) e+ + DT + only) + palsy) + 0f8* +99] —2e ty 41 Rule I) de + Bley) dy ae Cileulo diferencial Jos términos de orden 1 dan S3e(,9) — 2(« + 9) — Beals, 9) — 22 Hy Juego (49) = 48 +5 los términos de orden 2 Beals 7) — 2x + ypx(% 9) + Spite, 2) — 2pals y) nego 92(% 9) = — 403" — Ida — 9, de donde et desarrollo: Ee L fA ty Ost — Ig — 98 + oft +95 se vuelve a encontrar 92(0, 0) = 4, 94(0, 0) = 1 y se obtiene ademas (coefi- cientes de la formula de Taylor) (0,0) =— 80, 95,(0,0) = —14, (0,0) = — 2. Ejercicio 2, Determinar Ia funcién implicita ¢ definida, en un entorno de (0, 0), por 90, 0) = 0, 2= ox, ¥) SF (% 9,2) =n (1 +9 — 2) — Dar un desarrollo de Taylor de @ hasta el orden 3. gy Solucién: Se comprueba que (0, 0, 0) = 0 y x ©, 0, 0) =-2 (49) lo que asegura la existencia de 9, que es de clase €* como f. Busquemos ditectamente un desarrollo de Taylor de ¢ de la forma (69) = 93) + aals.9) + (09) + ol @t +994), donde 4, 4) % Son polinomios homogéneos de grados respectivos 1, 2 y 3. In(l +y—2) 1 4a Lye tb ol(y— Loa ton ae toy de donde, substiuyendo ol desarrollo de y observando que 2=O(V# +3"), ¥ puesto que o((—2)) = ot +994), Caleulo diferenciat 45 | 2ex(,9) — 2ea(x,9) — 2ea(s7) = + Lo — 299169) — Bvpals7) + 169) + Perle rel) Liat ni + o(@ +99?) los términos de orden 1 dan J—*—2eils9) = 0, lwo els 9) =A los de orden 2 y 3 dan asi mismo a) = FD gay) = EADY orl) ale) = Cae, Ejercicio 3. Sea f: R*—> R una funcién de clase ©, se supone que en el entormo de un punto (x), y,)donde % (#9) #0, se puede resolver impli- citamente z= f(x, y) en In forma y = F(x, 2); determinar las derivadas par- ciales primeras y segundas de F en funcién de Ins de f. Solucién: La relacién diferencial dr = files) de + Silo) O =p de tah (ce utilizar la notacién de Monge) puede resolverse en Ia forma =—Pde—liae 4 de donde resultan las derivadas parciales de primer orden 4 Fix, 2) de + F(a 2) de, —4, g=rna—t 7 Asi mismo, designando por r, s, 1 (resp. R, S, T) las derivadas parciales de segundo orden de f (resp. de F) se tiene Réet Sdn aPa— Fay + Bdgm 2 trae + 1) +E de + 1h) 7 ¢ Y, sustituyendo en esta ultima expresién el valor precedente de dy, E(—Pde— Rede + Sde BP de 4 7 a ad Caleulo diferencial de donde de manera aniloga Sée+Te=dQ=+ se halla de nuevo el valor de 8, y ademas T =~ Hjercicio 4. Sean f, ¢:R—* R, de clase 3 probar que a partir det istema ™ = = ax + af (2) + 8(a)> 0 = « + 9f"(a) + 8'(a)s se puede definir Iocalmente una fancién implicita ¢: (uy) +2 = 98.9) cuyas derivadas parciales segundas verifican r1 — s* = 0 (notacién de Monge). Solucién: Situémosnos en un entorno de (xy Jor 4) tal que yt Iof (He) +6) = 0, of "(Ho) + 8%(2e) #5 a segunda ecuacién puede ser resuelta implicitamento en x, « = hx, 7), donde h es de clase 1 en un entorno de (xy, 34); se deduce entonces ah(x, 9) +f 0 (x,y) +8 2 9) = 59) y 9 €s de clase €, se obtiene entonces bajo forma diferencial de = ade + f(a) dy + (x +2f"(a) + 8'(@)) dx = ade +f (a) dy, y se deduce 9{(x, 9) = «= Gy W), 40 =So h(x, y),estas derivadas on de clase 6, y en realidad ¢ es de clase @, por nueva diferenciacién rdetsdy=da, sdxttdy= f(a) da, dx + f'"(a) dy + Lof"(a) + 8"(a)) da = 0, de donde, inmediatamente con ae a y= LO Poe Fe +e 7 = Fa) + eC) =h= oe Te) + ee)" con «= h(x, y). La igualdad rt — 3% =0 es evidente Cilculo diferencial a7 Nota. En teoria de superficies se muestra que la variedad obtenida, como envolvente de una familia de planos con un parimetro, es una super. ficie desarrollable, lo que explica Ia condicién rt —s! IX. DIFEOMORFISMOS. CAMBIOS DE VARIABLES RESUMEN. Un cambio de variables es una aplicacién : D(C RP)—>RY de clase ¢!, bectiva de D sobre (0), siendo "tambien de clase < (P es un /-RY es localmente invertible en la vecindad de un punto Si fa matrizjacobiana es regular en ese punto, ¥ es entonces un @™difeomorism local. Ejercicio 1. Determinar un D < R® tal que o: (9) > (K = x —y, ¥ = ay) sea un @'difeomorfismo de D sobre (D). Soluctén: La matrizjacobiana on un punto es Jo=[_ : es regular six-+y 40. © sdlo puede ser un difeomorfismo de clase 1 en un dominio contenido en Dy(x + y > 0) 0 Dy(x + y <0) .La invertibilidad de @ puede estudiarse directamente; para (X, Y) dado, x y — y aparecen como raices de # — Xt —Y=0,lo que supone X?+4¥ > Ossupuesta realizada esta condicién, tenemos eo X bev, X4eVBEN GL yy 2 2 dined os decir, dos pares de soluciones, con x+y =e PREP. se impone por ejemplo x + y > 0, entonces = +1 y existe un par Uinico; © es biyectiva de clase 6%, asi como ©-1, de D,(x +» > 0) en (D,) Oe L4Y> 0). jercicio 2, Determinar un D < R® tal que © i yz) + Kamat ys Vode yt alae ty—s) sea un -difeomorfismo de D sobre 0(D), 2 1 —1 Solucién: La matriz jacobiana esJg—|2 1 — 1|ses regular si eee | x +1 # 0. También es posible un estudio directo; se obtione fécilmente #4meX+yY, ya XtZa ss a Caloulo diferenciat to que supone X -+Y +1 >0,dedonde x= —1-+e YRTYFT. ‘Se asegurara la unicidad imponiendo por ejemplo x +1>0 (lo que fija + — +1) y entonces se termina fécilmente, ® es un @-difeomorfismo de Dix +1 > 0) en HDYX + ¥ + 1> 0) Bjercicio 3. Seaf:R—> R de clase 6 tal que (WteR) \f'@| 1 — Hs 9 es ene tSocee tn dftometfism ve clase "en el entomo de cada punto, Para pro- warvaus es un @difeomorfismo de RY en Re, basta probar la biyetividad Considers (, ¥)¢ RE arbittario; (x9) tal que (x, 9) = (% Y) est determinado pot yHV-s@), Kee SSO) Ia funcién 9 ixt—ex +/1Y —fo)] es derivable, de derivada ¢(=) = MM fepLfcs 21 — kt 0; continua es estritamenteerecientey biyer fi eR on R, existe por tanto un dnico x eR tal que 9(x) = X, luago un tinico (x, y) tal que (x, y) = (X, Y). Ejercicio 4. Sean f y g :D(< R')—> R de clase @* tales que existe ana h:D——> R contioua que verifca (Wlasy)) delay) = hl») df (9) Efectuando el cambio de variables X = x, ¥ f(x, )) probar que localmente existe una funcién G de clase tal que a(x, y) = GLftas 1+ Soluctén; La funcién © : (x, y= (X =x ¥ — fl »)) es invertible en. un entorno de cada punto donde f(x, 3) # O,luego es un #'-difeomorfismo de (= D) en OA), Restringiéndonos a A y O(A), hagamos G = go 9%, © s¢a, g = Go © y denotemos por (p, 4 (Pir di) Pip Qy) las derivadas par- ciales primeras de f, g y G respectivamente. La hipstesis y In composicién de funciones se taducen en las matrices jacobianas por Cateulo diferencial 49 que se escribe fe a) a= Qa[) ° es decir L ‘ =P +a y= Qs 4, por hipétesis, no se anula en A, de donde Q, hy, por consigui te ¥, por consiguiente, we Keo Boxy Limitindose a una parte convera 4, © (8), s¢ ve que G es funcién de un sola variable Y, y entonces : : (xr) EDA) £2) = GL (sr) Ejercicio 5. Sea f: R*—e R una funcién de clase €%, se le asocin ©: (sy) (P = flea g = Sil») de R* —> R®, Mediante ciertas condiciones, © es localmente invertible; se define entonces F :(p, q)-—»fe 9p, q), determinar las deri —-= Di—>Fo Op, q),determinar las derivadas_ parc ‘Solucién: ® es invertible en un entorno de (x, ¥) si 1a matriz jacobiana fen este punto es regular; utilizando las notaciones de Monge se-[ i} ® es pues invertible en un entorno de todo punto para el cual rt — s° 0: restringiéndonos a tal entorno A y lamando también © a Ja restriccién Jer=Go= tft >] Denotando por P, Q las derivadas parciales de F en (p, @) Jp= J, x Jerse iraduce por %x, »9, Ql=[> gx os deci pati=a, nas PLORY tt 50 Céleulo diferenetal Ejercieio 6. Sea D um abierto del espacio vectorial normado E, y u : D —> LCE) una aplicaciin de clase ©; se define f:D—> E por fix) = u)-x, probar si u(O) es un automorfismo de E, existen dos abiertos Ay B que con- tienen O tales que f sea un @-difeomorfismo de A en B. Solucién: Para asegurar el resultado basta probar que f es diferenciable, de clase @! y que f“(O) es un automorfismo de E. fes diferenciable, de clase ‘®@, como compuesta de la aplicacién u de clase © y de la aplicacién bilineal continua (9, x)-— (x) de “(E) x E en E, evidentemente diferenciable. Entonces la diferencial de f esti definida por ; f(a) hm als) se + ule) Ay en particular S(O): kr f"(O)-h = u(0)-4, es decir, f'(O) = (0); f'(O) es invertible. Ejercicio 7, Sea f:R"— RP de clase © tal que f'(x,) ¢¥ (RY, R") sea sobreyectiva; probar que existe un entorno V de x, tal que todo entorno de x, contenido en V tiene por imagen un entorno de f(x,). Solucién: Siendo (xq) sobreyectiva, existe un E & R°, suplementario del nicleo, tal que f’(%q) €s un automorfismo de E en R°; llamemos sf al espacio afin contenido on R", de direccién E y que contiene xp, y ¢ = fats es de clase @ y (x) =/"(a)/E es un automorfismo y el teorema de inversion Tocal asegura que g es un €-difeomorfismo local en la vecindad de x, Existe en particular un entorno abierto de xy en af cuya imagen por g es un c tomo abierto de /(x4) en R® (la funcion reciproca local de g es de clase %*) Este entorno de xy en .f esté contenido en un entorno V de x, en R" cuya imagen por f es un entorno de flx); que es el entomo V del enunciado, Ejercicio 8. Sea f:R" —> R de clase %* tal que W(x») e#—-al < IF @)—S probar.que: a) fes inyectivas 6) f(R*) es cerrado; 6) (R") es abierto; d) f es sobreyectv Solucién: a) f(x) = fy) = lke — sii =0, F es pues inyectiva, 5) Sea (y,) una sucesidn en f(R") convergente hacia y © R"; por hipétesis, para todo p existe un x, €R* tinico tal que f(x,) = y53 la sucesién (4) eonvergente es de Cauchy, la desigualdad De — aed < IS) —S 1 = bp sel segura que (x,) es asi mismo una sucesién de Cauchy, luego convergente lene i i Catculo diterencial st hacia x; por la continuidad de f,y = lim (f(x,)) =Ax) €AR), F(R") es pues cerrado. 6) Probemos que (Vr ©R*XWh ER") If')-A] > Til; basta comprobarlo para h unitario, pero f’(x)-h es la derivada de fen la direccién hk (eR), yeomo la desigualdad se conserva en el limite. ‘J'GX) €s entonces un endomorfismo de R” de niicleo reducido a {0}, es decir, un automorfismo; de donde resulta que f es ©-difeomorfismo focal en un entorno de cada uno de sus puntos, entonces existe un entorno abierto de x cuya imagen por f es un entorno abierto de f(x); /(R"), unién de tales abiertos es un abierto 4) f(R"), no vacio, abierto y cerrado en el conexo R’, es igual a R"; f es pues sobreyectiva, es decir, biyectiva Extremos X. EXTREMOS SIMPLES RESUMEN: S:a/:b—>R, donde D es un alerio de E diferenciable; si ose un extremo lol cn seb, ftasym0, Resprocamente se de case € en Dy exis n ye donde Ftd 0 tx) es wan toma cndtca dfnida posiva esp. negaliva.f pone Un ‘nai ep. mismo) loel et Fjercicio 1, Determinar los extremos de ta fancién definida en a f(s») =~ —__;, naturaleza de este ex- 7 THOT +e TD) tremo. Solucién: Las derivadas parciales logatitmicas de f son 1 yo tL Fee? “5 Tex x9 AEF D PO aw an ee Feria ©? “HH FD 52. Célewlo aiferencial ‘Un extremo se obtiene entonces como una de las soluciones de yotar—y=0, Para estudiar fen un entorno de este punto, pongamos x = 1 + X, +¥: Se) 0 sea y 1x) + =—— 0+ +Y) a(1+F)(1 +50 desarrollos limitados hasta el orden 2 dan inmediatamente S9) = (14 FZ) (14 FB) (1 EFL, A) + o(Xt 4) 2AM ote v9, La forma cuadratica (X, YH» — (X* = XY + Y*) es definida nega- tiva, por lo que f presenta en (1, 1) un méximo local Este maximo local es en realidad el méximo absoluto de la funcién en ‘el dominio de definicién; 1a funcién, positiva, nula (extensién por conti- nuidad) sobre los dos ejes (Ox) y (Op), es manifiestamente mayorada por 1, Juego posee un maximo absoluio. Ejercicio 2, Estdiar el comportamiento de Fi(ayy)h—> sen chy — chs sen y ‘en entornos de Ios puntos de la recta x= y. ‘Solucién: Las derivadas parciales Sil, 9) = 005 x ch y—sh xseny, fils) = sens sh y—ch x 00s y seaman Smadopnent, on pra, pis (x 2) ts te tex th x= 1, El trazado de las grificas de xt—e tg x y st—~a1 en Wo. +t pe en seca ua infniad desies 2. don faa toto neX, see] an an 2 En un punto tal, las derivadas parciales segundas son a mens! Cacao eiferental ss Lia) = —2senachay, L(y, 5.) = 200m, ch Fe lwn = —25ena, chy Plays) = 2en44 ch ty wx) =, aay El desarrollo de Taylor, obtenido para x = x, +X, y=, + Y,da FI) =F (6. In) +800 5, ch (VF — XF) + of 8 4 YN); Ia forma cuadratica (X, Y)+—>Y* — X? toma valores positives y negatives; F no presenta en este punto ni méximo ni minimo. Ejercicio 3. m= inf f(x); 4a) probar que, si f(x) = 0, entonces f(x) = m3 b) probar que, si (x,) es una sucesién acotada en R? tal que lim (f'(x,)) = 0, centonces lim fix, Sea f:RP—>R, convexa, de clase ©, acotada y Soluciin: a) Sea f’(x) = 0 y supongamos fix) > m, existe un x; tal que Aix) oft) = Sf (tes + (1 —#)x9) — (x1) cs derivable y 9) = S(ter + (1 = x0) «1 — 0) +f (0) —F ()5 cn particular, (0) =F (x0) «(1 — 0) + F (%o) —F (#1) =F (#0) —F (a) > 0, Jo que esta en contradiccién con el hecho de que, siendo f convexa, 9 es a valores negativos en {0, 1]. Luego la hipstesis es falsa y fxg) = m. 5) Sea (x,) una sucesidn acotada de R?, de lo que se puede extraer una sucesién (x) convergente a aER? y, por consiguiente, siendo f continua, F(a) = lin (f'(xn)) = lim (f'(%,)) = es decir, fla) =m y tim (fix) = fla) = m. ‘Supongamos ahora que la sucesién (f{x,)) no converge a m: (Gey > 0)(¥p)(An) (OS (05 m>p y f(x) > mt e95 de esto resulta la existencia de una sucesién (xz) extraida de la (x,) tal que (Wn) f(A) > m+ ey 54 Caleulo diferencial De esta sucesién (x) se puede extraer una nueva sucesién (x) convergente 2.a€E, tal que lim (/"(x})) = Osde donde se deduce, segfin To que precede m=S(a) =lims (x), Jo que es una contradicciéa con la hipétesis. En conclusién se tiene asi Tim (f (%,)) =m. XI. EXTREMOS LIGADOS RESUMEN: Sean 2 : D—*R diferonciables ene abiertoD de F,siseescribe V = {x € Digts)=0} 4 S1 IV poseo un extremo en x, enfonces las formas f(s) ¥ #4) son proporcionale Si E— RP, esta proporcionalida se traduce por la proporcionalidad de as derivadas parcial. Ejercicio 1. Determinar los extremos de. (RY)? —+ R definida por Fle 9,2)=2lax ty lay + zis, cen Ia variedad V (x+y + <= 3a), Naturaleza de los extremos. ‘Solucién: La proporcionalidad de las formas lineales diferenciales se scribe L4inx_1+iny_ 1 ting i T 1 ja da x = y = = = a, Pongamos Z; para los desarrollos limitados, se obtiene F+X, at ¥, 042) +x) [neri(s +¥)] +04 [inesin(142)] + e+2[ne+in(t+2)] Seine + K+Y 4204+ ing) +O AMAA xr ge yey zy, Para la restriccién de f a V, definida por X + ¥ +Z~0, se obtiene X24 Yt42t SIle+%, a+¥, ¢+2) = Seine + 01K YE ZI; esta restriccién posee evidentemente un mfnimo en (a, a, @). Céloulo diferencial 55 ay? 4 a restr }- Precisar la natu- Ejercicio 2. Determinar los extremos de fix, », sida a V = {(x, 9, alee. y= ET raleza de Ios puntos obtenidos. Solucién: Los extremos se obtienen para ee Be By 2 So obtiene asi: © Ios puntos x = y res 1, 1 y andlogos, en los que f toma los valo- © Jos puntos x = 0, y 1 4.1 yandlogos, en los que f toma los og yandlog que f ros en los que f toma los valores oo que f © Jos puntos x = ‘f, continua en el compacto V, pose un minimo y un méximo absolutos aleanzados (varias veces) en los puntos de la primera familia. Probemos que on los puntos de la tercers familia se tiene un extremo local NN | ee tiene un minimo local. local y, por ejemplo, q ’ a Pongamos 1 1 : sath o- 4. 15 hy byt estén ligados por vt J i Lanhs(Lee + (75 + ‘) =1, v3 V3 v3 ° AtRHE Bure ers y toniendo en euenta esta igualdad y escribiendo f= iv, S(%2) + ERED + V3 4B +P) +O TET), i (9,2) = 4 V8 ey 4) bol FEED, S32 were ) Jo que asogura el resultado. 56 Caleulo diferencia Por el contrario, en un punto de Ia segunda familia y, por ejemplo, en el Ld : as staf 11,0), fino proms ni misimo si sioimo; poxlenda ome ea , dan sat v2 v2 donde i, ky z estén ligados por hk = — +k 1 (1 + H+ 2), se obtione a (PER HAs ol FEA, -143 G44 SHAD BAT AEH + v2 v2 a1, 3 @em—(S-— ol 5 Sonar Ge +R) (aa Net (i + 2) la restriccién a Ja seecién de V por z = 0 posee un minimo en el punto con- siderado y la restriccidn a Ia seccién de V por x = y posee un méximo, Puesto que sobre esta seccién k= hk, 2h = ———L (2H + 24), es v2 bn ey 4: por consiguiente, H+ A2 = 2h! es un of:4), lo que se traduee por 3 Sli ae Ejercicio 3, Siendo Q una sn cuadritica definida positiva en R”, (reR}Q@) = 1). Txt + My + 28) + ddeterminar los extremos de f (=) = xf restringida a Naturaleza de los extremos. Aplicacién a Q(x, y, 2 + day — dz — 2yz en RP, Solucién: Consideremos R? provisto de su estructura euclidea clisica; a Ja forma cuadritica Q asociamos el automorfismo adjunto u tal que Qe) = (us) = (u(x). Las diferenciales de f:.t—+Q(x) — Ly de g : xr—»(3x) son respee- tivamente B= QA = 2A) yA ela) k= AEA); la proporcionalidad se traduce por A) ule) =e, Catculo diferenciat s7 Los valores propios son todos positives, por hipétesis; los extremos se obtienen en puntos x, vectores propios de u, tales que Q(x)'= I. Situémonos en un tal punto x5: Fo + A) = (ols) + 2colA) + (HA), Qe +H) = Ql) + AulxlA) + QA), con Q(x) = Q(x ++ A) = 1, luego = = (h) Galt) =F Gg) = 20 Y, por consiguiente, See + 2) =F le) + (4) —2O. Se sabe que, si %y ¥ %y Son respectivamente los valores propios minimales y maximales, se tiene (WR) AalAlA) < QCA) < ry (AlAs Para 22, se obtiene pues (YA) Flo A) = 2, se obtiene un minimo, En uno de los puntos obtenidos se tiene por otra parte, en general, ulto)|,) = (“2 x0) = 4.2 En ol ejemplo propuestola matriz 7 2-2 as[o2 41 —2-1 4 admite como valores propios 3, 3, 9. (elo) = Para 4 = 3, los vectores propios son arbitrarios en 2x ++ y Q (a 8, 20 +B) = 1 > 1508 + 6B + 1268 = 1, la distancia presenta en estos puntos un méximo que vale VF EP +E = E+ EF Oat pt = Vou p ORE T aap 58 Céteulo diferencia Para 2=9 los vectors propios son = 1 Ce — 9) laa ads Qe. —e) aay la distancia presenta un minimo que vale VETS +2 = Vogt + Nota. Los valores obtenidos para la distancia son las longitudes de los jes principales de la euddricn Q(x) = 1 Bjercicio 4, Sean f, ¢, h R?—> R de clase &?, determinar los extremos Ay donde T= {(x, ¥5 2) 0%, 95 2) Me, 2)=0}.Aplicartoa f (8,952) = ab a aCe ¥ 2) =a PI, My, EEE ED dg dh 2 no seanula, ae ty ay de x posible representar implicitamente Pen la forma @; Solucién: En unentorno de todo punto donde zh (t= 92), 9= HE) 2 La restriecién de f'a Tes entonces F = fo ®; en un extremo FP) See Oe) x ge) +£3° O) X YE) + Fz 0 O) estando (2) y ¥(2) definidas por {i 2 (2) x ge) + ah Oe) x HUE) + £! + (2) = AL 0 D(z) x ge) + Ay © (2) x He) + fe Be) = 0. La susttucién de 92), #2) ast obtenidas da la condicion necesaria, isr2) Lanne Lore) Lox Zar Lora) PE (x, 2isy2) EO, BEis2.2) Binr2) Hara] =o i Bere Forno Bara Aplicada al ejemplo propuesto, esta condicién resulta inmediatamente 2(¢ —y) =0; y se obtienen asi los puntos de la elipse T: Cateuto diferencial 5 1yz=0,x—~ Ly = 0,enlos queftoma el valor 1; « Ven los que f toma los valores 4 — 22. Los dos primeros puntos corresponden a un minimo, los otros dos a CAPITULO 10 Formas diferenciales. Integrales curvilineas Formas diferenciales de grado 1 RESUMEN: ‘Sean E y F dos espacios vectoriales normados _y U un abierto de E; una forma dife- rencial de grado I'y clase €* es tuna @*-aplicacin de Uen.#(E, F)(aplicaciones lineales continuas); en particular i dimE =n y F=R (0 ©) (WWeeU) of) = S)PG) de eB, donde P; : Ue R (0) son de clase * y de, es a diferencial de x = (spy «+4 X2)P—eXy fal que (We E) dr(h) = hy. Se denota por Q{*(U, F) el conjunto de Formas diferencias e grado'l y de case @* de U'en F. I. FORMAS EXACTAS RESUMEN: 0 e D)°(U, Fes exacta si existe una fe @™0(U, F) tal que o = df=. Sellama a f Drimitva de . En particuler, si ex euclideo y si F = R, en la identiicacjon de E* con E, JG) se identifica a un vector eradf(x) yw = af al campo vectorial rad f, S PY oP, _ ay oe 2 Pidis €£4(U, Fy dice cermada si WO), Gt = Ets exacta si el dominio es convexo o esrellado respecto a uno de sus puntos. Ejercicio 1, Sea o =Padx + Qdye }\(U, R),donde U es un abierto estre- lado de RE respecto a (0, )5 se supone 2° — £2, probar que f(s, 9) = Juna forma cerrada es Cm = [ PG, 0) +» Ote% op]de vesitien f= 2 Formas diferenciales, Integrates curvilineas Solucién: Si U es estrellado respecto a (0, 0) y si (x, ») €U, U contiene el segmento que une estos dos puntos; la funciéa (49) > aPles, ») + y(t 9) admite derivadas parciales continuas en U x [0, 1]; luego se puede cfectuar dorivacione bajo Ta integral y por ejemplo Lil) = f(s, 9) + HPL 9) + Hite, WY a siendo f y f; continuas en U. Por hipotesis, Pte, 9) + HOt) = BPs, 9) + PPS (ts, 6) = de donde staan) = f°2 - =P% Seo) = f° Eee, 9) = es = Pls a lh OM, ast mismo se probaria que f(x, ») = Q(x, ¥) para (x, y) EU, de donde df= 0, Esta demostracién se generaliza a toda forma en un espacio de dimensién (leorema de Poincaré); en este caso se tendria Sf. [Sere |e fit Sly My oes U es estrellado respecto a otro punto distinto de © se hari una tras- lacién. Ejercicio 2. Sea E el conjunto de las funciones f: R* —» R de clase @* tales que (Wie sER) Se + Ly) =Slsx + =f (sr) Se supone que © = Pax + Qdy es exacta, con PEE y QeE; probar que ft rt Ia primitiva Fde 0 esti en E si, y silo si, | P(%,0) d= | QO.) de= Solucién: Sea (x, ) ERY, SF (0) —F (0, 0) P(t, 0) dt, SN Ft60) = f Qe, a _- emmrerererenmanen <2: somethin: Formas diferenciales. Inegrales curvitineas 63 ¥. por consiguiente FN—F(0,0) = "PC 0) de + [76s de De manera andloga se tendria $0) ~F(0,0) = [7 00,0 at J seri doblemente periddica de periodo I si y s6lo i SE +L Stor) =f" MGO a+ fQe+ 1.) — Als, Nao y LIA VS) = "QOH A+ [Pes + D—PO I dm cen Ios dos casos Ia segunda integral es nula (periodo de Qo P), por otra parte [Omoa= forwoa (la integral sobre un intervalo de amplitud igual a un periodo). La condicién necesaria y suficiente es entonces “PU, 0) at "0,4 a0. Bjercicio 3. Probar que o(x, »)= Are tg” de +In /37E 9 dy definida en U=R¢ x R, es exacta y buscar f tal que o = df ‘Solucién: Se comprueba inmediatamente que © es cerrada, luego exacta (U convexo) y S659) = f Argh ae + ol) = rArcig 2 + In (F +34) + 99), 6 Formas diferencias, Integrates eurvilineas Formas diferencites. negroes curilineas 65 donde ¢ esti determinada por de donde 4(2) =—In z +C y, finalmente, 99) S59) — en VEE wip flay 2) =nEtIE+DG + 4, we (5,9) = x Arctg 2 VP +P y frabnente J (5.7) ‘Arts: * tan vet 7—7 +O Ejereicio 5. Determinar f y g en @(R, R) para que la forma orci i (pz) Raw de + F(sete) dy + (#8 3) ae Ejercicio 4, Probar que Ia forms o definida en U = (R2)* por olegy2) = P= sea exactay después determinar su primitiva, ale +e + 2) Solucién: Una condicién necesaria es V0), 2) SU) 8'(@) = ¥ 10 que impone 4 Boy a la existencia de k eR* tal que Fo Fay tA)” * ETH ED) . es exacta y buscar su primitiva. 1 f@=h SO)= Solucién: Se comprueba facilmente que la condicién necesaria luego g(z) = kz +k’; en estas condiciones, a? 2Q_oR-aR_ WP : Bae, a Re Pum enPhatQetRe i O62) = mde stde tre + Bde Hyg se satisface. Entonces la primitiva os de la forma = diets) + (Fz *) + a(§ 2 9,2) = [2a ae 2) es decir, « = dF, con fexd= [xz ie +3 +92) =f(- 1) ator Fla, eg hy S(-4ta5*e $a) ete rate EEE - metnets + nes Ejercicio 6. Determinar 2 ¢%' (2, R) para que Ia forma siendo 9, como J, de clase €*, con 1 (5952) > (ye + ty") de + (xe + 29") dy + ls) de Hn) =VWHHA 4 sex exacts deterinarentonces su primitive os decir, Sci: Copied Ia contin Ze + 87) ~ 24 8 Seite =mn2te (xz ##) quedan por satisfacer las condiciones ene) =f (—F+54,)0 +0 = mF + He), 2.x +34) quedan por salsa as condone estando ¥ determinada por FHA), = 9569) ¥@Q) = IE = RD) que se resumen en FLORY t-5 Formas diferentes, Integrates curiineas 44(s,9) = 2dy + 7dr, dedonde 9{x,7) =o + ©. Realizando esto se tiene (x, 95 2) = ye de + xz dy + ay de + 27 de + yt dy + Ode = dee) + 4 dlety) + Codes una primitva F de o es entonces Fny.2) = et PP ECO. Execicios Propurstos. Las formas siguientes son exactas, hallar su primitiva f: 9 ls, 9,2) = Bde — Bay + (se20-2=Et# +e 2 w(x, y, 2) = UA + A) de — ela + 2) by + (—2A)(x— 9) de (+ AF + 2) (F699) = Aree Arig +@). U1, FACTOR INTEGRANTE, RESUMEN: Sea £Q8(U, R) una forma diferencia no exaeta, se lama factor integrante @ una funcién Fe@XU, B) tal que «y= fv sea una forma exacia, Bjercicio 1. Sea eo =P dx +Q dye (RE, R); dar una condicién para P y Q que implique ta existencia de un factor integrante funcién de x solamente. Apliquese 2 ox(s,9) = (38 + 92 — at) de — Dy dy y (x,y) = (x4 + aty*) dx + xy(x*— a!) dy. Soluciém: La forma og(x, ») = f(x)[PCx, y) dx + Q(x, 9) dy] es exacta si ZU OQ =ZLEP = » Formas diferenciates Integroles eurvilineas 67 luego 1@)Qin3) = [2 be, ) Vee, SOQ) =FO[F &- Ler] En toda parte de R®, donde Q no se anula, Pra, 9) — Qels, 9), Qe») Entonces se puede determinar f si el segundo miembro es independiente de y, que es la condicién buscada. L£@) = —2, de donde f(x) = Fee) en estas condiciones, Siians) =C(I—F4 Fase % ~ a(x 2) 4c4(—2) =04 Asi mismo para oy: £3, Fe) * en estas condiciones, sa =f 40; FH) = iG +e aye +OL (tad 2 (FP de — 2 = Clade + 9h) + Oat (de 5-8) =Sa(ayy—a2), ~fe(er—e8) Fjercicio 2. Sean P, QR? — R dos funciones homogéneas del mismo grado y de clase ©, probar que — a -es, en todo dominio donde 37, 9) +70, yore estédefnida, un factor integrate deo — Pas Q.dy. Aplicarlo 68 Formas diferenciales. Integrates curvilineas i (5.9) = (ay = 298) de + (Bay — 2) dy. Soluctén: La condicién 2P__Plx») ]-2f ee Gey) deLaP(x,y) FQ HD WLaP(s, ») + Ql). 9 escribe (xP BP__p(.2F 4 20 GP +e (Be +e) 209 /,2? oP +30) 2 9 («2 ©, después dle simplificar, az +93) =P (B28 es docir, en virtud de la igualdad de Euler, Q x mP =P x mQ. En el ejemplo propuesto, para x>0€ y > 0, oie) = PHBE GOA 4(3iny— 2102 + *) y o Ejercicio 3. Determinar fe@4(R, R) tal que fix +y +2) sea factor Integrante de (952) = 929 + 2) de texte + 2) dy + ape +9) des eterminar In primitiva de 0, ~ fo. Solucién: La condicién necesara, SUC ty tart 26 ty + dale +h se escribe, poniendo t= x+y +2, f+ 40 = 05 Formas diferencias. Integrales curvilineas 6 las otras dos condiciones son idénticas por razén de simetria, Se obtiene pes, con fi) = © (6e supondé x ty +2 ¥ 0) Obs. 712) = BZD wd, 2), Fond = f BES det 9,9) =D 4 5,9, después. oily: = Bet) pet) Get Metta _ | NOSE EP jetty : tuogo 92) 7+ 0, os decir Fes,n 2) = ae zt He Por razén de simetria (y se comprucba directamente) y es constant Fjercicio 4, Buscar wn factor integrante de la forma 8(%,9 2) = OF (%¥)s donde fe €4R2, R) para ta forma diferenciat (6,35 2) = 9" de — ay dy + x(a + 9) de. Solucién: La forma ©, = ga es cerrada si 2S (9) + CVF (69) = IEF (% 9) — DEF I), PES (39) = Sat + AEF (9) + xt + IVES). DEF (4, 9) = Bayef (2,9) + x8 + INES HRI), condiciones que se escriben, para xy #0, Pi+wHr+ 9=0, SY + Bef = 0, +A; + Sf = 0. 70 Formas diferenciales. Inegrales curvilineas La primera condicién impone a f el ser homogénea de grado —3, las otras dos determinan f por Glo Ked=—zP luego $e) gre trd, ft) e+e SA) = Seah © f(%2)=—2 (rat En estas condiciones, (gu)(x, 2) = Ce B= PY 4 Oy—* ae @int ott? e = Ca = (a3) Ejercicio 5. Buscar para la forma w(x, 9, 2) = 2 +2 + % un factor yD Integramte ¢ = e', donde fc 4(D, R), con D = (R2. Solucién: Las condiciones para que go sea cerrada se reducen a L895 2) Te EI I) —Fy = TIMID) Fe * z denotando por Mx, y, 2) el valor comin, donde 4 © 6%CD, R),se tiene TonyB & + EH Mar ards toby + eds) = (nye) +L Hay, 2) dO 498 + 2) N(x, ys 2) d(x ++ y# + 2°) debe ser entonces una diferencial exacta, esto obliga, (ierticio n.° 4, § IX, cap. 9) a que sea de la forma Hx, 3, 2) = HyGt +9" + 2). Se sigue, pues, S(%% 2) In (xyz) + Ht +9 + 24), Formas diferenciates. Integrates curvtineas 7 donde H es una funcién arbitraria de una variable. Uno de los factores inte- _grantes, por otra parte evidente, es g(x, ¥, 2) = 392. I. CAMBIO DE VARIABLES RESUMEN: Sea p: U’—+U de clase 4, se denota con gte—a'e (UR) a la forma diferencia deducida de @ QU, R) por a'(e)'h’ ~ ofelx)o 9 (eH. En dimension finite, si Wer, UCR y 22» 22) ei oye els se tiene 0 = SPe) 4a, = YPM 80) 4 Si o es una forma exacta, lo mismo ocurte a ote y = a> gan dfog)- Ejercicio 1. Bi Fe @(R, R), para ir un factor integrante de la forma fly —z), donde (6.92) = (—2)de + (2a) dy + (ey) dee Solucién: Los datos sugieren el cambio de variables X= _ Ene -g e=a Ta transformada de fcon este cambio queda exacta 9°( a) =S(WIY @X + 2) —X AY + 2) + (X—¥) 42} =s (Y)(¥ eX — Xa) = YF) (F) Es una forma exacta (ejercicio n.° 4, § IX, cap. 9) si Y¥/(¥) es funcién de cS x % solamente, en este caso constante, de donde fY) = Jy y ofa) =a = c4(S), 72 Formas diferenciales, Integrales curvilineas luego Foy, y) = 0% y fa=a(cZ=2), Ejercicio 2. Determinar un factor integrante homogéneo de grado — para o = y(x* + 9%) dx + a(x dy —y dy), Solucién: Parece natural utilizar las coordenadas polares, escribiéndose tentonces el factor integrante en la forma 7 10: EF sen (cos 6 dr —rsen 6 d8) + 13 cos 0 a6] =F (6) seul cos 0 dr +f (0) (cos © —rsen* 8) dO; que es una forma exacta si —F (O)sen* 8 =f (8) (cos* 0 —sen* 0) ++,f'(8) sen 0 cos 0, con 0F(0) +9en0f"(0) = 0, es devi 0) = & (en un dominio donde sen 0 x 0). En estas condiciones zen PO = cos 8 dr —rsend ad 4 Oa Feo "OA + sen0” = d{rcos® + Insen 6) (sen > 0). Ejercitio 3. Buscar un factor integrante homogéneo de grado 0 para (xy 9) = (28 — 3xy2) de + Gxty — 8) dy. Solucién: El paso a coordenadas polares da como antes: SF @)ptea = Ff (0)(r* cos 26 dr + r*sen 20 40). c Se demuestra ficilmente que eta forma es exacta para 0) = —C = y 1 Par, sen? 1" 1 ote 02 ag —4(_"_). arm’ ain +c” ~“(Far) Formas diferenciales, Integrales curvilineas 73 . Sea =P dx + Q dy +R de PARE, R), determinar la ue debe verticar fe 6%(R?, R) para que Ia forma inducida por «en Ste = fix, ») sea cerrada. Determinar las superficis § para = xy dx" axe dy + xy de, ‘Solucién: La forma inducida es la que se deduce de por la aplicacién PRD (HAS) Luego gre = Plx, xf (x9) de + Q(x LH 3) FReAS MS +5, b)5 esta forma es cerrada si Qt QFE + Bie t Refy + RLS; =B+P A+R t+ RSet Rifsfn condicién que se reduce a Qi Py +F(Q:—Ry) + S(R— Ps) Esta ecuacién en derivadas parciales se reduce, en el ejemplo propuesto a AAI) AWD) = AHI observando que fx(s, )) = es una solucién, se pone Sf) a tale r)i g esta entonces determinada por ¥82(8,9) + 381(%9) = — 2a I)s 8 05 homogénea de grado—2,luego de la forma g(x, y=. A (2) (a todo dominio donde x no se anula). Las superficies buscadas estin definidas por 7% Formas diferenclates. Integrales curvilineas Formas de grado p>2 RESUMEN; Siendo E un espacio vectorial normado, U un abierto de B, una forma diferencial de srado p y de clase #, es una @aplicacién de U en 2/9(E, R) (Conjunto de tas formas Pineal altemadas continuas); se denota por OU, R) el conjunto de estas formas. Para E~R* y p—2, una forma de clase # se cctibe w= > Pade, A de, donde Py 2#4U, R). El cambio de variables se efectia como para las formas de grado 1. IV. PRODUCTO EXTERIOR RESUMEN: Corresponde al producto exterior de Tas formas alternadas; por ejemplo para dos for~ mas a y 8 de grado 1 (= ABYC) (BY = (a(x) -A)(B(R) A) ~ (af) -A)(B) A) y en particular, para B= R*, (de, A die) ) ~ hake — by Ejercicio 1, Desarrollar en forma explicita el producto exterior de dos formas diferenciales de grado 1 en Uc R". Solucién: Denotemos por x= > P, dey, EQ de, estas dos formas; ia ia observando que dx, A dx; = — dx, Ade, (I # 1) ¥ dx, A dx, = 0 se obtiene aNB= Sy PQ—PQd de A dey rciZfen En particular, «\ «= 0 para toda forma « de grado 1 Ejercicio 2. Un espacio euclideo E de dimensién 3 es clisicamente iso- morfo a su dual E*, probar que también es isomorfo a «/,(E, R) en v+—9,, donde ¢, :(x, »)+—~(2, X, ») (producto mixto). Utilizar estos isomorfismos para interpretar el producto exterior de dos formas diferenciales de grado 1, definidas en Uc E. Solucién: La aplicacién v-—+9, es evidentemente lineal de E en /(E, R); ademas Formas diferenciales. Integrates curvlineas 75 = 0—> (Vx 9) CE) (549) 0 0 = 0; Ja aplicacién es inyectiva_y la igualdad de las dimensiones de E y ./,(E, R) asegura Ia biyectividad. Este isomorfismo permite asociar a toda funcién Ve@(U, B), Vix) = 5 P(we,, una forma o € 29(U, R), donde ‘) Pale) dea A dey + Pals) dey A dey + Py(x) dey A dei el isomorfismo canénico de E en E* permite asociar, a Ja misma funcién V, Ia forma « € OU, R),donde (0) = S)P9 Recordemos por otra parte quo en la identificacién de E y E*, para x ¢ E y x*cE*, el valor a*(x) designado frecuentomente por x*-x, se interpreta como un producto escalar. Sea ahora « © 0"(U,R)y 6 € B(U, R)sse le asoeia, como se ha indi- cado antes, Ve @(U, E) y We @U, E)s para (h, A) EB? y xe U, (a A B)(x)- (dy &) (a(x) -A)(B(s) A) — (a) 4) (BC). = Fe) HWE).H— Ve) .H We) .H = 10) AW) AME = 0) AWE) B (se ha utilizado la formula del doble producto vectorial) En el isomorfismo de_E en .¥4(E, R), a (« /\ ®)(x) se le ha asociado el producto vectorial (V (, W)(x). En el ejercicio 1, para n = 3, se reconoce Por otra parte las componentes del producto vectori Ejercicio 3. Sea E un espacio euclideo de dimension 3 y U © E3 a xe OM(U,R) y Be O5(U, R) se asocia como antes Vc¢(U, E) y We GM(U, Ej; interpretar « \ 6. Solueién: Para todo x€U, (# \ 6)(x) es una forma trilineal alternada definida por 76 Formas diferencicles. Integrals curvilinecs (=f B)(8)- (A, Bs = (w(3)-A) x (BCH). (KD) + ((2)-B) x (BO®)-( A) + (a(a).D) x (B(4).(4, 4) = 0). VG) BT) + Ve). WT) + (V(%) 1). (WO), fy By donde los productos son respectivamente productos escalares y mixtos. La ‘oxpresién obtenida es trilineal alternada en h, k, f, luego es proporcional al producto mixto, luego de Ja forma 2(x)(h, K, 1). Para determinar » basta tomar para h, &, [una base ortonormada directa de E, de donde 2a) = Ve) We).A) + We).8). Woo) -B) + Wee) .HWe.1) = Veo. Lucgo «(6 se interpreta como un producto escalar de las funciones vec~ toriales V y W. Ejercicio 4. Determinar A = {ai,], matriz 4 x 4 antisimétrica, para que a forma w= 5 ay dx; \ dx, O4(R!, R) verifique a O No = de, \ dey \ diy N dee Solucién: Teniendo en cuenta Ia antisimetria de A, se puede escribir ayy di; \ dey a Ys por consiguiente, eho yay de, A dr, \ dy A ds i el producto exterior dx, A dxy Adv Ade; no es nulo si i,j, k, 1 son todos distintos; por otra parte, permutando (, j) y (K, I) se vuelve @ hallar fos mis- mos términos, luego se puede suponer i :U—» R que no se anulen simulténeamente tales que Weed) Sra) Supongamos las formas dependientes en todo punto y que en x se tenga 24) # 0, por ejemplo (Sree) Aasle) Avo A onl) (x) (ay A --+ A aa)(3) = impone que 4 \ mA... Ata sea nula en x, luego forma nula en U. Inversamente, consideremos » formas 2% ayép donde Vij) 2ye6(ULR), ay, ey Naty Nove AMS, + anny Ey A dtp N o-- A dy ct (ay) dry Adit, Ao Ades la condicign 2 A ay \ «+. A %4 = 0 impone (Vx €U) det (ay(x)= 0. ‘La anulacign del determinante asegura la dependencia, para todo x, de las formas lineales (x), 2g(%), »-.» #9(¥), aUe es Ta reefproca de la propiedad. Ejercicio 8. Sean 25 ey... en O(U, R), m formas diferenciates Independientes en todo punto de UR’, y ©€0,(U, R)(p 3) en todo punto de U< RY; se supone Ia existencia de o © 9,(U, R) tal que (Vi) dix, = © A oprobar que o es cerrada. Suponiendo U convexo, establecer Ia existencia de (x -} 1) funciones » < @(U, R) y u 64U, R) (1 Fes un are, la integral e una forma diferencia o © 24(U, R),donde U > y(la, b),sobre es la integral fon vm VI. UTILIZACION DE PARAMETROS RESUMEN: En un cambio de parimetro relativo al arco geométrico, es decir, @:{2,1—> [abl onde » es un ¢-difeomortismo, la integral permanece invariable (@ crecente) 0 es reem- plazada por su opuesta (9 decreciente), 1 que permitré 2 menudo no imponer de antemano Ia orientecin del arco. jercicio 1. Caleular ta integral de o = xt dy + y* dx sobre la elipse 54 Z 2% -ooctarcodehipétbola st—y2= entre os puntos (a), 9) y Boay2, — a). Solucién: Parametrizamos la elipse por x = a (I + cos 6), y = b son 0 som fet e989) ath 2c 86 te (para los otros términos Ia integral es mula). 5 aco de hiprbot sobre a cul se halen A y B puede ser represen tado por x= |" +a, de donde 8 )o= [Porras Se (la parte impar da una integral nula). Ejercicio 2, Determinar los circulos del plano euclideo a Jo largo de los ‘cuales Ia integral de w = xt dy + y* dx es nula, Solucién: Una circunferencia cualquiera det plano puede ser parametri- ada por x= atReos0, y= b+Rsend, de donde la. integral T= R f" [Ge + 208 cos 0 + RE cos) cos 8 — (08 26R sen + Résent 6) sen 6] 20 S ae" (a.cos* 6 — dsen® 6) dd = 2nR%a— 6). Suponiendo R # 0, la integral es nula para las circunferencias centradas en la recta x— y= 0. Ejercicio 3. Caleular Ia integral deo =< dx +x dy +y dz sobre el arco (x? y= 1, x +z= 1). Soluctén: Este arco se proyecta sobre el plano (Oxy) segin la elipse 4+ (ay 16 @r— iy + a8 que se puede parametrizar por luego Formas diferenciales. Integrates curvilinees 87 de donde 1 —cos @ —sen8 2 - (rast Fjercicio 4, Caleular la integral de o = a? dy j-y* de + xt dx sobre el arco y(x* —2yz = 0, y +z —a/2—1=O)entre los puntos A (0, 0, 1) y BO, 1, 0). Solucién: La proyeccién de y sobre (yOz) es la parabola (y+e—1) aya A y B corresponden respectivamente a los valores del parimetro hea aesl oy bet de donde Ia integral iets 1_2ya wae 6 alt Ejercicio 5. Determinar Ins lineas planas de R® tales que Ia integral = x dy +2 dx sea mula sobre todo arco parcial. Solucién: Si y es un arco de esta claseyla condicién es que y*o sea una forma aula. Busquemos en primer lugar os segmentos de rectas 88 Formas diferenciales, Integrales curviineas ats yabttq redder yo = [b(at + p) + alet + r)] dt, do donde resultan las condiciones ab+=0 yy tam Se obtienen asi las rectas 1° x=p, y= q, es decir, toda recta de direccién (Oz); 2° toda recta del plano x = 3.° las rectas de ecuaciones ath yobtg z=—2 tp) 040, es decir, toda recta de la forma donde (2, 4) ER? es arbitrario. Busquemos @ continuacién los arcos de clase @ situados en un plano ax thy tes tun arco de los buscados puede ser parametrizado al menos localmente en a+ forma ole), z= ax t bale) 6 yo = be9'(e) + ae + bes) +e ds, luego ¢ debe ser solucién de la ecuacién diferencial wi tatbte L? Para b=0, se obliene Jos arcos (para x 4 0) y=—a—cln|x] +2, ate 2° Para 6=—1, la ecuacién se escribe Le FO, Formas diferenciates. Integrales curvilineas 89 de donde o axinfa| bet dey ay 3° Para b 0 y 6 4 —1, la ecuacién diferencial lineal tiene por so- lucién, La investigacién precedente ha descartado los planos ax ++ by -+¢=0, pero es facil ver que en este caso sélo se pueden obtener rectas. Ejercicio 6. Determinar sobre Ia superficie x! +»? = 2pz Ins lineas de clase tales que la integral de ox dy — y dx + dz sea nula sobre todo arco parcial. Solucién: Como en el ejercicio precedente, y*o debe ser nula, Repre- sentaremos, al menos localmente, una linea en la forma r=90), 2 » yr )s yo = gO) 20 +E 9(O9'0) a0, de donde la condicién (8) + 90) rmediatamente da 9(8) ~ 267 >. Las tinicas lineas que localmente no pueden ser representadas como se ha indicado son los arcos de meridiano 9 = ¢,; es fécil ver que tales arcos no pueden ser soluciones. aus VIL. INTEGRAL DE UNA DIFERENCIAL CERRADA RESUMEN: Si oe 4(U, R) es una diferencial exacta, wef, donde f°(U, Rl integral sobre i camino deel a toms de oien Ay extreme es | = f(A). Ea ‘aso de una forma « = QU, R) cerrada (do =0) pero que no’ posee necesariamente uns primitiva en U, las integrales Je o a lo largo de dos caminos de clase € a troz0s, y con Tos mismos origen y extremo, son iguales y se puede pasar de un camino al otro por una deformacién continua en U (eaminos homotopos). 90 Formas diferenciales. Integrates curvilineas Ejercicio 1, Sea P:R? —> R definida por P(0, 0) = 0 y P(x, 9) = elm (x? +9") — 95 determinar Q para que Ia forma © =P dx + Q dy sea cerrada. Calenlar Ia Integral de © sobre un camino cualquiera que una O al punto (x, y). Se tomarit Q tal que QW») = 9 Iny* @Q_ Solucién: La forma es cerrada & Iuego Waa PP Qe darae sms tei la condicién Q(0, 9) =» In (94) Heva a @ La forma wate t) det RE tA) os cetrada y manifiestamente admite como primitiva en R® la funcién f: $m Gt -t34 dt +99) — ao), con (0,0) La integral sobre todo camino que una O al punto (x, y) es entoncos S(%9) —F 0,0) =S 9): tay de + (2 —y* —D dy FHP = = PFT ¢s cerrada; calcular Ia integral de « sobre una cireunferencia de centro (1, 0) y de radio r; discutir segin Ejercicio 2. Comprobar que la forma © = 2Q _ Solucién; El céleulo muestra efeetivamente que 5° Pla forma es de clase © en R® privado de los puntos (+ 1, 0) y es cerrada. Parametriza- ‘mos la circunferencia en.la forma Formas diferenciates Integrals curvilineas 91 xaltres, 7 sen (r > 0)5 se tiene 2b reosd Te [7 Rt reoet Jisteir® a cambio do vale ig 2 = coi enoses rt 2—G— 2 1-2 [paar at aeea eR donde k = 2 ©] —1, + 1,¢una descomposicién en fracciones simples da ret "(ay ipa) Frets Actes ek>o, ok<0, ok=0, 1 y 4 (sree — Por otra parte se puede comprobar que © yy Ancte=3-) ro oa ins th dai et dominios dnt x # 4:1; la forma es exacta en los tres abiertos }-o,—IT xR, L4IExR, We+00xR, pero podsfa definir una primitiva continua dee sobre cada circunferencia con- siderando no la determinacién principal sino una determinacién continua de cada are tg; asi se volverian a encontrar los valores obtenidos para la integral. 92 Formas diferenciales. Integrates curviliness Bjercicio 3. Caleular ta integral deo — sy dx + (3° + y*)dy sobre la circunferencia x! +»? — 2Rx Solucién: Podemos escribir ts neve na(s +2) ote la integral de w es igual a la de 0, = — xy dr pues » — a, es una forma exacta cuya integral es nula; por otra parte, @, = —9( de + y dy —R dx) + y* dy — Ry de, In forma x dx + y dy — R dx se anula sobre Ia circunferencia, y* dy es una forma exacta; finalmente, fom fa Ve Sy ficilmente se calcula esta ‘iti cireulo, de donde I= =R°, 1a integral, por otra parte igual al area del Ejercicio 4. Caleular la integral de =O ba det (Ata) det (tT) dy sobre la linea x* + y* = 2pz, x +y—z+p=0. Solucién: La linea, cerrada, tiene como proyeccién sobre (xO}) la circun- ea La integral de una forma exacta seré pues nula, luego OR EA 4 AHHH t de) — (eet Hd + Bae) = 0 05; siendo w exacta, la integral de © es igual a la de a. ‘Ademis, sobre y, B42, de bb ad, a integral ©, es entonces igual a la de Formas diferenciales. Integrates curelineas 93 (pe + 292 des ‘que es una forma exacta cuya integral es nula; lo mismo ocurre a la deo. Ejercicio 5. Caleular Ia integral de = (9% + 2x) de + (x + 29) dy + (2 +3") de sobre ta linea x* + 9* —c(e+y)=0, x+y +z—-1=0. Solucién: La linea es cerrada y se proyecta sobre (xOy) segiin la elipse de ecuacién 2xt tay ty) — (eta) = Escribimos = (92) de + (ay) dy + [ele de +d) + (et +99) des Ja tltima parte es una forma exacta, de integral nula; [a integral I de @ es entonces la de ey = (y* — 2) de + (8 — 9) 5 pero ©, se escribe también (8 $32 — olde + ) 0) del plano euclideo orientado en el sentido directo, deter- tmlnar tim 1(R) lim 1(R). Se denota por Tal eamino orientado ent sentido direc- toformado por dos semicircunferencias anilogas a Ia precedente, de radios respec- { tlvos R, y R,(0 0 y Ry -> + cosdeducr el eileulo de [#2 ar, t Solucién: Se prueba sin dificultad que © ¢s cerrada; no esti definida ‘on 0, la integral de © es nula sobre todo bucle de clase @ a trozos que no concierre el punto O. En coordenadas polares, la forma se escribe - rane ficnte 0s 0) ++ cos (r cos 8) a} de donde cos (R cos 8) a0, Formas diferenciales, Integrates eurilineas 95 (co [o. Zs doesn >) de done HR] <= 1 —e%) y, por consiguiente tim 1(R) Por otra parte, lim fen" cos (R eos 6] = 1 con © cos (R cos 8) — (e¥08— 1) cos (R cos 0) + 008 (R cos 6) — 1, de donde Je-R#204 cos (R cos 6) — 1] < |] eB] + [1 — cos (R cos 6) Rt RE < Resend +B cot < 7 nO +4 Rta la convergencia a 1 es uniforme en 0 sobre [0, =], luego lim 1) = Se demostraria por otra parte, que la integral sobre la circunferencia completa no es nula y tiene por limite 2x cuando R tiende a 0. La integral sobre I’, camino cerrado que no encierra a O es nula, es igual, por otra parte, a ferwo+ f Se deduce ean) + (ae Me sens, sr de = Ra) —1(Rs) ¥, Por paso al limite, CAPITULO 11 Integrales multiples CAlculo de las integrales dobles I. CALCULO EN COORDENADAS CARTESIANAS RESUMEN: Una funcion f:D (= R?}—eR es integrable en el sentido de Riemann en D compacto tes continua salvo un conjunto de medida nula (contenido, para cada sen la union de luna familia numerable de intervalos cuya suma de dreas sea menor o igual que #). El do- minio D podré estar definido por datos geométricos o por desigualdades que convendra aprovechar para doterminar fos limites do integracion de las dos integrals simples suce tivas a las que se reduce el cilculo de Ia integral doble Ejercicio 1. Calcular xdedy | donde D = {(x,y)]9* <2, 0 0) ocye—maay/E [x [x cnt desu inpone atands 0 < 26 +4] Fx <2 Fess peo oy O 1, VI—* + VI—9 > 1). Solucién: Los datos de D imponen 0 (ey) 2a ty) 1 = Por iiltimo se puede observar que, por razones de simetria, [hewo~ flee jercicio 5. Caleular 2ey2 —3e) ay Sa donde D = {ssie > 09 > 0.9855 —a Solucién: La funcién no es continua en O, pero es acotada en D, puesto 2xy ue 0 < "<1; es pues integrable, ya que sélo admite un punto a Fara Pt arable, ya qi PI de discontinuidad. Se comenzaré por una integracién respecto de y, puesto que es mas simple: ; ic i fense A 102 Integrates miitiples a(t — a) — na - 85 = fi re—29 maa ae fae a0 meee tuna integracién por partes permite calcular féciimente las dos integrales; se L halla T= a 8 ERCICIOS PROPUESTOS. Calcular las siguientes integrales: 4 I= [[ wvV8t ew, D= (x a)x 20,9 > Gat 9% <1) (3) A= ff ted D= Um rilr* < +H < +3} x 2,1 gona eth fomade por dos prt wx): 9 t= [fo vere HPD aed, D={(xy)|7 20, A+ e—3x4230, A+ 9"%— 4x < 0} (integrar primero respect de y inguiendo xe[0, 1], xe[l, 2}, xeL2, 4D. Il, CAMBIO DE VARIABLES RESUMEN: ‘Sea p una biyeccién de clase ¢* de D (< R¥) en D’ = g(D)< R* y f integrable en D’: S fpf ter ety = Sf Fo ole orl der Su 2] dea, de de] donde Jy0) =|00 |= BE at jean deg a parla ra fou el ts counts polars pr es utes PO in ei one > 0, mando 9 en un intervalo de amplitud 2x. Integrates multiples 103 Ejercicio 1. Calcular ded 1 iy Soe ? etsy? donde D = foe <* 0, 9 >0, #8 +9" <1). Solucién: La funcién es continua en todo punto de D \ {0}, pero est acotada en un entorno de O, por lo que es integrable. El cdleulo en coor- denadas polares da ff, 23928 0088 VIF cos Or a, donde Jooosrstocec > se efectuaré en primer lugar la integracién respecto de 6, més ficil, 1 feof Vi=PearO2sendco0a0— fF L1—a—)¥ rar (TF da a continuacién el cambio de variable u 2 pint 2 pt yan (tg i— Sirocco erclelo 4, Sea D el imerir de un trngulo equiltero_ ABC de Indo @ en R? euclideo; para Me D, se denotan por MA, MB, MC las distancias a los tres vértices. Caleular JL f,0¢—Ma—MB— Me) da. Incegrales miitiples 105 Solucidn: El érea del wianguto os “Fuego ff-e-4 V3. is evie 7 2 dente que, por razén de simetria, [fae [frp ae = ff cae, Se eel a prin ing on curds pares de plo Ay lor pntos By C ton rpectvanet por cde ola (2 —*) ¥ (« +=) 4 donde Jf snse= [frre fia fing 2 Poniendo w= sen @ y haciendo una descomposicién en fracciones simples, se obtiene Sioee-28 fi ptt ¥, finalmente, 0 ~ Lins) + (9 jerccfo 5, Calenlar Ta ff (ot +99 dx dy, donde & fon] Solucién: es el interior de una elipse que se puede transformar en wna cltcunferencia por afnidad, antes de utilizar las eoordenadas poares, El can- io de variables (7, 8)» (x = ar cos 8, y = brsen 8) Fesume estas transformaciones, A es entonces la imagen de 40 0, se invierte: De 1 jacobiano es?” — de donde la integral y el jacobiano es r= 5 8 t= ff oh hs [PE flebb adda HAA er =)(o4 08), Car Eyercicios PROPUESTOS. Calcular las integrales 2) t= [ferred donde D = {(x,9)|x > 0, 98 +2x < 1} (coordenadas polars, 1 Ss 35 2 donde D = {(x, »)|x* +9* —29<0, » = 1 €s un tiéngulo de rea «/(2) ~ 1.98 entonoes roy = 1 tm T= flaty Una descomposi jén en fracciones simples a Ty FH 1 1 ~ pap Comer aT Ejercicio 2, Caleular qe ED, donde D = {(x,9)]4" +9" < 2x}. IS ae age tome D = (Gasailat + 38 < 20} Soluctén: La funcién es continua en todo punto de D\{O}, pero en 1 un entorno de O es acotada por — pues 108 Iniegrales miltples [xt + 9% — 4x] > [4x — 24] = la integrabilidad en D esta entonces asegurada. Denotemos por Dy = {2 ED # +9 < Ds}, que es un disco de radio 2, de érea /( 732; sobre Ia frontera de D,, 2 1 1 Bare (ons J aH por otra parte, Dy = {0}, D, = D, luego a J wang EI célculo de esta integral puede efectuarse igualmente en coordenadas polares, Ejercicio 3. Sea D © R? euclideo, limitado por una elipse de focos F y ¥’ de eje mayor 2a, Calcular, siendo MF Ia distancia de MeD a F, I _ 7 7 (MB + MP) de dy. Solucién: Las lineas de nivel de 1a funcién Mt—>MF + MF’ son olip- ses de focos F y F” y de ecuaciones, designando por (¢, 0) y (— 6, 0) las coor- denadas de F y F', (EP EF + VETER = DW (> donde 2 =Exde donde El frea interior a la elipse es «/() = Si ona) rea Dar: Sima ye da el cambio de variable x I=2n if =Vve—a También se podria obsrvar gue, por razén de simetciat = 2 [MEd cut 4 8) te 2h aa 4 0, y utilizar coordenadas polares de foco F. y Integrates miltiples 109 Iv. FORMULA DE RIEMANN-GREEN ‘RESUMEN: SD cs m compat sil de cae ots AD, venta ene set dees ume stonniaineral deo —Pde+0 awesde [wm [fda Jo rr fraser fh (2-8 Herccio 1. Cateular 1= [fy dx dydonde D es el interior det arco de una cicloide aay. (0 — sen 0), » = a(1— cos 6),0 <0 <2n); sins Aaus 20 Soluetén: Aqui 22 — jy ~ 79) come est definida salvo un gra a o diento, se podra elegir Q = Se ==), ¥ por ejemplo P= ~* La frontera de D esta formada por el segmento 0 eee o(%— ae) tne f (a2 Soles) Silos) uy du 2 continu sobre D sin mayors por M, leg I} < MF a que implica lim 1() = 0. Por otra parte, vom fale of) ua, of (Zo ne) sae) +f. [u(s, 9) ua, 8)] (Eo-Fa) con JS (So-Ba) <4 [aon aew (ate: (Ye) Gn) (YA) re nme] f ts, 2) la Ur) Jo que prucba que lim 77 2a, 8) La integral curvilinea sobre 1, igual que sobre C, luego independiente er, os igual a su limite, de donde la igualdad propuesta Ejercicio 4, Sea D un compacto conexo cuadrable de R* cuya frontera es un arco C orientado de clase € a trozos; sean u y v dos funciones definidas 112 Integrates miltiples en D, cuyos valores en C son de clase © y H y ® sus conjugad: wry oonulas sobre C. Probar que ual , muda 227) te dy, SCs 33) ” Se supone que existe un 2€C tal que Au =u, probar que > es real negativo. Siw y v verifiean Qu = 2, Av= uv con % + u, entonces [f[pware Solucién: Es inmediato que [forsee [f (224 Ee) oo ~ SLLEC%) +35) entonces se puede aplicar Ia férmula de Riemann a esta iltima integral, igual a se supone w Sha Bde dy sya By 5 ds, ic =” oy que es una integral curvilinea nula, puesto que D es, como », nula sobre C. ‘Apliquemos Ia igualdad (1) obtenida au = [eee [LSE ts) a* siendo positivas las dos integrales escritas, se deduce que» < comos en la igualdad (1) u por @y » por @%, observando que Reempla- nffnae-— [J SEEE) 99> [Leen si > #4, se obtiene ffvseo= Integrates miltiples 113 Y. INTEGRALES IMPROPIAS Ysa ‘Como en las integrales simples, se puede definie por paso al limite la integral de funcién sobre un conjuato no acotado, ola integral de una funci6n no acotada. En el primer ‘aso, supuesta la funcién integrable sobre todo compacto, basta que eristan un > 1 y tun E> 0, tales que en un entorno del infinito sea Vol < aie En el caso de una funcin no acotada en un punto, pero definida y continua en wn en tomno de este punto, basta que existan un @ = I'y un K > 0 tales que en un entorno del 1k panto sea 1/65 91S eta (suponendo este punto en (0,0). Ejercicio 1, Calcular donde D = {(x3)| «+32 <0). EL tinico punto de D donde la funcién no esta definida es (2, 0); —X, y=Y, D esti definida por X* + ¥# —2X -.0 y pongamos x 4-8 y= 4X Xt YF ea dicho de otra manera, enD,f(2 — X, Y)< Jo que asegura la con mr vr vergencia de ta integral. Cualquier método usual puede entonces utilize, se hard el cileulo en polares, en el dominio DO x <1). FLORY lg. 14 Integrates multiples Solucién: La integral impropia es convergente; el eflculo se hari en polares, en D’ = {(r, &)|r > V2, r cos 0 < 1}. Se partiré el dominio en dos, después de haber advertido la simetria respecto a Ox. fea [egies fra feet Li (Goreme Sa v2 fa ie teoe > +e D = {(p)\x +9 —aV2>0,9—# + a2 > 0}. erie 3. Catetar 1 = f de dy,con Solucién: La integral es convergente; haremos el célculo en polares, siendo entonces el dominio determinado por reo(04 $)s 4 rea(0 F)se E1 dominio se descompondri en dos, de donde Ltt Sie naa ha Integrates multiples nS con on las dos inter arenas cao de vais raglz (0<0<3) ne fias atte Lptoe se obtiene Sat 1) 1 luego I= & + +) 1 Berio 4. Catewar t= ff eo? ae yy decir J = ff eee? axa, dovide Q es una forma cuadritiea definida postiva Ql») = at + Doay + oy Solucién: Manifiestamente Ia integral es convergente en el R? entero, y ol céleulo puede hacerse indiferentemente en coordenadas polares 0 cartesian: 4 [a [Ceres [etex [Core 116 Integrates miltiples scone dts [re — YE por on pace pet epi ina deos dos tas obendo guts) a nga en cto dco (9< ¢R, 059 <=) y KO) ate enel ier 1, RI f Rh-maniteamante stn UR) < K(R) < 1R 2), de donde la igualdad por paso al limite R-—*+ =, La forma cuadritica Q puede pasarse a la forma reducida en una refe- rencia ortonormada, de donde Ja [fer xay (ay 8 >; el cambio de variable Xy% =u, YB = v da entonces ee In dg free hy pero « y 6 son los valores propios de Ia matriz A= [ luego af = det A = ac —6* (> 0) j= Ejercicio 5, Sea, para X <0, D(X) = [0, X] x [0,X] < R* € A(X) = {eae > Oy S02 +9 ++»). Calealar HK) = ff, Vi ae dy, probar que K es derivable, que K'(X) SH'(X); deducir K(X) y K(+ 3). Integrates miltiples n7 Solueién: Como la funcién (x, y)+—= /33 econ valores positivos, os manifesto que K(X) < J(X) < K(2X) si se prucba la existencia de un limite para K, se tendré entonces K(+ ©) = J(+ @). Han) = [ved [oa = [°F vec —ahas x8 el cambio de variable x = Xsent 9 da HO) =. Dicho esto, consideremos 0 Solucién: Utilizando coordenadas polares Fe = "a fF (roo rsend)e dr La funcién g :(0, 1) { ‘flr cos ®, 7 sen 8)r dr es derivable respecto at, de derivada parcial 1,1) =f (tc0s 8, tsen8) continua en 1, 2] X 10, 11 FO) = fe, dos pues derivable y FO = 7H.) = fy econ8, e500) 2; esta derivada es continua (propiedad de Ia integral simple), F es de clase ©. Ejercicio 2. Sea: R* —-R continua y, para todo (x, y) € R® y el inter- valo P(x, ») = [x 1, x +1] x [y= 1, » + Ise define F en R® por Foo) = ff fm 2) dude, probar que F es de clase @. Solucién: Consideremos en primer lugar g(x, ») = f fis de 89) — 8%) Feu tr) Sl et des Ls Integrales miltiples 119 J, continua, es uniformemente continua en cl intervalo K=(-A +A] x[-A-LA4N, os decir (We) @y) (Vw) EK) (V(r',w')eK) — d{(, w), (ow) < 4 lf, 0) S04 wl Mucl—L +l) Sut )—Se ut [ele 7) — aI) < 2 g es continua en [—A, +A] para todo A, es decir en R®. Sea entonces x R continua; para (x, ») €D, se denota por Pls,9) = [054] x [0,3 estudiar F: (x, yf i ‘Flu, 0) du dv, Solucién: Probemos en primer lugar que F es continua. Sea (x, )) €D, fijemos un 2 tal que yx¥+ 3*<2 R continua, estudiar tiem ff (9) c08 (nay) de dy. ‘Solucién: Consideremos cl cambio de variables w= x, 0 = xy para el Dey 1; Jo que nos lleva a partir el dominio D en Di=Hdx1N yy De= tI) x 10,0 Siendo f continua y acotada por M. | [P62 eo (a) dea] | + f (« ©) ves manifestamente continua, lo sina « que implica inf @N) (Va) a> N= (0) c08 no do = 0, os decir, Lf £02) (nn) ae] < Bs De ello se deduce inmediatamente tiem fff.) cos (ny) te by Fjercicio 7. Sea f una funciin continua en D — [0, 1, determinar tim» [0 —a)¥ (9) dey. Solucién: La integral se escribe Kan fare [70526 Ja funcién g if S(x, 9) dy es continua en (0, 1]; los resultados del ejercicio n.°4, § VII, cap. 7, prucban (salvo la sustitucién de x por 1 — x) que lint, = £(0) = fF (0,9) Ejercicio 8. Sea f integrable en el euarto de disco D={(s9) Rist + Nj—e I} Nee | —g(0, 0] < 26, cs decir, (We) @N=sup (N,Q) (Vn) _w> N—> [I —2(0, 0)| < 3e, ° Hien I, = (0, 0). Ejercicio 9. Sea f:R*—» R continua y acotada, Para > 0 se define 4 Integrates miitiples oom 1 fff foeee PE ado fr (my) eR Ee determinar lim g(x, 9)- Solucién; Evidentemento la integral esti definida en R* para > 0; haga ‘mos el cambio de variables u = x +r /4f cos 6, v= y +r I sen 0 con D(% 0) — 8 [Fee +1 VE cont y + rVioen re Observemos en primer lugar que tf a9 [f(a se hdr =S (3) y que [Oe + Vico 8, 7 +r Vlsen8) —Ste.gire* a < am fr Para cada ©> 0, elegiremos un R tal que Me-® <=; entonces * dr = Me™, free Ue Vien 0,9 +r Vise) =F, 911 |< § Por otra parte, la continuidad de fen (x, y) asegura que existe un » tal que #< Th (Wre (0,8) (vo) F(x + + Vat cos 8, y +1 VAtsend) —F (sy) 1. FLORY I-98 150 Integrates miitiples Solucién: Se parametriza $ por x=VEcosbeoso. y= VBsenOcose, z= V2seny, con (0, 2) €D ~ [0, ax[S =| Se tiene inmediatamente § Doe ee eee eee Dae)” Dia) PREM O Dea gy = PPHR de donde la integral 1= ff. co Boot 9 + 4sen® 6 cos! @ + 4sen? @ cos 9) dO dp. = Bef sen? 9 cos ody (la integral sobre (0, 2=] de cos" 0 y sen? 6 es mula) Bjercicio 4. Un trozo de superficie cdnica de vértice © esti parametrizado por F 2 (1, 0)» (= wf (2) = uelo), 2 = uh(v))s donde (u,v) ©D = 1x J RYsiendo f, g, A tres fanciones de clase @ en J. Sea w=xdy \dztydz \detzde\dy, probar que la integral de 9, donde ¢ :R° —+ R es arbitraria de clase @1 es rnula sobre el trozo de superficie c6nica. ;Qué decir reciprocamente de =fix, y),donde f:D —> R es de clase ©, si Ia integral de oo es nula para toda funcién 9? ‘Solucién: De manera inmediata Fro = o¥f (Lah (w) — Awe] + we(WDTACW) SH) —F OHO] + wth(u) LF (w)a"(u) — a(u) fw] la integral de 20 es [frre = [feer cre nula para toda funcién ¢ y toda zona del trozo de superficie eénica, Integrates multiples 131 Reciprocamente, sila integral de 4 es nula para toda funcién ¢ sobre una parte de S(z = f(x, »)), 6s que FP = R(x, y) dx A dy (donde R es de clase @9) es nula. Supongamos en efecto Io contrario,es decir R no nula en (ey ¥9) luego estrictamente positva (por ejemplo) en un disco (x — xq)* | (vi? < 1. Se podria construir una funcién » nula fuera de este positiva en el interior [por ejemplo, en el interior del disco, | 265.9) = exp 6) — O90) a integral de pe seria entonces estrictamente positiva La condicién se eseribe pues Vie 9) Feels, 9) = [— fe! 9) 9) +S (eI Ny ‘Fes homogénea de grado 1 y resulta un trozo de superficie cénica. vl FLUJO RESUMEN; Sea A de R? euclideo y V: A—=R? de clase @; el flujo de Wa través de un tro70 de superficie parametrizada (D,) de clase @, donde F(D)© A, es Ia integral de w, fora Aiferencial de grado 2 biyectvamente asosiada 2 V; la normal en cada punto estando orien tada por ef vector Ejercicio 1, Flujo de Viv, x, y + 2) a través de la superficie del tridngulo (2x +y-+2=2, x = 0, y > 0, <> 0) con Ia normal orientada hacia lus z recientes. Solucién: El plano esta parametrizado por (x, y)—>M = (x, », 2 —2x—9) eM _,0,—2), ™—@1,—1; » a ay Ia normal N 2 1, 1) tiene la orientacién dese: luego 192 Integrates mils Oa [RV b= [PO +e42—m oes, B= {(s9) |*> 0,7 > 0, 2 +y <2}, ¥ por consiguiente te o-f af Q—x42ha3. donde Ejercicio 2, Flujo de Viy +z —x, 2 +x —y, x+y —2) a través de Ia parte de esfera (x!+ y# +2! = 1, x +z > Deon la normal orientada hacia el exterior. ‘Solucién: EL casquete esférico puede ser representado por o= ff (e— a [free <4 [sin as ase eong}ent do = $S,de donde yx (2 na puesto x=! son q). La segunda 2 parte de la integral se calcula por paso a coordenadas polares fap x ly Integrates multiples 133 finalmente on 2 V2—)) aye Ejercicio 3. Flujo de Vis, »*, z*) a través del borde orientado hacia ef exterior del dominio {(x, », z)|s* + 98 + 2" <1, 2 = 0). Solucién: El borde esta formado por una superficie semiesférica y por un disco circular. El flujo a través det disco es nulo (en un punto de este disco V esti en el plano del disco); el flujo a través de la semiesfera se calcula por aso a coordenadas esféricas: M ReosOcosg, y=RseaBeosg, z—Rseng, OM OM _ pe 29, RA 9, Rtseng cos 50 pe = (tear Oost g, Resend cost, R#seny cog) esti efectivamente dirigido hacia el exterior, luego one f % f (Gent 0 cos 8 cost.» + cos* 8 sen cost @ +sen? ¢ cos ) d® = anne fen 9 cong de Ejercicio 4. Calcular el flujo de Vixy*, »*, x*z) a través del borde, orien- tado hacia el exterior, del dominio femovaie “sent g] = 2a¥(1 + cos 9) ¥; por consiguiente, Im [fa PEt oa, donde A esti definido por cos 9 < cos 8. Teniendo en cuenta una simetria evidente, se puede escribir I en la forma Taay2 ("Vi + cos 0 = cos 2 dp = Balm — Ve [Ere fame oer mntenn a V2 [7 VIF cong de "do = Bor, J eres 2. Caleuiar 1 ff (s# + ydeydonde Ss ring ew vilineo de la esfera (3+ y* + 2? =1) limitado por tres arcos de cireulos mixt- ‘mos, de vértices = (00,1), B=(1,0,0) y © ( a Calcular esta misma integral sobre los tres sectores circulares de vértices Q, Timitados por los mismos arcos de circulos. 136 Integrates miitiples Solucién: Utilizaremos, para la esfera, un sistema de coordenadas esfé- rieas de eje Ox; a Se tiene eon OM 2M cos 20 dp Ku 1 SS. (Gent @ + cost 0 cos* g) cos 9 dO dp, =JOmloces Fees la integral se escribe entonces I fos (sen® psen® 0 + 0s" 8) cas @ dp * (deen + cost) © Para el sector OAC, la integral es (con parimetros evidentes) @ Para el sector OAB, la integral se escribe ie ff wae fiomins f Integroles miltiples 137 Por ultimo, para el sector OBC que se parametrizara en coordenadas esféricas, v2 ren, =z= ese (0 0}. Solucién: Este borde comprende un sector triangular en y = 0 para el ‘cual Ia integral es nula y comprende un disco D (4 t+ <0) [free Afra fe : para el cual EI borde comprende también un trozo de superficie de cono parametri- zada por (0, 2) + M (x = (1 + 0050), y = zsen8, 2) para Ia cual la normal es ost 28 (cos , 2sen8, — 2(1 + 00s 6)), luego TE UF ce OR a8 de SS. sen Oz Vi [ioe [VIF Treo £8 ee nit) 138 Integrates miltiples Herta 4. Cateular T= ff = s 2 donde $ es el borde del dominio A= {lox at tot + ot 2x, Py Sat, 2 > 0}. Solucién: O es, en A, el nico punto de discontinuidad de la funcién, pero estando acotada por 1, Ia integral esti definida. EI borde esti formado por el trozo de superficie cénica limitada. por (tot tae <0, 23 0) y por el trozo de superficie de esfora x + y* + 2° 2x limitado por (+e < 2, 22 0) El cono esté parametrizado por (r, 8)+—>M(r cos 8, r sen 8, 7), luego fen consecuencia (r cos 8, rsen8, —r) La ffirview, con D={(r,0)|0<1< cos}, rd = V2, 4 La esfera estaré parametrizada por (8, @) + MUI + c08 @ 008 8, cos @ sen0, seng) ( BR 4 HH — cs, neo se ve que | =f) Leger) ent ® cos 9 do, D’= {00,9} 10 < 9 <1 + con peo R de clase ?, donde U es un abierto de Par Po se cones am eer SP 7 vale melo de Fae et csfera es MIP.) = = calle FP des determinar tim 1 IMAP) — 2). Solueién: Como en el ejercicio n.° 3, § VI, supondremos Py en O y ulili= zaremos un desarrollo de Taylor: FP) SCP e) + FPA) taf Pe) + AFP) FE BY PD bo + RD + oD + I AIele 2. Es inmediato, por razén de simetria, que se tiene Ia igualdad [frie= fffreie=0 y las igualdades andlogas, asi que Show fle fhe fre de donde [ffe mre ed +E are) +0 ff etsy 2 aa: la Ultima integral tiene limite nulo cuando r -+ 0, luego Jim 5 (MPs) —F a] = Lay P- | 140 Integrates miltiples X. FORMULA DE STOKES Si @S es el borde, supuesto de clase ¢ a trozos, de un trozo de superficie parametei- zada $y o una forma diferencial de grado I y de clase al menos, la formula de Stokes se eseribe Sao She os desir fpPet Qh rRae “SMES fpFBim [VF do = Sf (9) at Ejercicio 1, En R® euctideo, calcular el flujo de Viy ~ z, z — x, x —y) a través del trozo de superficie esférica (x* + y* + 2* = 2ax)orientada hacia el exterior y situada en den aes (Z—%) ae nds, D(st-+ y= 2bx, 250), com O< ba Solucién: Se observara que div V =0, Vesta asociada a una forma _@ ques exacta, o1o quees lo mismo, existe una W : R? —>R® tal que V = rot W esti definida salvo un gradiente y en particular se puede clegir la ter- cera componente nula; W(P, Q, 0) entonces esta determinada por Que mee ek: a7 be de donde, por ejemplo, erences siendo una solucién Q Integrates miltiples 141 a 2 Bn be + luego Por aplicacion de la férmula de Stokes, se tiene entonces o= [Tao Swat (Apo ales ~o)& Teniendo en cuenta que éS esta sobre Ia esfera y el cilindro, y que la integral sobre @S de una diferencial exacta es nula, © est dada por o= [, (ex) aes Eto) 6 = 2 @8 puede ser parametrizada por ax dy — br dx; os = 2b cost, y= 2.05 Osen, Via — 5} cos 8 (- =

También podría gustarte