Está en la página 1de 64
> Enciclopedia Latinoamericana jocultura y Comunicacion | BIBLIOTECA CENTRAL) COMPRA |____ COMPRA ORALIDAD Y PODER HHERRAMIENTAS METODOLOGICAS Victor Vich y Virginia Zavala og, Baron, Buenos Ais, Carat, Catena, Tima, Messe, Pavan, Quit, San Jos San un, ‘Sh Salado Sontag de Clie, Sato Doma ‘Draldad y poder herramientas metedologlcs / vero Vichy Virginia Zavala = Bogotd "Grape Edoeal ‘Norma, 2004 156 p.; 18cm. (Enellopedialtinoamencana de ssciocltray eomunicaion) TSEN 938.04-6126-8, 1, Comunicaion 2, Comonicacion no veal 3. Comunicacsn oral 4. Poder = Aspect sociales ‘tie Sere 3022242 cl 20 ed Anx2078 (CEP-Banco de la Republica-Biblotecs Luis Angel Assngo (©2004. viewe Vich y Virginia Zavala (©2004. De ests ediio: Grupo Edtorsl Norma Aparuado streo 53550, Bogota Disco de apa: Ariana Jeni y Edad Rey Fotogralia de tp Eduaido Rey Diagramaciin Daniels Codie Impreso por Cargraphic SA. «Red de Impreson Digal Iimpreso en Colombia ried in Colona Primera edcism: julio de 2004 ce: 24830 tse 998-04-8128.8 Prohibida la reproduecion total o parca po cualquier medio sin permisoexcrto del edcrial Tabla de contenidos Presentacion, Capitulo 1. La oralidad como performance Capitulo 2, El debate oralidad / literacidad Capitulo 3. El analisis del discurso Capitulo 4. La tradicién oral, las literaturas populares y el problema del canon Capitulo 5. La historia oral Capitulo 6, Intelectuales locales y voz subalterna Capitulo 7. El testimonio Bibliografia ul 2 45 2B 87 PRESENTACION La idea de escribir este libro surgié algunos afos atris ‘cuando luego de dos trabajos de campo —uno en los An- des, otto en la ciudad~ nos dimos cuenta de que afrontar ‘un tema tan complejo como el del discurso oral requeria| de una opcién interdisciplinaria con Ia que debiamos comenzar a involucrarnos. Sin embargo, no se trataba solamente de integrar los aportes de otras disciplinas sino también de detectar en nuestras propias areas de conocimiento —la sociolinguistica y la teoria lteraria— aquellas corrientes que, conscientes del asunto, conse- guian involucrarse con posiciones mas abarcadoras En ese sentido, este libro aspira a situar los estudios sobre oralidad en una ancha perspectiva y asi intenta cuestionar aquellas reflexiones puramente textualistas| ‘que generalmente han acaparado su estudio, Partiendo por definirla como una performance, nos ha interesado construir una propuesta que no evada la problemitica de las relaciones cle poder en la que los actores se encuen- tran involucrados y que opte por concentrarse en el con- texto social y el proceso enunciativo de todo el evento. En las paginas siguientes, por oralidad no sélo ha- remos referencia a los fendmenos conocides como Victor Viel = Vincista Zavata ‘arte verbal” (mitos, tradiciones orales, cuentos popu- lares, performances diversas) sino también al conjunto de conversaciones tanto formales como espontaneas de la vida dlaria, Despues de todo, no solo son los rituales los espacios culturalmente densos Sino que los ditlogos mas simples y cotidianos se han vuelto un lugar muy importante donde también puede visibilizarse como las identidades sociales se negocian y las relaciones de poder se reproducen. Los capitulos aqui abordados recogen temas que han surgido en distintos campos de estudio la linguistica (el analisis del discurso), la teoria lteravia (a performance, el testimonio, la tradicidn oral), la historia (la historia ora), Ja filosolia politica (los esucios subalternes) y las ciencias de la comumnicacin (el debate oralidad/ literacidad). To- dos estos temas tienen como hilo conductor a la tearla critica contemporinea que, en los ultimos aos, se ha convertido en una especie de “punto de encuentro" don- de se aspira a una mayor integracion académica. En ese sentido, esperamos que diferentes tipos de investigadores puedan encontrar aqut viiles herramientas para realizar fucuros y mas profundos estudios De mais esta decir que hemos escrito el libro dialogan- do mucho entre nosotres y teniendo presente muiples conversaciones con varios amigos de quienes estamos muy agradecidos. Queremos, sin embargo, dedicarle este trabajo a nuestro hijo Gonzalo. El ha estado muy cerca de nosotros en todo este tiempo y en los tiltimes meses y con muchisima alegria hemos comenzado a escuchar Carituo 1 LA ORALIDAD COMO PERFORMANCE Comencemos subrayando lo siguiente: Ja oralidad no slo es un texto: es un evento, una performance, y al tudiarla siempre debemos hacer referencia a un deter- minado tipo de interaccién social. La oralidad es una practica, una experiencia que se realiza y un evento del que se participa, Situada siempre en contextos sociales especificos, la oralidad produce un circuito comuni tivo donde multiples determinantes se disponen para cconstituiria, Es necesario afirmar que todos los discursos corales tienen significado no solo por las imagenes que ‘contienen sino, ademas, por el modo en que se produ- cen, por la circunstancia en la que se inscriben y por el publica al que se dirigen Partir de las consideraciones anteriores resulta funca~ ‘mental porque los estulios mas clisicos sobre "discursos rales” o “tradicidn oral” se han limitado a interpretar internamente los textos y a recopilarlos sin detenerse a rellexionar sobre los contextos particulares en que fueron producidos. Considerar tnicamente los patrones for- males y el contenido simbolico de los textos sin tomar ten cuenta la forma en que éstos emergen tiene aho- ra ciertas limitaciones. Como bien apuntaba Roman. Victor View - Vinaista Zavata Jakobson (1990), la idea de que a las tradiciones orales se las puede tratar come monélogos que se repiten de boca en boca no s6lo es una fantasia sino, sobre todo. tuna proyeecion de la literatura escrita, En efecto, mu. chas veces los mitos publicados constituyen objetos casi ficticios que responden a los canones de la prosa eserita y se diferencian sustancialmente de los patrones orales de las diferentes comunidades de donde fueron extraidos (Mannheim, 1999) Por tanto, estudiar la emergencia de la oralidad den- tro de contextos especificas tiene implicancias importan- tes para la teoria del lenguaje ya que no se puede seguir sosteniendo que es postble conocer rigurosamente el sistema linguistico investigando sélo las competencias individuales. Ahora sabemos que el c6digo no poilria estar contenido en la mente de una persona y que el “sistema” no puede ser definido como un conjunto de reglas que existen “a priori" y que son posibles de ser descritas como algo estatico e independiente de los usos particulares. Sucede que al estudiar actos de habla nos dames cuenta que son siempre los otros los que ratifican nuestra gramatica y nuestro codigo al otorgamos | mayor parte de los significados‘Al decir de Duranti (1980), el lenguaje se hace posible solo a través de su uso por actores en tiempos y lugares particulares, Des- ppues de todo, la comunicacion es un circuito donde es |i comunidad la que nos legitima y nos provee de ele- mentos para construir el lenguaje + Lateoria critica contemporinea alirma que tanto las relaciones sociales como las identidades dle los sujetos son socialmente construidas, tienen un caricter inesta- ble y cambian (0 pueden cambiar) constantemente. En ate \ Oralidad y poder 1 ese sentido. “la performance se entiende como el espacio ceneargado de dramatizar tales caracteristicas y de revelar las posibilidades de agencia de los sujetos en la cons- titucion del mundo social: ella nos permite visibilizar los procesos de constitucién de las identidades en sus multiples negociaciones frente al poder} Desde este ~ punto de vista, todo estudio sobre oralidad debe par- ~tir del anilisis de sus condiciones de produceisn y de la complejidad de mediaciones que en él intervienen contexto social, idlenticad del enunciador, discursos hhegemonicos, imaginarios sociales, formas de recep- ion, ete. No Se trata, por tanto, de estudiar los “textos corales” como si éstos fueran unidades aisladas y auts- rnomas sino mas bien de involucrarse con el analisis de lagjecuetn del acto otal dentro de tina practica comes nicativa situada en un contexto material y simbolico especiic. Imaginemos la situacidn siguiente: un orador calle- jero produce una narracién oral en una plaza publica Sin duda, nos interesa muicho el texto, vale deci, lo que el orador dice (su estrategia retorica, las imagenes que emplea, las metiforas de las que se vale, su inte- rés politico, etc.) pero igualmente debe importarnos otro tipo de elementos que interfieren en la construc~ ign del significado del evento. Asi, también debemos + preguntamos por su identidad como sujeto (eferida a cuestiones de clase, raza, género, nacionalidad, et.) por cl momento historico en que realiza su performance, por el efecto que conscientemente aspira conseguir, por el tipo de publice que participa y hasta por la manera cen que se posiciona en el espacio fisico con relacion a sus oventes Victor Vict - Vinainaa Zavata No se trata, sin embargo, de entender este conjunto de mediaciones como simples elementos que “rodean” “glevento oral sino mas bien de senalar que ellas son Sus fuentes constitutivas y los verdaderos motores en. © In produccion de sus significados: "Las formas de cule | ura expresiva crean eventos donde los signilicados se constituyen mientras son experimentados” (Canepa, S01: 12). Hoy en dia sabemos que es un grave error Greer que el significado se produce exclusivamente en el interior de los textos -es decir, que es producto tni- fo del lenguaje o de las relaciones entre los elementos Gue lo constituyen~ y un conjunto de caracteristicas pragmaticas han aparecido para revelarnos su compleja eonstitucion. Aunque en este momento no ahondare- fos mas en dicho asunto, podemos decir que el signi fieado nunca es algo fjo en el texto y el espacio de la oralidad es uno de los mejores lugares para constatar dicha problematica En ese sentido, lejos estamos de asumir una defini ccion del contexto como si se tratara simplemente de Gn conjunto de condiciones externas que existen inde- pendientemente de la performance (Bauman y Briggs. 1990). Por el contrario, ns interesa proponer una defini- cion en la que éste emerge del conjunto de negociaciones {ue desacroan los partcipantes en determinadas inte- Jaeciones sociales dentro de una sociedad compleja- te constituida. La contextualizacion ~ya no el simple mexto= involucra, entonces, un proceso activo don- de los participantes contnibuyen a la emergencia de los Giscursos que supuestamente les pertenecen, Sin em- argo, no hay que olvidar que estas negociaciones res- ponden, su ¥e2, a una episteme dscursiva oa sistemas de * cesariamente de la intenciones con las que los hablan- Onlidad y poder + pricticas y ereencias que regulan distintos mbitos de « lavida cotidiana dentro de mecanismos de poder que jos posicionan como neuttales y universales. Por lo tanto, la contextualizacion también involucra este ni- vel mas ideolégico del contexto Alrespecto se ha insistido mucho en la elacion que todo oraclor establece con su audliencia pues ella deter- mina la retérica de su enunciacién. En efecto, en las tradiciones orales por ejemplo encontramos que los participantes, al crear algunos alineamientos e imponer ciertas interpretaciones sobre lo que se dice, transfor- man continuamente la forma y el contenido de la na- rracién y, asi, muchos de los significados dependen de cedmo Ia audiencia va interpretando los actos y no ne~ tes se introducen en ella Mas atin, Duranti (1986, 2000) ha legado a alirmar que como cada acto de habla esta dlrigido ala audiencia, y debe de ser ratificado por ella, es necesario reconcep- twalizar la nocién de “autora”. Seguin él, en muchos casos, habia que otorgar la autoria ala audiencia pues ella no solo trata de descifrar lo que el hablante ha querido comunicar sino que participa en un activo proceso cle interpretacion que. otorga sentido al men- saje y lo reescribe desde un contexto conocido. Nuc vamente esto implica afirmar que el significado de un texto no esta contenido en si mismo y que en lugar de definir la autoria a partir de su produccion es tambien necesario considerar los mecanismos interpretativos que finalmence terminan por apropiarselo, En este hi- bro os interesa asumir la autoria como una forma te re-contextualizacion que se actualiza en cada evento Vicroe Vicx « VinciNia Zavata con la presencia de los participantes involucrados. Si Ja audiencia cambia, la interpretacion tambien sulti modilicaciones. Por ejemplo; la tradicion oral en el quechwa sureno del Pera requiere una participacisn activa de parte del oyente, quien constantemente muestra senales de con- sentimiento, repite la ultima frase cel narrador e “ine terrumpe” con preguntas o con cantribuciones de nue- vos detalles. Se trata de una elaborada estructura de coparticipacién donde la narracign se construye co- lectivamente y donde se asume que nadie tiene la au- toridad final sobre el conjunto de imagenes narradas (Mannheim, 1999). Ast tambien, diversos estudios sobre ta narracion en imbitos familiares en contextos mas oc- cidentales han encontrado que todos los miembros de la familia son consideracios co-narradows y que éstos suclen rescribir las narraciones no sélo para explicar los hechos narrades de formas alternativas sino tambien para cuestionar a version inicial de una historia (Ochs; Elinor; Taylor; Rudolph y Smith, 1992). Todo ello mues- ta que los roles de los hablantes y de los oyentes son de cierto modo intercambiables y que las categorias de “*hablante” y “oyente” terminan siendo demasiado grue- sas para el analisislinguistico (Duranti, 2000) Ahora bien, no solo les participantes en la interac-

También podría gustarte