Está en la página 1de 12
Cruz Roja Americana: Blood Services* La Dra. Amy Croxton, directora médica del cen- tro regional de sangre de la Cruz Roja America- na para la region del norte de Ohio, localizado en Cleveland, estaba deprimida. En marzo, ha- bia tenido lugar una importante caducidad! de los productos sanguineos; ahora, en abril, en- frenta una grave carencia de sangre. La impor- tante caducidad de los productos sanguineos en marzo y la grave insuficiencia en abril habian demostrado ser muy costosas. Ella reflexionaba sobre la misién de la Cruz Roja Americana (CRA) de “cubrir las necesidades de los estadou- nidenses en cuanto a servicios de sangre, plasma y tejidos lo mas seguros, confiables y de mejor relacién costo-efectividad, mediante donaciones voluntarias”. Se preguntaba si algunos cambios en su programa de administracién de inventa- rios de sangre reducirian los costos de operacion para la CRA e incrementarian la disponibilidad de sangre para los hospitales que suministra. * Este caso fue preparado con la ayuda de Manish Batra y Benjamin Flossie. 1 BI vencimiento de caducidad se presenta cuando un producto sanguineo, debido a su edad, no es utili- zable y se le declara como caduco. 412 Parte IV_ Estrategia de inventario INTRODUCCION La Cruz Roja Americana es una organizacién lucrativa que recolecta el 48% del suminis sangre de Estados Unidos. El resto se recolec por medio de miembros independientes de Centros de Sangre de Estados Unidos (35%), miembros del Consejo de Bancos de Sangre la Comunidad (15%) y por bancos comer de sangre (2%). Cada aio, mas de dos millones: estadounidenses hospitalizados dependen de disponibilidad a tiempo de los distintos tipc de derivados sanguineos adecuados en més ¢ 6,000 bancos de sangre hospitalarios de Unidos. Si los derivados sanguineos adecuad no estén disponibles cuando se requieren, tonces pueden ocurrir complicaciones mé 0 retrasos en los procedimientos quirirgicos. to se traduce en dias extra de hospitalizacién gastos. La sangre se recolecta en una unidad mdvil de donacién de sangre, segiin los requerimientos de sangre de los rentes hospitales regionales. Luego se somete a una serie de pruebas de tipificacion y tamizaje, y ya puede ser separada en sus componentes. Después es egviada al banco de sangre de un hospital para Satisfacer las demandas para las transfusiones de los pacientes. La sangre humana es un producto perece- Se recolecta en unidades de una pinta por nante en lugares de colecta como iglesias, f- as, escuelas y centros de sangre regionales; spuds de someterla a una serie de pruebas est a para ser procesada y distribuida a los dife- entes bancos de sangre de los hospitales de la én, segiin el diagrama de la figura 1 Hay ocho tipos de sangre principales, y sus iencias en la poblacién de Estados Unidos desde 38% para O+ a 0.5% para AB-, co- no se muestra en la tabla 1. Los bancos regiona- de sangre intentan mantener inventarios de (0s 0 de todos los diferentes tipos de san- para satisfacer la demanda variable diaria sangre sin incurrir en una excesiva caduci- dad. Los factores que afectan a las cantidades ue tienen que mantenerse en inventario son los lientes: Demanda. El ntimero de unidades de sangre (1 unidad = 1 pinta) de cualquier tipo que requieren los bancos de sangre de diferen- tes hospitales. casez. Ocurre cuando la demanda excede del ntimero de unidades de sangre en in- ventario. Tasa de escasez. La fraccién a largo plazo (0 porcentaje) de dias en los cuales hay esca- sez, es decir, que la tasa de escasez = al nit mero de dias en los que ocurre insuficiencia el ntimero total de dias. Caducidad. Una unidad de sangre que es des- cartada porque excedié su vida de anaquel (por ejemplo, 35 dias para sangre entera). Tasa de caducidad. La relacion entre el nime- ro promedio de unidades caducadas de sangre y el ntimero promedio de unidades recolectadas de sangre, es decir, la tasa de Tabla 1 Frecuencia relativa de tipo de sangre en la poblacion de Estados Unidos Tipo DESANGRE _O+ At B+ 38% 34% 9% Capitulo 9 Decisiones sobre politicas de inventarios 413 Figura 2 Relacién generalizada entre caducidad y escasez. Caducidad (porcent caducidad = al ntimero promedio de unida- des caducadas + el numero promedio de unidades recolectadas. Cuando la tasa de escasez disminuye, la tasa de caducidad aumenta, y viceversa. La re- lacién entre escasez y caducidad se muestra en la figura 2. El nivel éptimo de inventario para un derivado sanguineo especifico se encuentra como una concesién entre la tasa de escasez y la tasa de caducidad. El costo de escasez por uni- dad es igual al costo de adquirir una unidad (1) de otra fuente, y el costo de caducidad por uni- dad es igual al costo de procesar una unidad (P). El ntimero de unidades que pueden ser pro- cesadas y que pueden caducar para cubrir el costo de adquisicién de una unidad es I + P. Por ejemplo, el costo de adquirir una unidad de pla- quetas desde otra fuente es de $30 y sui costo de procesamiento es de $3. Dado que la relacién de Icon P es de 10 1, podrian haberse procesa- do y caducado diez plaquetas por el costo de adquirir una unidad desde otra fuente. Una vez entregada a un hospital, se alma- cena una unidad en el inventario del hospital bajo las condiciones apropiadas. Ahora esta dis- ponible para satisfacer las necesidades de los médicos de las unidades que son reservadas pa- ra pacientes especificos. Estas requisiciones lle- gan al azar durante el curso de cada dia, cada una en un ntimero variable de unidades. Una ver llegada una requisiciGn, se selecciona el ni- mero de unidades especificado del inventario, segiin la regla de seleccién FIFO (primera en en- 414 = ParteIV Estrategia de inventario 10 Escasez (porcentaje) trar, primera en salir, segtin sus siglas en y se reserva, Las unidades solicitadas pi usadas se devuelven al inventario al guiente. Un hospital esta preocupado por el suficiente inventario de sangre para sati Ja demanda variable diariamente, sin que ca que una gran fraccién de la sangre pei Al intentar alcanzar un acuerdo o concesii trabajo entre la tasa anticipada de caduci Ia tasa de escasez, la mayoria de los hosp juzgan por si mismos determinar las canti que piden a la CRA. Como resultado, el sis ideal de distribucién de sangre es uno en el un hospital requiere una cantidad preci sangre y la CRA intenta completar la requi en el momento en que ocurre. Este sistema duce un alto grado de incertidumbre en ponibilidad de sangre, y en las ineficienci utilizar los recursos de sangre, personal ¢ i laciones. Para remediar esta situaci6n, se plean métodos alternativos, incluyendo la ministracién centralizada de la sangre, especial de los tipos raros, mas que la admit tracién por hospitales individuales; la pro maci6n previa de repartos y un sistema de tribuci6n en el cual la sangre “circula” entre hospitales. La disponibilidad a tiempo y la pr cién cuidadosa de la sangre son cruciales para’ vida humana. Debido a que la sangre es de turaleza perecedera, los administradores de bancos de sangre se encuentran con que la ministracién de los inventarios de sangre es ema de gran presi6n. La escasez de sangre pudo fuerza a los bancos de sangre a adop- imientos de urgencia para conseguir- ales provocan altos costos. El costo adi- | que provoca en los pacientes los efectos os de escasez es dificil de medir. La san- ada provoca que los centros de sangre en pérdidas, debido a los costos impli- sn procurar, procesar y almacenar sangre. NTES DE DERIVADOS GUINEOS: SANGRE TERA Y COMPONENTES A SANGRE ENTERA igre entera es la sangre sacada directamen- donante. Esta sangre puede separarse en componentes: paquete eritrocitario (he- os 0 glébulos rojos), plasma, plaquetas, ecipitados, etc. La sangre entera no sepa- usa directo para transfusiones s6lo en ediatricos. De hecho, menos de 1% de las usiones totales usan sangre entera paquete eritrocitario se prepara por sepa- n centrifuga o precipitacién de las céhulas el plasma. Los glébulos rojos de la sangre in para pacientes con sintomas de déficit ja capacidad transportadora de oxigeno. ién se usan para exanguinotransfusiones y idar a restablecer el volumen sanguineo de importantes hemorragias. plasma es la parte liquida de la sangre. te en la porciGn clara, anticoagulada, de la que se separa por centrifugacién 0 sedi- acin, no mas tarde de cinco dias después a de expiracién de la sangre entera. Se a pacientes con deficiencia de los factores coagulacién (deficiencia de las proteinas Sangre entera Ter. giro Glébulos rojos de la sangre yura 3 Procesos de extraccién de diversos componentes y productos de sangre entera. 20. que ayudan a la coagulacién de la sangre). El plasma se almacena congelado, en tanto que el plasma liquido se refrigera. El plasma fresco congelado es el plasma que se separa y congela en un lapso de ocho horas después de recolectada la sangre entera. Contiene proteinas de plasma que incluyen todos los factores de la coagulacién. Las plaquetas se encuentran en un concen- trado separado a partir de una sola unidad de sangre entera y suspendida en una pequena cantidad del plasma original. Estas plaquetas también se conocen como plaquetas aleatorias. Se usan para pacientes con problemas de sangrado y para pacientes que requieren transfusion de plaquetas, por ejemplo, ciertos pacientes con cAncer. También se usa otro tipo de plaquetas, lamadas plaquetas de aféresis. Los crioprecipitados (0 crio) se preparan li- cuando plasma fresco congelado entre 1° y 6°C y recuperando el precipitado. El precipitado insolu- ble se congela otra vez. Se usa para el tratamiento de la hemofilia y para controlar el sangrado. Los componentes anteriores de la sangre entera se extraen de la sangre entera de manera sistematica mediante los procedimientos apro- piados, los cuales incluyen la centrifugacién, o giratorio, de la sangre. El proceso usado para extraer varios componentes/ productos de la sangre entera se muestra en la figura 3. El primer giro deberfa completarse dentro de las ocho horas y el segundo dentro de las diez horas después de sacar la sangre. Todos es- tos componentes son perecederos, con tiempos de vida que varian desde los cinco dias (plaque- tas) hasta un ao (plasma y crio). Los tiempos de vida de los diferentes componentes de la san- gre se dan en la tabla 2. Plaquetas Tubos de ensayo Plasma cong. Capitulo 9 Decisiones sobre politicas de inventarios 415 Tiempo Pronucto: bE vipa Plaquetas aleatorias Plaquetas de aféresis 5 dias 5 dias 35 dias 42 dias aio ano Sangre entera Globulos rojos Crios Plasma fresco congelado Tabla 2 Tiempos de vida de varios productos sanguineos. Las plaquetas de aféresis tienen un tiempo de vida de cinco dias y sirven para el mismo propésito que las plaquetas aleatorias. De he- cho, son un producto mejor que las plaquetas aleatorias. La transfusién de una unidad de pla- quetas de aféresis equivale a trasfundir seis uni- dades de plaquetas aleatorias. Como resultado, las plaquetas de aféresis necesitadas para una transfusion provienen del mismo donante, y por eso son més seguras de usar. En desventaja, las plaquetas de aféresis son mas caras de pro- ducir. A partir de los precios de los diferentes componentes de la sangre de la tabla 3, una uni- dad de plaquetas de aféresis tiene un precio de $408, en tanto que su equivalente de seis unida- des de plaquetas aleatorias tiene un precio de $360. Dados estos efectos enfrentados entre cos- to de produccién y seguridad de uso, las pla- quetas de aféresis compiten con las plaquetas aleatorias. Decidir los niveles de inventario para estos dos productos en competencia (cada uno con una vida corta de cinco dias) es un proble- ma critico al que se enfrentan los bancos regio- nales de sangre. Propucro PRECIO Plaquetas aleatorias —-$60/unidad Plaquetas de aféresis 408 Sangre entera 169 Tabla 3 Precios de diferentes derivados sanguineos 416 Parte IV__ Estrategia de inventario SISTEMA DE INVENTARIO DETERMINADO POR LA OFER Recoger sangre para la regi6n es una de ciones més importantes del centro regic hace mediante: 1) visitas programadas ao zaciones donde los donantes ya han firma ra dar sangre; 2) donantes que pasan a las laciones de donacién del centro y 3) do invitados (0 grupos de donantes) que re: den a llamadas de urgencia por necesid sangre. Ademis de estas fuentes, la mayor del suministro del centro proviene de vis programadas a escuelas, fabricas, iglesias milares. Los lugares de colecta se seleccio para su visita desde unos pocos meses has un aio de anticipacién. La programacién debe hacerse al menos con tres o cuatro se nas de anticipacién. Estos largos tiempos d trega y la incertidumbre resultante hacen d recolectar la cantidad apropiada de sangre n saria en el momento de la colecta. Dado q donantes son voluntarios y no son recha la sangre se recolecta de todos los donantes lificados que Megan al lugar. El ntimero de h res de colecta no se cambia facilmente con requerimientos de la demanda, dado que bién son de naturaleza voluntaria. Ademés ntimero de lugares disponibles y las cantida¢ recolectadas varian durante todo el ano. A. nudo, la demanda de sangre esta en su p maximo, por ejemplo, en verano, un peri con altas tasas de accidentes, cuando esta di nible la menor cantidad de lugares (las ¢: estén en descanso y las fabricas se cierran p vacaciones). Esto puede causar importantes sajustes entre la oferta y la demanda, con pox oportunidad de ajustar la oferta. Los progr de colecta no son facilmente ajustados para ducir la oferta; y cuando la demanda excede | oferta, se hacen llamadas de emergencia a k donantes para incrementar el suministro. guno de los dos casos son deseables. Los diversos elementos que afectan a la pl neacién general de este sistema de inventa determinado por la oferta se muestran en la gura 4. Todas las etapas deben estar sincroni das para que los costos estén controlados y s satisfaga la necesidad de sangre. Un aspecto importante de la incertidumb en el proceso de colecta viene del hecho de q el centro programa las colectas de donantes Programs de colectas de sangre se conoce s6lo después de que la de sangre haya sido recolectada y tipifica- significa que el resultado del movimiento sangre, en términos de unidades recogidas cada tipo de sangre, s6lo puede estimarse, lo se conozca con anterioridad el ntime- de donantes. Incluso este conocimiento general no es posible, dado que el numero tes reales por lo general es menor que el de personas que originalmente firmaron. ledor de 14% de la gente que firm6 no puede sangre en ese dia y son postergados. Esto ocurrir porque tengan anemia, no estén sa- s, estén inmersos en comportamientos arriesga- tengan presi6n arterial anormal o hayan do- do sangre en los tiltimos 56 dias. TOS DEMOGRAFICOS DE NANTES DE SANGRE lo 5% de la poblacién total de Estados Unidos sangre cada afio. El 15% de estos donantes de sangre son donantes de primera vez, mien- s que el resto son donantes de repeticién. ina persona tiene que tener al menos 17 afios edad para poder donar; no hay limite supe- jor de edad. La edad promedio de un donante Figura 5 Grupos de donantes de sangre. Preparatorias 11% Procesamiento derivados de sangre Universidades/ Facultades 5% Demanda de los hospitales Politica de inventarios de los de sangre es de 35 afios. El 52% de los donantes de sangre son hombres. El ntimero promedio de do- naciones anuales por donante es de 1.9. Cerca del 60% de los donantes de sangre firman un contrato para ser donantes VIP (aquellos que se com- prometen a donar sangre al menos cuatro ve- ces al afio). El ntimero promedio de donaciones anuales por donante VIP es de 2.9, un ntimero menor de cuatro, dado que no todos los donan- tes VIP mantienen su compromiso. La mayoria de los donantes pertenecen a un grupo comunitario. Los donantes también provienen de preparatorias, universidades y fa- cultades, y organizaciones hospitalarias, indus- triales, empresariales y gubernamentales. La fi- gura 5 da una proporcién de los diferentes grupos de donantes de sangre, basados en 203,018 unidades recolectadas por el centro re- gional de sangre durante un ano. UN PROBLEMA COMPLEJO DE DISTRIBUCION La complejidad de la distribucién de la sangre se debe a su naturaleza perecedera, la incerti- dumbre de su disponibilidad en el centro regio Industrias/empresas/ gobierno 24% Hospitales 5% Comunidad: general 41% Comunidad: grupo 14% Capitulo? Decisiones sobre politicas de inventarios | 417 nal de sangre, y la variabilidad de la demanda en cada banco de sangre de los hospitales. La si- tuacién se complica atin mas por la gran varie- dad en el tamano de los bancos de sangre de los hospitales suministrados, la incidencia de los diferentes grupos de sangre, los requerimientos para la sangre entera y sus diversos componen- tes en hospitales individuales, y la competencia con otros bancos de sangre. Dado que la politica de la CRA sobre la san- gre es que sea extraida de donantes voluntarios, su disponibilidad es incierta y la donacién es una funcién de un ntimero de factores que no pueden controlarse por el centro regional de sangre, por ejemplo, la percepcidn ptiblica de los controles de calidad de la industria de la sangre y el miedo a adquirir SIDA. La demanda y el uso de la sangre de los bancos de sangre de los hospitales es también incierta y varia de dia en dia y entre las instalaciones de ios hospitales. Los bancos de sangre de los hospitales dentro de una regién pueden clasificarse desde aque- los que transfunden unos pocos cientos de uni- dades anuales a los que transfunden decenas de miles de unidades al afio. METODO GENERAL PARA EL MANEJO DE INVENTARIOS DE SANGRE Los servicios de transfusion por todo Estados Unidos se caracterizan por la diversidad. Cada centro regional de sangre ha desarrollado inde- pendientemente sus propias filosofias y técnicas para la distribucion de sangre. Cada region se esfuerza por ser autosuficiente en el suministro de las necesidades de sangre de los hospitales en su region, a partir de sus donantes regiona- les. A causa de estos factores, es esencial que cualquier estrategia ideada para la administra- cién de los inventarios sea defendible desde el punto de vista tanto del centro regional de san- gre, como desde cada uno de los amplios rangos de bancos de sangre hospitalarios a los que sir- ve. Ademés, cualquier estrategia que incluya in- teracciones entre los centros de sangre regiona- les debe proporcionar beneficios claramente definidos para todos los participantes. Ademés, es deseable que la estrategia implementada se caracterice por dos conceptos: la rotacién de de- rivados sanguineos entre los bancos de sangre de los hospitales y las entregas preprogramadas a los bancos de sangre hospitalarios. 418 ParteIV Estrategia de inventario En el caso de pequenos usos de los b de sangre de los hospitales (éstos rep mayor parte del uso general de sangre), quier estrategia que coloque los producte sangre para retenerse hasta que sean tr dos 0 caduquen provocard una baja ul En consecuencia, se requiere alguna forn rotacién de sangre por medio de la cual gre recientemente procesada se envie a los cos de sangre de los hospitales, desde los pueda regresar algtin tiempo mas tarde par distribuirse seguin la estrategia regional bién es deseable que una porci6n importa las entregas periddicas de los bancos de de los hospitales sea programada con antic cién. De esta manera se reduce la incertidi del suministro para quienes se enfrentan bancos de sangre de los hospitales, con jora que resulta de la planeacién de las ciones y de la utilizacion de sus recursos. La caducidad de la sangre no es des la CRA intenta evitarlo intensamente. Las tidumbres en la oferta y la demanda pue ocasionar que haya demasiada sangre que da su fecha de uso aceptable, Esto por lo reg cocurre para tipos especificos de sangre, Es el tipo de sangre O+ puede tener poca o tipo AB+ puede tener exceso de inventario probable que caduque. Hay algunas oport dades en el momento en que se recolecta la: gre para convertirla en sus productos de dos, considerando los diferentes nive demanda anticipada del producto y la de inventario del producto disponible. Sin bargo, todavia puede caducar. Cuando esto rre, hay diferentes opciones disponibles Ia fecha de expiracién se aproxima. Primero, gunos productos pueden convertirse en 0 con una vida de anaquel més larga, por ejem, la sangre entera puede convertirse en plasn Segundo, los derivados sanguineos pued venderse a otras regiones de la Cruz Roja A ricana, especialmente a aquellas que ten; ficit crénicos de suministro de sangre. Terc algunos (pero no todos) de los productos p den venderse a laboratorios de investigaci¢ Cuarto, pueden venderse a un precio reduci Vender los productos fuera de la regién loca generalmente, provoca menos ingresos que: hubieran sido usados para satisfacer la dem da local. bla 4 Distribucidn del producto de CRA a sus mayores clientes, en nimero unidades de glébulos rojos de sangre iministradas a sus seis clientes mas andes durante un afio. NTRO REGIONAL DE NGRE DE LA CRUZ ROJA MERICANA EN CLEVELAND, HIO- centro regional de sangre de la Cruz Roja icana en Cleveland suministra componen- de sangre a més de 60 hospitales en la region te de Ohio. Provee mas de 200,000 unidades glébulos rojos al afio, de las cuales casi 40% utilizadas por los seis hospitales més gran- s (véase tabla 4). El centro regional decide qué iveles de inventario deberia haber en los hos- tales, basado en sus datos anteriores de de- manda y uso. Hay dos opciones disponibles pa- ra cualquier hospital que trate con la Cruz Roja Americana. Opcién 1. El hospital decide sus niveles normales de inventario basado en el uso anterior, y lleva el riesgo de caducidad. La sangre es enviada diariamente para rea- provisionar cantidades reducidas y levar los inventarios a sus niveles normaies. Esta opcién es tipicamente elegida por los hos- pitales que aplican desde unos pocos cien- tos de transfusiones hasta dos mil unida- des de sangre por afio. Opcién 2. El hospital tiene pedidos cons- tantes, 0 un contrato para que le sea entre- Hospiraues GLOBULOS RO}OS Toran 30,000 unidades 15.00% 14,500 7.25 10,000 5.00 9,000 450 8,500 425 8,000 4.00 120,000 60.00 200,000 unidades 10.00% gado un ntimero predeterminado de uni- dades de cada componente sanguineo to- dos los dias. Este ntimero predeterminado de unidades se ajusta trimestralmente, ba- sado en el uso anterior. Esta opcién es la elegida por los hospitales que aplican des- de unas dos mil transfusiones a decenas de miles de unidades de sangre por afto. MANEJO DE INVENTARIOS EN EL CENTRO DE SANGRE REGIONAL DE LA CRA EN CLEVELAND, OHIO En el manejo del inventario en el centro regional de sangre de la CRA se utiliza un método de planeacién de arriba hacia abajo (véase figura 6), lo cual implica planear colectas para el aio proximo con el fin de cubrir las carencias y ca- ducidades que pudieran ocurrir en un dia en particular. Planeacion anual Un uso estimado para el préximo afio se obtiene de los 60 hospitales a los que la CRA suministra en Cleveland. Luego, mediante los datos hist6- ricos de la demanda y el uso estimado para el aio siguiente, se planean las recolectas para el afio siguiente. Para esto se considera: 1) a los do- nantes que podrian ser pospuestos debido a en- Figura 6 Método de planeacion arriba-abajo para la manejo de inventarios. [Planeacion] anual Planeacion| mensual _[Planeacion]__ |Planeacién] semanal diaria Capitulo 9 Decisiones sobre politicas de inventarios 419 Figura 7 Reclutamiento y andlisis de las colectas. Unidades productivas 82% fermedad 0 a que hayan donado sangre recien- temente; 2) a las unidades de sangre que pudie- ran destruirse durante las pruebas, y 3) a las do- naciones que podrian ser insatisfactorias porque se recolecte menos de una pinta. La figu- ra 7, basada en los 233,352 donantes anualmen- te, muestra que s6lo 82% de las colectas estima- das llegan a ser unidades productivas. Planeacién mensual La planeacién mensual implica anticiparse un mes y asegurarse de que cada dia laborable (de lunes a viernes) del siguiente mes se excedan las colectas estimadas en un ntimero predetermina- do de unidades. Este mimero predeterminado de unidades se obtiene de promediar los requeri- mientos anuales por el ntimero de dias labora- les durante un aio. Si en un dia particular del mes siguiente, las colectas estimadas son meno- res que el ntimero predeterminado de unidades, Ja CRA intenta reclutar donantes para ese dia Las colectas se hacen en s4bados y domingos, pe- ro generalmente no se recolectan tantas unidades los fines de semana como durante la semana. Planeacién semanal La planeacién semanal implica observar los nive- les de inventario de varios tipos de sangre, pla- neando la produccién de los componentes de la sangre y la distribucidn a los diferentes hospita- les para toda la semana. Se hace una proyeccién, de la demanda al principio de la semana, Luego 420 Parte IV_ Estrategia de inventario Donaciones no satistactorias 1% Personas pospuestas 11%, Unidades destruidas se planean las colectas y la produccién basa en la demanda proyectada de esa semana. Planeacion diaria La planeaci6n diaria implica observar el invent rio y tomar la accién apropiada en caso de sez y de productos cercanos a su fecha de cadu dad. Durante cada envio se genera un infor diario del inventario (véase la tabla 5), que da inventario de cada derivado sanguineo por ti de sangre. En cada envio de plaquetas, y al me- nos una vez al dia para todos los demas prodi tos, se genera un informe del inventario de pro- ductos (véase tabla 6), que da el inventario de un producto segtin tipo de sangre y fecha de caduci- dad. Diariamente se genera un informe de envios (véase la tabla 7) que da el ntimero de unidades de cada derivado sanguineo enviado a los dife- rentes clientes de la CRA el dia anterior. Cada dia también se genera un informe de producci6n, que da el ntimero de unidades producidas por ti- po de sangre para un derivado en particular. La politica FIFO se sigue para todos los productos, a menos que sean reemplazados por un pedido continuo, el cual haya sido surtido con unidades relativamente frescas (al menos con tres dias mas de vida de anaquel para las plaquetas y 21 dias para glbulos rojos). Un in- ventario, igual al menos en tres veces la deman- da promedio diaria, es mantenido para cada bla 5 Ejemplo de un informe de inventario diario de cada producto por tipo sangre (en unidades) Alos productos que tienen excedente de in- ventario o que estan cerca de sus fechas de ca- ducidad algunas veces se les reduce el precio. Esto puede ser un descuento de $20 en glébulos rojos de tipo de sangre A+ para reducir el exce- so de inventario, o puede haber 50% de des- cuento en plaquetas que estén cerca de su fecha \cto y tipo de sangre. Si el inventario cae -debajo de tres veces la demanda promedio 1 se dice que hay escasez. Ademés, si el in- lario cae por debajo de la demanda prome- diaria es una urgencia, o escasez critica. Esto requerir procedimientos de urgencia pa- reclutamiento de donantes. bla 6 Ejemplo de un informe de inventario de productos por tipo de sangre ‘fecha de caducidad (en unidades) FECHA CADUCIDAD 02/15 Plaquetas aleatorias juetas aleatorias 02/16 48 7 5 3 35 i 4 2 15 juetas de aféresis 02/17 a 2 | Plaquetas aleatorias 02/18, 6 1 4 ~ 6 3 2 1 23 Plaquetasaleatorias 02/19 M6 6 9 & 5 nN 4 os 02/19 3 2 Plaquetas de aféresis PLASMA CONGELADO _CRIOS Horape — NUMERODE — GLOBULOS.-——PLAQUETAS-—-PLAQUETAS ENvIO CUIENTE __ROJOS/SANGRE _ALEATORIAS _DE AFFRESIS 12 19 0 31 57 31 1 94 5 1 20 25 2 01:06 a.m. ecoocod eooccce] eoocoCc0 ecoocos 421 Capitulo 9 Decisiones sobre politicas de inventarios GLOBULOS ROJOS Numero total de pedidos recibidos 704 236 Numero de pedidos evantados al 100% 651 233 Porcentaje surtido al 100% 92.47 de caducidad. También puede iniciarse un en- vio en consignaci6n. DETERMINACION DEL SERVICIO AL CLIENTE EN LA CRUZ ROJA AMERICANA La manera en la que se determinan los niveles de servicio al cliente en los centros regionales de san- gre de la CRA es mediante el célculo de una tasa de surtido al cliente. Se hace de dos manera: 1. La tasa de surtido se da por la relacién exis- tente entre el ntimero de pedidos surtidos al 100% y el ntimero total de pedidos recibidos pa- ra cada categoria de producto en un mes dado. Se calcula para cada una de las cinco categorias de productos (véase tabla 8). Tabla 9 Tasa de surtido determinada por el numero de unidades enviadas compara- das con el numero de unidades solicitadas por cada categoria de producto, en marzo. PLASMA CONG. 98.73 ‘Crtos PLAQUETAS ALEAT. PLagurtas. 175 325 266 175 306 252 100.00 94.15 94.74 ntimero de unidades requeridas por el cli Los glébulos rojos constituyen el tinico p to para el cual la tasa de surtido se calcula de sangre, 0 ABO/Rh (por ejemplo, para ¢ uno de los ocho tipos de sangre). Para las cuatro categorias del producto, no se ha el andlisis de la tasa de surtido por tipo d gre, 0 ABO/Rh, (véase la tabla 9). El centro regional de sangre desarroll tandares para la tasa de surtido por categori cliente, por categoria de producto, y por de sangre (0 ABO/Rh para los glébulos ro Este porcentaje puede variar para los dif clientes (dependiendo del esténdar negocia de las tasas de surtido incluidas en el contrat cliente con la regin), por producto, y p GLOBULOS ROJOS O+ At B+ Unid. solicitadas 2673, Unidades enviadas 2461 1864 Tasa de surtido,% 9207 92.10 90.57 Esténdar reg. para. (90 100 95 la tasa de surtido, % Dif. de porcentaje 2.07 -790 4.43, AB+ 7427 8667 81.78 82.14 8734 100075 85 80 85 88.75 073 «167,782.86 1.41 Oo A BL 2425 1801 270 234 247 202 56 46 PLasmia cont Unidades solicitadas Unidades enviadas 326 ‘Tasa de surtido, % 9449 Esténdar reg. para la tasa de surtido, % 100 Diferencia de porcentaje 551 345 422 ParteIV Estrategia de inventario Apo C105 325 PLA. ALEATORIAS 285 PLAQ. DE AFERESIS 517 325 267 495 100.00 93.68 98.74 100 95 98 0.00 1.32 -2.26 th, Luego se calcula la diferencia entre el ar negociado (0 el estandar por contrato) entro regional de sangre y el desempefio centro regional de sangre. La supervi- las tasas de surtido suministra informa- josa para el centro regional de sangre en finuo esfuerzo por mejorar el servicio al PETITIVIDAD ruz Roja Americana garantiza a sus clientes a de surtido promedio de 97%, que ope- rede a su misi6n establecida. Los bancos de e locales més pequefios no son capaces de etir con la CRA, por la alta tasa de surtido Sin embargo, dado que los bancos loca- sangre tienen menores costos fijos y no nistran ninguna garantia de nivel de servi- sus clientes, compiten con la CRA en el La CRA necesita recolectar las cantida- Jas mezclas de derivados sanguineos de- lados por los hospitales (a causa de su alto I de servicio al cliente), en tanto que los ys de sangre locales recolectan lo que pue- y a menudo, los hospitales buscan el ) mas bajo, y los bancos locales de sangre INTAS escriba el problema de manejo de inven- rios con el que se enfrentan los servicios sangre de la Cruz Roja Americana. ie las practicas actuales del manejo de Wentarios ala luz de la misi6n de la CRA. de sugerir cualquier cambio en las ticas de planeacién y control de inven- pudieran capturar su negocio, 0 parte de él, ya que ofrecen precios més bajos que la Cruz Roja Americana. CONCLUSION La doctora Coxton se percaté de que necesitaba hacer algo importante que protegiese su estrate- gia de planeacién. La cantidad de sangre cadu- cada que tuvo lugar en marzo la molesté. Los voluntarios donaron sangre con buenas inten- ciones, pero una buena parte de la sangre cadu- 6. En abril, cuando intentaba reducir la caduci- dad, ocurrié escasez extrema, que ocasioné pérdida de ingresos y pérdida del buen nombre © imagen. No podia olvidar que esto era un ne- gocio con un punto eritico y que tiene que cu- brir los costos, 20 estaba gradualmente llegando a ser como cualquier otro negocio donde el ob- jetivo es hacer ganancias? Nunca antes habia habido competencia entre los servicios de san- gre. ¢Cual era la mejor manera de manejar el su- ministro de sangre?

También podría gustarte