Está en la página 1de 123
| & \ ve 2 HISTORIA DEL MOVIMIENTO. OBRERO ARGENTINO 1870-2000 TOMOI La época de las corrientes sindicales fundadoras 1870-1943 SEGUNDA PARTE, FORMACION DEL MOVIMIENTO OBRERO (1870-1896) DEL SOCIALISMO UTOPICO AL ANARQUISMO Y EL SOCIALISMO Artesanos y socialistas —‘“ eC—sC—C™C—C—C inftine el propio sistema captalista de producciGn)Por eso, al arraigar en nicleos rationales de enariadosen fs pases eaptaistas mts avaneado, tes ideol6gicas socialistas, sus influencias se extendieron a otros paises aunque éstos ame Taber ena en ug fase de desncllo capitalist, Ete fenemeno es icularmente Significativo en algunos paises agricolo-ganaderos, tempranamente Tinlad economia mundi i née del el sgl pasado, comienzaen To Argentina un proceso de ivan EH SU-SNUMETTE pee, provocadoespcilmente por Ie dems Se nani oF ane topic eresriemo dels eles puerto, Se gars ‘etn demande mono deo pra cuir prfesiones caltcada o gue Tele ‘Scaiiswer se ademrantonty expec ea dmanda alent la nmigracion extra fob! La confrmectn de una copa deatesanescovpado en sectowes claves para ‘Frsconomi seyentina de esa época, lo mismo que la expansiGn de las profesiones hres ono socledad toda pedomiantepentepato-mercanti debi ti cularse con proyectos politicos modernizadores°?. Parad6jicamente, es [a inexisten- Sia. un WEBUES ast ae peste qu su lugar nent ser octpado por SasSlagos Socalistas utpicos, Estos pasan a expresar los intereses de estas nicvas “Gapas tociales pequato-burgussas, mistificando fo que soa realmente reivindicacio- fey detox burgueses” bajo la forma de proyertossocieles peas. As! com Ie eligeni tel agen dee primer tad de sigio bused enol opis to de Leo una ieclgfa para povoca esinulosfvocbls a desaroll sp tat, apeclsién tmbsn sto pst pr It ere efectva desu prtadores teats, avinteligenta” soit de Ie deca dl 60 bused en el comunismo ees EE Sioes domiantes (erratenletes ganderosy saladeisas 7 erandescomercantes) sao ee es, oe (cette de artesana tad. ional y servicios domésticos extensos)* [Pero como los asalariados urbanos son todavia semiartesanos u obrerds de pequentetipresss, incapaces de escinditse como clase de la pequefia burguesfa, slo a fines del 70 los gbretos tipogréficos, que con- ‘taban con formas organizativas sindicales desde 1857, dan pasos concretos de lucha contra la explotaciOn capitalist. Esto fue pagible porque este tipo de trabajo exige tun nivel especial de preparacién intelectual ‘esbozo de movimiento obrero logeé Caracteres més definidos en la década del 70, en correspondencia con el avance del eapitalismo en la formacién econdmico- social argentina, Es todavia un eapitalismo agrario incipient y vinculado a la eco- noma mundl por relaciones mereantiles, pero que se ubicaestrtégicamente en un proceso expatsivo cuyas linea definitorias ern marcadas a pari del 80. La deman 68 suL10 Gop1o/ Hisrossa pet MoviniewTo ooRERo ARoENTIN 1370-2000 da de mano de obra en las grandes ciudades aumenta, aungue todavia Timitada por fina estructura productiva urbana, donde predominan las aresanfas y el pequefio {aller Esta demanda coincide con una mayor oferta de mano de obra excedente en Europa, Este excedente se trasiada en su mayorfa hacia América. Uno de estos pal ses es la Argentina(Las cifras de extranjeros entrados al pos aumentan signficati- ‘emente en proporciOn ala década anterior. Pero, ahora, entre los inmigrantes no le- tan solo socialists utOpicos;llegantambiéa militantes de tendencias socialistas ms Evolucionadas, muchos de los cuales han pasado por el fragor de Ia insurrecci6n obre- fade Comin de Pas 1871) aa ‘Son militantes dela Asocie®¥@n Internacional de Trabajadores((ATT) primera relacidn entre los tabajadores argentinos y la AIT se produce a Waves de los tipé- frafos argentinos que envian en 1870 el primer ndmero del peri6dico Anales de la Sociedad Tipognifica Bonaerense (STP). El Secretario del Consejo Federal de la Region Espanola, Francisco Mora, informa al Consejo General en Londres y requie- _re apoyo para la STP, dado que tiene contacts en Cordoba, Montevideo, Valparaiso Rio de Janeiro. Pero recién con los exiliados franceses legados « Buenos Aires 2a 1871 se consttuye una primera seccign de la AIT en Buenos Aires: se crea 28 de eneie Ue T8TZ a "Section Francaise de ln Association Internationale de ‘Travailleras”, con 26 partcipantes™. En ese mismo afo se consttuye la seeciGn ita lisna dela AFT. Una carta enviada el 16 de junio a Ta AIT ind:caba que ya tenga 273 raiembros. Pari mediados de 1873 se crea ia secci6n espafiols Cada secel Sn tenta ur COMiTE Central que designaba dos miembros @ un Consejo Federal, Fue Secretario General del Consejo en esos afos un tal A. Auberto, que puede set un pseudénimo. Por dlimo, en 1874 se erea en Cérdoba una cuarta see i6g, pero multinacional®, nsercin de los internacionalistas entre Ios trabajadores fue dificil, dado que introduefan formas de organizacién avanzadas, mientras que la mayoria de los inmi- frantes recién aceedia al nivel de organizaciGn mutwal. Las secciones de ia ALT plan- {eaban romper el corporativismo y promovian formas de orgarizacin sociopoliicas Por eso se imitaron a ung tarea propagandistica, publicando dos peri6dicos: Le labo- rateur y El organizadoe'4 Algunos dirigentes de la AIT sefialan dos intentos de jmplaniacién: Por un lado, E. Flaesh indica cierta simpatiaen las logias masGnica por otto lado Raymond Wilmartescribe en 1873 a Marx que el Consejo Federal se propone organizar gremios*(La AIT se vio imposibilitada de insertarse socialmen- {Tefen las cartas de Wilmart a Marx se sefilsinsistentemente que el pas es “bécba~ {2% que sin extranjeros “nada podrfa mejorar” y que reinaba 2n la estena politica la Confrontacién entre caudillos provinciales y que los inmigrantes aspiraban a ser “pequefios pattones”5. Pero lo que no pudo ec! Consejo Federal fue abstraerse de verse involucrado en sucesos politicos: en efecto, cuando en 1874 el General Mitre jntenta fallidamente una sublevacién para impedir la asancién del Presidente ‘Avellaneda, la prensa indica la presencia de sectores liberals extranjeros junto @l jnsurtecto, Cuando el 28 de julio de 1875 se celebra un acto paraimpedir que el tem plo de San Tgnacio sea entrogado a los jesuita, varios miles de personas recorren Buenos Aires con consignas como “Abajo los jesuitas” e “Iglesia Libre-Estado Libre" El Colegio de El Salvador fue saquendo e incendiado, Enseguida Ia prensa jniia una eampata contra el Consejo Federal, afirmando que preparan una “neva Soa 10, ANARQUISMO Y SINDICALISMO (1870-1910) o ‘Comuna de Paris", El 14 de julio son detenidos miembros del Consejo Federal, espe- cialmente mazzininistas, Pero son absueltos. Victory y Suarez escribe un articulo en e1 N° 12 de Ja Revista Mas6nica Americana seialando que los intemacionatistas no partigipaban de la politica local®, as seeciones de la AIT en la Argentina se disolvieton en 1876, siguiendo las resofuciones del Consejo de Nueva York que, como es sabido, se disuelve en ese mismo ajo, Estudios recientes indican que en las secciones coexistian marxistas, fnarquistas, blanguistas, mazziniistas, con cierta hegemonfa de los marxistas thi cados en puestos claveFEllo es viable dado que el pensamiento de Marx tuvo mucha ‘més difusi6n que el anatquismo. El historiador anarquista Max Nettlau indica que 10s, bakuninistas eran fuertes en Ia AIT uruguaya y que reign en 1875 comienzan a actuar en Buenos Aires, luego de la llegada de exiliados italianos y espaioles*? nos timo’ afta de la década del setenta se observa una Fecuperacin de ink ciativa por parte de los anarquistas, slentados por la actividad internacional de los bakuninistasaliancista¥) En 1876 publicaron un folleto titulado "Una Idea", destina- do a combatir a los marxistas, y poco después publicaron un periédico, Bl Descamisado, que llamaba abiertamente & la lucha violents contra “lus pretensiones injustas de la aristocracia, de la burocracia y del eapital™®. De los marxistas lo tinico que se sabe es que intentaron, a fines de 1879, reconstrur las secciones, objetivo que ro coneretaron, refugiéndose en las sociedades mutuales por nacionalidades®. La acci6n de la Internacional Ilegé a influenciar s6lo a micleas obreros reducidos. Los socialist tuvieron participacin en la primera huelga que conoce el pas: In de los tipégrafos en 1878, que hemos comentado. Los anarquistas encabezaron la huelga de los cigarreros, en febrero de 1879, en Buenos Aires, exigiendo la reposicin de tes obreros despedidos, logrando triunfar. sia prematura combinacidn entre Ia formacién de nécleos de idedlogos socia listas y anarquistasy la existencia de algunas huelgas nos estén indicando la present cia de un fenmeno peculiar: a emergencia de a nueve formacidn econdmico-social zo supone un largo proceso de delimitacién de intereses de clases, sing,que intro duce desde el inicio conflicros sociales modernos en las ciudades-pueriai) En parte se expla por el papel de los inmigrantes europeos. Estos, como veremos, constiti- yen el soporte que hace posible répidas articulaciones entre la ideologtas y la clase. Pero una explicacién ttalizadora debe surgi de wn andlisis global de la neva for ‘macién econémico-social que gener las condiciones objetivas para la energencia Uc estos contro de clase en las cud ane nee nes ™ La actividad doctrinaria de os intemacionalistas marxisias en la décads del 70 se limita ala difusién entre circulos pequefios de obreras reduc. Como hemos visto, difunden en forma abstracta la “doctrina de Carlos Marx”. El caréeter embrionario de la clase obrera no permitia a Ja teoria, en su dialéetica con Ia préctic: més alld de ciertas nociones genecalese impulsar la formacién de micleos reducidos suponen la presencia del contendiente ideol6gico: los anarquistas. Unos y otros par ticipan en las primeras huelges. La difusién del marxismo en In Argentina, al tiem po que emergfa el capitalismo en el pafs, era la expresidn concreta del signo de tos ruevos tiempos. 30. Jout0 Gooio HistoRIA BEL wowRIENTO OBRERO ARGENTINO 1870-2000 {Los marxistas del setenta adquieren por eso wna especial dimensién, no tanto por to que podian resolver en eT plano te6rico-politico sino justamente por haber gene- radb ut nuevo problema a la teorfa: a necesidad de elaborar una respuesta pars los huevos contingentes de asalariados nacionales y extranjeros. Bir existencia generé sta cuestigiv en forma temprana y petmitié dar los primeros pafos hacia un enfren- tamiento efeetivo en el plano teérico y politico con el problema. Esos pasos prima tos fueron la difusidn del marxismo y su incidencia en las primeras huelgas obseras, Pero faltaba la clase social capaz de Ilevar a Ta préctica la teoria; ésta se conformaré fa partir de la década préxinia. J Formacién de la clase obrera En ja década del. £0 comnienza el paso una formacin econdmicosocil capita vise ctapsaionte, Lat rlaclones de Subordinaci6nbasadas en elacionesCinanciero- CRSP ae page A Telacfones de subordinacion basadas en Ta penetaciOn del GEST aePracumlcién de capital, dando lugar a a paricién de wn eapitalis- te gtr neoporato al proceso de epoduci6 apa ampiaga on ame ra inia bt pase dean economia pastor a ona economfa capitalise agraria Poe eta vaca lavigcada del 70) y aticulado definiivamente bajo Ia subordinacign aessetal ateanjeso,predominaniemente bitnico, dante el imo tercio dl siglo Set poducird mocifiaciones cualtativas eb Ta estuctra de cases ene! pas Entre fines de la década del setenta e inicios de la del ochenta comienza a con- formarse Ta clase-obrera como resultado de Ta demanda masiva demano deobra aa Eras tatornactones ena esticlaaprodatva qe provoe el nr Hears la exportacionesagricols: el desarrollo del transporte y comunicaciones, aaerroa cvelactn de indusrassubsidiarias del prodvceinagropecuariay expan- rae opaatoeatatal como resultado de la cetralizacion esata y rip creck I sees ee aria Capital Federal, exigla’wmano de obra; ésa fue requerida principal: | mente « Euroaa-dadaaausensia de poblacién nativaexcedenie es wore SiS, | Tmperantes en la clite conservadora, Como resultado de elfo entre 1880 y 11 19 entra- i Fae eS OdD SOS tmigtanes. quedando un saldopostivo de 1.222.383. Cama. Tre co del woviginoso crecimiento demogttico, Tos 1.830.000 habitantes censa-— \ SGU Siniennnan 4 022 01] i185 Tar provirus del Citoral fueron ins Gis beueficladas porque el crecimiento de esta regién fue del 197% respecto 2 1869; | ‘en cambio, 1as regiones norte, centro y oeste crecieron entre el 61%, 50% y 42% res- ustrias de transfommacign de smaterias paimas, industria las, indus anal: | comercia EI Censo de 1895 registra 1.645.830 “profesto blacin activa. Esta cifraincluye obreros, oiencins anspaiies » servicios. | rnes manuals", el 67,14 det total de Ia p | templeados, personal de direceidn, pero también comerciantes y artesanos'". El eenso muestra Ia presencia de 22.204 establecimientos, que emplean a 145.650 personas. En Buenos Aizes se localiza Ja mayor concentracién de la mano de obra en todo el pais: si en 1869 la ciudad tenfa 90.076 habitantes, en 1895 asciende a 663.854, es SOCIALISMO, ANARQUISHO ¥ SINDICALISWO (1870-1910) n decir crece a una tasa del 7,366 anual. En 1895 el 47,9% de la poblacién de Buenos Sires eran exranjeos, En 1895 los iianos ton Tr taconaliead extn Com antes 53.4%, Feguida for los espafoles con el 32,2% y los franceses con el 9,6%. En 1895 existian en la ciudad numerosos pequefios talleres y algunas fébrieas que sumaban 8.439 talleres industrales, que empleaban a 70.469 personas, pero el 7% Ge ess establecmientos poein el 70% del capital y concentaba el 30% del perso- tal obrero™, En este contexto se desenvuelve la condicién obrera, Hasta 1886 puede afirmar ‘que Tos silrTGS SUMERE incesanEmene, Per 5 pat de esa fecha "uso de Ta llegadade una enorine masa de inmigeantes, el aumento dela oferta de ano de ovr fovoiee Ia situacin de Tos pateones, que pusen imponer sarios jn ficiones de trabajo mis desfavorables, con una jomada de abajo que oscila eas died horas, diarias, El descanso dominical solo tige en Ja Capital Federal. En consecuencin a conformacian de Ia cl uo-g la rupiura de las expectativas de progreso econdmicd en Ta masa migratoria constifuyen las premisas objetivas para el surgi ‘niento del moviniento obreva “Algunos ejemplos son significativos: en 1887 un ajustador ganaba entre 2 y 5 pesos diarios, lo necesario para vivir decentemente él y st familia; un albafil gana- ba 1 a3 pesos diarios y un abrero cigarcero I peso diario: en ese mismo aifo el 65% de los asalatindas trabajaba 10 horas diarias, el 22% entre 11 y 14 horas diacias y sélo el 13% habfa logrado las 8 horas. Acerca del trabajo femenino, puede selialar se que el salario de una fosforera era de 0,50 pesos diarios y sobre el trabajo de meno- tes de aos, es deci l trabajo infant, ef pago osclaba entre 0,25 y 0,30 pesos De la condicién obrera forma parte la vivienda obrers: en 1880 existfan en Buenos Aires 1.770 conventillos que contenian 74.023 habitaciones y eran habitados por 51.915 personas. En 1890 los conventillos habfan aumentado a 2.249, con 37.063, hhabitaciosies pobladas por 94.743 personas, de las cuales 67.720 eran extranjeros y 27.008 argentinos. El promes por habitacis ur : sonas. La vivienda insumia hasta Ia cuarta parte del gasto de la familia obcera*™ Ly explotacién Como hemos visto, la categorfa de clase dominante se redefine a partir del 89. Se conforma la gran burguesia terrateniente del Litoral como fraccién de clase hege- ménica y se articula su alianza con el capital extranjero. La gran -burguesfa texrale- niente del Litoral, zt ‘ us clases dominant Tvas-subording smente a In oligargufa del imevior y al capital comercial Ha sido necesaria la conformacién de una economfa capitalista-dependiente para que los terratenientes del Litoral culinen un proceso de conformacién de clase, abiert desde 1810; este proceso se resuelve con su transformacién de terratenientes pasto- riles en burguesia terrateniente. Su fuerzashistéica reside ahora en el capitalism con el capital extanjero-La transformacion del Esiado argentino en in d€cada deT 80 ei porane oeads oon Ta apairon de Un pasido nacional representative de It 72 Juut0 Goovo /Histonss 08. movimento OBRERO ARGENTINO 1870-2000 clase hegeménica, El Partido Autonomista Nacional, bajo la direccién del General Julio A. Roea, y en cuyo seno acta el nicleo principal de la Hamada generacién del 30, la “intelligentsia” oligérquico-liberal. La redefinicin de clase dominante tam- bign se expresard en la redefinicién de las alianzas politicas; por eso el PAN glut nard bajo le hegemonia del roquismo a tendencias poiticas federalists, restos de Ja ntevior formacién econémico-social y dari el golpe deinitivo @ las tendencias auto dhomistas bonaerenses. La corriente mitrista no recuperari nunca més Ja influencia {gue loge en la década del sesenta; de aqu en ms pugnard con el roquismo deste tina posici6n de subordinacién, Con la primera presidencia del General Julio A. Roca Se pone en préctica el programa de Ia generaciGn del 80. Este programa es impulsa- ddo por el Estado argentino, acelerando las modifieaciones en Ia formacién econémi- co-social que hemos sintetizado anteriormente proces le acumlaciGn de capital tiene sis principals fuentes intemas en a Cotas roduc cols, $e nbarg, las pecularidades dl desorolacaplulinaen el. campo no gene arch ana resistencia gene rabujadoresrarles, al conira Sebpinceste de pucataen produccidn de nuevas terras sed hegemonizado, cae ee ubonindndose aesta fracciOn de clase dominate [os cong pretense 0 atganadera. Us petal eo eee ec proceeds cesar capitals prosino Ti sona pampeana no supuso liqidacién de una masa de campesinos autosubsisten- oi? eal eontato, bo qb poblar al campo, En eambi,en ns grandes eludads, los SF rr——C E5dnr==e = % 3a ente por medi ude plisvali ‘Becluns La supesexplotacign de los rabajadoresnorespondfaa la estechez de mires Jean empresariado nacional que pensaba que de ese modo impedta la competencia sean: Hoduetos extranjeros. Respondia 21a naturleza de esnpresarios nacionales aut terran sla superexpiotacion considecéndols algo norma, iherenie a Ta cali See eT Rferores Jo Tor dbrergs. La exigenca.de [a competencin podia axios Foe Se aaa rane dea Tadustria fos estimulos de superexplotacin; in embargo. Fe ern isin, Conary muchas as donde. ns STrateaban problemas de competencia con el extenor se Cabs 4 foes ois cms Ea Sco RL SOE eraanae Sinpleeni, se cotaba con ona See arn evtanjevs-desorganizados sin ocupaciOn. i preci dela fer- sage trabajo tombs la forma de salaios baisimos por jornadas de abajo exte fnuantes. Se teproducfa asf en un pats capitalista dependiemte, el cuadro tipico de lp fo el pariodo en que preva: fece el capi racia en las economfas centrales. La situaci _fece eT capalismode libre concurenciaen las economfas centrales.La situa abrero digenting se parecia en mucho, por ejemplo, a a situzci6n del obteto ingle en Ta década del euat ‘uillantemer 2 4, Inmigrantes asalariados: nticleo constitutive del movimiento obrero En a Argentina la formacin dela clase ober no epi las eapas recorridas.25 tos pfserealistascisics” La economia agroexportaor se atcula como parte ‘SoctALIsMo, ANARQUISHO ¥ SIMDICALISMO (1870-1910) n del sistema capitlista mundial. La formacin econémico-social no supone la lenta formacin de Tas ciudades, ni la consttucién de un proletariado de origen seril. En efecto: por un lado Ia industria no pasa por las fasesclisicas que van desde la coo- peracin capitalist simple a la gran industin mecanizada. Al contraro, al conver fine las ciulades-puertos, en especial la ciudad de Buenos Mies, en zonas esivaié iieas y reguladoras de toda la economia la industria, desde el dngulo de esta ‘combinay superpone Tas fases eldsicas y recluta a miles de trabajadores-Por O16, (Paine Shera se ona con inmigtantes provenientes de fe Soin eapitalitas, eum época en Ia cual comienza Ja fusi6n del socialismo con el movimiento obrer0 Inintemnscional Ciertos factores inherentes a Ia estructura de ta clase obrera faves an por eso favors: bles para un rapido pass i alariados a falucha social. Eu primer cu, si-all-concentraci6n seosrifica en ciudades estagicas, Este tipo de con: eas eatcen de panier copia inate podonins est titativamente el obrero de pequeio taller. La dstibucién ecol6gica dela poblacién y las relaciones téenieas de producci6n, scerean al obrero de la gran industria con el del pequefo taller. Se simplifican los imecanismos de vinculaciGn entre obretos de distitas ramas, Ev segundo lugar los ‘nuevos asdlariados urbanos son inmigrantes que provienen de paises capilalislas eropeos donde se desarrollan profundos confictos sociales. Una parte de los inmi- gvantes, pequeha cuantitativamente, pero importante como nicleo de difusion del Socalismo, on los alemanes. Provienen del pais donde Ia excensisn de las luchas tbrerasy Ia formacin den partido socialista han convertdo en esos aos al pro tariado alemén en vanguardia mundial°®. Los inmigrantes alemanes reforzarin los cugdros del socialismo nativo; serin los nuevos vinculas de los s nos-can-e movimiento socialistaobrero europeo™. Otra parte de los inmigrante fran mayorts, proviene de pafses europeos arasados (Espafa e Talia), en los cuales Eleapitalismo se bre paso en alianza con los teratenientestradicionales, dando lugar a diversas formas de paupetizacién de artesanos y campesinos. Entre estos inmi grants también se encuentran campesinos de areas donde el éxodo masivo produci- do por el desarrollo capitalista ha originado movimientos de resistencia, En varias reglones de Espafa e Ialia se producen movimientos campesinos qve coinciden en €l tiempo con todo el perfodo de la inmigracién masiva en la Argentina Estos movi- tientos campesinos Duscaban su aliadosente las capas mis pobres de la ciudad y fecibian apoyo principalmente de los obreros, lo que originard una inflaencia impor tante de las ideologfas socialists y anarquistas en los proyectos milonaristas que impulsaban las masas rurales®*. De manera que no puede caracterizarse a los inmi- grants simplemente por su origen nacional, sino se agrega que, de una u otra mane ¥a, en mayor o menor grado, habfan recibido cierta influencia de los movimientos obreros europeos 1 del peeorbraen det ngs smo en a ei ‘encucentre satisfacciOn para sui expectativas, pero 3110 Tay encuentra, y eslo Oc Fab anil Tn grantes on este pals (que se convierien en asalaiados urbane Sicpasaje ala acciin de resistencia al capital y su predisposicidn para asim las } la ‘Meolosias socialistas y anarguistas seri muy fuerte 74 euo Goovo / HistoRta ost MOVIMIENTO ONKeRO ARGENTINO 1870-2000 Esto ocurié en 1a Argentina, proceso que se vo facilitado por I existencia de un tereer factor: Ia existencia nel pats wists con vinculos Gan ios tabajadoves 1a oleada inmigratoriarefuerza ain més a estos nicleos y junto Jos mantis alemanes Hegan nuevos cuadros anarguists, mucho ms evolucio~ hados que los radicados en los afos anteriores. Potencialmente se presentan factores favorables aun répido pasaje del inmigran- te aslariado ala aceién sindical. Estos factores son, como hemos visto, la forreaci6n dde una numerosa clase obrera concentrada geogréficamente, el candcter de inmi- ~ grantes de paises capitalists y Ta existencia de niicleos de socialistas y anarquistas / El factor que itansforma esta siwacién potencial en acto, sobredetermindndola, Sern las condiciones de vida y de rrabaia, que originardn una ruptera canlas expec tativas preevistentes) empwjard al inmigrante a luchar contra el capital y lo enfren fardobjerivamente con ta élite conservadora “Como se procesa la ruptura con las expectativas adscriptas a su condicién de sinmsigrantes? La base de esa ruptuca puede explicitarse ast la quiebra de estas expec: tativas fue consi a los aselariados urbanos por su calidad de obrers. La élite dom han clabors como “expresidn concentrads” de esta violencia originaria contra et inmigrante toda una politica tendiente a marginario de las decsiones politicas del pais. [a coereién econtinica propia dl sistema captalista se refuerza por la presen Gia de-elenientos que denominamos de eoeriGn exuaccondmica, cuya Texpresisn. Bicent tice’ a dite del PAN elaboro un proyecto de naciGn; és fue el programa de la gene- racin de! 80. Pero este proyecto careefa de las cualidades de ls programas eaten- {dos como coneepeién del mundo y de la naciOn) propios de burguestas en ascenso fen paises de desarollocapitalstaclsico. La gran burguestaterateniente articulé un sistenta Ge consenso-coercidn que funcioné sobre los nuevos contingentes inmigra- tories y sobre la poblacién autéctona, pero fueron mecanismos de dominaci6n his téricamente muy limitados dada la incapacidad éel PAN para adoptarposturas popu- lista. Tn todo sistema de dominaéin se combinan el consenso y la coercién, Ast el desarrollo captalista en Inglaterra en la época de In acumulaci6n originaria de eapi- tal no supaso el pasaje del modo de produccién feudal al capitalism slo por la.coer- ién econémiea que demanda la extensién de las relaciones de produccién capitalis- {ay supuso también formas de coereién extracconémicas para liberar mano de obra ccampesina para Ins indusris, Pero la coerein se inscribe en un proceso captalista lisa y condice por ello & todo un periodo histéico de dominacién dela burgue- sia con una concepeidn progresista del mundo. Es una burguesfa que construye una nacién capitalista auténoma con alto consenso social. ‘Otro ejemplo son las migraciones europeas a BE.UU. en el siglo XIX. La forma cidn econémico-social stisface las expectativas del inmigrante. Los conflicios de Clase se atenan esencialimente porque la expansin de las fronteras interiors supo- tne un proceso de colonizacin basada en la propiedad de la terra del inmigrante y porque el conjunto de Ia economfa genera ingresos elevados. Las nuevas fracciones Ue clase conformadas por la inmaigracin se expresan politicamente El posterior pasa- je del eapital premonopolsta al capital monopolistapermitiré incluso generat Formas de consenso estables sobre los trabajadores urbanos®. Estas condiciones politico-cul: SoctALio, ANARQUISMO ¥siROICALISHO (1870-1910) 15 turaes eran extras a fa gran burguesiaterrateniente, Canstniacapitalismo, pero an capitalismo aati i iva como clase domi cnante, Colocada en Ja cresta de Ja ola de un periodo de expansisn econdmica acele- ‘Ri; lleva ala prctica el programa del 80, Pero generando sims te com rn Tanase cae cena coded aee ode nas ceslonamieno SD ran burgissfaterratenientefopré que su concepcién del mundo atraigase en tas clases populares. La colonizacion basada en el arrendamiento carects de bases ‘Mseientes para generar un sistema de domsinacin de tipo clisic, pero bast6 para Subordinar a Tos contingentes de inmigrantes ocupados en la produeci6n agecolo- ganadera. Las expecttivas originales se debilitaron, pero no desapareceron,est- fhuladas por las futurasposibilidades de acceder a Ia tera. El deserello del sector teriario también permits el crecimiento de capas pequeto-burguesas urbanas con Cxpectativas de progreso econdmico. La fractara del 90 fue saldada por Ia gran bur ues terateniente: aunque en un nivel de deterioo inipiente como clase nacional fegeméniea. Las capas subordinadas pequefio-burguesas comenzaban a expresarse nrpolitica en forma eut6noms, pero esta autonomi estéimpregnada de ideas de Sompromiso con la faccidn de clase hegeméniea. "Tos enfrentarientes obceros-patronales desembacarfan_obligntoriamente en el cuestonanifenta de earcterexclayente del Estado, v asf ocutié. : “prseclor Tade-diminico dls rabajadores fueron Js exranjeros, dadas sus con- digiones de ind ivel cultural que-el de los trabajadores de origen crillo. Pero pronto diferentes segment ores ct i sinsical, credndase condiciones para la inlegraci6n nacional-cultural entre obeeros extranjeros y criollos y entre los obteros de distintas nacionalidades. _ Salvo Urn minora de "cadtes” (cuadros obreros Guslificados), la mayoria de los migrants europeos que se radican en la Argentina son campesinos o artesanos pro- ‘enientes de los pases europeos mas atrasados, patses de eampesinade pobre, de enormes masas de desocupados que no enuentran trabajo en a industria y que tar poco pueden permanecer en el campo por el desarrollo de la mecaniacin capitals {a especialmente de Espatia elias. Es por es0 que, antes promesas de los gobier- nos argentinos de gastos pagos de traslado, 0 simplemente por la informacién de parientes ya radicados, deciden trasladarse con la perspectiva de acceder a mejores Condiciones de vida La llegada de miles de europeos ala Argentina plantea una cuestiOnte6rica muy importante: ge6mo se proceseri la conversin de esa masa no-nacional en Segmen- tte les cies caps sci nacional, paralameneen lo referent 4 a clase obrera? Se tala de la relacign entre dos categorfas muy importantes porque the else puede sersoctal sin se tava nacioal& a paises de migraciéu europea masiva, como la Argentina, es donde la cuestién se planteé con mas nitidez, aunque también se manifest en ottos. Y Ja posible inte. tugs nacional dominant ropias cond ollco-culturales de integracién a Ta nueva nacionalidad para procesar hacia su conversiGn en clase nacional. Para ello se requerfa la supresién de 76 Suut0 Goowo / storia 9st MovisueNTo OBRERO ARGENTINO 1870-2000 a ot a ible scl aad de bxtranjero- Esta comtrad\cciOn interna se desenvuelve en una doble situscigp 2 | a nl ha seriinaciOn como extranjero se atenta por les caracteristicas de la colonizacién. oceso is opresién no se presenta como opresiSn nacional (como en el caso de nacio ‘Faiiiades oprimidas en un estado multinacionalj sino como sistema de restricciones ents efijarlo como fueiza pioduciva. Pam ello Ta nacTonslizacign del exran- jero fue desalentada a uavés de diversas trabas I ombres pobs eee aie tenn seras dficultades para conar con documentos, palrimonios, ete). ‘Los mecanismos que el Eso puso en funsionamieno pare gaan mans de modo que el ohieto viiese comp “consienda Gesdichada~ Er TOUTE SHEUSTS Y cgaramiento que setia come explomdo y como persona arojadn dese uSe To “SFE cistalzaciOn de esi "conciencia desdichada” pos debiiar su combatvida diaienarié cada dil "por qué” de su alejmmignto de In patra. Podia convert a‘in obrero, y lo logré en muchos casos, €n_un sujeto que ‘ahorraba s6lo para regre- cspaba ser un pequeio patron y poder exploar a fs “erollos pobres”. Pero Hage nuchor Trabajadores Vivieron esa_dualidad (auya versiia “aulésiona” Tnanifestaba como racismo_con Jas nativas). a tendencis principal de_desarrollo en al seno de ama de nigra saleriads eb eave or o0 Ps agar clrctommo tignficaba, de Todas maners, volver a antguos sufimientos. Esto i é ase en sia clase paras [nll lbricay el barrio comenzaba une lags marcha Ravi su constituci6n como ean a ee iominr penal de mnepractn culaal es la uch Socal- cee mteetua de Tr Epoea, especialmente Ta de fos autores socialists y anarquis tas, 1ecogis en aus paginas ese proceso de insecién del inmigranteasslasiado én Ia Vida nacional, Y, com eralgico, también lo hizo un ala intelectual oligérquic cho- Vinkte que deade fines del siglo XIX comienza a preocuparse y oponerse ala incor oracle Ta cultura nacional de valores propios@ ls masas exteanjerss, especil- ste, aquellos que contenfan elementos de revindicacin socal, Pero, a0 se podia. STentar fe inmigraeign masiva para contr con mano de obra abundsntey especial dada y al mismo tempo pretender que esa mast aceptara “pasivamente” verse colo- ada on la misma situaciGn que lo eriolos.Habfasiglos de evolucin cultural de por shedio. Este eral precio que pagaba el capitalismo agrario por su necesidad de pro- duciren gran escal. Es sabid cir ta polaridad capital privado yf iaE nacionales o raciales, Esta tendencia a lz supresiGn de enfrentamientos entre ‘0s de aIstInIa nacionalidad no es lineal, equies olitica ate esa tendencia a la uni es expresign de la misma pictica como explotadas Toe capitalstas pucden momenténeamenteestimular 1s enfrentamientos nacicr x ( obi | nales o-raciales en el interior de la clase obrera para dificultar su unidad de accién, SocinLssMo, aNARQUISMO ¥ sinDICALiswo (1870-1910) n clase al fijar como productores de plusvalin a una masa de hombres sin inporides ‘Su origen nacional o racial. Bs que el capital para ser produclivo debe cofocara todos, } se wes cone “explotadosiualss” frame al pan ~ Por €50,TaTabriea es Ta mejor escuela para que tabajadores de dstntas naciona tidades comprendan que de “su igualaci6n como productores se desprende el ex ter no aniagbnico de sus diferencias nacionales,regionales 0 raciales”. Ahora bien, laprietica eomiin como obreros los agrupa por encima de ss diferencias culturdles- ravionales raciales. Pero la comunidad de inereses no deviene esponténeamente fn supresiOn de los anfagonismos nacioualeso raiales sin la presencia diriges tnaeleo de direccin politica que eleve la peéctica de la lucha econdmica a a pric ties politica, base para esa sintesis cultural superir. En el caso del inmigrante asa Jarado extranjero este ajuste de cuentas no puede recorrer el mismo camino que fac ‘ones de clase conformadas por migraciones (0 proletarizaci6n) dentro dela misma tnidad nacional. porgue presupone la existencia una contadicciGn bisica entre los tniprantes y Ia nacin de migracin en tanto ésta se presenta como unidad de tabe- joy de vida (que son los niveles alos cuales accede inmediatamente), pero al mismo tempo como uniad cultural-nacional dstinta, Las contradicciones interns a la ssa de migrants (nacionalidades, énicas,religiosas, TingUisicas, ec.) no se suprimen fie Ta nucva reall que-exige asimilacién de nuevas lenpuas Yevturis Fem enfientados al doble sistema de opresidn, opsesisn par exkcalamiento cultural y pole ‘ico y opresign por explaacicn, = feliciones de explotacign, en su contradiccidn intra, se constituyen asi Gm of las reivind lariados extranjeros puede ir crean- ‘do Tas premisas para “hacer su joel primer paso hacia ello | fo Tas premisas para “hacer suya” aJa nueva uacidn, dando el primer paso hacia cuando enfrenta al palrén, al opresor inmediato, lo que a st vez posibiitard pasar Tuego a una préctica supertor, Tue Te perinlie cuestionar a Ta “sociecad en au como wn Todo y forinular proyectos sociales distintos a Tos del Bleque social dominantc. Por eso el proceso de afirmacién de clase de los trabajadores argentinos, en su forma primaria, comieniza por la defensa de sus intereses inmediatos. Este proceso es diverso, de acuerdo a larelacién proximidad-lejania cultural del migrante con tes pecto al nuevo pats. O, dicho en términos mas seneillos, més ffeil era para un espa Sol (por comunidad cultural-lingl‘stiea) que para un eslavo comprender la naturale 2a del nuevo pafs. Pero, en uno W otro caso, siempre es la préctica comin como clase cen la fabrica, en el taller y en la lucha reivindicativa, el primer escal6n para “plante- arse" la necesidad de integrarse en el contexto nacional como condicién para tans formatlo, De esto se deduce que Ia afirmaci6n del inmigrante asalarisdo como integrante de una clase no puede operarse como “negaci6n" de su antigua nacionalidad, sino ‘como aprehensi6n racional del nuevo contexto nacional a partir de reconocerse cnmo parte de la nueva naciGn, en tanto reivindiea sus derechos como productor y lu-go, a través de Ia accién politica, como ciudadano. Comienza, por eso, por enfrentar al patrén como su enemigo inmediato y este paso, universal para las précticas de clase, 18 suuo Goov0 /HisToRiA ost MOvIENTO OBRERO ARGENTINO 1870-2000 eviene al mismo tiempo en primer escalén para su enfrentamiento al Estado exclu- yente ero, producic este salto de Ia resistencia a a explotaci6n en el plano econémico. a fiche politica, no podla ser tarea de una generacién, Se necesilaba que la accis carprocesase en s{ misma la internalizac Tinas procvistentes, que se abocase a la construcci6n de una nusva inlegracién ci aman civil eas, Pero e50 tampoco SocIALISMO, ANARQUISMO ¥ SINDICALISMO (1870-1910) ” 1) Son huelgas en extensisn que se producen en un peri ivamente corto de enor concedes seogrdicameal Se compro sl capaciad inns ‘cade Tos tamigrantes para resistir la superexplotacién: distintasfracciones de la clase fobrera se van incorporando al movimiento huelguistico, pese al breve tiempo de resi- ddencia en el pais. La extensién de las huelgas (cantidad) jerarquiza el nivel de con- ia preexisten rionario de los vinculos entre micle- deen ase altel iio, Peo vargas no dee Tear sestaeTén del papel de los agitadores socalistas y anarquistas, sino a compro- bar que estas tendencias contaban con una masa de asalariados proclives a la accién seivindicaiva, EF poteentaie de las hvelgas en le Capital Federal (949%) acentia su, iimportancia, dado el eavdstr est cesta ciudad albafiles, yeseros, panaderos,TerovFaros, esubadores y-carpinteras dennestran capacidad para convertirse en centros de convergencia del movimiento sindical y de dlifusiéa ideol6gica del socialismo y el anarquismo. Se combinan dos factores estruc- turales a favor de este fenémeno: ') Alta concentracién de mano de obra y ubicacin en ramas estratégicas de 1a ‘economia (ferroviarios y estibadores), ') Gran peso cuantitativo de profesionales donde Is influencia del socialismo y el narquismo es importante y tienen gran capacidad huelgufstica por su ubieacién eco- snémica (albafiles, yeseros, panaderos y carpintetos). Son abreros que cuentan con un grado minimo de concentracién. ~2\ palin lunced nun yond even sem tdetsnts wn "y sificn sinetizador de la Felerogencidad naciona-cuTtural,sftesis solo posible > Stes alee sor Es cierto que el problema no se resolveria s6lo con la accién politica pero éste era SASF el quntodeinersecion de coeadeciones econmicns ola cts Spb ug elatices Una poifticasrenea poiaetardar ese proceso de ncionaizacién yes0 $e prodo,amentablemente, por I persistent tendeneia del oil a exinulr ts naclonslzaciOn preferentemente para el respaldo electoral al partido y subestimar hee is acign sindcal. Y si bien ia temprana formsciOn del Pardo, Socata et Rrgentina (1996) consituyd Un Brat paso Histrico, este Manco dbl serfs aprouss 2° ofeisdo pore cosmapaltismo anarco-siadcliste pars ropa : ine | nade que ol | at Tas condiciones eS zs , “analizadas desde nuestros das las respuestas de los anarquistasy los socialists, sos parecen puetiles, Sin embargo, en esa etapa del movimiento obrero I afirmacion de posiciones de ha era el tinico punto de partida correcto para ententar al eapi- tal Sus arguments ean esquemiticos, parciales, van sOlo.una pate del problems ere abondaan Ta alacida con Jas empresarigs desde un éngulo no corporative y Flasba Bs cierto que, desde esta posicign, ao se legarfaa una resolueign comeci. pore la predomi rismo produciia una polarizacin falsa alrededor gee STO aici Paro oh ene mone la req cién de ta posicién de clase fue wna condicién indisy lesarrollo de! snovintanto obrero. Su resuliado inmediato puede conprobarse por el auge di ‘eas obreras durante [SBE Tr Feunign concluyé con una declaraciGn y un acuerdo entre la tendencias para formar una especie de comisiOn de enlace entre las asociaciones de resistencia més evolucionadas ideolégicamente”®, Esto diltimo no se Hevé a la préctica. El movi- mniento huelguistico requerfa un proceso de profundizacion mayor para que se crs Sen condiciones para lt coordinacin entre las tendencia, pero, la realizaci6n de fa Teunign esté indicando la Tucidez con Ta cual anarqustas¥ socialists valoraban la importancia tdetiea de acuerdos para la acci6n. También el hecho que sepan hacer el Centro en una euestign vital; el de derecho de hvelga, que era un eslabén decisivo pore arrastrar a tada la cadena de conflicts que habtan estallado ese ao y que cor- finwarian en los dos aftos siguientes. vrollo en extensian del movimiento huelgutstico durante los alos 1888: j Se roe aa ening ef aa UA Tsuperior calidad se tttmiento representadvo NO ya de facciones, sino de Tetouaidad de Ilase Este nuevo excaln en el proceso de conformacién dela cle So eS vaca desde sv infin a teconstucsin del mov inientosocialdemdcrata en escaaintemacional Eres, er al Tal Paris de 1899 se funda la Segunda Inieracional Se resolvi6 nifica las actividades inmeditas del clase obverainte- siaclonal por medio de 1a iniciativa de realizar mitines obreros en todos los paises Capitalists todos os primeros del mes de mayo, en conmemoracién aos obreros a ‘itados on soviembe de 1887 en epresalia por su actividad evoloconara dane Inhuetga de Tos ebreros mtalrgios de Chicago, Fl Congreso aprobe un manifie- 4 {0 con ll fin, que levantaba un programa reivincativo con ejeen las ocho horas y lamaba a luchar por el socialismo””, La reconsiruceisn del movimiento socials Sociat iso, ANARQUISHO ¥siNDICALSMO (1870-1910) 3 snr tena gv na soeakdemocacalemans el pada mit es {os Las Tevoluciones del Congreso tuvieron por eso rapide repercusién sobre 1a folonia alemana del Wérwirts y sus militantes se aprestaron 2 evar a la préctice la Iniava props, ET propo Cub tabi sido representado_ en el Consesoy/ Internacional por el destacado dirigente socialista aleman Guillermo Tiet aknech™. ‘Fescion Ge unt oiganizacign que permit un pido ascenso del movimiento soci 5 soctalistas argentinos aporte lista internacional y su extensin en el mundo’ ban, aunque en escata Tima, aa Tormacton de la nueva organizacién internacio- nal, A su vee, las relaciones entre los socialistas argentinos y el centro internacional permit ia dar un paso malty inporonte pier aT encilar Ta Taha of 2° pals oo Gy i renteintgmacTonal te CTzuban mejores condiciones en nuestro pats para el mov: “Tos alemanes de Wérwirts Yamaron 2 una ceunién preparatoria el 30 de marzo de 1890, invitando-a los anarquistas. La iniciatve socialista implicaba simulténea- tneite eonffontacTén con las posturas anarguistas, puesto que estén en juego dos Tinea Ten efecto, los socialstas ~representados por José Winiger, Carlos Mauli y A. Usle- sostienen gue el mitin debe combinar la lucha por un programa reivindicativo con la disin de! socialismo: El proletsriado no puede sesignarse aespecatlacaida a capitalism sino luchar desde ahora por socal omnes a uch por objets nestor con as Tales agen al Estado aus oblige 2s ‘patto: Ne concede meio 21 at ae sn a ome net Lo eee alent oT Oe ee niet owen lo aque hay que hacer, altima, es destuirlo™, Como se observa, Ia polémica no estécen- tradu en Ta reTizaciOn 00 del T" de Tayo aunque los anarquists se resisian tam bin ala idea de conmemoraresa fecha bajo ls auspicios de los “zutritarios” socia- listas de la nueva intemacional~ sino sobre el contenido del mitin. Esta polémica subsistiré durante todo et perfodoestudiado. Variarn los acontecimienfos Tos acto- {spo subsist porque. como Vereinos ins adelante en detale, respond a diver- gencias tedricasireconcliables. ‘ia eunién finaliza con el triunfo de ls socalistas. os anarquistas se etizan af mando que asistirdn al acto pero Tevantando sus propias consignss, Se forma ii omit TnvernacTonal. La mayor de Tos participantes apruebs liamar& un acto el 19 de mayo, elegir un comité que lo realice y que al mismo tiempo organice una Federacién Obrera, editar un fferiddico obrero y publicar un manifiesto y un petito- rio pare exigir la sanciGn de leyes protectoras para Ia clase obrera. Un rasgo impor tante de esta reunida fue el tipo de adhesiones que recibieron los organizadores del acto; se confundian asociaciones de resistencia con sociedades por nacionalidades™ Se confirma asi nuestra hipStesis del dablecaréeter de muchas de estas sitimas, que, formadas iniciaimente para defender a los extranjeros en ctianto tales, aportan a Ia conformacin del movimiento obrero al ir comprobando que sus reivindicaciones fundamentals exigen para su resolucin la afirmacin de los derechos del inmigrante como asalariado, Esto n0 significa ~como lo hemos precisado~ una disolucin auto- mitien de 1a nacionalidad originaria, por lo tanto implica la persistencia de este tipo ue —~ Met sun 88 JuLI0 Gooio/ Histonua DEL MovimTo OBkERO ARGENTINO 1870-2000 SociaLismo, aNAnQuisMo ¥ sinoreatismo (1870-1910) 89 de sociedades en cuyo seno,’es necesario apuntarlo, coexisten diversas clases y capas sociales. Pero si faclita la veificacién de nuestra formulacién sobre un aspecto pecu- Tiar dela formaciGn de la clase obrera argentina fendmeno que se manifiesta clara mente por esta mutacin en las funciones de las sociedades por nacionalidades, en Cortespondencia con la insercign del inmaigeante en la formacién evonémico-social argentina Los organizadores del acto publicaren 20.000 ejerplares del manifesto det Congreso de Paris y, como hemos dicho, elaboraron un documento espectfico para [os tabajadoresloctles. La idea central del documento correspondiaa la tctica de Jos Socilistas:exigr "la proteceiOnlegislativa del uabajo de los obreros” y aprove- char para tal fin el cardcter republicano del pais caya "Consttucinescrita garant {2a a todos sus habitantes completa libertad de conciencia, de educacién de prensa y de reanién", Los abreros debian “poner en juego todos los esortes que estén a aues- tro aleance para que la Constitucién de la Repablica vengg a ser un hecho para noso- 10s". EI Manifiesto seialaba que la crisis econémiea en desarolloagravaba agin mas Jos males que suftfan los tabajadores: “La crisis uctual del pas ha agravado y empe- ‘orado en mucho la situaciGn de todas las clases sociales, pero de ninguna manera en grado tan desastroso como la obrera. En medio de esta situacién el pueblo trabaja- dior de la Repibliea tevanta por primera vez su vor potente compueste por millones de desheredados en demanda dela protecci6n legislativa del trabajo de ls obreros. Por centenares se presentan los especuladores, los industriales, los grandes propie tarios y los estancieros y vienen continuamente a golpear las puertas del palacio del Congreso Nacional, los unos para pedir impuestos protectores, los otros subvencio- nes, garantia, eyes o decretos de toda clase en su favor. Todo el mundo, todas las Clases de pobiaciGn: empleados, profesores y literatos, especuladores y comercian: tes, indusralesy agricultores, todos, todos han golpeado esas puertas y vuelvenaten- dios y remunerados por leyes especiales en su protecién y por sus subvenciones y garantfas en sinnémeros de millones. Unicamente nosotros, el pueblo trabajador, que ive de su pequefiojornaly tanto sufre la miseria, nos quedamios hasta ahora mudos #ggage dleme de | J auietos con humilde modestia"®, Segtin los obreros, el Estado atendia todos tos Richa pore salar en un plano superior al VineTEM-W Ty MTR comer LOMO” ‘eclamos, menos los de los trabajadores: “Si al fin ahora, oprimidos por el duro yugo Tifa. lss formas de-explotacidn Como habiamos visto. esto era considerado par Marx hasta besar el suelo, levantamos nuestro grito de dolor y angustia pidiendo ayuda y eed? ome condicién par el desarrollo de la conciencia de clase proteccién {No estamos en nuestro derecho? ,No se encontrar la suprema autoridad : Segundo En correspondencia con el punto anterior, jerarquiza la lucha por la jor © Tercero: Superando ef @équematismod de la reunisn del ao 1888, spruebe la ide Zercero: Superando © Nucramente aparece en primer plano Ta importancia del internacionaismo: fa 4 aplcacign de las resoluetones del Congreso de Pais permite dar en un perfodo muy f25) corto de tiempo~ el paso de la lucha puramente salarial a una lucha inmedliata con: tra un conjunto de las forinas de explotacin, La apicaciGn de las resoluciones inter nacionales respondia a una exigencia objetiva del desartollo de las huches obreras en ‘Aagentina con los partidos europeos. ci zudaba a Je conversi¢n de esa masa de asalariados en parte integrante de una clase nacional, af facilitac su asaje a Ta accion polite Pos Promiovores de acto elaboran un programa, teniendo en cuenta también el pro ‘grama internacional ““a) La jomada de ocho horas para todos los adultos. »b) La prohibicién del trabajo a los menores de 14 aflos y reducci6n de Ia jomnada ‘seis horas para los menores de ambos sexos de 14 a 15 aflos. ‘c) La abolicién del trabajo nocturmo, con excepci6n de las ramas cuya perita interrupci6n. {¢) La prohibicién dei trabajo nocturno de Ix mujer cuya naturaleza afecte a su fated. ‘) La abolicién del trabajo nocturno para la mujer y menores de 18 aftos. 1) detcanso omnia no iterrmpido para todos los tabnadores de 36 noas ¢) La prohibici6n de trabajos y sistemas de fabricacién pesjudiciales als salud de Js trabajadores. hy La inspecei6n de los talleres y fébricas por delegados remunerados por el indole no i) La inspeceién sanitara de ls habitaciones, la vigilancia sobre la fabricaci6n y *Yenta de bebidas y alimentos, castigando a los falsificadores, |) El seguro obligatorio para los obreros contra los accidentes a cargo exclusiva © de los empresatios y el Estado. LacreaciGn de tribunales integrados por obrerosy patrones para solucién pron tay gratuita de los diferendos entre unos y otros"®®, Pueden destacarse tres aspectos en este salto de calidad: ier a a de Ia extensidn de Ia jornada y condiciones de trabajo. Coloca ast Ja propia del pais en el deber de ofrnos y atender nuestra voz, nuestras peticiones’” a {ue presionar al Gobierno. Tal era la téctica inmediata. Pero siempre guia- dos por la idea de que: “... estas resoluciones tienen por objeto no los fines times Sino los proximos de nuestiasaspiraciones:disminuirla miseria socal, mejorar nues- {ra suerte dura, resoluciones que se han tomado, sin duda, en la persuasion de que 1a temancipacin social definitiva, por su dependencia de In evolucin de Ia sociedad, de a independenein de las masas y de la fuerza de nuestros adversrios capitalists, precisaré aun bastante tiempo de preparacign y lucha y de que el mejorgmiento de Ia Siwacion del proletariado signifies, ademds, una fortificacién para Ia lucha y una garantia para la victoria definitiva"®®. / pylon en polis costa un sale alia sa e-ase de aaa: (_innisranes Ta mayoria de los cusles estaba marginada dels asuntes piblicos. Eo GF ior eves problemas wéricos,policas yorganizatves qe facillaban lps BF ie dea lucha cconémica sl lucha plitca Smo assls AMlots WO yo Sous] flat 90 Jutio Gooio HisToRIA DEL MOViMIENTO OMRERO ARGENTINO 1870-2000 Ducane los meses wanscuridos entre la eunisn obreray la celebracén det I de mayo ena cludad de Buenos Ares, ce produciranaconteclmientos politicos de gran Tigniiccion y se conformardn agropemientos, que generados como respuesta la sibs econémica en desarzolle, se manifestrin en ablerta oposiién al Gobiero encabezado por Tudrer Gelman Tos dirgentes socaistas que busceban firmas para su pettorio al Congreso Nacional slo repstban en €l los efectos dela crisis sobre el aivel de vida de los trabajadoves, Mientras tanto, en elseno mismo de a clase diigenie nacional sede deal Eaptatestaieo ¥ teemplazarlo das que sak capitalismo extranjero puede ser calificado segiin el sigu: 222 rralio capitalista ~ generalizador de un mercado de libreconcurrencia - neocotoni 2 zador en tanto que extvanjero. Este triptico, en un determinado grado de desarrollo, > entraen contradiccién con la oligarqufa “eaudillera” que esta slo parcialmente inte ae SocisLtsMo, ANARQUISHO ¥ SINDICALISMO (1870-1910) 7 “san sido alteradas todavia por el razonamiento suficiente con cl elemento extranje- El caudillaje rehablitado por el sistema de la poticia electoral, no solamente ex fodavia, no obstante de las constituciones redactadas sobre el molde de las tctuciones asi denominada libertad anglicana, sino que Iegé al mximo grado de sfeseavolvimiento con el régimen del incondicionalismo y de unieato, forma espe. si] sadamericana de absolutisme de todos conocido" Y esto ha sido posible See atn 6 porque: “el capital extranjero se ha sabido valer de la oligarqu‘a, del eau- part apresurar sus reales en el pals y mientras este dltimo, bien remunerado, fe presto obediente y décilmente, mos marcharon de acuerdo" FTallemant -se deduce de lo anterior~tiende a subestimar e} desarrollo capitals- ia que se venta procesando en el campo inmediatamente antes del 80 y que si bien posterior Feao aun captalsrao agrario dependiente. Pero jerarquiza acertadamente el papel del __ opt extanjero y le asigna un papel decsivo en ese proceso: “Fue el quien inicio J lev6 adelante Is obra de civilizaciOn aqui, echando sus capitales sobre © this euyos capitles se han venido signiendo muchos miles de obreros y traba Se en busca de mercado en que podian vender su fuerza de trabajo” 7°" Sepoa Lallemant, la alianza entre Ja oligarqufa y el capital extranjero no signifi- an fosin absoluta de intereses. Entre los aliados existian contragicciones. La prin- cipal contradicciGn entce ellos estaba signada por el carfeter retardatario de Ia oi- Ee sgeeqta y 10s objetivos neocolonialistas del capital extranjero: "... esult6 que la -o oligaguia caudillera, abusando més y mis del poder del Estado para gerantizar asus {propios miembros de las consecvencias de Ia ley sobre libce competencia que deter rina las relaciones de 1os capitaes individuales entre sf infligié arbiteariamente las leyes captalistas, o sea de Ia sociedad democrética burguesa, convirtiéndose el un: F cato incondicional en absolutism insufrible y absurdo. Entonces l capital extran- jeto le ech6 el guante al caudillaje y estallé la guerra, La Bolsa, este templo del gran Saeerdocio capialista, hostliz6 al gobiemo caudiller por medio del agio del precio =F) Gel ono, y la completa ignoraneia de nuestros hombres dle Estado, en todo lo que la ce pa sjnclores | sector eonGnice del capitalism conciero, ew al pas 3 I baneans 2° Lallemant trata de encontrar una explicaciOn a ese enfrentamiento, y pese a los © errores que cometi6 en sus estudios, no cabe duda que su interpretacién constituye _-unsalio sobre el nivel de los socialistas de esa época, En efecto, segtin Lallemant, el te tripico: factor dle desa- resada en la generalizacién del capitalismo y a libreconcurtencia porque en caso dé ‘un triunfo pleno del capitalismo perderia su poder como clase. La oligarquia sega LLallemant- sabe que el libre juego de Ins “relaciones de los capitales entre si" supo- ne la adaptacién del Estado, que, al expresar un sistema econémico liberal no podria mantener los rasgos “eaudilleras” propios de épocas precapitalistas. Como se obser- +a Lallemant ha pereibido en este punto s6lo lo fenoménico, e! enfrentamiento en el capital extranjero y la oligarquia, No Wega a percibir la esencia de ese enfrenta- miento, Su gran error en este punto consiste en exagerar una contradiccién efectiva entre terratenientes y capital extranjero, porque no percibe los verdaderos lazos 98 _utio GooI0 / Historia Dal Movuaesto OBRERO ARGEXTINO 1870-2000 estructurales entre ambos, Este error deviene de: a) No comprender que el capitals mo avanza en el campo desde el latifundio y no contra él y que por consiguiente se hha formado en el seno de los terratenientes la clase nacional dominante que, en st. alianza eon el eapital extranjero hegemoniza el proceso de conformacién del capita lismo dependiente en Argentina. Esto no significa que su tesis sobte el atraso lai fundista sea falsa, Pero muy exagerada para fundamentar su tesis; b) Su enfogue del capital extranjero como una especie de factor que favorece un desarrollo capitalista ininterrumpido, aunque él vee también en este factor Ia presencia de 1a “neocoloni- zacign’”. Es un acierto de su parte jerarquizar el peligro neocolonial!®. Pero es un feror concebir esto como una consecuentcia de Ia generalizacién de Ia libre concu- rrencia en condiciones de predominio del capital extranjero porque no atiende al pro- ‘eso real de conformaci6n del capitalismo en Argentina y a los mecanismos de apro- piacién de una parte de Ia reata nacional por el capital extranjero, hechos que nada | Tenfan que ver con cuestiones de “libre concurrencia" y si can evestiones propias al capitalismo mundial. En su defensa debe decirse que i confusién en este punto no debe ser atribuida exclusivamente a Lallemant porque en esos afios, como es sabido, ¢l marxismo no habfa acufiado todavia Ja noci6n de capitalismo financiero, de impe- Fialismo; c) Como consecuencia de estos errores Lallemant generaliza a toda una clase lo que es atributo de un grupo, es decir de la camarilla juarista. Esta se mueve ‘con cierta autonomia de su clase, aprovechando su control del Gobierno para su pro- pio benefieio, para fo cual se extralimita en sus concesiones al capital extranjero. No percibe por eso Jo que hay de esencial en la respuesta de los terratenientes al peli ‘gro de “neocolonizacién”. Ellos, como hemos visto, se ven obligados a enfrentar miomenténeamente al capital extranjero para impedir su total subordinacién, y no vacilan en voltear al equipo juarista para conseguitto. Quizé el mérito mas importante de Lallemant resida en su enfoque sobre Alem. Aqui: en este contendiente él encuentra los exponentes tipicos de un capitalismo ‘auténome, que él denomina “puro” “Obedeciendo a a accién civilizadora del capital, se alzé la Uni6n Civica, levan- tando la bandera del régimen puro de la sociedad burguesa.. Fracasé miserablemente el movimiento democratico también iniciado en la revolucién de julio, fracas6 por- {ue se impusieron un grupo de abogades, los Alem, Yrigoyen, Gouchon, etc, de lea- des, de gufas y excluyendo a los hombres del pueblo trabajadortompar parte. Asf per~ ‘a una conspiracién de ‘grandes hacendados, encabezades por miistas, que hébilmente explotaron a los que dig el movimiento su cardeter democratico y se corrompi habfan de buena fe sostenido el movimiento”™®, LLallemant distingue tees aspectos en esta ala: a) Su cardcter demoeratico; b) Sus objetivos capitalistas que define como “puros”; c) La traicién de sus Lideres, que explica por su composicién social!” Para Lallemant, el ala “democrética” intenta durante ta revolucién abrir un camino que podriamos caracterizar como capitalismo auténomo, Este partipe quie- re que la libre concurrencia culmine con la independencia nacional y la instaura- Cidn de un estado liberal eldsico. De alli que Lallemant sostenga que de haber triun- fado esta allernativa hubiese significado un “gran progreso”™®!, Lallemant fue el tinico marxista que intenté dar una explicacién de las motivaciones sociales de Ja ‘masa popular aglutinada en torno.a Alem. El adicalismo es parte del pueblo y puede ~ ual hay que operar sin sectarismos de izq = Socialistas que ocultaban su oportunismo bajo una supuesta “fidelidad a la doctrina”, [SocIALISMo, ANARQUISHO Y SIMDICALISMO (1870-1910) 99 ccaminar junto a los socialistas; ésta es su conclusién principal. De esto se desprende (que consideraba peligrosa la actitud neutral de los trabajadores durante los aconteci- ‘hientos revolucionarias y que consideraba que sélo a aecién politica podfa impedir nuevas frustraciones. No Je asusta que una fraccién del pueblo se aglutine bajo las banderas del radicalismo y toma a ese movimiento como tn hecho histérico sobre el da. Afios més tarde, polemizando con refirmard esta idea sosteniendo que la lucha por el socialismo debe incluir acuerdos & fhetieos con los radicales"®®. De hecho Lallemant se acerca a la correcta distincién nite liberalismo oligarquico y liberalismo popular encarnado por el radicalism. Por tltimo, Lallemant es consciente que s6lo la accicn politica puede sacar a los obreros del aistamiento: “La clase de los verdaderos productores, Ia de los obreros, pues tendra ahora que defenderse de un modo més enérgico contra las exigencias crecientes del capitalis- ‘mo, cuando la burguesfa es la absoluta duefia de los poderes del Estado, sobre todo dela Legislatura, y estaré empetiada en echar todos los cargos ¢ impuestos necesa- rios para la conservacién de la autonomfa nacional y provincial sobre los hombros 5 gel proetariado, De al resulta que la lucha de clase proletaia por ef mejoramiento desu situacién ceondmica es inseparable de la participacién enérgica que como clase © tiene que tomar en la politica del pais", Bs. Los. smarristas de 90 comprendisran aestadamente aut le Iuche politica exit superar todas Tas forinas de economismo que favorecian Ta estechez Corporate -_ DesteTas paginas de EI OF ‘rer combatiaron Tos prinetos roi de andcaisms © etre Jos ferroviarios! y dem ia del ana : demgstraron en el plano te6rico la impotencia del anar- _quisio para clevar la lucha sindical al plano politico!!? jeron resolver ramenle eT camino para impedir que el anarquismo se convirliese en la fuerzs figgeménica en el movimiento sindical En efecto, en enero de 1891 se funda Ie ‘FederaciGn de Trabajadores de la Repaiblica Argentina y en agosto de ese aio se re liza su primer congreso participando 7 organizaciones sindicales. Los socialistas con- tiben la fundacidn de la Federacién como un eslabén para construir un partido obre- "ro y subordinan a este objeto el programa reivindicative aprobado que se centra en Ialucha por la jomada de 8 horas y el descanso semanal de 36 horas seguidas!”®. Esta "linea produce el rompimiento con los anarquistas que participan en el Congreso a tra- vvés de la sociedad de resistencia de panaderos, quienes se retiran del Congreso Ila- mando a los obreros a organizarse exclusivamente en sindicatos revolucionatios, La orientaci6n socialista de acceder a Ja representaci6n parlamentaria sin artcu- c a decidida accion sindical dejaba un gran vac'o que ser fo por los ‘anarquistas. Estos sc harfan fueries en los sindicatos y practicarian una politica eco- walsia peo de enfentamisniaduseio con os eupessios¢ eT Esato, Esjado. Y se con- ‘ertian asf en aliernativa clasista mientras los socialists irfan hacia una linea que’se proponie introduci la poltica entre los inmigrantes y crollos solo como vfa de acce $0 la accién parlamentaria, sin artculasla con una concepein correcta de la lucha sindical lo que generaria con el tiempo una,falsa contradiccién entre ambos niveles, de accidn politica y sindical . La primera Federacién se disolvié en 1892. Un nuevo intento en 1894, que eul- ‘min6 en junio de ese aifo con la fundaci6n de la Federacin Obrera Argentina (FOA) 100 Suu6 Goo1o Histone DEL MovaneNTo oaRERO AnGeNTINO 1870-2000 también fracasa por la politica socialista de utilizarla exclusivamente como pivot para Ja construcci6n del partido, objetivo enmarcado en la téctica de presién sindical al Congreso Nacional, Los anarquistas ~ausentes en este congreso- se dedicaban en. 3% cambio a fortalecer sus posiciones en los sindicatos atacando a Jos % 7 deste anTTO“aMTICHpITasta y AMTESTATSTOT ‘Contra el economicTsmo anarguisir Tos marxistas del 90 habfan producido el pri mer neni de elaborar uaa Mea pol ics para Ta masa de BalaTiads. Su interpret nde le sevOLcon del 90, sos Gates ox el plano sindicl y su usa nena” Gi6n dela s vas en el plano Sindical Gi6n_de lograr una sintesis superior de acciGn-sindical y politica, constituyen los grandes apoctes de £1 Obrero. Peso sus erores los aprovecha el anarquismo.Lus con. 4 signas de éstos no tendrian Ta fundamentacién cientifica que intent6 EL Nt pero” Serian aractivas para una gran parte de los asalarados urbanos, molivindolos para andes acciones huelgutsticas. . Movimiento huelgufstico: segundo despliegue (1891-1896) Enire 1893 y 1902 se ubican los puntos de inicio y fin de un nuevo ciclo econémico, Los primeros tres aio del cico fueror de depresién; reign en 1895 los ingresos por exportaci superan & los de importaeién, con To cus la economia enteé en I fase de recuperaciGn, Durante este pevfodo la agrcultura se desarolla aun sito mayor que la rey en Su conunto son Tas exportaciones is principales fuentesde divisas, En. : ~“TS9STasinversiones extanjeras_ ahorano sblo inalésas sino también novteamericanas ¥ alemanas,reToman nuevo jmpulso pero la economia argentina descansa mis en si | Drbduccidnaericola-ganadera que en aquellos". sta poles es aplicada concienzu amERIe POT Tos dislinios gobiernos conservadores,colocados ahora ~como hemos § ficho- en una linen de ipa agonal lfdrauics [2 oligarqula teratenents ht jugado su destino con el eapitalismo exiranjero, en especial el inglés, peo desde ahora se preocuparé siempre de adoptar polfticas econémicas destinadas a garantizar su auto- nomia relativa, re ficulados con este ciclo de expansi6n agropecuaria, se producen dos fendme- rnos de suma importancia. Por un laco asistimos a la presién britinica sobre los gobiernos argentinos para que adopter politicas de enfrentamiento con los BE.UU., su emergente competidor en América latina, La politica exterior argentina toma un cariz antinorteamericano, no s6lo por la presi6n briténica sino también por el interés {e los propios terratenientes ganaderos de impedir el auge de un coloso que disputa 1 nuestro propio pais los mercados internacionales de carnes al tiempo que estable ce tarifas protectoras para su mercado nacional. De todas modos, lo determinante e 1a subordinacidn argentina a los monogolios brits Ja gran bur. sub n argentina a los monopolios briténicos. dentro de la cual Ja gran bur- _auesia terrateniente hace jugar sus propios intereses. En esto consiste su autonomia relariva, en este caso en eLlecteno de a politics extesior™ Por otro lado, los partidos politicos y tendencias representativas de Ia élite afian- zan el acuerdo logrado en et noventa. La unificacién de distintas corrientes para apo: yar un candidato nico, en Ia elecci6n de 1892 (Luis Séenz Pefia), demuestra que el PAN no estaba en condiciones de gobernar sin el apoyo del mitrismo, pero al mismo Bes) SociaLisM0, ANARQUISMO ¥ SINDICALISMO (1870-1910) 101 tiempo que continiia siendo el tinico partido de la élite, eapaz de garantizar la hege- ‘mona terrateniente en el Esiado. El acuerdo entre roquistas y mitristas origina simul: téneamente una ruptura definitiva entre étos y los liberales populares, dando lugar a la formacién de la Unién Civica Radical, Los intereses politicos se delimitan con mayor claridad. Tal como lo habfa previsto Lallemant, la salida de Ia erisis supuso el manteni- miento de salarios de superexplotacién™”. Pero en su conjunto Ja situacién econd- E mica evolicioné de (al manera ane eliming-posbnidstes We nesta saptasiorss BS ociles como las delnavenla: El intato evelniome eee 2) cafes on 1893, demostré que este nuevo agrupamiento resrondia a intereses sociales © en conlcio con el poder oigituic, Pero, independienteent de as rezone fe, jee de sus drgontes ~negoctar dade posiiones de furan el hecho revolcions ono sus apoyo activo dela ivdadanfa, pes al eontolpor os caielos de sone erties del pst ‘Lo muevo.es.que por debajo del seagrupamicnto constrvador subyace ahora un, SS quevo problema plied a saber. el de la ruture del viejo tgenalite sr nape > fein de Ta UCR La “lit” se peocupa por esto lotion» que poral aude de jas hielgas y por fa presencta d Tos contingentes Tum jeensanchan la bre 2) iment el poder wadicional yas nuevas masasrabajadouas urhanas Seunles Uap” Gate IMPOTENT Ve comprendiendo que comespondeseformulac la politica d= alan feo) 185 Y she ene pond slo mude ser consctadacenovando el proyecto conser = adory baseando un acuerdo con la nueva corrente civicoradical, representative C8. laa presenchrte Masa” Ge se ha generado a pari de ls dos evalerenes ET eae G3, do del 95 basta para un periodo corto; es necesario buscar nuevas formas de consenso fara i clase dixigente nacional, Esta es Ia preocupaciGn de une corrente renovado. ta conservadora que surge principalmente dentro del PAN, y no par casualidad: Ia” F do que hegemoniz6 todo un pertodo de transito hacia la conformacién de capitalis. © mo-dependiente. La generaciGn del 80 busca herederos entre los mismos autouomis- #5) tas y estos nuevos Iideres le dardn la méxima continuidad histética posible''®, Los © “modemistas” iin valorando acertadamente el carécter de! radicalisino, a pequei diana burguesia o expresaba globslmente va peguetia y urbana y rural con profongaciones efitre capas de asolariados vrbanos. Esta “presen fade masa” es To que le daba: de “movimiento”, 0 como se dice actualiment, de moviiniento policlasiste. Pero un partido no se define per 3u composici@n SoctaT, Sino por su ideologia y su linea politica; esta iden permite afirmar que -en el caso del radicalismo~ su eispide orientaba su politica en la linea de democratizaci6n social y politica del proyecto del 80. La orientacién general del partido, como se ha vist, se basa en la exigencia de la democracia politiea mechada de alusiones a la necesidad de realizar una “democracia social”. Sobre esta linea se exige una politica exterior nacionalista, Ls tosudez abstencionista de su lider cerismitico -Hipsito Yrigoye da con posicTones de fuerza insurréccios slituyen un acierto tActico notable ela clispide del auevo partida, Pues inexorablemente conducta-a un acuerdo con la ‘eva generacin oligérquica que se iba delimitando en el seno del PAN. Era Ts te tee de te presién desde posiciones de fueraa, al iempo que la préctica del partido ae combina 102 Jutt0 Goto /HisroRIA pet MoviMiENTo oBRERO ARGENTINO 1870-2000 cence Gucee een teo Uc vio) re ‘mostraba palmariamente a la élite que sus exigencias eran limitadas, pero su satis faccidn era imprescindible. Las nuevas corrientes politicas tanto radicales como “modernistas” se abrian paso, no sin lucha, contra Fracciones polifcas conservadoras adheridas al pasado y que se —qegaban # comprender que Ia correlacién de fuerzas entre las clases se Tabia od font poretproptorproceso de desarrollo capitalisia dependiente. Facilitaba el empu- je de estas corrientes el hecho que si bien las nuevas tendencias polticas estaban con. dicionadas por el desarrollo desigual del pafs, no necesitaban ahora para sus definiciones producir agrupamientos sobre la base de los intereses nacionales. E tarea habla sido resnelta ~en lo fundamental- por el mismo PAN al unificar econd- micamente al pafs con la aplicacidn de su programa econémico-social subordinando los conflictos regionales ala totalidad de la economfa agroexportadora. La hegemo- anos hasta que anarquistas y socialistas hagan pie entre algunas fraciones de obre- 52° fos rurales, especialmente én dreas de elevado desarrollo capitaista™. Bleslabén més débil de 1a dominacién conservadora se encontraba por Jo ta) en as ciudades Ta clase dirigente nacional mantenia el poder politico, pero se vefa acosada por ida huelgustica. La “élite pretendia ~lodavin- escapar a esta maniobra de pinzas, derotando a ambos contenéientes. Esta ilusin era también comin a los ‘modemstas", aunque étos ~como hemos visto, zefan que es0 s6lo pod ser posi- ® e renovando el proyecto conservadory buscando la intepracin al sistema” de los HE © raticales. Las dos linens conservadoras comic ic eo _piendo todavia un acuerdo bésico en lo-que se refiere a garantizar que su poder de gg eciin on eT Estado Se mantuvete inte, fo qu ing levaba a coheponase con : “derecho al voto” a nine Is eign pampeanatenfaahor slides artclactones en la toalidad dela for tmacionecon6mico-socal nacional, lo que ubicaba sobre una neva maiz ls de cracls, nego 2 ‘enreniando come nigo"enralo gualdades interregionales que subsist’, ‘La tendencia a una reformulacién Latendencia a una reformulacign y reajuste de} sistema de alianza de-clase sin ropa del orden establecido sa posible, ante todo, pot una rn: valida dea. lazer Tos grandes ferraienientes, que segufonsiendo la. colunna vertebral del pro- ‘Weide esa clase y no en contra de ell; Tos inereses sociales que se habfandiferen- ceuropeas en eT origen del capitalismo o Tos iovimientos carapesinos asiticos en el siglo XIR'Y XX-ET pequE 0 mediang-productor deTa Zona pampeana —arren da {ie DROPS posite rnspel ncaa se-case sacalnene cpr de csaTatarse a Tos Terratenientes, Socialmente esos chacareros constitifan wna fuerza prouuctiva decsiva ~y To serdn mas adn en la década siguiente~ Pero su conflicto ro se inscribfa como oposiciGn campesino-sefior feudal sino como oposicién chaca_/ rero-gran burguesfa terrateniente, Jo que signaba el contenido de la contradicciGn. Eran productores individuales que aspiraban a Convertitse en capitalistas, y que, ade ‘ms, eran en su mayor‘a inmigrantes profundamente marginados de Ia vida politica nacional y carentes de “una historia cultural comin”. Su conflicto con terratenien tes, usureros y entrado el nuevo siglo, con acopiadores de cereales, tendié a movi- aientos de protesta moderados y para ello se necesté casi dos décadas. Esa mode- raci6n -politicamente— se expresaria en algunas provincias como adhesiGn a grupos conservadores que comienzan a reflejar estos nuevos intereses rurales (caso del Partido Deméerata de la provineia de Santa Fe) o en Ia UCR. Es que nunca se podi- an plantear, por el tipo de contradiceién con la burguesia tervateniente, el impulsar revues campesinas al estilo fico. El inmigrante chacarero no cues- tionaba Ta Tegitinidad del poder terrateniente porque, aunque en su mayor's exph tado, camina sobre caries “ET desairolfo capitalsta en el campo iba conformando una capa de obreros rira- les temporales y fis, reclutables entre los nativos y extranjeros. Entre éstos comien- zan a escucharse ya desde el 90 voces de protesta contra la explotacién, pero son voces aisladas e impotentes que reflejaban las enormes dificutades de esa fraccién de la clase obzera para iniciar movimientos de resistencia. Pesarén también muchos arent a picipios de siglo vender, peo esto octrrirésdlo cuando ciertosfac- “£1. tores sociales se combinen para mostrar con crudeza a la “élite” que las cosas ya no pueden seguir como antes sin algunos cambios, que es necesario-para conservar "fe como clase~establecer nuevas relaciones con la UCR. Valorando las huelgas de I década del 80, la élite comenz6 a preocuparse. Esa preocupacién aumenté lego de los sucess del 90, que mostraron la existencia de &na corrente liberal popular que se abria camino en la sociedad argentina. Conpenzo a percibir ls peligros de una fusién politics entre ambos fenémenos cuyabisagra de tsign vela Miguel Cané en la presencia de ese nuevo componente que era la inn gracién. Mas ain cuando los radicaes ~si bien como decfa Lallemant vefan de *eojo” al movimiento obrero, temerosos de desbordes como en Europa adoptaban tuna acttud de complaceniia frente a lo que consideraban ina consecueacia mas de = Ia insensibilidad social del “régimen”. * ‘Los conservadores se atrincheraron frente sl movimiento huelguistco, Su liber ‘gdje demisiade estrecho v puiilin come pasa evolucionar coro plazo hace vig aval se fendmeno bistro, Recicn partir de 1903 comienzan @ inteniar ana aproximaeién al fenemeno, peto an esta aproximacién se orienta hacia la destrccidn del movimiento sindieal. los piensan que la hueiga esen si misma ‘un principio de disolucign de a sociedad tail LL ‘Gr enal movimento hulgnia un acer gue momenanenmete tease mianiobras radicales. De todos modos los conservadores tenfan razn en un punto: el auge de movimienishusausion scones cn factor de deste J os ese __hisnios radicionales de dominacién conservadora, La vieja sociedad tradicional ern BRERETISINGT Se enconteaba ahora enfientada Gon un extralo pero peli {oso movimento social que negaba reconocer la Tegitimidad del orden existe queers para cMtee een sea, —Er orden existente cra CUEStTATIATS Todavia s6lo en el nivel de las relaciones entre reese tes, Era un exestionanlent todavia Hinitado a cufato estaban ds Pesos los obreros & delarse xprotar por Tos enipresavios. Pero tal euestionamien- SOCIALISMO, ANARQUISMO Y SINDICALISMO (1870-1910) 105 104 30 Gooto HisTowIa DEL MOvEMENTO oBRERO ARENTINO 1870-2000 tollevaba més y ms al enfrentamiento con él Estado gendarme, Al mismo tiempo, jas ideologias socialistas y anarquistas ganaban mas y més adeptos. Lo que Ia oli- garguia se explicaba fenoménicamente por los efectos d¢ lo que tos después toma- FFearta de ciudadaafa como la “inmigracién malsane”, tenfaen realidad sus eausas profundas en las caracterfsticas del desarolo capitlista dependiente y tardio y la inmigraci6a, amo hemos vist, el enso de 1895 registra 167.000 obreosy empleados en la > industri y servicios. El desarrollo capitlista ha impulsado an més la expansiGn de U5 [os grandes centros urbanos ~especialmente la Capital Federal~ en cuyos conventi- os se hacinan nuevos contingentes inmigratorios ocupados en Tos sectores secun- | davo y terciario. La presencia de un movimiento sindical vigoroso desde fines de la , década del 80 facilita que nuevos obreros vayan engrosando tas filas de los huel- pustas 1o que se comprueba por el hecho de que durante 1891-1896 se registren 57 fiuelgas con la participacion, durante lo dltinios Wes ais de este persed, de 75.000 = personas I cuadro anterior permite establecer una comparacién con las conclusiones > comespondientes al periodo 1880-1890, T* Se ha producido un salto de calidad dentro de las caracteristicas extensivas aabriovimiento huelguistico por lo siguiente 8) En un periodo de s6lo 5 afios se producen $8 huclgas, mientras que durante la écada anterior se registran 48. La capacidad de movilizaciOn de los trabajadores se ha duplicado. © b) Contra 29 oficios partcipantes en huelgas durante 1880-1890, ahora se regi = tran 39. Esta nueva cifra permite comprobar, por un lado, In continuidad del movi- _/ mientohuelguistico en los oficios que han ido a la huelga en Ia década anterior, pues casi todos vuelven a partcipar en acciones reivindieativasy, por otro lado, Ys répi- Ga incorporacién a la lucha huelguistica de nuevas fracciones de la clase obrera.. — ©) Se produce la primera huelga general a nivel de una rama de actividad, es la * que llevan a cabo en 1896 los obreros de talleres, eambisias y peones ferroviarios Este suceso no modifica todavia el hecho de que las huelgas sean extensivas pero troduce ya un nuevo factor, la huelga por oficio en escala nacional, acelerando a cl desarrollo de In conciencia y organizacién de la clase obrera hacia el enfrenta- mniento con los patrones como clase. También se producen en 1895 y 1896, dos huel- {as por Solidaridad, lo que indica el grado de madurez ideol6gica entre los trabja- sores # Se mantiene !a preeminencia del movimiento huelguistico en la Capital Federal uve con una tendencia incipiente al desarrollo de los movimientos de resistencia fn ores puntos del pas Si durante ia deada anterior e1 94% de las huelgas se han raterializado en Ja Capita, ahora el porcentaje se reduce al 82.7% y contra un 6% en el resto det pais en la década anterior, hora se contabiliza un 17,3% (provincia de Buenos Aires 6, Cérdoba 1, Mendoza I y Entre Rios 1, sin contabilizar las cit- dades del interior de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Cordoba, a Jas que se ‘engeali6 In huelga general fervoviaria de 1896) . {2 Se amplia el ntcleo impulsor conformado en ta década anterior Se mant Jas caracteristicas establecidas para la década anterior. Puede comprobarse que los rmismos oficios que habian sido la espina dorsal del movimiento huelgutstico uel Resultados de las huelgas 1891-1896 Clasificadas por oficios* wows [tas [ws [96 iG 1 Capi Slo me (Fach: Esiavo em evs ioe. {Ghana alg geval oot Pain 100 y £2000 bei (ya cigs net 159895996700, 106 _Juui0 Gooio/HisroRia 061 MoviAENTO OBRERO ARGENTINO 1870-2000 ve @setlo en esos aos. Los ferrovieros (sora con una mayor pattcipacion de los fbreros de los taleres)realizan 7 huelgas, os alas 4, ls pintres 3, los earpin- teros 2 las estibadores y peones del puerto 2 los panaderos 1. Emergen ala cha Sinica ofiios que anos més tarde sen, nto con fs panderosy 1s aati, los puntos de apoyo mas importantes dl anarqismo como Constuctres de Carruaes ‘atios ofieio, como fos tpdgrafos,cartiores, maemoeres,sastes 9 sombrere- ros rlizan mis de un movimiento de resistencia, Ya hemos visto como ent algo- hes oficios era decsiva a influencia de socialists y anarquists 1 oro eas ls le gusting pose seca pan, el Porcentaje de éxito se mantiene aly Sobre 58 huelgas, los obreros Jogran triun- Faren 26 plenden 24 y Hegan a acuerdosparcilesen 8 Et candro mtevic indica que sobre 76 huelgs, 38 (50%) son por aurentos sala- rates) ots cvestones; 24 613%) por dsminucign de In jornada de tabao; 5 (66%) por problemas de organizacién y 9 (12,1%) por otras causes, Esto nos per Inte comuprabar gue sigue predominando la Tucha por el aumento de salvos, pero ‘Causas de Huelgas 1891 - 1896 Causas 1391-92.93 | 1894 | 1895 | 1896 |Totales Salario Aumento y otras mejoras_ i 6} si _as| 3} ‘Gxras cuestiones at 2 6 Horario Modifieacin Disminucién 3] 3|__ 8] toa 24 ‘Organizacién Readmisién 3 e 3 “Expulsion ‘Solidaridad aft 2 ‘Otras eausas _Abolicién trabajo a destajo leet slo Modo de eje. del trabajo Diversas ‘TOTALES POR ARO is} 13} 4} aa] 6 (¢) Bente: Estima condos anteriores. (2) Se soma hcg ger Frown como nid. La elvingescn cen lajomads de ora el desea comical ye pagodoble e hors extrac ‘rgonitacibn sina y sin apoyo def rtedad que lara os moguiisas a tabsar drat os hos mere bac | huciga en el pais y,justamente, por una reivindicacién similar. Ahora, miles de obre “SoctALisMo, ANARQUISMO ¥ IRDICALISMO (1870-1910) 107 junto a ella emerge una. sueva reivindicaniin: la Lucha gor la jomada de Bhoras y. Minas formas de disminucidn de la jornada de trabajo. Vasias asociaciones de tesis- ‘Encia consigued reduc la jomada de trabajo'a9-T0 horas y abolir el sistema de tra- bajo a desta, pero sélo tres consiguen imponer las 8 horas: corresponden a ls of tios de yeseros (1895), pintores (1895) y constructores de carruajes (1896), tres ofcios que como hemos sefalado tenian un alto grado de organizaci6n sindical. El hecho de que ahora comience a jerarquizarse la lucha por la jomnada de 8 horas esta indicando la existencia de un proceso de avance idcolégico importante entre los tra- bajadores: habfan sido los tipégrafos, en 1878, los que habfan lanzado la primera tos se lanzaban a la lucha por la reivindicaci6n universalizada en el Congreso de Paris, en 1889. ds oleada huclguistica habia adquirido caratertsticas inusitadas,reafirmando le test del desarolic.a saltos del movimieato obrero en Argentina en correspondencia fon a époea y con las caracteristias del deserollo captalistay la mano ée obra - incorporada a Ta industria. Los industriales ~pese a la existencia de la UIA~ todavia rept al momento helguisico en forma individual la organzacin de ls repetadores habla tomado de srpresa alo patrons, quienes no atnabon a doar eontecion de wa police inca contra el movimento ober, Recigh 3 pin pios de siglo ~como veremos~ darn pasos en esa direccién,)Por otra parte el caréc~ todavia extensive de los movimientos hvelgusics determina también el Gm fGetanieto del Extodo, quien acta fen a los movimientos huelgoisics de seca con la envergadura de ests, tlizando la fuerza plea solo en agunos Casaa]So comportamientofesponde aa caracterisica de Estado gendarme se niega Ja minima legalidad a los movimientos reivindicativos— pero esta cualidad no esté ‘ompatada, todavia, el uso de a violencia generalzada, como ocurie detde pine cipios del nuevo siglo'?!, 10. Organizacién de clase e ideologias: el anarco-sindicalismo Afirma Marotta que durante los aos 1890-1896, surgen en el pafs més de cin- cuenta sociedades de resistencia, Nosotros hemos podido detectar sélo 33 nuevas sociedades de este tipo durante esos afios. Pero debemos aceptar que la cifra fue supe- rior porque muchas de ellas no han sido registradas ¢ individualizadas, o porque se formaron como secciones en,el interior del pafs. La precariedad de informacién al respecto tampoco permite comprobar con seguridad cules de estas nuevas asocia- ciones reemplazan a las anteriores en el mismo oficio o cudles surgen como entida- des paralelas a otras ya existentes, producto de la lucha entre anarquistas y socialis- tas. Un relevamiento relativamente seguro de las sociedades de resistencia existentes, recién podremos efectuarlo en 1901. Pero, de todas maneras el siguiente cuadro ilus- tra sobre la correlacidn existente entre el cardcter extensivo det movimiento huel- gulstico y Ia proliferacién en un breve perfodo de tiempo de nuevas organizaciones sindicales: . 108 Jo Goovo /Histoata net. wovauuiro onneko ancENTINO 1870-2000 Ongantzactén de sucledades obreras con fins gremlaes 1890-1896" ‘Alo Sociedad Obrera Tae Toul | Oficos varios Capita Federal Oficios Varios > Same 1890 Ofcios Varies Chaseomis ‘ Ofiis Vanes Rowaio Oficis Varios Mendon Sovread de Tiprafos Acmanes Capital Federa Sociedad de Herero 1493, y Anexos ‘34 Sociedad de Tlabateos Sociedad de Escort Y Moldadores Capt Federal Seed de Mechnicos y anexos Capital Feder Sociedad de Hojaateros Cepia Federal Sociedad de Mayors J Cocheros de Tamas Capital Federal Sociedad Cosmopotita de Obers Alanis Copia Fede 13 Sociedad de Contractors de Causes y Cares Capt Federal Sociedad de Toneleros Sociedad de Fideeros Sociedad de Torneros Capital Federal Sociedad de Tabaqueros Capital Federal Sociedad de Socorros Mutuos y Mejoramiento Social de ‘Trabaj. de Tolosa (2) La Plata Sociedad de Conductores de Trafico (Capital Federal Sociedad de Herradores Capital Federal Capital Federal Capital Federal Capital Federal Sociedad de Relojeros Soe. de Plateros y Afines Federacién de Artes Griticas Sociedad de Fundidores y Afines 1895 Sociedad de Doradores 96 Sociedad de Caspinteros ‘de Instalaciones. Capital Federal “SOCIALISM, ANARQUISMO Y SIDICALISMO (1870-1910) 109 ‘Afio Sociedad Obrera Lugar ‘Total Sociedad de Alfombristas ‘Capital Federal Sociedad de Coradores de Calzado (Capital Federal Sociedad de Galponistas Capital Federal Sociedad de Vidrieros Capital Federal Sociedad de Zingueros Capital Federal TOTAL 32 (¢) Faente: Idem cuadvos anteriores. Las denominaciones de las sociedades han sido tomadas fextutlmene de ls obi cits. La shayoia de ells efinfanse como sociedades de essen ‘Ga y tambien por su carter cosmopolta. De todas maneras hemos peeeri lin Alenominaciones en ls fuentes eonsltads. (a) Se Ia incluye ente Tas sociedades gremiales porque sus funciones fueron duran aos un ‘entra de coordinacion sindieal Fuentemente influenciada por los socialists. Es necesario aclarar respecto al cuadro anterior lo siguiente: 8) Las nuevas asociaciones de resistencia se organizan segtin las caractertsticas registradas para el perfodo 1880-1889. Las sociedades formadas en el afio 1890 res- ponden a la iniciativa socialista y se constituyen con vistas a su participacién en el congreso obrero de 1891. La denominacién de Oficios Varios responde a agrupa- mmientos de activistas socialistas, pero es necesario hacer una distinei6n: la Sociedad Oficios Varios de la Capital Federal surgié directamente vinculda a la necesidad de ‘obresos socialistas de nuclearse para la acci6n politica y por eso su posterior activi> ‘dad -como hemos relatado- estuvo subordinada a la necesidad de funda el partido politica; en cambio, estos mismos nucleamientos de oficios en ciudades del interior, sibien también estuvieron motivados centralmente por la necesidad de nuclearse de los socialistas, respondian a Jas dificultades para organizar sociedades por oficio, principalmente por el poco peso numérico de los asalarindos. De alli que simultne- mente jugasen como embriones de futuras sociedades de resistencia, diferenciadas luego par oficias y que en su propio seno se conformasen corrientes ideolSgicas de distinto signo. ) Como puede observarse, 1os afios de mayor auge de las sociedades de resis- tencia son 1893-04 y 1895-96, Durante un breve periodo de tres aos surgen 25 socie~ ddades de resistencia por oficio en la Capital Federal. Algunas de ellas ~especialmente Ja Sociedad de Constructores de Carcuajes y Carros~ se convertirin afios mis tarde, ‘como hemos dicho, en organizaciones claves para la orientacién del movimiento sin- ical anarquista, ©) La mayorfa de las huelgas en el interior eran Uevadas a cabo a través de for ‘mas organizatives muy primitivas, ~muy probablemente orgenizadas por la accién agitativa de activistas y que todavia no permitian la formaciGn de sociedades estar 40110 Gooio / HisToRA DEL MOVIMIENTO OBREKO ARGENTINO 1870-2000 (La Plata), dan cuenta de un proceso de generalizacidn de las organizaciones sindi- cales a capitales de provincias y pequefias poblaciones en la provincia de Buenos Aires. Lr execiente extensién de los conflictos obreros aumentaba las posibilidades de forcalecimiento en Ins tendencias existentes en el movimiento obrero. Y en efecto, entre 1896 y 1897 se producen dos bechos de gran importancia. Por un lado la fun- dacidn del Partido Socialista de la Argentina, existente ya como nticleo desde 1894 Por otto, la aparicién del periédico anarquista La Protesta Humana, que durante varios decenios -con el nombre luego simplificado de La Provesta~ ser4 el principal (‘é de orientacién del movimiento anarquista en Argentina! of lato la fundacién det Partido Socialist, como ta aparcin de La Protest, son Joo Tenémenos que dan ovigenda ama nievt etapa del movinento obrer, Los dos Ksminos divergentes esbozados desde la epoca ce Ins secciones de Ie Primers, nternacional en Argeatina se habianexplcitado con clardad part del 90, Pere estas diferencias todavia se expesaban a vel de los activists y bacian su par cin casi exclusivamenteen las eanionessindicles, Las grandes maas trabajado- “fiss todavia no se habia escingido ene anaruistas ¥ socialists l periodo que & 3 Xcomionea en 1896 y que se prolong hess el Centenario, en cambio, presenta na ‘lucha profunda ene smbas Dela lca no resuelaente socialistasy anaquitas emerger con fuerra un nueva y podesoro contendent, el sndicalisma,Pera esto es ‘ye agslantarnes demasiado “Bizamos ahora que todo indica que para esa fecha los anarquistashabfan comen- | zadoaesolver problemas bisicos des lines deaccgn en el movimiento oreo. Es ierig.qoecarectan de una unificaien absoluta acerca de problemas ieologics de | fondogpor ejemplo, reinaba confasgn en sus fils sobre a dvergenciaenteanarco- | comiastas yanareo-colecivista en Baropa, Pero en ess aos era todavia ina pole {nea que mo afectabaa su préctca, de manera qe la diferencias noafectaban ot ode los nnrqustas: todos lachaban pois sacledad andrguic, en general "el fortatecimiento de Tos anargistas esta asociad af taunfo de una coafente en Ia jolémica que se desarolla ene los Damados organtndores Tos anfeargamiza- dares, potest que respondia na contradiceén profunda de los anarqusss, 00 | Teatelta en el plano ideolbgico. En efecto, los organizadores sostenfan que la dnica | manera de gant alos obrers ea trabajar en las soiedatesderesisteneae mpi i a2 10 bles. De todas maneras, la presencia de Oficios Varios y la Sociedad Obrera en Tolose | sar desde alli las “huelgas revolucionarias”. Los anti-organizadores, en cambio, haci- ‘an hincapié en que, al trabajar en los sindicatos, los anarquistas se dilufan en el sin- dicalismo y perdian de vista el objetivo final: In Conquista del comunismo anérquico. ‘Su expresisn fue el mencionado periddicd El Perseguido, que se publica entre 1890 y 1896. Los organizadores se apoyaban en la autoridad de\Bakunin y los principales lide- res anarquistas europeos que impulsaban el trabajo en los Sindicatos. Ya hemos ade- lantado as ideas fundamentales de In corriente anarquista mayoritaria sobre este ‘asunto, Para Bakunin la cuestin del trabajo en los sindicatos no era s6lo un medio ppara agiTir las banderas de Ia anarquia, sino también una cuestin de desarrollo de formas organizativas de democracia directa, embriones de la futura sociedad andr- quica"®, Los anti-organizadorgs se encontraban en la polémica en una situacién difi- © ala necesidad de competir idéoldgica y poli ganada_ por [SOctALISMO, ANARQUISMO ¥SINDICALISMO (1870-1910) m1 cil. Bn primer lugar debia recurie a ideélogos individuaistas que ya no pesaban en el movimiento, comd Max Stimer, para fundamentar su tesis de que toda forma de SigunizaciOn suponfa formas autortarias y jerérquicas que coartaban la libertad de ‘fe personas, lo que sega ellos anulaba el sentido del anarquismo. En segundo lugar Jeote esta posiciOn no daban respuesta a los problemas candentes para el anarquis- mos dec no tan eye tan a olen dl age el inl como amente con los socials El espontaneismo de los anti-organi2adores era tan exagerado que levaba a tesis jnsostenibles,en particular la que afirmaba que eran s6lo los hechos revolucionarios qos que gestan vinculos entre los trabajadores!2®. Como @g légico, le batalla debfa ser s organizadores, y asf ocurti. Segin Eduardo G. Gilimdn, ef triunfo He Tos otganizadores se debi6 a lo siguiente: 1 poco a poco los organizadores fueron imponiéndose, Megando a constituir cast por entero el anarquismo propiamente dicho. A su éxito contibuyeron la vala inte Jectual de varios de ellos, superior en mucho a la de los que aetvaban en los otros frupos. y la predisposicicn que existia en el pais, especie de compensacidn al indi ualistho sumamente egoista del inmigrante y ue las condiciones poitcas y eco- némicas de Ia Replica habjan hecho fracas. ‘Como factor importante en el triunfo decisivo de los organizadores, cumple men- ‘ionar alos socitlista, euya activa labor organizativa fue un estimalante poderoso pata [os anarqustas que vefan ir al pueblo a engrosar las sociedades obreras funda- {ss por sus adversarios, lo cual podia ser que liegase un momento en que la propa ganda del anarquismo no se pudiese efectuar con probabilidades de éxito por estar “Sugestionados y catequizados los trabajadores por los propagandistas socialistas"™?®, "CE! triunfo de Tos organizadores permit al anarquismo superar un escolloy avan- 2zarhacia la conquista de la hegersonta en el movimiento obrerd-fEn 1896 tenfan sus, principales puntos de apoyo entre los panaderos,slbafiles y yesetos. Publcaban dos © peridicos sindicales en castellano de mucho peso: la Unién Gremial, representativa de los obceros de Ia construcciGn (ditigida por Femando Bamelli) y el Obrero Panadero y decenas de periédicos por oficio de tirada pequeta, Desde estas pos ‘ones ~y motivados por Ia téetica de construir fuerza propia en los sindicatos eimpe- dir todo avance socialista~ quebraron los intentos de éstos de fundar, en'1897, una ‘nueva Federacién obrera!2”. Los socialistas habfan resuelto ~por influencia de Adin Patroni~ promover la formacién de una Federacién apolitica, con superar el esquematismo anterior y dar cabida a los anarquistas, Pero fos hechos demostraron que la unidad obrera no pasaba por sindicatos neutrales, Los anar- uistas quiebran este intento gocialista argumentando que se les queria hacer caer en Ie trampa “politiquera”llevando a la Federacién a una linea “reformista” a través de sa téctica concretal8, Lo parad6jico consiste en que, ahora que los socialistas se han ‘wuelto apolitcos, los anarquistas se vuelven més doctsinaris. Y sin embargo, ocul- tw en esta paradoja, hay una verdad profunda: la accién del movimiento obrero se planteaba como enfrentamiento violento, con los patrones y el Estado. ¥ a esta ver- ‘dad atendian los anarquistas desde sus posjciones mesisnicas pero articuladas con proposiciones concretas para el accionar obrero en el nivel dgnde todavia se dirimia ‘redominantemiente el conflict de clases: l nivel de las relaciones sociolaborales!®. 112 Suto Gooto HistoRta OBL MovieNro oszexo axceyTiNo 1870-2000 LL. Soci ismo: ideologia y politica divergencias en Ia Primera Internacional todavia tenfan peso en la vida del movi miento obrero internacional. Para los anarquistas, la tesis marxista de que la socie- + | dad capitalista es la que genera internamgnte las condiciones objetivas para su diso- | produceidn y sus correspondientes expresiones en los niveles sociales de la politica cr | yleideologla, era una ilusi6n “cientificista". Lo unico que debia ser tenido en cuen: ‘ta, segtn ellos. eran las condiciones de explotacién de los trabajadores. Estas actua- ban como afismacién de la naturaleca intrinsecamente andrquica de las masas tra- ‘medio de ia Iwelga general, se lanzase a destruir @ los “ > + quistas,si bien hablaban de protetariado, en realidad disolvian esa catego! ‘ena de + expo) Esta Gis constituta una ideotogizacion sobre actitudes y expectativas de una masa heterogénea que iba desde el obrero industrial hasta el orllero sin ocupacién fia ‘Toda una gama de hombres explotados,segin os anarquista, estaban representados en su ideologia. En nuestro pal “> sar diversas actitudes e ideologias generadas esponténeamente por esa gama de \,explotados inmigrantes y criollos. El rechazo del inmigrante al orden existente encon + (taba en el anarquismo una respuesta simple pero satisfactoria: Ios “grandes culp 5, 5). bles” eran los patrones y el Estado en general_Y allf donde los hubiese. los males de 5 5S Ios trabajadores estaban presentes, Por eso,(gu condicién de explotado era ideologi 1, ¢@ zada por el anarquista como necesario cosmopelitismo de todo trabajar. El inter ) nacionalismo se transformaba asi en un universaljsmo obrerista, euyo sentido stimo +1 era la “hermandad universal de los explotados?. también atractiva para contingentes de migrantes de origen nacional porque acepta- bags tradiciones de rebel rural y “oiler y las incooporaba au discursoreden- tor! El poder del anarquismo residfa no s6lo en su ideologizacién de las formas de sim- biosis mas primarias entre explotados de origen nacional y extranjero, lo que ya sig: nifieaba un acierto intutivo que les facilitaba su inserci6n entre las masas trabaja- doras, Residia, ante todo, y muy concretamente en que eran capaces de gar una respuesta a las angustias y expectativas reivindicadoras de los explotados(S¢ preo- ‘cupaban permanentemente de convencer ala gente de que Ia Sociedad anarqutsta seria tun paraiso sin fronteras pero sélo conquistable por medio de la accién frontal con- tra los portadores concretos de la explotacién: los patrones y el Estado. Su priéctica sindieal esté subordinada a la lucha conira el orden existente, El anarquista daba una respuesta positiva a los “pobres” en su lucha contra los "ricos”, en todos los niveles. Las tres consignas anarquistas que se harin eélebres: “Ni Dios, Ni Patria, Ni Amo! no eran una entelequia ni un objetivo a conquistar por la prédica de una secta, sino En a désada del 90 lucha entre anarqusta y socialists consitula uno dos aspectos centres del Conflctoentecorientesobrras en esa internacional (Las Ty} iucidn, a partir de la contradiccién entre las fuerzas productivas y las relaciones de bajadoras y basiaba que las ideas libertarias se difundiesen para que esa masa, por xplotadores”. Los anar- negacidn de la politica del anarquismo lo habilitaba para expre~ | E] activism itracionalista de los anarquistas que-colocaba como sinica contra. sociedad nacional la determinada po Ia pareja explotado-explotador era SSOCIALISMO, ANARQUISMO ¥ SINDICALISMO (1870-1910) ns mo iropuesta anarco-sindicalista en Argentina atendfa por eso @ las expectativas nds elementales del explotado. Su prédica exclufa ~como hemos dicho~ toda com plejidad doctrinara y el llamado de los anarquistas a librer Is lucha econémica reco iia las fSbricas, Jos talleres y los conventillos de la gran ciudad y se constitwia en un polo de atraccién para esas masts marginadas de la politica. Para el inmigrante, “dos uo on {que pasaba por enfrentar a los patrones y a toda forma de autoritars - eeces extranjero”, ~como decfa Sarmiento- 0 para el asalariado de origen nacional, recfoliges” era un ate propio de los enplotadores,inaecesble para e ncuto ts PajtdorLas anargustas apoyabanse en fo que era una Timitcion del over, y le a fundamentoideal6gico,afrmando que la poliea era un art” burguésy por | (ato entafa al explotado. Los anarquistas deefan una y otra vez que el arte” de los ‘ibgjadores no resdia en aprender un arte ajeno sino desarvollar el suyo propio: y ste consistia en formar poderosus'sindicatos que organizaccn 2 los obreros pars 1a huelga general y violenta contra los explotadores. Este era el “arte” propio de los tra- bajadores. Las limitaciones del obrera ~por obra del anarquista— eran elevadas a las Bg categorias de virtudes) Lo cierto es que esta respuesta empirica atendia a Ia inmediatez fragmentaria de los tabajadores y dlufa sus intereses de clase en un nivel de enfrentamiento: al nivel Ide las relaciones sociales de producciéa\Los anarquistas fomentaban el desarrollo “}de una conciencia anticapitalista de signo obrerista que tenia su lado fuerte -como B@i< hemos demostrado~ en su empalme con la forma especifiea de trénsio hacia la con ciencia de clase entre los inmigrantes y que, por extensidn, eta también positiva para gH opreros de origen nacional. Pero, en definitiva, era una forma de economismo adap ado a un pais de inmigracién masiva, Fomentaban la cristalizaci6n de un nivel de conciencia de clase y por es0 Wataban el acceso de los trabajadores a la lucha polit- S En Ia polémica internacional entre los marxistas y snarquistas, 1os primeros hhabian precisado con claridad que se oponfan a la tesis idealista de éstos sobre la " “inmanencia” de la conciencia revolucionaria. _ CEs marxistas no negaban el papel de la espontaneidad en los procesos sociales, ‘ero jerarquizaban el hecho de que para que una clase se convirtiese en para si debia producirse una ruptura entre las formas de conciencia puramente tradeunionista y la conciencia socialista. Debia producirse una ruptura a nivel de las précticas, pasén- © dose de la practica econémica a la préctica politica; esta era la forma superior de Icha al desenvolverse en el nivel de laaispura por el poder La coneiencia socialista no es entendida como cincia Qe I sovieda sino como dilgetica entre la pctica espontinea dels mass la teorin (Para suprimir el capi- allsmo era erroneo enfrentar solo al “patén" yaislarse de Ia sctvided poles. Era necesri, decfan los marsstas, pens la lucha econémicn como subordinada als lucha por et poder politic La divergencia en escala internacional entre anarquistas y socialistas marxistas se hacia mis cara cuando se centraba en el carictr del Estado, Para los marxsts, el Estado posee una funcidnespecifca en la sociedad: gorantizar la cohesion de los ds- tints nveles de la formacién econémico-social, de acverdo alos intereses de Ja clase dominant, De all que la prctica politica, praduce la conservacién ola supresign 114 Juu© Gooio.Hisronta DEL movnuenTo oRERO ARGENTINO 1870-2000 SoCIALISMO, ANARQUISMO ¥ SINDKCALISMO (1870-1910) 11s de la formacion social dentro de ta cual opera, porque opera sobre un sistema de regulacién del conjunto de la formacién socal. Los marxstasafiemaban en conse= Cvencia que el Fstado no era simplemente una "insiucidn auforilayia” sino una fun cin especfiea de toda sociedad dividida en clases. To aiorgusias sostenfan que esta concepcidn era pseudocientifiea y que s6lo ls, cxplicaba la propia mentalidad “autortaria” de los socialistas. No negaban ~natural mmente= ef caricier apre30" Gel sada. Al contaro, 10 eafirmaban en cada uno de sus escritos. Peto sostenian que el Estado no era producto de esa necesidad de cohe-, + sign de latoalidad de una formacién econémico-social, sino la necesidad subjetiva _ Gntereses) de la clase poseedOra dE conta con un instrumento “autortarig’. Por eso,‘ {oda actividad poltica era para Tos anargustas un “juego dentro de los limites dela autora” En nuestro pas ls posicién anarquista fue enfrentada, nego dela disolucin del ‘grupo de EI Obrero, por un auevo nicleo socalista que se va conformando a partir de un eipido proceso de convergencia entre militants del Vorwirs, les Egaux (1891, franceses) y el Fascio dei Lavoratori (1892, italiano). En 1894, militantes de estos centos se uen a militantes de la AgrupaciGn Socialista y el Centro Soeialsta peste '© C2 ation Universitario par darlugaral Ceno Socalsa Obrero. En abril de ese ato se publ AIBakde ©) Police mlgraiavit st cs lee ons gan portale Cr ca La Vonguardia,"pergico socialista clenfien, defensor dela clase tabajadora”, Gea EPO 0 on a a ee cilendeet esas fanor Srgan ofa el Partido Socialista. En abril de 1895 se constituye el Comité pe een ae a ctr can Central del Partido Socialista Obrero Intemacional y en octubre de ese ao realiza Be rectalal serie cceasie ee enreaicaaed pent pence aoe ree su Convenci6n, donde adopta el nombre de Parido Socalsta Obrero Argentino ABE. extanjtos no tenfan devecho al voto para cuesvones te polica neconaly elec (PSOA), nombre que conservaré hasta el 3et: Congreso (1900), pasando a llamarse. én del Comité Ejecutivo del partida!™. Partido Socialista Argentino y,finalmente, desde 1908, Partido Socialists Hj) Cuestiones de organizacidn: La linea electralsta condiciona la formas orga- p Eh octubre de 1895, los socialistas aprueban su primer programa mfnimo que Fe nizativas del partido, Este modelo consiste en lo siguiente: basar la organizacién del puede sintetizase asf: una mayor josticiaen lo socal, respeténdose Jos derechos “Raa tbreros, wna mayor demacratizacidn, en lo politico, una modernizacién de laeco- WMMBEREE ndcieos que permitan diferenciar la composii6n social del partido. La orgdnizacién omnia argentina, haciendo avanzat an més el capitalism sobre el eje agropecua- patidaria se basaré en Argentina en “eentros" socialistas organizados en ex0s aos font i [2 Aleededor de las parroquias electorates. Ete programa fue refirmado en el primer Congreso del PSOA cetebrado el 28 y feat «° g) Se instaura el objetivo de luchar por el voto femenito 29 de junio de 1896, en la sede de) “Worwilerts”. Llegaron a este Congreso con una La lines politica deviene también en una forma organizativa especifea para la XE Eston st primi snes» eons draco iit Fréctica politica en el movimiento sindical: se forma en el Congreso una Comisisn by Politica nacional: Se establece que la linea politica elaborada con vistas a con- seguir Ia implantacién del socialismo, pasa en Ta fase actual por la lucha parlamen- taria, objetivo que supone Ia negacién de toda alianza politica’™ ae «) Politica econémica: Se impone una orientacién librecambista, que Juan B. {Justo venfa defendiendo desde tiempo atrés en La Vanguardia. La fundamentacién & de esta linea se hace desde la tesis de que el socialismo no debe generar trabas al desa- rrollo capitalista, sino defenderio en su forma miés pura. El libre cambio es benefi- tiaso pata los trabajadores porque facilita la compra de articulas importados a pre- cios baratos. El proletariado nada tiene en comin con intereses proteccionistas pues ‘su nico objetivo es el socialismo universal, 4) Politica laboral: Se elabora un programa de reivindicaciones laborales refir- “> méndose el cardcter neutral de los sindicatos subordinandolos al objetivo parlamen- ara lo cual se fija taxativamente que “el nico medio de obtener una buena legislacin sobre trabajo es el empleo de la accisn politica y que las sociedades gre- © miales y las federaciones deben piblicamente recomendar a sus miembros voten en pee ee ay ‘te OrgenizaciOn Gremial que centaiza In acivide sindcal cuyas funciones son Eel primer Congres ane impulsada por Jun B, ust fue derotada en varios pus M4 sos aes de una simple comision de apoyo aa drcen poltica, pues temas por lacortiente “socialista revolucionaria” encabezada por Leopoldo Lugones, er aes oe eee ee cr Lebron y José Ingenieos (alianzas electorales, atenuacién de la via parlamentaria) seve eebie ceeionpainlenean ioesienes es carerar i aeseriaeae ie Jo gue prime a Eeeerey eee a eee sme, pee los diputados en relacién al partido, tesis que es defendida por Juan B. Justo y Pi pafs capi ABTOEXpOr a Pp Pe Bei Momenténeamente derrotada, pues se aprueba que aquellos responden integramente ble a reformas, Para Tusto el sociallsmo argentino deberia ser la culminacin del Speeaet tam deta, pis pe aprasbe que wy Noeralisme po Le fusidn del socialismo cone liberalisino native puede defnirse como bisque- El primer C ‘da de antecedentes en una linea de progreso liberal para fundamentar las posibilida- mar que fueron 6 los aspectos principales des de democratizacién de la sociedad presente. De alli que independientemente de 1) daternacionaisma: El partido se declare miembro dele I Internacional, efit Incaracterizacién de clase que hacen dels ideas de Rivadavia, Mire, Sarmiento y mando el cardcter internacionalista del movimiento obrero. Ja generacion del 80, vean en ellas ~pese a las incrustaciones caudilleras~ los ante- reso avanza en la elaboracién de un programa, pudiéndose a Sociatismo, aNARQUISHO Y SHDICALISMO (1870-1910) w 116 suu0 Gonio / HisroRta bet. MoviMIENTO OBRERO ARGEHTINO 1870-2000 La economia agroexportadora, para evolucionar, debe mantener los mecanisitos que la vinculan al capitlismo industrial europeo. Ell puede asegurer un aio nivel Je vida 2 la poblacién intercambiando materia prima agropecvaria por producos ‘saasrales a bajo precio. Esto beneficia ala economia nacional al asegurar un Ado exterior y beneficia a los trabajadores asegurando productos extranjeros abajo, 2 (esto que de producirse en el pas serian mucho més costosos, Por eso el librecam tysmo es postivo. Tales lates de Justo! Este modelo le permite articular una tictica poltica: esencialmente reside en fr mar un blogue entre obreros y agricultores pequefios y medianos que obligue (sin TFucesidad de suprimir) aos terratenientes a aceptar Ia democratizacin del pats. Exe Plaque combatiré contra los latifundistasrenuentes al progreso que impiden elfen {lonamiento completo de los mecanismos ibrecambistas y conta 1s intents po ~ ecionistas de grupos empresarales interesados en promover sus industrias sin tener ter uenta los Tntereses populares, Esta Tinea -que en lo fundamental permanecers fnalierable durante décadas~ se orienta a democratizar el orden existent En la conferencia mencionada surge un nuevo elemento que permite comprender mejor dénde apuntaban los socialistas en su politica de nacionalizaci6n: se piensa-en “Gano s6lo en sopote par el socialismo sino par toda fuerza police pogresita * pteresada en la modernizacion del pais. En efecto Juan B, Justo concibe el desaro “fo del pais impalsado desde el Litoral para lo cual es necesario que los inmigrarses saporten en esta region a la formaciGn de partidos modernos hegemnicos en el orden nacional? Para Justo, con azn, a transformacién de la sociedad argentina exigia ns in ‘sante democratizacion del sistema politic. Para Justo el socialismo era un ideal ético ©2 gue daba dimensién transformadora a dos concepios: democracia y ciencia, Escrbe: *Democraca y ciencia son los grandes factores revolucionarios de la época presen- je. Siaellas ¢ agregon elementos ideals, ue hacen comparara veces ¢! movimieo socalista con el eristianismo primitivo, tanto mejor". La tinea de Juan B. Justo chocabe contra toda postura maximalsta, Su socials "io era evolucionista y parlamentarista, lo cual lo eva pronto a enfentarse cor, la ama tendencia“soialistarevolucionaria’ encabezada por Lugonese Ingenicios. sta tendencia “revolucionaria” sostenta que la linea de Justo de forzar la nacionsi- "acién de los extanjeros para ocupar cargos dirgents en el partido (Art. 27 del ETstatto del Partido Socialist) 0 para volar sobre cuestiones de politica nacional = (Aes. 7y 12) conduct sorgnizar in partido “parlamentrisi. Po el contra, los *evolucionarios” 0 “colectivstas”sostenfan que primero era neceserio fortalecer Ia £ conciencia evonémica de los tabejadores para luego impulsar Ia intervencién pol = tea, Como se observa, coincidfan no con la tocia pero si con Ia préctienanarco-sin dicalista. En 1898 constituyen la Federaci6n Obrera Socialista Colectivista, de conta vida, Desde esa fecha y hasta 1918 la linea de Juan B. Justo seré hegemnica en el cedentes histéricos y contempordneos que permiten ~parafrascando a Berstein~air- har que el socialismo es el“legitimo heredero” del pensamiento liberal en Argentina. ‘Como es sabido uno de los rasgos del proyecto de la Generacién del 80 fue su ideologtaliberal-positivsta. El positivismo permite a la clase dominante naiva pro- dducit cambios en la superestructura cuya resultante préctica es generar un sistema de Valores y actitudes en la poblaci6n favorables a 1os cambios econémicos, tecnologi os y politicos. La nueva nacién no podfi constuirse sin esta ideologia. Por exten- Sion la ideologia liberal-positivista impregne a la nueva intelectualidad proveniente de las profesiones liberales que ideologizan las nuevas pautas culturales como marco favorable para la satisfacci6n de sus propias expectativas. Ven en la libertad politica y en la difysin de ls ciencias gerantias para su propio progreso. De allf que este endmeno de dependencia cultural enga un alto valor instrumental para Ia aticula- Gon de una ideologia de 1a clase dominante consensual entre las eapas medias poder de conviceign de la ideologa liberal positivist sera tan poderoso que impr hard a los propios imtelectuales socialists" ara poet explicar la continvidad hist6riea entre sociedad liberal y socialism, Juan B. Justo se lanza a Ia tarea de reelaborar la historia del pais. El tiene por dela te una tarea muy eompleja, en particular porel hecho de que es necesario establecer el nexo histérico entre inmigracién e historia nacional, para poder descubrir qué “‘continuidad superadora” se percibe con el auevo fenémeno producido por In entra: da de extranjeros en general, y en particular, por Ia formacién de una clase obrera compuesta mayoritariamente por inmigrantes. ve diferencia de los anarquistas, para los cuales las tnicas fronteras en el mundo ceran las que dividian alos ricos ya los pobre y las banderas simples trapos de algo. ‘on, el socialismo argentino intentaba elaborar su linea poltica como continuidad # Superadora del pasado nacional. Con el titlo de Teorfa Cientfica de la Historia y Ia Politica Argentina, prononcia Justo en 1898 una conferencia. Luego de explicar que € sector de progreso en la sociedad argentina ha sido la burguesfa portelia y el libre- #40 Cambismo -momenténeamente afectado por la politica rsista~ afirma que en los dhi- 3 nos tints afios el progreso capitalista a sido rapido, pero que no ha tenido corres+ pondencia en la superestructora, 1 que ha impedido una democratizacién de la vida poltica, Por eso afirma que fo que traba la evolucién de la sociedad argentina es Fo s6lo la falta de-un partido obrero, sino también lade peridos burgueses moder. izadores!®, Afirma que paises como Nueva Zelandia, similares al nuestro, tienen instituciones polticas més avanzadas, faciitadas por una inmigracién extranjera anglosajona. Por To tanto, hay que lograr ese nivel! ‘Ey interesante la comparacién de Justo con el modelo neozelandés. Aunque 1a futura préetiea poitice del partido demostraré que ental formolacién se escondia un feduccionismo mecanicista, en cuanto formlaciGn general era atraciva porque ins: tauraba un estilo politico de pensar el proyecto socialista como continuidad/ruptura del modelo del 80. El camino era correcto “en general”, porque el modelo de! 80 no. podia ser quebrado desde afuera, es decir como alterativa nacional-industrialsta, Fino como integracién agroindustrial. Pero en Justo esta proposicién posiiva se vets Timitada por otfas ideas equivocadas. En primer lugar porque para Justo la econornia argentina sélo tenia futuro en tanto economfa agroexportadora abierta, Por eso los socialistas debian ser librecambistas ‘TERCERA PARTE DEL AUGE EN TODOS LOS FRENTES AL FRENO REPRESIVO DEL CENTENARIO (1897-1910) ee © Anarquistas y socialistas durante el movimiento de desocupados de 1897 ‘Un hecho poco estudiado es el intento de desarrollar un movimento de desoew- en lt Capital Federal en 1897. ‘Se encontraba el flamante Partido Socialistaabocado a encontrar los caminos para Epes at debilidad electoral! y el Comité Bjecutiva, anngue jerarquizando con 77h lo politico, formulaba la hip6tesis simplista de que hasta que e) inmigrante no cjpase clectoralmente poco podia esperarse de ta politica argentina’, cuando eijes de inmigrantes y no pocos nalivos, ierumpen en Ta vida del pafs con Yo que ede ser considerado el primer gran movimiento de protesta proletsri en el cual participan obreros de diferentes oficios. "La desocupacién se genera por un breve perfodo de recesién econémica, que se jcia en 1897 y que se prolonga hasta fines de 1899! La causa principal fue la cinbinacién principalmente de dos Factores; la sequia durante 1896-97 y los bajos Sfesos de los productos agropecuasos en el mercado europeo durante e0s fos. La i no solo abares a la Argentina, sino también al Uruguy. Sra desocupacion se produce masivamente en dos sectores de Ja econotna: las B pics cerealeras y ef puerto, en particular el de Buenos Aires. Como es lgico Ia estén econdmica, al producirse en el coraz6n de la economs agroexportedora, fectar a otros sectores, En particular, los coletazos de In esis se hicieron sen- ir et muchos pueblos del interior al paralizarse la comercializaci6n cerealera y en ls Frandes ciudades, Miles de personas que vivian del puerto no eobraban y por 1o }consumian mucho menos. En la ciudad de Buenos Aes la restricida del mer- do por falta de consurnidoresafect a cients de artesanos y obreros (especialmente res, mecinicos, etc.) y frené Ia expansiGn de Ia industria de fa constrvecién por cual quedaron sin trabajo ebanistas, pintores, olbatiles, et. 2 La oferta de mano de obra excedente en la Capital Federal sument6 ain més por ‘uo factor: la entrada de inmigrantes que segufan llegando al pais sin conocer si situacidn inmediata. De este modo se concentt6 en la Capital Federal una masa de dexocupados que, en 1897 oscilaba en cen mil personas y que todavia en 1899 suma- ‘ba cuarenta mil personas!4”, ® Fueron Jos anarquistas los primeros que, por su sensiblidad extrema con ls capas ns explotadas y pauperizadas, valoraron las posibilidades moviizndoras que se “habtan generado en In Capital Federal. Ya a mediados de julio de 1897, mientras La Vanguardia permaneeia al margea de una sitoacin que se iba tornando explosiva La Provesta Humana publica un artculo sobre esta cuestiOn y que puede ser consi- ‘derado el primer manifesto de lucha, Refiiéndose a a situaci6n senale = 0. "El vendaval de la ctsisstrecia, No s6lo en la Argentina, donde en la ciudad y en el campo pulvla jadeante, extenuado, aterdo de frio y vaefo en el est6mago, el Juu0 Goots /HisroRa DEL MOVIMIENTO OBRERO ARGESTINO 1870-2000 SSOCIALISHO, ANARQUIEMO Y SINCICALINO (1870-1910) 13 jueno estaba marcado’, tom radamente por las solaps al que esto eseribe, que been fo desocupado se hallab en el Dora, y Te expet6 en a cara esta tremen- He jentencia: “Ha Mlegado el momento de hacer la revoluciéa social’. Lo que aquel Bree peoponta era que yo, socialist, le contestara qu (al momento no habia Tajo adn Entones él me bier increpado mi taiiGn al clase obreragritando Freie eos socialists éramos unos canals y veodidos a la burguesie. Dada la Ei es onde la asamblea y su estado de Sno, e éxito del anarquista hubiera sido idable y cuidoso. Pero yo no cai en la celada y répidamente le contesté en tono Hriansentencioso:Tiene usted raz6n ha llegado el momento de hacer la revold- Sean ven yamos a hacerl’, Y le di mi braz0,iviténdole a encabezar conmigo la ias asociaciones obreras sla “completa emancipacién de Ia humanidad”. Esta idea debe presidir toda la con- cepcién de organizacisn sindieal. Por eso afirma que cada paso en-la organizacién = obrera debe servir para ir enlazando a las asociaciones obreras desde el nivel local 5) hasta el ruundial: “Para hacer préctica la soidasidad obrera, se procuraréfomentaraerearasocacio- nes del mismo ofieio en cuantaslocalidades de Ie regién sea factible, establecer wn {ecto de solidardad con todas las dems asociaciones creaas y con ls que se funden » Gel mismo oficio de toda la regin, se celebrari otro con ls dems sociedades de di ‘ntosofcis dela localida, se promoverdy se preocuparélacelebracién de un pacto gc solidaidad entre todas las sociedades obreras de todas las artes y oficios de la BE siGn,seexcitaréy promovers Ia inteligenciacién de las sociedades de cada oficio de 128 Juuto Goow / Hisrotia DEL MovimiENTO OstEKO ARGENTINO 1870-2000 SSOCIALISMO, ANAGUISMO Y SIDICALISNO (1870-1910) 129 toda regién con las de otras tegiones y asimismo, lade lo organizaisn general de las Soiedades de esta regién con la de tos la tera ‘La doble mecinica de enlazamiento entre las asociciones de un mismo oficio de distnta grado y las federaciones de oficos locales y regioales, se basaen un prnci- J pio que hard suyoel movimiento abcer: el llamado paco de solidaridad yeneste caso fambién pact jederatvo. Este principio tiene su fundamen en el concepto anarguiste de la iberad en oposicion a todo principio auoritario, Seyin ellico este timo se | tmateializa en la idea de un “poder ejecutvo centralizado" que anula la creacin de ‘ada instoncia organizativa del movimiento. En cambio, el pacto federativ de solida- fidad, aunque encuentra su fundamento en esa necesidad de enftentamiento global con tl sislema capitaisa, excluye cualquier interpretacién “centalizador”, La idea de tia de acein tenes fundamentoitimo séloen el acuerdo voluntaro yfedera- tive enmre las avorinvionesobreras,Pllco distngue funciones ene la ederaci6n de ci yfederacign local. La primers iende masa asegurar el riunfode las luchas eon- tra el capital, en cambio la seguada, si bien también opera en este terreno es una espe~ as tie de embrion de a nveva sociedad libertaria ; ‘La federaci6n de oficio responde primordialmente a asegurarel éxito de las luchas “pe de los obrecos conta el capital, In federacin local tiene, ademés de a solidaridad fobrern cierto aspecto social més direto, la intervencién en la cosa pblica, aunque para defender los intereses obreros, es ya ia comuna en actividad, el pueblo cjerciendo 4 fu deber y su derecho, en este sentido su imapotancia puede ser mucha y debiera ser cada dia mayor” ‘Como se observa, esta idea de Pllco corresponde plenamente a ideas bakuninis- tas, Veen la Federacién local el esbozo de comuna anarquistay en lade oficiosprnci- palmente el érgano de lucha por la revolucin socal. Pero se aleja de Bakunin en ua punto: su insistencia en negarla calidad de anarquistas alas organizaciones sindicales, ga porque como ya hemos adelantado,Pelico exclua la necesad de que los sindicatos re definfesen por una u otra coment ideolica. Est de acuerdo con las frmulacio- nes al respecto de Gon, para quien los sindicatos debian ser neurales. Segdin Pellico, Como embrién de una *federacion universal de comunas libres, los rasgos que def- nfan ala asociacidn obrera en el plano ideol6gico deberanajustarse alos siguientes precepts sue el principio de asociacin se desarolle fuetemente, que se feeren Is a0- ciacines ns o menos conforms con los modelos estattarios que hemos pesentado, 2 tnidades homopéneas ent si, sin choquespatroterosnide raza, conservando todos Tos neleos de autonomiae independencia, in invodic ottos grupos ni imponer a nadie tnétodos ni sstemas, ni teorus ni escuels, ni ceencis, nif alguna, libre el ndividuo % desde su primera agrupacién con sus coneiudadanos, sus hermanos de talles” 3 ‘La tovis nevitalisia de Pellico no armonizaba con las ideas bakuninists Momentineamente daba una sida conereta yen ese epecio era atrayente, Pero no uprima la contradieicn, pues subsista siempre el problema de c6mo mantener “neu- tral” a un sindicato que los misraos anarquists consideraban embrién de Ia futura Sociedad andrquica, como la herramienta mis poderosa para su realizaciGn. Lo que § Pailico,iteligentemente hace es unit los contraris, congelando por un tiempo la con- tradieciGn. Su objetivo, en acverdo con las ideas de Gores romper lanzas con el does promover Ia unidad obrera'®® ‘SPreparar la celebracién de un Congreso, en el que deberi tratarse de los intereses de ee ‘movimiento sindical por abajo. Y, refleja un perfado de flajo del mavimiento huel- gui tico, después de la depresién 1897-1899, ™ eee ae tus impulsan la unidad!®?, Ca es * monia anarquista en los sindicatos, De parte de los socialistas, el temor viene de los f mitiees inanimate ina bee cae Suses 76 ado pia lear ebjtivounicadr sob Ta bast ts scones 130 Junie Gooto /Hisroaia bEL. MoviMiENTO oBRERO ARGENTINO 1870-2000 SOCIALISHO, ANARQUISMO Y siRDICALISHO (1870-1910) Br Oficio ae Lugar Nae Luger \ sociedades Cap. Fed. Interior sociedades Cap. Fed, Interior ' Albatiles 6 1 LaPiata 1 1 Quilmes ‘ 1 1 | Rosario $4 Conadores de calzado 1 1 | Pergamino : 1 1 Banfield 1 1 Griticos 1 1 Eb ‘Constructores de 1 1 i Cantuaies 1 1 1 1 E Ebanistas 2 26sec) : 1 - Rosario. Hojalateras 1 1 J) Bnbadores 1 = Rose Mecénicos y anexos 1 L BEE, Mozos y Cocineros 1 = Ree : Mimbreros 1 1 1 = Rosai £ ‘Marmoteros 1 1 1 = Santa Fe Panaderos 4 1 San Nicolés 1 = Cordoba A Chivileoy Panaderos i = Céniobe & [a Plata Centro Cosmopolita Picapedreros 1 1 de Trabajadores 1 = Twoumén Zapateros 1 1 _p» Federacin Obrera 1 = Tani “alabarteros 1 1 ——— Alfombreros y anexos 1 1 | TOTAL 16 7 oie Veleros 1 1 SE Estibadores 2 ~ San Nicotés : a ' ee Xplicit con absoluta clarided el grado de estabilidad de esas sociedades que no Rem i i eae ticiparon, Sirven de todas maneras paro calibrarIaextensiGn del movimento indical organizado, y, légicamente, permiten valorar més ajustadamente el poder Ia nueva organizacién que surge del Congreso, "En cuanto a la representatividad de cada Asociacién no existen datos fidedig- “hos. Conspiré contra ello el hecho de que el acuerdo para el Congreso determinase ‘que cada asociacién tuviese dos delegados independientemente de] niimero de as0- iados. Sélo podemos aproximarnos al problema tomando como referencia datos de la Organizacién que asignan a las asociaciones porcentajes de afiliados sobre el composici6n por oficios y lugar de origen es la que figura en el cuadro precedente." MMA otal de empleados en cada oficio que varia desde un 3% basta un 10% nonce, Si bien la partcipacién de asocaciones del interior est indicando un progreso 8B" endo nunca este tope mixims¥?. Los debates del Congreso detectan In pases det movimiento obrero argentino, no debe tampoco ser exagerado Pues, sobre 18 af: SIEBE“de wes lineas. Una, covalisi, cuya preocapacion prcigal ec ener one tninto sindicalista por cauces legalista, Otra, anacquista,cuya principal preocupa {sin es justamente 1a contraria, es decir lograr que el movimiento sindical adople {J posturas revolucionarias y antiestatales. Es posible detectar una tercera, también ‘arguista,eneabezada por Pedro Gori, que permanentemente busca lima la dife- Tencias entre las dos anteriores. Si dividimog en dos al bloque anarquista es justa- mente porque afios mis tatde triunfard entre los anarquistasla‘primera y porque su Fresencia en el Congreso es innegable. En cada discusién de fondo en el Congreso enfrentarén siempre anarquistas y socialistas y siempre apareceré Gori para el 16 16 > t g < 6 2 B : & B z cuatro, Ademés varios de esos oficos fueron representados por lderes anarqustas istasafincados en Ia Capital, siendo algunos de ellos intelectuales!S# Debe sin embargo tenerse en cuenta que el peso del interior en el Congreso s@ refuerza en forma indirecta por Ia adhesin al mismo de sociedades que no partic paron dizectamente en las deliberaciones, pero que manifestaron su acuerdo luego d su finalizacin. Estas sociedades fueron las indicadas ene] euadro anterior, De todos modos, y pese al cuadro precedente, tomamos como iepresentativa sélo Tos participantes en el Congreso, dado que los datos de Abad de Santillan n 132 suo Gooio/Hisronta DEL. MovDIENTO CARERO ARGENTINO 1810-2000 SSOcIALISMO, ANARQUISO Y SWOFEALISH (1870-1910) 133, minor diferencias, Los andxquistas aceptarén esta mediaciGn de uno de sus propios {url término “abitaje tratando de salvar as 1 pureza de la posicién anarquist. camaradas, 4 wne Ja siguiente solucién: “La Federaci6n Obrera Argentina, afirmando la Tos delegados lograron ponerse de acuerdo fcilmente sobre cuestiones tales MERA jacesidad de esperar solamente de fa solidaridad de los trabajadores In conquista como denotinacign del nuevo periodico (que pasé a llamarse La Organizacién wera de sus derechos obreros, se reserva en algunos casos el derecho de resolver Obrera) y un programs minimo (jomada de 8 horss, aumentos de salaries, abo re einflictos ezondmicos ent capital y trabajo en el juicio arbitral aceptando s6lo Gon del wabajo nocturno, abolciGn de los “rusts system" o sistema de pagos en cmnas gue piesenten seria garantias de respeto para los intereses de la clase sald tan comin en el interior, igualdad de salario para ambos sexos, reba de EP lguileres, escuelas tedrico-pricticas para obreros y partcipacién en Congresos Ta votaci6n da el siguiente resultado: 21 voto a favor, 17 en contra y 4 absten Obreros Internacionales) 3 § gues Los anarguistas exigtfan luego explicaciones a Gori por este acto y Gor Puntos que en el futuro darn lugar a grandes debates, como el papel revolucio. [gon nemos avotade, refulard esas acusaciones nari de la huelga general, el sabotaje y el boicot, fueron aprobados sin considers eT votacién arroja asf un triunfo en favor de Tos socialistas. Pero realita en ‘ones te6ricas le que indica que las diferencias quedaron lstentes!®, Las divergen- SRAM, itive pra los mismos anarquistas que deberénresignatse a aceprr el arbiteaje ‘ar surgen alrededor de tres temas, Estos son: posici6n frente al arbitra, psicién iiin podet contar con el apoyo de los obreros, poco proctives como es natural & ftante al parocins. porcign frente al regimen de personeri juridica para 10s sin- RARE jparse “la revolucibn en cada tuelga. Los anarquistas aceptard el arbitra peu dicatos. 4 ssando sin embargo que es sélo “un mal transitor ‘Veamos el contenido de cada posicisn para poder luego avanzar sobre Ia natura. Posiion frente al patrocinio: Desde el punto de vista juridico, el patrcinio era leza de las divergencias y comprender asf que exigié a eada pate legar a un com §HMMBE in répimen de defensa legal de los trabajadores ya exstente en varios pases euro~ promiso 3 {pos, Impicaba el derecho de los obreos de inicar jucio a los patrones sin gasto Sobre el arbitraje: Los socilisias eran pastdaris de recurir a personas dei SERRE cindo se considerase que estos no respetasen devecos obreros prestgie (notables) como juces, en aquellos conflctos entre obreros y palrones MBE En la prictica,exigr el patocinio significa exige una legisaci6n Inborl que ere ae cacontasen sluciGn ete les propias partes. Esta posiidn se generliza en aMfRIE°snparase a los wabajadoes Vinovinento obrero europeo a fines del sigto XIX, coando todavia los sindicatos p= Los socialists, y algunos anarqustas como el obreco portuario Garfagnini,sos- colton reconocidos ofciainente por el Estado pero ya los empreserios aceptan la @B6AHEY enen una posicicn justa y en correspondencia con los intereses de la clase obrera i Partcipacion de “tereeros" para citimir conflictos sin salida por negociaciones gies: wgentina; contra la arbitrariedad patronal y por acciones judiciales. Pero le mayo~ ude los anarquistas se oponen. Para ellos, a tavés de la palabra de Lafarga, los Uirectas. En este sentido el arbitraje por “notables” es algo ssf como la prehistoria de arbitraje estatal, que corresponde a una etaps posterior En Argentine el "arbi; R deechos obreros se conquistan luchando y no recurtiendo al “estado capitalists”. ftaje por notables” va a generalizarse desde principios de siglo aunque el Estado gam -Cicen que la ley sanciona las cosas “cuando ya estin en vigor por la fuerza de Ta pronto comienza a intervenir como parte sin reconocer legalmente a los sindicatos. pstumbre”. Nuevamente la polaridad logal-ilegal signa el contenido del debate y ‘Como es ldgioo la posicion socialista pretendfa que el movimiento sindical uti- MBSE nacvamente tercia Gori para encontrar una formula de transaccién, Elude el ado lizase medios legales de accién, que los socialistas eoncebfan como parte de w Fjuico del problema para mantenerse en las posiviones andequieas, pero intwoduce Lcticalegalista. Para los socialistas los sindicatos debian ser instrumentos de ev © tha mocién que respeta la posicién socialist: Jucién social reconocidos por el Estado. 3 “EI Congreso declara que es necesario promover una enérgica agitacion para Los anarquistas no aceptan el “arbitraje de notables". Lafarga se pronuncia con ‘tener que Tos patrones sean responsables en los accidentes del trabajo, la prohibi- tea lo que supone “reconocer mesias salvadores". Los anarquistas eomprenden per. ‘6 del trabajo de las mujeres en lo que pueda consttuir peligro para Ta mater fectamente bien que conceder en este punto va contra sus principios bésicos e did y ataque a la moral, y la prohibiei6n del trabajo de los nifios menores de cuanto al Estado y al papel que asignan a Tos sindicatos como embriones de li Fqunce fos”. ‘nueva sociedad, Son partidarios de negociar. No se oponen a ello. Pero jams de En el tercer tema en debate sobre la posicién obrera frente al régimen de perso- aceptar que sus organizaciones, embriones de una sociedad futura, pasen a set Sjridica para los sindicatos, los anarquistas logran derrotar a los socialistas fengranajes del sistema capitalista, Al mismo tiempo rechazan esta tesis porque "Sia embargo, este triunfo reflejaba ante todo la situacién conereta del movimiento cxeen que convierte al instrumento revolacionario en simple apoyo para conquistat ‘obrero ante un Estado que no mostraba ningsin interés en reconocerlos. Los socia- Sefer Para ellos la linen pasa por no reconocer al estado capitalista, de margi” Hage tas no tienen interés en sostener una posici6n puramente doctinara, pues las tare de de apneic desde ses poscon pica ue cone! empo lt aga; psbiaces de lchar pret bv sn minis, Pero tmpaco een x os Teva al desastre!®. x le linea y logran que se encargue al Comité Federal de la nueva Federacién de Toe Cont quien todo indica como un hombre que queria escapar de Ia dicoto: ARERR estudiar el problema. Los anarguistas estén satisfechos en este punto, pues el sna leg egal gaen eaten la diseusin para Susan punto de acuerdo, Eig Congreso ha refejado su pescion contaria a todo lo que signsfgue entrar en teste caso so posicidn consstis en sestringic et elcance que los socialistas quesfan, NT i t { t 134 Jutz0 Gooio Hisronta bet MovimiexTo osneno AKGeNTN 1870-2000 SociaLssMo, AWARQUISMO ¥ siNONCALISMO (1870-1910) 135 El Congreso fundador de la nueva Federacién sienta les bases orgénicas. Aqui | son derrotados los anarquistas, pues de acuerdo con la tesis de Pellico, ellos pro- pugnan una federacién de asociaciones de segundo grado y en cambio los socialis- tas propugnan la formacién de ua Consejo Nacional y un Comité Administrativo clegido por el Congreso, Triunfa asf la posicién “ceniralisia” en oposicién a la federativa sostenida por los anarquistas. La elecci6n del Comité Administrativo sin ‘embargo respeta en su composicidn el acuerdo socialista-anarquista. Son elegidos 12 miembros, 7 anarquistas y 5 sociaistas'”! “sas concesiones en los principios paradéjicamente serian la clave para trnfos {© ftoros. En definitiva, Gori habia dado s sus camaradas una linea acertada para el E55 momento. Estos contaban ahora con un instrumento, que si bien era espuireo segin $F os anacquistas“doctrinarios", les permita dirigie a amplias masas. Pocos aos des- == pues tendrfan su FORA anarquista. Gori y Pellico, sin querero, serian los auténti- Fe Los pareros. 'El Congreso realizado se diferenciaba cualitativamente, como lo hemos remar- ‘ado, de los anteriores intentos de coordinacién durante la ltima década del sigho ‘pasado. Ahora la coordinacin se apoyaba en un movimiento sindical poderoso por Habajo. Esto, naturalmente, no implicaba que las divergencias ene las corientes se Gesvaneciesen. Al contratio, se volvian més profundas en tanto se disputaban el control de masas ya organizadas 0 que se incorporaban a un movimiento sindical ‘en desarrollo, Pero, atin asf, las posibilidades de movilizaciones colectivas eran Apellide y nombre Asociacién Grafagnini Dante Mecsnicos y anexos ‘Anarquista ® ahora posibles, porque esas corientes basaban su propia fuerza en los reclamos de Barsanti Pedro Marmoleros Socilista | un proletariado que superaba eépidamente Ia estrechez del ofici y se funda en una iineo Francisco Mecsinicos y anexos Socialis a volutad de lucha Torrens Ros Gréficos ‘narguista © Aunque el congreso fue un gran paso, la unidad del movimiento no estaba ase- Mageasi Luls Graficos ‘starguista © gurada,ni mucho menos dada la aguda lucha ideoldgica. En cambio es estable la iminaghi Panaderos-San Nicolés Anarguista tendenciahacia la profdidad de los movinientos huelguisticas. que ehiora anal. Beri nade Capi Arete = taremos durante el perlodo que va desde mayo de 1901 a agosto te 1902, dado alo Jos jadeos-Chivleoy \nargusta eel proceso culmina con la primera huelga general en el pats. Este hecho, a Cruces Francisco CCartusesy Caras ge oh eee eee ee eae © vez, fortalece a las sociedades de resistencic Patriot Adridn Descargadores Reyles Francisco Albafiles Mattei Héctor Panaderos-Chivileoy Por tiltimo, el Congreso aprob6 tuna resolucién que fijaba taxativamente Ia inde: pendencia de Ia FOA de toda cortiente ideolégica!”® Inglan Lafarga intent, al finalizar el Congreso, rescatar la posicién anarquista, § ‘an diluida en as vesoluciones. 4 Su discurso de cierre finaliz6 asf: : “EI Congreso Obrero Regional celebrado en la Repablica Argentina, al clausu. rat sus sesiones, saluda al proletariado universal que lucha por su emancipacion, se solidariza con sus esfuerzos y hace votos por la redencién del género humano por. ‘medio de la revolucién social", 198 anarguismo ‘Aungue resulte parad6jico, el resultado fortalecta a los anarquistas pues ati ‘concediendo lograban encabezar Ia primera Federacién Obrera con base obrera’s 136 Juuo Goo. /HisToe bat ownesT OBAERO ARGENTINO 1570-2000 oncio 1 ates 2 Sars s.orteoe 5. Apne 6. Cig 7. Pees seca, 1o cire eae) a enna) 1 obeae Create) Hluelgas Mayo 1901 - Agosto 1902* ‘Logar ‘Sin Meats analy ih loca itt Fede opi Fete pitt eter copier op ede Sue Neale Veena Su Petry sia eto ‘Motives principales edi eis 270, pow a evo), jade Be rat pr reir com Regma de bo escnt iy comet Savio misne 3 poring nian decom dari 1901 ge 0 ste 501 zou 801 Sete 1901 ett 1901 cute 101 1s Eaters 5 re Baan fee Psst) SSOCIALISMO, ANARQUISMO Y SINDICALISWO (1870-1910 a7 Lugar ‘Motivos principales Mes-afo 3 tara Rexam ge to ‘Ore 101 Copia foe! Saad oa envi y $4 desc domi ‘shen es die eid, ‘ernst aroesAticn (bre erage de aye. nti 101 Une teanin Rela aso yen jormleen ab ce. ene 151 copia Foeal St Oa ean 15 opiate! ago $2 po mill, Preis cevpi reo 92 riteoy Replat asia nes 802 Corot Fetes! Ragland aja re 502 Cin eto! Jorn 9a darian. oe 1802 eaten edonngp U2 Eo 1902 Copia Finale coma eo 902 Pageine Recon Asi. 0 ‘isles sate oa spas feces eb por emp ae 802 Capi Fons Ae sas a taco SERRATE LITT cE CRESS penne menrnosten 138° Suu1o Gooto /Histonta DEL MovnsienTO OBRERO ARGENTINO 1870-2000 SOCIALISMO, ANARQUISMO Y SiNDICALSHO (1870-1910) 19 ln Diego obit pas. B29. ‘Como se observa se mantiene como tendencia principal la lucha por la jormada de trabajo, Esta tendencia ya predomina desde fines del siglo pasado. “Ahora lo nuevo es Ia incorporacién a las movilizaciones obreras de una nueva exi igencia: el reconocimiento patronal de las asociaciones obreras y el derecho al des- ; canso el 1° de mayo. Estas teivindicaciones no aparecen por casualidad, sino que res (0) Se prazandoscient {0} Nos fuel sino movilaeién po conto clectivo debs (eh bs e97 asetgul cui formn los Clube de obeos cto. Soa organizaciones qe eluant ‘uncove _puacenalimente oper un vals eons scilits~ A Ta cabera ene era Grote, Tata ucla Grote ciece crumirnvcltedos po los meneiondos cess Sobre el tema vo}eremas. ra dene (o) Consider a ritecahacga general por soldered reitdaporenibedores de ors repones, a cono sefninen i boega 1 {e) Ornitaa dene el Cento Obrero de meacionad cv, con apoyo azo de os ares (Gr Lopotona nena romper ta uelga con cuit. Lae obras frovia se niga aaj come bidensipronsado, A sve se conan rrmpelelgas conta lo erosion yWasldan otros 3 Soiny la Bon Ets se negonaclaboar Hay rpresin policy lox comerciontes la ciudad eran en soldaiad Gq) Paniyn 1000 obec, Cone pees de enfrentiano ene huelgusns y rompeboelas, ls pol, usable! dela FOAYy desiye pce de mt estalciones. En cep e organs el 17 de agosto wa sauitencion ex Pasa Conttuton con mies de potipates. Haban ls sociaisiasAlfedo Palace, J ‘Adnds Pano! y Niels Rept y los anarulstas Date Gfogniiy Pascual Guaglianon, La hulga de tomes y meio = yeconocimiento patronal. No hay peticiones al Estado, af estilo del afio 1890. Esto plica una fuerte dosis de economismo anarquista, Pero al mismo tiempo expresa tuna tendencia objetiva signada por la reduccién del enfrentamiento de clases a 1a ‘pareja obrero-patr6n. Tal proceso era reforzado por la presencia anarquista, que ide- __ plogiza esta tendencia haciendo todo lo posible por eludir la cuestiGn del reconoci- siento legal "Otro hecho que confirma hipdtesis anteriores es Ia predominancia de dos oficios ‘en el conjunto del proceso huelgufstico: estibadores y panaderos. Es en estos gre- ios donde se desarrollan Jos movimientos més activos, y es desde éstos donde los 1arco-sindicalistas pivotean para proyectar su Ifnea al conjunto del movimiento sin- Un terce rasgo, muy importante, es la huelga de obreros rurales en San Pedro {Se hace presente através de un movimiento que Gene su ncleo en obrerorrurales S alfcados, pes los més activos en esta huelga son los maguinistas, aunque patici- "pan activamenteasalriados en otros ofcis rales, La zona en que se desaroll el © Conflito pertenece a una de las dreas donde el desarrollo capitalist esté muy avan- zo y donde el peso de la mano de abraasalariada es muy importante Por ilfimo, estaquemos que si bien las huelgas tienen todavia su centro geogré: fico principal en la Capital Federal se observa la presencia de murierosos moyir ‘mientos en la provincia de Buenos Aires y en Rosario. Esta ciudad seré llamada afios inds tarde la "Barcelona Argentina” por Ia dessiva inflvencia de los anarquistas. BE cuadso precedente es sélo un resumen de un rico proceso de huelga y moviliza- ciones. Sirve pata dar una imagen de este proceso pero no reemplaza a textos histor. os que analizan cada una de estas movilizaciones, con su compleja red de reivindica~ tiones proletarias. De los datos existentes es posible sacar conclusiones sobre las a: ‘causas de las huelgas, segiin el método aplicado para pesfodos anteriores. Causas de huelgas Mayo 1901 - Agosto 1902 ‘Causas Mayo 190i-Agesto 1902 Totaes Huelgas en la Capital Federal y provineias owe Meike ate a 1. Copia Federal 46% ‘Aumenoy ots majoras 4 2. Provincia de Buenos Altes 35% eae sae 5. Provincia de Sata Fe, Resrio ws Horario 6 — Modifies 2 ae Disminicien “ Organteacién 5 La extensién del movimigpto huelguistico da lugar a a formacin de nuevas Readmision = sociedades por oficio o reconsttucién de antiguas. Tenemos registradas las que se Expukign 2 forman en Te Capital Federal durante los afos 1901-02: Soldaod 3 Legalidad sindi 6 —Sociedad obreros cepilleros Reconocinieno patonat 6 Sociedad obzeros pinceleros Penson jrtica - i: —Sociedad obreros bronceros Sociedad obreros carpinteros : Sociedad obreros mozos de cordel . 7 —Sociedad obreros empajadores —Sociedad obreros cosedores de calzado Abolicign tabaj a destajo ‘Mado de ejecvein del abajo

También podría gustarte