Está en la página 1de 5
AME UMM TeSU ISIC v/\ ESTRATEGIAS LOGISTICAS EN LA GLOBALIZACION ESTRATEGIAS LOGISTICAS EN LA GLOBALIZACION De acuerdo con Juliin Mateus y David Brasset (2002), “la globalizacién es un fenémeno de cardcter internacional, cuya accién consiste principalmente en lograr una penetracién mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollindose de forma multipolar” (p.68). Este tema es tratado por variados autores, entre ellos, Eduardo Bassi (2006), quien bus- cca generar aspectos globales para la imple- mentacién de estrategias competitivas en la creacién de nuevos negocios moldeados al nuevo orden mundial, y Santiago Gutiérrez (2011), quien esboza las tendencias globa- les actuales para crear empresas competiti- vas en un mundo globalizado. Por su parte, Jaime Rendén y Camilo Bohérquez (2012) enfatizan en la responsabilidad humana por establecer una globalizacién basada en el Desarrollo Humano Integral Sustentable”. En este marco general, se busca establecer los pardmetros mundiales actuales para dar una én nacional sobre el "Estudio de compe- titividad de Colombia y politica nacional lo- gistica” realizado por Zona Logistica (2010), factores claves para establecer una empresa dentro del marco de la logistica internacional y nacional Vis AQIS aN ESTRATEGIAS LOGISTICAS EN LA GLOBALIZACION SU Neno ane omen Tendencias globales Santiago Gutiérrez |, én su articulo sobre las tendencias globales actuales, esbo- 2 los aspectos que se deben tener proyeccién global, en aspectos tales como tecnologia y economia, geografia del creci- ~ ~~ miento, ubicacién de la poblacién, longevidad de la poblacién humana, medio ambiente | yclima. ~ Gutiérrez destaca el cambio a realizar en la produccién y consumo en-el. mundo. La tecnologia apoyard sus aplicaciones en la computacién para mejorar el procesamiento ~~~de datos y fa realizacién de anilisis predictivos. El uso de equipos méviles permitiré la transferencia de datos en forma inmediata en el mundo. __ A nivel. geogrifico, la riqueza seré liderada por los paises emergentes quienes con- | sumiran bienes y servicios a tasas inesperadas y relacionadas con el incremento de Ia poblacién mundial. Asi, 1a mejora econémica se transformara por los patrones de consumo. El consumo de productos elaborados por empresas multinacionales se ex- tenderd en los paises emergentes. De ahi que la internacionalizcién de empresas de | : cultura empresarial de organizaciones locales a empresas multinacionales emergentes. er , planeta se concentre en mega ciudades. Sin embargo, se deben enfrentar retos para suprimir Ia pobreza y establecer politics para el control dela urbanizacin que restara han permitido aumentar a longevidad en los paises eft desarrollo, lo que llevara a un El autor comenta que el medio ambiente y el clima son afec- 7 ___ tados’ por los estragos devastadores sobre el planeta dado el __ So consumo indiscriminado de minerales, combustibles fésiles y de _ biomasa al afio,asi como por el descontrol de emisién de gases de efecto invernadero, Por ello, el mundo tendra que ajustarse a ) \ ~——un patrén de climas cada vez mas extremos,adaptindoseaeste _y reduciéndolo para tratar de revertir el calentamiento, AAO RUST O MEN ATIO.Y ESTRATEGIAS LOGISTICAS EN LA GLOBALIZACION SENA Centro Nacional de Formac Proteccién del medio ambiente De ahi, la permanente preocupacién por establecer acuerdos en la proteccién del medio ambiente.Al res- pecto, Rendén y Bohérquez (2012) consideran el De- sarrollo Humano Integral y Sustentable (DHIS) como tema de preocupacién por todos los paises para que manejen el medio ambiente a través del desarrollo sin poner en peligro las futuras generaciones. Se deben ligar los enfoques econémicos con el comportamiento de los ecosistemas (Ecodesarrollo, término introdu- cido por Maurice Strong en 1973), y establecer una alianza entre ecologia, economia y derechos sociales. Por ello, es necesario establecer reglamentaciones y politicas ambientales para lograr condiciones de sos- tenibilidad aplicables a nivel local y global. Asi mismo, Rendén y Bohérquez resaltan la necesidad de que el ser humano, la naturaleza, el empleo y la equidad sean el centro de las generaciones actuales para que no reduzcan las opciones de mejor calidad de Vida a las nuevas generaciones. Es por ello que se debe realizar un desarrollo tecnolégico compatible con la realidad social y natural que se vincule a la investign- cién y la produccién. Los autores proponen asumir responsabilidades éticas y morales con el planeta y la humanidad para que sea rentable. Se debe suscitar una promocién por el desa- rrollo como derecho de la humanidad que defienda y respete la dignidad humana y los derechos econémi- os, culturales, ambientales y sociales. En lo concerniente a la “Globalizacién de la produc- ciGn,” Bassi la considera como un factor competitive de cada empresa; por ello, se debe tener presente una distribucién adecuada entre la fabricacién y las dife- rentes unidades productivas de la empresa, de acuerdo con sus orientaciones, capacidades y menores costos de elaboracion. El autor aconseja considerar la fabrica como un sistema productive integrado, cuya imple- mentaci6n se debe adoptar en la produccién, localiza- cin y competitividad de la unidad industrial. e SENA TN cs Para el desarrollo de las unidades industriales, se requiere integrar un sistema de produccién en el que se tomen decisiones a partir de las variables detectadas a través del sistema de informacion que implemente y relacione la informacién de planificacién, control de la produccién, caracteristicas técnicas de los productos, estructura de costos, procesos y control de calidad, entre otras. Del mismo modo, Bassi considera la“Globalizacién de la Logistica” como factor competitivo en el desarrollo de la ‘empresa, La organizacién debe establecer la garantia de la regularidad en el fluo internacional de abastecimiento a menores costos. De esta forma, se pueden reducir cos- tos de transporte y almacenamiento, acortar tiempos de abastecimiento (lead time) de materias primas y produc- tos acabados, y disminuir defectos y averias. La logistica de materias primas y productos es de gran relevancia en la empresa porque integra y amplia actividades interna- cionales. La estrategia de globalizacién de compras y de produccién requiere del apoyo log{stico eficaz que brinde costos competitivos y garantice el flujo regular y confia- ble de productos y materias primas. Parael desarrollo de una gestion eficaz,en la globalizacién de Ia logistica, se debe tener en cuenta la complejidad del movimiento de los productos, ejecutado por prestadores de servicios, y Ia informacién sobre las posiciones de los productos en el proceso logistico (tracking). Bassi considera Ia ““Globalizacién Técnica” como otro factor competitive de la empresa. Es por ello que debe realizarse una actualizaciGn tecnolégica de productos y procesos industriales, lo cual redundard en la reduecién de costos y tiempo de desarrollo de productos, en la identificacién e incorporacién de nuevas tecnologias, en Ia integracién y difusién de conocimientos técnicos, y en la reduccién de Ia diversidad de productos de las unida- des locales.Asi,la empresa evitaré la dispersion de recur- 05 en la duplicidad de desarrollos o en procesos que no sean prioritarios para la compai Para lograr los beneficios esperados, es indispensable adquirir la tecnologia actualizada que permita reconocer nuevos productos susceptibles de ser transformados en poco tiempo, de acuerdo con las necesidades de segmen- TECNOIOGO EN GESTION LOGISTICA 4 | SENA Centro Nacional de Forma tos de mercados en escala mundial y establecer homo- geneidad en las materias primas, productos y procesos industriales. Precisamente, se busca una especializacién productiva con costos competitivos y calidad similar y, en algunos casos, con Ia utilizacién de materias primas alter. rrativas. s importante la armonizacién de procedimientos de control de calidad que posibilite comparaciones uni- formes de las caracteristicas técnicas y de desempefio de los productos entre las diversas unidades locales. Establecer una estrategia técnica permite identificar pro- veedores potenciales de tecnologia con el fin de apoyar las negociaciones para el licenciamiento de software, lo cual posibilita asociaciones empresariales o joint ventu- res, basadas en los aportes tecnologicos. Esta integracién internacional amplia y aprovecha los conocimientos té: nicos especializados y especificos diserminados por las di- ferentes unidades locales. Asi mismo, el integrar todas las actividades técnicas per- mite establecer una globalizacién de la produccién y las compras por medio de la actualizacién tecnolégica den- tro dela compafia.La integracién y desarrollo de proce- sos globales internos permitira establecer proyectos de Investigacion y desarrollo viables para adaptar los pro- ductos de los mercados locales con el fin de que compi- tan a nivel global. Colombia no ha sido ajena a los cambios globales. Por ello, busca lograr avances de competitividad mundial a través de la toma de acciones que mejoren el rezago tecnolégico, la infraestructura, la educacién superior y la innovacién. De acuerdo con el estudio realizado por la revista Zona Logistica (2010), se requiere la intervencién de diferentes entidades gubernamentales que desarrollen politicas de competitividad y establezcan métodos efecti- ‘Vos de coordinacién interinstitucional para firmar alianzas entre el sector piiblico y privado a nivel local y nacional. Los empresarios haan avanzado en eficiencia, innovacién y Sofisticacion de los negocios por medio de la capaci- tacién y optimizacién del mercado laboral en la educa- cin superior, y en la sofisticaciGn del mercado financiero, de acuerdo con el informe del Departamento Nacional de Planeacién (2011); sin embargo, existe una tendencia de atraso en la visiGn que tienen los empresarios sobre ESTRATEGIAS LOGISTICAS EN LA GLOBALIZACION e SENA TN cs las entidades.A pesar de estos rezagos, segin el informe Doing Business del Banco Mundial (2010), Colombia se ‘encuentra en el primer lugar de facilidad para concretar negocios; la consolidacién de una estructura regulatoria para las empresas hacen mas atractivo al pais para inver- tir. Se reforz6 la proteccién a inversionistas y se modifica- ron condiciones del mercado laboral. El Estado, por su parte, ha establecido, por medio del Presupuesto General de la Nacin enfocado a la com- petitividad (DNP), los pilares a tener en cuenta para el indice global de competitividad determinado en el Foro Econémico Mundial. Estos son infraestructura, salud y educacién primaria, eficiencia del mercado de bienes, sofisticacién del mercado financiero, tamafio de! merca- do, instituciones, estabilidad macroeconémica, educacién superior y capacitacién, eficiencia del mercado laboral, disponibilidad tecnolégica, innovacién y sofisticacién de los negocios.Asimismo, centran indicadores competitivos ‘como la faciltacién del comercio, el turismo, el potencial fen tecnologias de la informacion (TIC) y el desarrollo financiero, Sin embargo, Colombia esti aunando sus esfuerzos para facilitar el acceso del _comercio y del mercado, el am- biente de negocios, la infraestructura de negocios, la in- fraestructura de transporte y comunicaciones, y la adm nistracién fronteriza. gualmente, ha facilitado el acceso externo € interno para ubicarse a nivel internacional con una excelente estructura arancelaria en un margen de preferencia en mercados objetivos y mayor simplicidad en el establecimiento de tarifas. La busqueda y aplicacién de politicas internas nacionales permitira un desarrollo sostenible de la economia con insercién en el mercado global para las exportaciones, lo cual promueve In inver- si6n extranjera en Colombia. Asi, las naciones deben ser competitivas y productivas para internacionalizarse en los mercados globales. Por ello, el gobierno estableci6 los siguientes cinco ejes fun- damentales para la competitividad: + Atraccién de la inversién * Didlogo piiblico- privado + Simplificacién de la regulacién del comercio exterior + Regulacién propicia para la inversi6n + Acuerdos nacionales y de inversién AAO RUST O MEN ATIO.Y él En cuanto a la infraestructura de transporte y logistica, Colombia ha logrado avances en el desarrollo logistico nacional, tales como la puntualidad en la entrega de mer- cancias, infraestructura, idoneidad logistica y aduanas. Sin embargo, Colombia no ha logrado posicionarse en la re- gién, por lo que es necesario establecer un desarrollo sostenible eficiente y productivo conectado con el sector empresarial, desarrollo regional y conectividad de las po- blaciones. Por ello la politica nacional de competitividad establecié cuatro estrategias para seguir logrando adelantos en el sector de la logistica y la infraestructura: regulacién del transporte de carga, logistica, financiacién privada en in- fraestructura y fortalecimiento del marco regulatorio de infraestructura de transporte. A.través de la politica nacional de logistica, por medio del Conpes 3547, el gobierno busca apoyar la creacién de alto valor agregado de bienes a través de la optimizacion de Ia estructura de costos de la distribucién de mercan- cia utilizando eficientemente la capacidad instalada de la infraestructura de logistica y transporte, la gestion de la cadena de suministros y el fortalecimiento de la institu- cionalidad para el sector en mencién. ademés, el gobierno busca consolidar un sistema portua- rio internacionalizado y el incremento de la competitivi dad a través del CONPES 361| de 2009. En lo relaciona- do con la capacidad y gestion de la cadena de suministros, el MCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), crea el manual metodolégico para estandarizar los pro- cesos de control simulténeo en terminales portuarios en articulacién con los sistemas de informacion existentes- MUISCA aduanero. En resumen, Colombia es parte de la globalizacién para la competitividad, Los acuerdos internacionales y nacionales le permiten buscar allanzas que favorezcan a cada una de las partes; por ello, todos los sectores estén involucrados y deben ser parte del fendmeno a favor de todos los se- res humanos y el medio ambiente. ESTRATEGIAS LOGISTICAS EN LA GLOBALIZACION SENA Centro Nacional de Formacién Virtual y a Distancia e SENA TN Referencias Banco Intermacional para la Reconstruccin y el Desarrollo / Banco ‘Mundial (2010). Doing Business in Colombia 2010. Recuperado el 28 de mayo de 2012 de hap: www dnp goweovPND/PND20102014.aspx Bassi, F. (2006). Globalizacin, Noriega Fditores (Fd), Globaizacion cde negocios. Construyende estrategis competitivas (pp. 21-97). Mexico, D.E: Limus, famento Nacional de Planeacién (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogota, D.C, Colombia. Retrieved from tp www dnp gox.co LinkClickaspu?filetcket=]7HMrzUQ&YNM&t abid=1238 Gutierrez, S. (2011, 05,20), Las sete tendencias que moldearin al mundo, Dinero, Recuperado e128 de abil de 2012 de ‘tp www dinero com/administracionaticuljlas-siete-tendencias- ‘moldesran-mundo/119618, ‘Mateus, Juliin Ramiro y Brasset, David William. (2002). La globa- lizacién: sus efectos y bondades. Economia y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N* 1. Bogoti: Fundacién Universidad Auténoma de Colombia Recuperado of 27 de abril de 2012 de hip:/200.75.48 66/revistarMicinco pat Rendon Ly Bohérque7, C. (2008). Fl Desarrollo Humano Integral yy Sustentable: cambres, noperacin y responsabilidad global. Estadio Grifico y Digital S.A, Resignticar la Globalizacion, pp. 95-128. Bogot Revista de la Universidad de La Salle. Redacciin Zona Logistica (autor corporative). (2010) Estudio de

También podría gustarte