Plan de promocion del bienestar
psicosocial
Propuesta
integral
de acciones
psicosocialesconcepto implica mucho més que la mera ausencia de enfermedades o trastornos, por lo
ere eee see tence nee hate cam en eat Gray
Sten ee corn src ve naan et nee creo
ESPON
| ECS NC Race CR RED ace iae eC R CCE L cmc
Elabordaje del bienestar que se presenta en este folleto est basado en un andlisis de caso, en el
cual se destacan los aspectos psicosociales que se relacionan con el estrés. En primer lugar, el
énfasis se hace en el componente subjetivo, reconociendo el efecto de las experiencias positivas y
negativas en miiltiples contextos, y logrando reinventar las que no fomentan la calidad de vida.
Rest eee ee eS en ae CSM et!
relacionado con las percepciones que el individuo construye a lo largo de su vida y que emplea
PC Rec irra eerie eR One KCCu RTs ta ane
De otro lado, es importante destacar que un dptimo bienestar psicolégico va més allé de la
RCS TCR ets Rar ene CeCe Roe Rca ar CR SE Cesc teaN
persona desarrolle su verdadero potencial, es decir, que exista una congruencia entre sus
objetivos y su self. Por lo tanto, el bienestar psicol6gico es un constructo multidimensional que
PS na eee RY CR Nees LoCo ces ea este acy
autonomia, el dominio del entorno, el propésito vital y el crecimiento personal. A partir de estas
premisas, en este folleto se proponen acciones para el desarrollo de estilos de vida saludables,
dimensiones sobre calidad de vida y pautas para estimular los aspectos neuropsicolégicos
Reece ett nce eRe on eno un Ce OConc nn
2016).Acciones para estilos de vida
saludable
partir de los hallazgos identificados en
la exploracién y revisién del caso, se
propone que el sujeto desarrolle las
siguientes acciones de estilo de vida saludable,
basadas en la premisa de bienestar subjetivo y
psicoldgico.
Aceptacién. Este concepto implica que el
sujeto legue a conocer y aceptar tanto las
fortalezas como las limitaciones propias, ast
como los elementos del ambiente que se
escapan de su control. Allograr una aceptacion
equilibrada de los elementos internos y
externos que afectan el bienestar psicosocial, se
conseguiré mejorar la autoeficacia. Teniendo
en cuenta lo anterior, las acciones puntuales a
implementar son as siguientes:
Reconocimiento del punto de control interno
(Riso, 1990). Esta estrategia implica aceptar las
fortalezas propias. En el sujeto del caso, la
cancelacién de las deudas financieras ha
demostrado estar bajo su control. Si bien es
cierto que el alguiler de su apartamento no
alcanza el monto de las obligaciones con los
bancos, se permitird que el sujeto medite en los
pagos que ha realizado durante los meses
anteriores con el fin de que logre reconocer
que si puede responder con el compromiso sin
experimentar ningtin tipo de carencia en sus
necesidades basicas. De igual modo, se hard
énfasis en las personas que tiene a su lado, las,
cuales lo respaldan cuando la situacién
‘econémica se complica a fin de mes.
Reconocimiento del punto de control externo
(Riso, 1990). Este apartado hace referencia ala
aceptacién de los elementos que el sujeto no
puede controlar. Por medio de preguntas que
inviten ala reflexi6n, se le demostrara al sujeto
que los dafos en la vivienda fueronocasionados por la ola invernal, lo cual es un
imprevisto que se escapa de su control
interno. En este sentido, si algin sujeto
intentara controlar las leyes que rigen el medio
ambiente, simplemente terminaria frustrado y
con elevados niveles de estrés. Por lo tanto, se
ayudard al individuo a reconocer y aceptar que
ni él ni ningdin otro ser humano tiene poder
sobre la naturaleza. De otro lado, aunque el
sujeto presenta problemas de salud, se le
mencionaré que él est haciendo el mayor
esfuerzo para hacer uso de los tratamientos
médicos que estén a su alcance, por lo que al
preocuparse en exceso por los elementos del
sistema de salud nacional que no puede
controlar, solo conseguird elevar sus niveles de
estrés,,
Interrelacién social significativa. Este aspecto
del bienestar psicosocial hace referencia a
experimentar relaciones positivas con otros
sujetos, lo cual incluye que cada ser humano
desarrolle y mantenga las buenas relaciones
interpersonales. Si bien el sujeto del caso tiene
elapoyo de sus familiares y de sus amigos dela
comunidad religiosa a la que pertenece, se
propone reforzar la interrelacién social como
factor generador de bienestar. Para lograrlo, se
propone lo siguiente:
Invitar a los familiares y amigos a realizar
actividades sociales en casa. Teniendo en
cuenta que el sujeto reside en una vivienda
propia y en un sector agradable de la ciudad,
se le animaré a que invite a su hogar a los
amigos de su comunidad religiosa y a sus
familiares de manera més frecuente. Esto
estrecharé los vinculos existentes como factorgenerador de bienestar psicosocial.
Ensanchar el circulo de amigos. La comunidad
religiosa a la que pertenece el sujeto es de
cardcter internacional. Por lo tanto, se le
invitaré a formar nuevas amistades con
personas de distintas regiones del pais y
nacionalidades, con Jas cuales podré entablar
conversaciones amenas y compartir
experiencias nuevas.
Autonomia. Este concepto se refiere al
desarrollo de un sentido de
autodeterminacién, independencia y
regulacién de la conducta. Para afianzar la
autonomia, se motivaré al sujeto a realizar
tareas que pueda ejecutar por si mismo y le
generen bienestar, como la practica de un
deporte o la actividad artistica de su
preferencia,
Dominio del entorno. Este aspecto implica
que el individuo pueda escoger, adaptar o
crear ambientes que logren satisfacer sus
necesidades personales. Para fortalecerlo, se
propondra al sujeto la ejecucién de nuevas
actividades y tareas que le permitiran
direccionar sus esfuerzos a actividades que le
ayuden a liberar la tensién acumulada que
ra
resulta del cuidado constante de sus dos hijos.
De esta manera, se conseguira climinar la
evitacién de las nuevas experiencias
generadoras de bienestar.
Crecimiento personal. Este concepto es el
resultado del proceso continuo de desarrollar
los propios potenciales mencionado en los
apartados anteriores. Por lo tanto, para
lograrlo se motivaré al sujeto a trabajar en la
consecucién de los distintos objetivos que se
proponen en el plan de accién para un estilo
de vida saludable.Dimensiones propuestas sobre
calidad de vida
on base en Ia revisién de los conceptos
y postulados mencionados por
Paredes (2016) y Sanjuan & Avila
(2016), se elabora la siguiente propuesta de
intervencién enfocada en la motivacin, el
afrontamiento y la reestructuracién de
esquemas mentales que logren el
mejoramiento de la calidad de vida del sujeto
del caso analizado.
Motivacién: la importancia de la implicacion
enmetas.
Diversas investigaciones demuestran que el
progreso yel alcance de metas se asocian con el,
bienestar (Amiot, Gaudreau, y Blanchard,
2004; Hortop, Wrosch, y Gagne, 2013; Sheldon
y Elliot, 1999; Smith, Ntoumanis, y Duda, 2007;
Smith, Ntoumanis, Duda, y Vansteenkiste,
2011; Wiese, 2007 citados por Sanjuan & Avila,
2016). Entretanto, el logro de las metas se
derivaria en gran medida de la motivacién que
guia la persecucion de aquellos ideales. Segin
la teorfa de la autodeterminacion de Ryan &
Deci (2008 citados por Sanjudn & Avila, 2016),
solamente el logro de las metas guiadas por
motivos aut6nomos se relaciona con bienestar.
A partir de lo anterior, se propone la
instauracién de motives auténomos que
incluyan la persecucién de metas, asociadas al
reflejo de los valores propios, como estrategia
para fomentar la calidad de vida del sujeto del
caso. Entretanto, las metas deberdn ser
realistas. De igual modo, las metas estaran
dirigidas a la prdctica de actividades
deportivas, sociales y arlisticas segin las
capacidades y las preferencias del sujeto,
teniendo en cuenta los efectos positivos del
ejercicio y la actividad motora sobre la
estructura y la funcién cerebral que proponen
Acevedo Avila & Cardenas (2014).
Afrontamiento y reestructuracién: el cambio
de los esquemas mentales distorsionados.
El afrontamiento se define como las acciones
tanto conductuales como cognitivas que las
personas emplean en respuesta a las
demandas externas e internas que exceden sus
recursos (Lazarus & Folkman, 1984 citados por
Sanjuén & Avila, 2016). Esto incluye las
acciones planificadas como parte delafrontamiento activo. De otro lado, en el caso
del sujeto analizado, es fundamentar
complementar las estrategias de
afrontamiento con las de reestructuracién
cognitiva, permitiendo que, en funcién de su
capacidad, el sujeto construya su subjetividad
y sus esquemas mentales de una manera més,
saludable.
Las estrategias de restructuracién cognitiva
buscaran que el sujeto reflexione en la
percepcién que tiene de su propia realidad en
comparacién con la realidad objetiva. Por lo
tanto, se le invitard a reflexionar en los
cambios que puede hacer para modificar, no el
problema, sino la percepcién de la situacién,
permitiéndole remplazar los modelos de
trabajo no saludables por otros més positivos.
Segtin el anélisis del caso, los esquemas
mentales distorsionados se centran en tres
factores principales: la economia, la salud y la
familia. Por ende, se abordaran estos
elementos de manera objetiva, permitiendo
que el sujeto compare la realidad con la
percepcién que ha construido en cada caso y
reconozca que si bien estos elementos
requieren atencién, al ser percibidos de
manera distorsionada, se convierten en
generadores de estrés y vulnerabilidad.Pautas para estimular
los aspectos neuropsicolégicos afectados
continuacién se proponen acciones
para estimular los aspectos de la
funcién ejecutiva afectados por el
estrés en el sujeto del caso analizado,
Toma de decisiones. Con base en lo
establecido por Duarte (2016), se proponen las
siguientes estrategias para fortalecer la
capacidad de elegir la opcién més adecuada
entre varias alternativas.
*Paso 1. Definir el problema, objetivo o
situacién de decisi6n.
* Paso 2. Buscar la informacién relevante.
* Paso 3. Definir criterios de decision.
* Paso 4. Identificar alternativas.
* Paso 5. Analizar resultados posibles para
cada alternativa,
* Paso 6, Seleccionar la alternativa ganadora.
* Paso7. Implementarla alternativa elegida
* Paso 8. Revisar los resultados.
Control inhibitorio. Segiin Guillén (2016), un.
buen control inhibitorio hace referencia a la
capacidad de mantener la atencién en la
ejecucién de una tarea sin distraerse. Por lo
tanto, para fortalecerla, el autor propone un
ejercicio basado en la premisa “piensa en la
respuesta, no me la digas’, donde el sujeto
dispondrd de tiempo para reflexionar pero no
podra responder. Con ello, se permitira el
entrenamiento del autocontrol
Planificacién. Las siguientes sugerencias de
Carillo (2014) en el Ambito corporativo también
son titiles en miiltiples contextos para mejorar
la planificacién de actividades. Por lo tanto, se
le recomendarén al sujeto como estrategia
para aplicar en la vida cotidiana.
* Establecer los objetivos.
* Analizar los recursos.
* Examinar el ambiente.
* Hacer predicciones.
* Analizar oportunidades y riesgos.* Identificar y evaluar cada estrategia.
* Seleccionar la opcién més indicada segtin el
caso.
* Implementarla estrategia seleccionada
Estimacién temporal. Teniendo en cuenta la
situacién especifica del sujeto del caso, donde
la estimacién temporal est estrechamente
relacionada con la puntualidad, se sugieren las,
siguientes acciones:
* Organizacién del tiempo por medio de un
cronograma de las actividades diarias en un
espacio de la casa visible para el sujeto.
* El cronograma deberd establecer las
actividades en orden de prioridades, teniendo
en cuenta el diay la hora de cada una de ellas.
* La cantidad de actividades diarias serd
programadas de manera realista, sin incluir
muchas de modo que no puedan cumplirse.
* Se buscaré anticipar media hora cada una de
las actividades programadas con el fin de
llegar a los lugares de manera puntual.
Ejecucién dual. Con el fin de fortalecer este
aspecto de la funcién ejecutiva, se proponen
las siguientes acciones:
* Que el sujeto realice juegos y ejercicios de
ejecucién de doble tarea diariamente durante
10 minutos. De esta manera se activaran los
Gireuitos de los I6bulos prefrontales, como los
de la corteza frontopolar y la corteza prefrontal
dorsolateral, involucrados en la funcién
ejecutiva.
* Que el individuo desarrolle en su vida
cotidiana tareas de ejecucién dual que, de
manera sistematica, vayan incrementando su
complejidad. El primer item incluiria prestar
atencién a dos personas que hablen al mismotiempo. El dltimo, serfa realizar una tarea
doble en el hogar, como cocinar y estar
pendiente del tope del agua del tanque del
rea de ropas.
Flexibilidad. A partir de la necesidad
especifica del sujeto de aprender a adaptarse a
los cambios y ceder en aspectos y situaciones
dela vida sobre los cuales manifiesta rigidez, se
proponen las siguientes estrategias:
* El sujeto realizar actividades con su familia
y amigos de intercambio de roles, es decir,
simulara ser otro individuo e intentard
interpretarlo de la mejor manera. De este
modo, se someteré a un cambio temporal de
circunstancias
* El individuo estableceré con su familia
acuerdos donde se permita ceder en
oportunidades donde las reglas internas del
sistema familiar lo permitan. Por ejemplo, el
sujeto deberé esforzarse por ceder en los
gustos de su familia en cuanto a las actividades,
recreativas de fin de semana.éQué se espera
ali
deintervencion
paler
1 manejo del estrés esta estrechamente relacionado con el bienestar
fisico y psicolégico de todo ser humano. Cuando este supera el umbral
de afrontamiento del sujeto, se generan afectaciones de tipo
psicobiolégico, expresadas en la respuesta fisiolégica del organismo. Por lo
tanto, las estrategias de intervencién psicosocial que se proponen tienen
como objetivas fortalecer los factores del entorno que favorecen la calidad de
vida del sujeto y trabajar en aquellos aspectos que constituyen una causa de
vulnerabilidad.
El plan de bienestar psicosocial presentado en este folleto abarca estrategias
para el mejoramiento de la calidad de vida de un sujeto a partir de un anidlisis,
caso. Las acciones de estilo de vida saludable, que incluyen aceptacién,
interrelacién social significativa, autonom{a, dominio del entorno y
crecimiento personal, buscardn fomentar el bienestar subjetivo y psicolégico
De otro lado, se fortalecerén las acciones para estilos de vida saludable a
través de estrategias enfocadas en la motivacién, el afrontamiento y la
Teestructuracién cognitiva.
Finalmente, este plan de accién también contempla el fortalecimiento de los
aspectos neuropsicoldgicos del sujeto del caso relacionados con la funcién
ejecutiva. Con lo anteriormente propuesto, este plan de intervencién
psicosocial busca que el sujeto del caso aplique estrategias que favorezcan el
mejoramiento de su calidad de vida, mientras el psicdlogo en formacin que
lo desarrolla fortalece sus competencias académicas que le permitirin tener
€xito en sus futuras actividades profesionales.Referencias
Acevedo, C., Avila, J., & Cardenas, L. (2014). Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre
la estructura y funcién cerebral. Revista Mexicana De Neurociencia, 15(1), 36-53. Recuperado de:
httpy/bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=
danueOa0éurl=httpy/bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?dire
ct=trueg&db =a9h&AN=95749892elang =esésite=ehost-live
Carillo (2014). Cémo mejorar tu proceso de planeacién. Recuperado de
https:/www.gestiopolis.com/como-mejorar-tu-proceso-de-planeacion/
Duarte, E. (2016). 8 pasos para fortalecer tu toma de decisiones. Recuperado de
ttpsy/www.quiminet.com/empresas/8-pasos-para-fortalecer-tu-toma-de-decisiones-
3757424.htm,
Guillén, J. (2016). Funciones ejecutivas en el aula: una nueva educaci6n es posible. Recuperado de
httpsy/escuelaconcerebro.wordpress.comytag/control-inhibitorio/
Sanjuan, P. & Avila, M. (2016). Afrontamiento y motivacién como predictores del bienestar
subjetivo y psicolégico. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 21(1), 1-10. Recuperado de
http:/ibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=
danue0a0éurl=http:/ibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?dire
ct=truegedb =a9h&AN=115273704&lang=es&site=ehost-live
Paredes, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad nacional
abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de
http:/hdl.handle.net/10596/10028
Riso, W. (1991). Aprendiendo a quererse a sf mismo, Bogota: Grupo Editorial Norma.