Está en la página 1de 5
EL SEGUNDO INFORME DEL CLUB DE ROMA* Capitulo I. De un crecimiento indiferenciada a un crecimiento orgdnico. La humanidad se encuentra enfrentada a multitud de criss (de poblacién, alimentos,energia..) y las soluciones intentadas hasta hoy han fracasado toda vez que se han enfocado los problemas de modo aislado, sin tener en cuenta {ue las erisis son partes de un todo, de unacrisis global que afecta al mundo. Esta consideracién de ersis global es la que ‘exige hoy un nuevo replanteamiento de los eriterios sobre los que hasta ahora se apoy6 el estudio de a evolucion de fa hhumanidad. Una de las premisas es la que se refiere al fenémeno del crecimiento. Hasta hoy parece que los criterios vilidos aconsejaban, como solucién a muchos problemes de la humanidad, un crecimiento continuo ¢ indiferenciado, al modo como lo hacen las células en los organismos vivos. Sin embargo los iltimos estudios hacen radicar en este ‘tecimients indiferenciado y desequilbrado Ta causa de uno de los problemas més graves que afecian sla humanidad, ‘aconsejando, en un sentido opuesto, el paso a un sistema de crecimiento orgénico que conlleya un proceso de Uiferenciacin y espocializacién como alternativa que permita enfrentarse con un futuro més esperanzador.. Capitulo Il, Noturaleza de las criss globales En el pasado, ls crisis mas importantes tuvieron origen negativo: guerras, epidemis, plaga, 0 la propia maldad de los hombres, En la actualidad, sin embargo, son consocuencias, en gran part, de la voluntad del hombre por mejorar sus condiciones de vida. Asi acontecis con el crecimiento de poblacion por entender que ello aumentaba el poder del grupo —famili, pueblo nacién—; con la exeosiva explotacion de recursos energéticos base de la actual crisis de la energi, ete. Este desarrollo desequilibrado ha Hlevado a una ruptura del hombre com la Naturaleza por no haber tenido en cuenta el cardcterlimitado de sus recursos, y cree: que el soporte que brindaba era inagotable. ‘Asi pues, as ezisis modernas son producidas por el hombre, pero se las pusde hacer frente si se Hevaa cabo wn estudio racional capaz de determinar su oxigen, u naturaleza, as{ como sus interconexiones. Este estudio exige, sin embargo, para su efectividad, un horizonte sulicientemente amplio, porque, de lo eontraio, a dindmica del sistema mundial innvalidasia las Soluciones a que se pudiera legar. Los autores extienden su andlisis un periodo de clncuenta aflos. Capteulo I La aparicton del sistema mundial ‘La realidad nos muestea cémo las naciones y regiones del globo aparecen hoy sometidas a una influencia reefproca, © incluso a una dependencia, que hac: necesario el paso a un sistema orzinivo de crecimiento, puesto que todas paticipan de problemas comunes tales como: a) la dependencia de un stock comin de materas primas ») el abastecimionto de productos alimenticiosy de energia ©) 1 compartir un medio ambiente comin, La comunidad mundial aparece asf configurada como vn sistema mundial con los rasgos siguientes 1, Estar integrado por partes interdependiontes, lo que tiene como consecuencia que una perturbacion en cualquiera de las partes repercutiré en fas demas. 2, Esta interdependencia abarea, no s6lo los aspectos econdmicos, sino tam! problema exige, pues, un enfoque integral de a futura evolucién del mundo, 3. La complejidad del sistema mundial hace necesaria considerar cada vez un horizonte de tiempo mids dilatado para _gerantizar Ia eficacia de ls soluciones propuestas. log culturales. El estudio de un SMESAROVIC, Mihailo y PESTEL, Eduardo: La humanidad ante la encrucijade, Publicaciones del Instituto de Estudios de Panifieacion. Mads, 1975. (Cuads.Geogs. 5 y 6. 285-289. 1975-76 285 PEDRO RODRIGUEZ MONTOYA Capitulo IV. Modelo multinacional del sistema mundial [EI aniliss de la evoluciSn futura fue hecho por Pestel y Mesarovic mediante el estudio de los aspectos objetivos obtenidos « través de experiencia, andlisis de datos actuales y pasados, y subjetivos en que se preven los tipos de ‘comportamientos individuales y colectivos ante determinauos supuestos, Estos aspectos fueron estudiados « través de modelos y procesados por una computadors, Manejaron en Su estudio casi 100.000 relaciones. ‘Modelos” y “esconsrios” son dos de lot elementos fundamentales de su metodotogia. HI Método como imagen de los aspector de la realidad tal y como nosotros la percibimos, y escenarios como vecuencias de acontecimientos posiles ¥ las opciones socio-polfticas que de ellas se derivatian, La cstructura de estos “modelos” es dable: horizontal y vertical Estructura horizontal: representa el sistema mundial mediante el agrupamiento de las regiones en dier zonas segin clertas coincidencias politico-econémicasy culturales Estructura vertical: Presenta en cinco estratos que se relacionan entre sf, el comportamiento del sistema mundial: 1. Esttato medioambiental: 2. Tecnoldzico: 3. Demoeconémico 4.de grupo; 5. Individual. Est claro que fos tes primezos csttatos presentan aspectos “objetivos”, medibles, mientras que los dos dltimos son subjetivos, mas intencionales que Imecanicstas, Mientras que los “objetivos” son ficilmente analizables a través de computadorss, los “subjetivos" eben serlo mediante la tenica de escenarios ye indicada Conctusiones 1" Bl sistema empleado, a diferencia de otros métodos, supone representaciones cuanttativas y cualitativas y de i 24 La metodologie no es un adivino del porvenir, sino un instrumento de planificacién 3¥ El andlisis de los problemas que se hace en Jos otros capitules indica la necesidad de dos tipos de cambio: 4) una reestructuracion horizontal referida a las relaciones entre las resiones y naciones, b) cambios importantes en la estructura vertical, en el nivel de los valores objetivos del hombze, Es deci, cambios de naturaleza social y cambios en las actitudes de los individuos y de los grupos Capitulo V, Demasiado poco, demasiado tarde. Resultados del andlisis. Se considera en primer lugar el desfase econémico entze regiones dessrrolladas y segiones subdosarrolladas. Si Ia sociedad quiere dofonder su integridad este desfase ha de dejar de crecer indefinidamente. ,Qué ‘puede hacerse para evitarlo? Se proponen un conjunto de esvenarios que oftezcan sendas alternativas de ser seguidas. Escenerios standar, Como cambiar ol destase sol nivel de ayuda exterior no cambia sustancialmente respecto al actual Los resultados obtenidos son alarmantes: el desfase entre la “renta por eipita” de pafses desarollados y paises subdeserroliados pasard de la actual relacién de S a 1, hasta casi B a 1, 0, en términos absolutos, desde 2000 $ hasta mas de 10,0008 pet edpita. Excenario con ayuda continuada. Se supone que desde el afo 1975 se facta una ayuda cconémica continuada a las regiones en vias de desarrollo durants un periodo de cincuenta aflos para tratar de alcanzar Ia meta propuesta por Timborgen de que el desfase sea de S a 1 con las regiones ms deprimidas del Sur de Asia y Africa Tropical, y de 321 con las més adelantadas, como América Latina. La ayuda necosaria serfa de $00.000 milloncs de $ tiacia final del perfodo. Los paises més desarrollados habrian de soportar una pérdida de cast 3000 $ per efpita con la que hublera podido aleanzar el 2.025, scenario de accion reterdade. Supene la iniciacin de Ia ayuda en ol ao 2000, por lo que el querer reducir los desfases en esos momentos supondria unos costes astronémicos 286 EL SEGUNDO INFORME DEL CLUB DE ROMA “Escenerio de actuacién temprana. Se faciita ayuda en una mayor cuantia en el perfodo 1975-2000 aleanzando en esta fecha el objetivo propuesto con un costo 5 veces menor que el anterior. Pero estas medidas basadas en un planteamionto estrictamente econémico apenas arafan en ta superficie de los veidadetos problemas dsl desarrollo. De hecho las medidas en favor del desarrollo econémico tales como tas basadas on wrut intenaito del capital para favorecer la industriaizacin de zonas subdesarolladas puede agravar ain més Stuscién de las mismes al hacer que aumente la cia de paredos y marginados sociales en zonas urbanas. La solwcién pede tar en una “tecnologia intermedia" que en cierto modo sea adecuada al proceso de desarolo tal como éste {sti produciendo en las naciones en vies de desarrollo. Capitulo V1 Retrasos mortiferos Sepuir, © no, la senda del crecimiento onginico es una euestién de estricta supervivencis, y el retmaso en tomar concicncia de ello: un problema de vida o mucrte. A veoos pensamos que el futuro habré de traernos mayor mimero de ‘opciones y tenovadas oportunidades, pero lo cierto es que las opciones de que disponemos son limitadasy disminuyen on el tranacurso del tiempo. En ningin tema puede verse tan claramente como en el problema del crecimiento de la poblacién, La evolucién de ta poblacién del mindo es tal que estudiando la actual tasa de crecimiento, se een a cifras ‘autGnticumente ptcocupantes. Se supone que v adoptaran las medidas de contol precisshasta que Ia tasa de fertiidad “lcance en todas las fesiones del mundo un nivel de equiibrio. Pero siesto no ocurre, se calcula que para fin de siglo en ‘1 Sur de Asia habré 140 personas més por km’. Si el problema & pespone las correcciones que después pudieran hhacerse serfan més costoms tanto en términos econémicos como humanos. Para comprenier mejor estos aspeetos se han propuesto varios escenario: 1° Escenario proyectado siguiendo las actuales pautas de crecimiento, Las cifras de poblacién a parts de 50 afios seria aténticamente astronémicas 3° Escenatio donde se supone s¢ reaiza una eficaz politica de control dirgida a la repién Sur su tasa de fertlidad ‘quilibrada. Esta meta sblo se aleanzaria dentro de 75 afes, yen dicho momento ol nivel de equiibrio es mis del doble {el correspondiente al momento en que la politica comenzé. 3° y 4° escenatios. La politica de control retrasa su comienzo en 10 y 20 afios respectivamente. En el primer caso la poblacién de la regién Sur aleanzaria In eifsa de 8000 millones de personas y en el 2° 10.000 millones. Estas cifras ddetorminarian un coste que ha de determinatse no s6lo en términos econémicos, sino humanos. Por otze parte esta tendeneia no puede continuar incontroladamente y las Gnieas Fucreas que lograrfan evitaro seria el suftimiento de los inividuos,unido, con toda probabilidad, ala descomposicién socio-politica. Capitulo VIE. Lucha a muerte por unos recursos escasos Hoy, los emplezamicntos de los recursos bisicot y los lugares en que la necesidad de los mismos es mayor sitia ddenteo de sociedades con objetivos diferentes ¢ incluso contradictori. Ello esté dando lugar, por el peligro de esease {que amenaza a muchos de estos recursos, «dos tipos de conflicts: £2) El primeto sobre la conveniencia de su explotacién a corto o alargo plazo. >) Ene usuarios y suministradores, ya que por una parte estin quienes disponen de recursos, y nada més,y aquellos ‘otros que tiene de todo menos recursos. La solucién depends de la gravedad de la situacién o del mecanismo que se ulice para Uegar ala distribucién de tos recursos. El ejemplo del petréleo puede servir como modelo, y su solucion puede llegar a través del mecanismo de Slacién de precios. Para conseguir sus objetivos, los paises exportadores podfan reaizar algunas de estas acccione ‘a Aumentar el precio del petrdleo. b: Restringr la oferta poniendo un limite ls produecién. c: Utilizar los superavits ‘de sus ingres9s en otras reiones, incluso en las importadoras. 287 PEDRO RODRIGUEZ MONTOYA Las regiones importadoras, a su vez, podrian adoptar alguna de estas medias: a: Aumentar la produccidn del petidteo en su pais. b: Desartollar otras fuentes de enorgia.c: Reducir Ia demanda de energfa. d: Aumentar el procio de los bienes que s exportan alos pafses productores. De Ia aplicacion riguross de estos objetivos podrian surgi confictos graves si se impone a cualquiera de las partes sacrificios desproporcionados. La conclusién més importante que cabe extraer del estudio detallado de esta cuestisn es la de que se trata Ge un ‘problema mis aparente que seal. largo plazo, cuando s tienen en cuenta todas las factores importantes, cuando se ‘oxideran los beneficios que han de producise, el camino més sensato es el de Is cooperacién, Esta conclusion es no silo aplicable al petréleo, sino ala totalidad de ls recursos fnitos. Capitulo VIL. Limitesa la independencl En este capitulo se desarrolla ef andisis del anterior, en el sentido de estudiar con detalle las consecuencias que se derivarian por Ia eplicacién de pafses productores y consumidores ~a los que w sitian en los estenatios de “presion” “tepresalia"— de las acciones ya enumeradas anteriormente. La conclusion es también la ya indicada: la necesidad de la cooperacin entre todas las regiones, que seria beneficios desde el punto de vista econémica, asi como desde el politica y el cientifico y, por supuesto, absolutamente esencial para lograr el desarollo 0 crecimiento orginico, Esta cooperacién levaria a una mayor interdependencia a nivel mundial y, en consecuencia a wna limitacién de le Independencia incluso ala de las naciones mayores y mas fueres del mundo. Capitulo IX. La tnica solucion viable. En Jos préximos cincuents afios la demanda mundial de alimentos avmentard en varias veoes su nivel actual. Ocurre ademis que la cifta de alimentos disponibles per cipita ha disminuido en Ia dltima década. Cuestin vital: saber sise ‘ata de un fenémeno pasajero o de un problema permanente. El anilisis det problema global de los alimentos indica ‘que la pauta de evolucién lleva hacia una stuacién peor que la actu Aunque el estudio aborde ol probleme mundial, es preciso tener en cuenta en este aspecto dela allmentacién humans, Jas diferencias regionales lo que permite analizat las diferencias entre ln localizaciones de produccién de alimentos y lt localizacin de ls dficiencias de ellos. I desequilibrio mis grave entre necesidad y existencia de alimentos, se da.on el Sur de Asta y el Aftica Tropical Primer escenario, Standar. Supone que las pautas de evolucién pasada y actual habrin de continua; que las tieras de Surasia susceptibles de cultivo se cultivarén efectivamente; que se posta disponer de la cantidad de fertiizantes procisa fen cada momento y lugar y que no s producirén desastres quo inforlisran el proceso. A pesar de ello los resultados del andliss por computadoras, muestran que fa criss alimentaria ind a peor, y el deficit de proteinas para el afio 2025 ascenderé a $0 millones de toneladas por aio. La rgién habria de importar en un aR $00 millones de Tr de ceredles del mundo desarollado, ‘Segundo escenario, “Trégico”. Se mantienen los supvestos previos anteriores salvo ol do Tas importaciones de cereales, Las conseeuencias erian catasrofics: alrededor del 2020, el nimero de muertes por escasee de alimentos serfa el doble de a tasa normal de mortalidad, Tercer escenario, Posbilidad de que le regin alcanzara la autosuficiencia on el 2025. Ello exigitia una inversién tal que desplazara los recursos que hoy se emplean en Ia industria hacia Ia agriculturs, con las consecuencias consiguientes de esempleo, retaso de la tecnologta, ete, Cuarto escenario. Parte conseguia ol nivel de fe la hipétesis de un sistema de control de poblacién. Suponen que en sélo quince afios se dad de equilibrio, Atencién a la agricultura sin desatender Ia industia, y, como soluci6n, la 288 EL SEGUNDO INFORME DEL, CLUB DE ROMA importacién de alimentos. El eoste de este proceso serfaaltisimo pero al menos el problema quedaria reducido a ‘érminos econémicos. ‘Quinto escenario, Ayuda necesasia en inversiones para cubrir su desfase entre necesitades y disponibilidad de alimentos. La magnitud de este programa exigira un esfuerzo mancomunado de todo el Mundo Desarrollado. Conctusiones. La finica solucién viable exige: 1. Enfogue global del problema. 2. Que Ia ayuda se dedique a inversiones. 4, Politica de Control de poblacién, 5. Diverficacign a eseala mundial de Ia industria, ‘Aun considerndose de interés se clude el resumen del capitulo X, relative ala posibilidad de que la causa dela crisis actual sea “simplemente” un problema tecnolégico, de cuyo eriteio se derivaria que igualmente la solucién a los problemas {que a qucjan fa humanidad hoy y la amenazan en el futuro pueda venir también de manos de la tecnologia Epiloge. Los resultados de los andlisisefectuados egan alas sgulentes conclusiones: 4, Las ersis actuaes no son passeras, sino persistentes. 2. Lasolucién de tales crisis slo podd tener Iugar dentro de un contexto global 3. La solucién exige el abandono de Jos procedimientos tradicionaes, enfocando la evolueién del mundo desde una ‘onsideracién de todos los aspects desde los valores y actitudes de los individuos hasta las condiciones ecoldpicas y ambientales. 4, Dichas exsis pueden reslverse major mediante cooperacién que mediante enfrentamiento. PEDRO RODRIGUEZ MOYA 289

También podría gustarte