Está en la página 1de 10
EI contexto histérico de! pensamiento sociolégico Autores Cristina Lucchini Liliana Siffredi Juan Labiaguerre Oficina de Publicaciones Ciclo Basico Comin Raices histéricas del capitalismo Teniendo en cuenta que el origen de los problemas de la sociedad moderna se remonta al nacimiento del capitalismo, partiremos del andlisis somero de la desintegraci6n del sistema feudal. El feudalismo, que se desarroll6 en Europa Occidental entre los siglos IX y XV aproximadamente, puede definirse como un sistema econémico, social y politico en el cual la principal relaci6n de produccién era la servidumbre, En lineas generales, durante la Edad Media la sociedad podia dividirse entre los hombres libres y aquéllos que no lo eran. Los hombres libres podian, 0 no, pertenecer a la nobleza o al clero; en cualquier caso su situaci6n social y juridica los diferenciaba de los siervos, que eran los individuos sometidos a un régimen juridico de dependencia personal. El siervo no era un esclavo, ues tenia ciertos derechos juridicos. Dentro de los hombres sujetos a servidumbre debemos diferenciar a los siervos domés- ticos de los siervos de la gleba. En el caso de estos tltimos la dependencia estaba fijada respecto de una heredad y no de una persona, estaban unidos a la tierra y si ésta cambiaba de duefio no se desligaban de ella. La pertenencia a la nobleza ola gleba se establecia por la sangre -se heredaba- por lo que la movilidad social era muy escasa. Este sistema de produccién fue fundamentalmente rural, la poblacién campesina constitufa entre el 90 y el 95% del total, y 1" Elcontexto historico del pensamiento sociolégico tenia caracteristicas diferentes segtin la regién de Europa considerada. Las relaciones que los hombres mantenian entre si se basaban en el vasallaje, el cual implicaba derechos y obligacio- nes reciprocas de las partes intervinientes. Las mismas derivaban del acto juridico por el que se creaban relaciones de subordina~ ci6n y de servicio de una persona respecto de otra. Se origind durante la temprana Edad Media, cuando una persona libre -pero de condici6n social inferior- buscaba protecciGn del mas fuerte. EI contrato de vasallaje le otorgaba poder al sefior sobre la persona del vasallo, y simultineamente creaba obligaciones entre ambos?. Este entretejido de deberes y derechos conforma- ba una red que unia a la comunidad en su conjunto. Las relaciones de vasallaje comprendian no s6lo las del sefior feudal con los habitantes de su feudo, sino también las de los sefiores feudales entre si, En la caspide de este sistema estaba el rey, a quien debian rendir homenaje todos los habitantes de su reino. Porlo tanto, siun rey tenia feudos propios en otra regi6n le debia vasallaje al monarca de ese rein, lo que provocaba muchos conflictos, como los que existieron entre Francia € Inglaterra. La Iglesia, dentro del sistema y mas alli de sus funciones estrictamente religiosas, actuaba como un seftor feudal. Consti- tuia uno de los 6rdenes sobre los que se asienta el mundo feudal, situdindose en los niveles mas altos de la jerarquia. Se conside- raba necesario que parte de la producci6n llegara a sus manos para ser ofrecida, por su intermedio, a Dios. Por eso recibieron tierras y trabajadores campesinos capaces de cultivarias. El clero rural permanecié en su mayor parte a nivel del campesinado y compartié su suerte y sus costumbres. También 2. £1 vasallaje nace de un acto solemne y sacramental (homenaje). En el mismo «l vasallo ofrece al seforfidelidad, trabajo y ayuda; y recfprocamente el Sehor inviste al vasallo en la posesién del elemento econdmico de la relacién feudal el beneficio, 0 sea el feudo, 12 * primeras Univer |. Ralees histéricas del capitaliemo Jas comunidades de monjes vivian, de hecho, como los campe- sinos, ya que imponian a sus miembros el trabajo manual. Pero un niimero considerable de sacerdotes, sobre todo los que vivian alrededor de las iglesias catedralicias, disfrutaban como- didades semejantes a las de los laicos mas poderosos. Los grandes centros monAsticos fueron los reservorios del conoci- miento y fue la Iglesia la encargada de trasmitirlo; es asi que las lades estén ligadas a la cleresia y son clérigos. los intelectuales de la época. Como el concepto de riqueza se asentaba en la extension de tierras y nmero de vasallos que posefa un sefior feudal, se producian continuas luchas entre ellos para apoderarse de! mayor ntimero posible de feudos, lo cual los obligé a mantener un ejército propio (huestes, séquitos feudales). Estas luchas recién van a desaparecer hacia el siglo XIV con el fortalecimien- to del poder real. El niicleo de producci6n era el sefiorio, conjunto de tierras sobre las que el sefior feudal ejercia cl derecho de ban (administraci6n de justicia), y en base al cual podia exigir el pago de tributos 0 el trabajo para él de los habitantes del mismo. En el caso de la Iglesia existia un tributo especial, el diezmo (la décima parte de lo producido), pagado por todos y usado en parte para el sustento de los mas pobres. Las tierras de los seforfos se dividian en: RESERVA: era la tierra de la que vivia el seftor, explotada generalmente por trabajadores domésticos; un espacio cercado donde se ubicaban el castillo © mansién seforial, los graneros, corrales, establos, cocina, panaderias, molinos, los mejores prados y la mayor parte de las tierras sin cultivar. MANSOS: eran las parcelas donde los campesinos vivian y producian sus alimentos y sobre las que recafan las obligacio- nes. 13 Elcontexto histérico de! pensamiento sociol6gico TIERRAS DE USO COMUN O BIENES COMUNALES: forma- das por los prados, las dehesas (*) y los bosques, en donde recogian lefia para calentarse, madera para fabricar herramientas y donde los habitantes del sefiorio podian llevar a pastar a sus animales y recoger frutos silvestres. REGION DE CAZA: comiinmente reservada al sefor, pero aprovechada por muchos clandestinamente. Si bien dijimos que el sistema feudal era principalmente rural, durante este perfodo también se desarrollaron ciudades al margen de las pequefas aldeas de los feudos. En las mismas, muchas subordinadas a la autoridad feudal, la poblaci6n estaba dedicada a la producci6n artesanal de mercancias destinadas a la venta y no como obligaci6n de servicios respecto al sefor. Los. gremios de artesanos y las guildas (**) de mercaderes dirigian el gobierno comunal y organizaban la vida de los habitantes. El sistema de aprendices, por el que se incorporaban los futuros artesanos alas técicas propias de cada artesania, era controlado por el gremio correspondiente; y a través del mismo se expre- saba la sociedad urbana en las fiestas de los santos patrones. Las guildas de mercaderes, surgidas de la reunién de simples buhoneros © vendedores ambulantes, van a ir creciendo y volviéndose més poderosas a medida que se incrementa el comercio?, * Dehesa: tiera generalmente cercada y por lo comiin destinada a pastos. ~ Guildas: unién de comerciantesafincados en una ciudad, muchos de ells exanjeros y por esta misia stuacin libres, ya que no era posible demostar ‘si tenian lazos de servidumbre que los uniera a un feudo. pe 3. Los habitantes de las ciudades obtuvieron de los seftores feudales privilegios prerrogativas que los iberaban de los lazas de servidumnbre. Esto prowoes ue Jos siervos que hutan se refugiaran en ellas, porque en la mayoria, al aho yun dia de fijar residencia quedaban automaticamente libres. Esto contribu al ‘aumento de poblacién de las ciudades y a que se concentraran artesanos que provenian del dmbito rural 14 |. Ralces historicas del capitalismo La caracteristica crucial del feudalismo fue la de ser un sistema de produccién para el uso, no para el mercado. Por lo tanto no habia una presion para introducir perfecccionamientos técnicos, a diferencia del capitalismo, donde la presién del mercado obliga a los cambios tecnolégicos. A pesar de ello, en forma lenta se fueron produciendo innovaciones a lo largo de los siglos, como las de los sistemas de roturaci6n y cultivo (arados asimétricos, sustitucién del buey por el caballo, rotacién trienal y diversificacién de los cultivos). Por otra parte, no se generaba un mercado intemo, debido a que cada seforio era précticamente autosuficiente, y los mercados mensuales o estacionales servian a lo sumo para el intercambio regional Tanto en el campo como en las ciudades la produccién se realizaba con herramientas que pertenecian a los trabajadores, ¥ No con maquinarias. El sistema de produccién, por basarse en 1 uso, se volvia altamente inestable € inseguro; las pérdidas de cosechas provocaban hambrunas y éstas favorecian las epide- mias. Estas épocas desfavorables se alternaban con periodos de bonanza, provocando profundas alteraciones demogrificas que repercutian en el -cémo se produces. Estos ciclos generaron grandes cambios sociales, sobre todo a partir del siglo XIV. En este siglo se pas6 de una fuerte crisis agricola a un periodo de epidemias -la mas extendida fue la Peste Negra de 1348-1351- causante de una fortisima caida demografica y de la reaparicién del hambre. La reduccién de poblacién -que se calcula cay entre un cuarto y un tercio del total de Europa Occidental, legando en algunas regiones al 50%- enriqueci6 a los sobrevi- vientes, al producir la elevacién de los salarios urbanos. Este aumento fue una de las causas generadoras de la Revoluci6n de los Precios del siglo XVI". 4. Sobre la Revolucisn de los Precios de siglo XVI ver Peter Kriedte: Feudalismo tardio y capital mercansil,Crtica, Madkid, 1987. 15 El contexto histérico del pensamiento sacioldgico A partir del siglo XIV, en Inglaterra, desaparecio en forma casi total el sistema de servidumbre y se expandieron los campesinos libres, propietarios de mansos dentro del seftorio. Los siervos lograron la disolucin de los lazos que los ataban al sefior por la presin ejercida debido al escaso niimero de habitantes del sefiorio y la necesidad del sefior feudal de labrar sus tierras. La disminuci6n de los siervos llevé a que la reserva se explotara por el método del arriendo. Este se daba por periodos largos, de manera hereditaria o por perfodos cortos. Si el arriendo era hereditario, el campesino se beneficiaba porque el pago se mantenfa estable y durante esa época los precios agricolas aumentaron. Estos arrendatarios se enriquecieron y se transformaron con el tiempo en capitalistas rurales. El sefior feudal -para lograr beneficios- tendié a reducir el término de duracion de los arriendos, por lo que los campesinos sujetos a este tipo de situacién se perjudicaron y en muchos casos llegaron a verse despojados de sus tierras, Del siglo XVI en adelante el mundo feudal inicié una transformaci6n estructural que significd su disolucin y el surgimiento del capitalismo. Este tema lo desarrolla Marx en el capitulo XXIV de -El Capital- cuando se refiere a la acumulaci6n originaria, en donde analiza la transicin del feudalismo al capitalismo y sus consecuencias, y ustedes lo podran leer en el trabajo de Etchegoyen que se encuentra en el Cuademo Simén Rodriguez N* 14°. Esta transformaci6n tuvo dos ejes comple: mentarios: el campo y las ciudades. En lineas generales implicd el traspaso de una vida rural a un tipo de vida urbano. Durante las primeras fases de este cambio, en Inglaterra el sefior feudal extendié el cercado abarcando a los mansos y las tierras comunales e implements el arriendo corto, generando el despojo de la tierra a los campesinos. Todo ello fue motivado por ‘5. Miguel Etchegoyen: ‘La llamada acumulacin originaria, en Cristina Lucchini, Flementos tebricos para el andlisissociolégico, Cuadernos Simén Rodriguez NP 14, Biblos, Buenos Aires, 1988, 16 1. Rafces historicas del caplalismo el cambio de orientacién econémica que de la agricultura pasa a la cria de ovejas, debido a la escasez de lanas para los telares, y al consiguiente alza del precio de la misma. Por otra parte, el fortalecimiento de la autoridad real eliminé las luchas internas y por ende dej6 de tener sentido la presencia de huestes en los sefiorios, motivo por el cual los seftores feudales disolvieron sus séquitos. El proceso de transformaci6n del campesinado comienza 4 fines del siglo XV y finaliza, en el caso inglés, para el siglo XVIIL Durante esta etapa se produce -en el siglo XVI- la Reforma Protestante. Las principales figuras de este cisma fueron Lutero y Calvino. El primero, partidario de una religién donde la ‘experiencia mistica se justifica por la fe, adoptara una actitud pasiva, por la cual los sébditos deben mantener obediencia al soberano. Sin rastros del quietismo y el misticismo luterano, las iglesias calvinistas -por el contrario- fueron la parte militante del protestantismo. Establecieron una ética de la accién, donde la idea del hombre laborioso y ahorrativo (la ganancia y el éxito eran signos de predestinaci6n), sern elementos para una nueva moral de la economia, en una época donde las fuerzas econd- micas existentes preanunciaban el surgimiento del capitalismo. En Inglaterra, como ya dijimos, la Iglesia Cat6lica actuaba como un poderoso sefior feudal y con la ruptura religiosa sus propiedades son incautadas por la corona, lo que conlleva la desaparicién del diezmo. En las ciudades creci6 cada vez mas la importancia de las, guildas de mercaderes en relacién a los gremios artesanales, por el florecimiento del comercio. Estos mercaderes comenzaron a organizar la produccién de mercancfas en talleres al margen del control de los gremios de artesanos con los que chocaban. Una vez avanzado el proceso, el burgués se va a transformar en el duefo del taller y de las herramientas, y va a ser quien contrate allos obreros. Esta etapa manufacturera, que implicé el inicio del capitalismo, va a estar ligada a la aparicién de un mercado interno nacional; y esto porque lo producido era vendido en 17 El contexto histérico de! pensamiento sociolégico todo el reino, debido a la extinci6n del sistema autosuficiente del sefiorio y la expansi6n del mercado, Durante el siglo XVI Europa llego a América y rapidamente comenz6 la extraccién de metales preciosos de tierras america nas. Este hecho fue decisive en este proceso de cambio. La conquista del nuevo continente significé la soluci6n a la crénica falta de metal moneda, agravada por tratarse de un momento de fuerte expansién econémica. También significé una lenta pero profunda transformaci6n de la visi6n que del mundo tenian los europeos. Todo el proceso que anteriormente explicamos implicé la desaparici6n de los lazos que unian a los hombres entre siy con los medios de produccién y la aparicin de nuevas clases sociales: el proletariado y la burguesia. 18 Il. La Revoluci6én Industrial y sus consecuencias sociales La Revoluci6n Industrial fue mas que un cambio econémico ‘en un momento determinado de la historia: fue una revolucién productiva generadora de transformaciones econémicas, socia- les y politicas que afectaron al conjunto de la sociedad a partir del siglo XVII. En general se considera que en Inglaterra ‘comienza a mediados de dicho siglo, mientras que en EEUU, Alemania, Canadi y otros paises se produce en la segunda mitad del siglo XIX. Aunque la palabra revolucién da idea de un cambio inmediato, no es asi como se producen en general los procesos hist6ricos. El proceso de formacién del capitalismo comenz6 mucho antes de 1750 y alcanz6 su mayor desarrollo con posterioridad a 1850. A pesar de los diferentes momentos en que transcurre La Revoluci6n Industrial en cada pais, las caracteristicas fueron relativamente similares para toda Europa. Fue acompaiiada con un aumento de la poblaci6n, la aplicacién de la ciencia a la industria y el empleo del capital simulténeamente en forma mas intensa y extensa, motivado por la aparici6n del beneficio como objetivo final. También se da un proceso de transformacién de comunidades rurales en urbanas y el surgimiento de nuevas clases sociales. La gran expansion industrial fue posible, en parte, gracias 2. Ia mayor oferta de tierra, capital y trabajo, y en materia de 19 El contexto histérico de! pensamiento sociol6gico combustibles a la utilizacién del carbén y el vapor en la generaci6n de energia para las maquinarias y el transporte. Una de las caracteristicas mis importantes de ese perfodo - que claramente lo distingue de los anteriores- es el acelerado crecimiento de la poblacién. Este no fue el resultado de un ascenso de la tasa de natalidad, sino. mds bien de un abrupto descenso de los indices de mortalidad. Esta disminucién de la mortalidad tuvo diferentes causas Por un lado, mejoré la calidad y cantidad de la alimentaci6n de la poblacién. Con Ia introduccién del cultivo de tubérculos se pudo alimentar a més ganado durante los meses de invierno, lo cual permiti6 el abastecimiento de came fresca durante todo el afo. La sustitucién de cereales inferiores por el trigo y el aumento del consumo de legumbres permitié que la gente estuviera mas preparada para enfrentar las enfermedades. Asimismo, el conocimiento de la medicina y la cirugia adquirié un gran desarrollo, aumentaron los hospitales y dispensarios y se puso un mayor cuidado en cuestiones como la destruccién de 1a basura y el adecuado entierro de los difuntos. Por otto lado, cuestiones de higiene personal, como el uso del jab6n y ropa interior de algod6n, permitieron disminuir los contagios infecciones. El reemplazo de la paja y la madera para la construcci6n de las casas, por ladrillos, pizarra o piedra, redujo el ntimero de las epidemias. También la pavimentacién de las calles, la construccién de alcantarillados y la provision de agua, que se realizaron en las ciudades, contribuyeron a mejorar el nivel de vida de la poblacién, aumentando su expectativa de vida. Desde el punto de vista econémico, la baja tasa del interés, €l aumento de los precios y la posibilidad de obtener grandes ganancias, fueron el aliciente necesario para Ia inversion de los capitales en la industria. Hay que tener en cuenta que la acumulaci6n de riqueza no leva necesariamente a la creacién de capital, sino que la 20 La Revolucién industrial y sus consecuencias sociales diferencia esta dada por la decisién de invertir dichos ahorros en forma productiva. Hasta ese momento los ahorros eran usados para mejorar las Uerras, ampliar el mercado o en préstamos hipotecarios. Lentamente el mercado de capitales se fue ampliando, impulsado también por los incipientes banque- 10s locales. La politica del gobierno tendia a mantener precios altos en los productos agricolas para que fuera una actividad rentable. En afios de escasez se prohibieron las exportaciones y se libr6 de impuestos a las importaciones. De esta forma se encontraba un paliativo para el hambre pero no se evitaban los efectos negativos de las malas cosechas sobre la industria. A pesar del aumento en una tercera parte de la superficie cultivada con trigo y su mejora en cuanto a la productividad, Gran Bretaha se convierte -a partir de 1775 y debido al aumento de la poblaci6n- en importador de granos. Asimismo, el comercio de ultramar la proveia de otros articulos tales como té y azticar, y materias primas como algodén, lino, lana, seda y madera. El mercado de ultramar era el destinatario de las exportacio- nes inglesas, especialmente de los articulos de ferreteria y textiles. A medida que la Revolucién Industrial avanzaba, el volumen de las exportaciones especialmente a otros paises de Europa- crecié enormemente. Pero el comercio internacional introduce un nuevo motivo de inestabilidad: desde fines del siglo XVIII la remuneraci6n de un mayor ntimero de britinicos pasa a depender de los acontecimientos extranjeros. La Revolucién Industrial no fue sélo una cuestién de tecnologia sino también de economia, Hubo una estrecha ligaz6n entre ambas: consistié en cambios en el volumen y en Ia distribucién de la riqueza. Sin las invenciones la industria hubiese quiz4s continuado con un proceso de vance lento, pero no hubiera habido Revoluci6n Industrial. Aunque también €s cierto que sin los recursos generados en esa etapa hubiera sido muy dificil realizar las invenciones, y sus aplicaciones hubieran sido limitadas. Por lo tanto, el aumento de los ahorros 21 Elcontexto mstorico del pensamiento sociolégico y su ofientacién hacia la industria hizo posible este cambio revolucionario. Durante los primeros aitos de la Revolucién Industrial los préstamos a largo plazo eran ficiles de conseguir. En la medida en que aumentaban los beneficios posibles también aumentaba I inversi6n; los inversores comenzaron incluso a prestar dinero sobre industrias de las que no sabian demasiado o se encontra- ban alejadas El industrial no s6lo necesitaba capital a largo plazo para poder establecer y desarrolllar su industria, sino también capital de trabajo con el cual tenfa que comprar la materia prima, pagar los sueldos de los trabajadores y costear la produccién hasta la venta del producto. Los créditos se extendian entonces hasta mas de dos afios, pues este era el periodo de tiempo en el que finalmente cobraba el fabricante. Con el aumento de la rapidezen los transportes y el progreso ‘en las comunicaciones se hizo mas corto el periodo de la venta; por lo tanto, también se achicaron los plazos de los créditos, ¥ comenzaron a hacerse descuentos por pagos al contado y a cobrar intereses cuando se demoraban. Asimismo, el patron debia contar con dinero fraccionado 0 de poco valor, ya que debfa pagar al obrero a intervalos cortos y regulares, lo cual fue un serio problema hasta el establecimiento de los bancos. En algunos casos los industriales debian trasladarse de un lugar a otro en busca de chelines -puesto que las guineas de oro 0 las medias guineas eran de un valor demasiado alto- 0 emplear sistemas de pago con vales o fichas que ellos mismos acufaban., Todo esto derivaba en abusos habituales, sobre todo en el descuento que los comerciantes realizaban para aceptar este tipo de pagos. Hacia 1760 existian cerca de 30 bancos en la ciudad de Londres, que se habian duplicado para 1880, Con el crecimiento de Ia industria muchos grandes industriales establecieron sus propios bancos, en parte para solucionar su problema de contar 22 La Revolucién Industrial y sus consecuencias sociales con efectivo para los salatios y en parte como una forma de inversi6n de su creciente capital. Con el tiempo se dieron cuenta de que los bancos chicos tenian grandes problemas para sobrevivir y que con recursos tan limitados tampoco podian satisfacer las demandas de la industria creciente. Posteriormente se permiti6 el establecimiento de bancos colectivos fuera de Londres y el propio Banco de Londres abri6 sucursales emisoras en las provincias. Esto brind6 una soluci6n a los problemas que antes mencionabamos. La contribucién mis importante que se le reconocié a los bancos en el proceso de la Revoluci6n Industrial estuvo referida a la movilizaci6n del capital a corto plazo, ocupindose de wansferirlo de las zonas donde abundaban a las regiones mas necesitadas. En general hubo consenso -entre los empresarios- en cuanto a la conveniencia de reunir a los obreros en un solo lugar, aunque por razones diferentes segtin la rama industrial a que hhagamos referencia. En algunos casos por motivos tecnolégicos, como en la industria del hierro -donde la mecinica de la Jaminaci6n y la fundicién hacia imposible producir en pequefia escala-y en la industria algodonera, en la cual era mas ventajoso producir fuerza motriz para un gran niimero de obreros por medio de una maquina 0 mueda hidréulica. En otros casos primaron las razones econémicas, ya que para conservar la calidad en la fabricaci6n de productos quimicos y de maquinaria era necesario que ésta se realizara bajo supervisién. En la cermica el hecho de subdividir el trabajo produjo grandes economias, y en la industria lanera se fundaron molinos agrupados para evitar la sustracci6n de materia prima’ 6. Durante bastante tiempo después de producida la Revolucién Industrial, a fibrica fue una estructura minima que producia para atender un mercado limitado. Cuando el ciclo econdmico se expandia se recurria a la produccién domiciliaria, fue asi como las estructuras mas arcaicas se mantuvieron en. Inglaterra hasta el primer cuarto del siglo XIX. 23 El contexto historico del pensamiento sociolégico. Los que no siempre estuvieron de acuerdo en concentrarse en las fabricas fueron los artesanos, quienes -como en el caso de los ingleses y otros- resistieron de diferentes formas esta nueva disciplina hasta que finalmente no les qued6 otra alternativa que convertirse en obreros fabriles. Durante el siglo XVII hubo muchos impedimentos para la movilidad del trabajador, ya sea geogrifica o de una actividad a otra diferente. No s6lo debido a dificultades de transporte, ya que muchos se trasladaban caminando, con el consiguiente peligro de ser asaltados 0 secuestrados. Las pricticas habituales en la industria, que se arrastraban de otras épocas pero que continuaban vigentes, también desalentaban la emigraci6n de los trabajadores. Por ejemplo, en las ciudades donde habia sgremios era ilegal comenzar a trabajar en una fabrica sin antes haber realizado el aprendizaje. Asimismo, cuando un patr6n queria contratar a un obrero le era dificil lograrlo si no podia ofrecer a la vez trabajo a los otros miembros de su familia. También cuando en una fabrica se deseaba contratar trabajo femenino o juvenil, el duefio se vefa obligado a extender su empresa hasta comprender ta industria de calderas o la agricultura, para poder asi ocupar a los varones adultos de esas familias; por lo tanto, la unidad industrial se transformaba frecuentemente en un conglomerado. ‘tras cuestiones que ocasionaron graves trastornos fueron la aplicacién de Ia ley para la supresin de la pobreza y las condiciones establecidas para poder -avecinarses, Cuando un. individuo abandonaba la parroquia en la que vivia y se mudaba a otra jurisdiccién, Iuego de un aho completo de residencia perdia el derecho de solicitar ayuda en la primera y lo adquiria para hacerlo en esta ultima. Bajo estas condiciones se explica que los patrones, quienes pagaban grandes sumas para asisten- ia, s6lo ofrecieran trabajo por menos de un afo completo, que las autoridades parroquiales se mostraran renuentes a aceptar forasteros. 24 UI. La Revolucién Industrial y sus consecuencias sociales ‘También resultaba problematica la existencia de abundante mano de obra desocupada en un mismo lugar, la cual era una carga pesada para las parroquias. En estos casos, los inspectores de las mismas ofrecian trasladarlos con sus familias hacia donde se los necesitara. Asi fue como los industriales algodoneros del norte consiguieron la mayor parte de sus obreros, mientras se liberaba a las parroquias de dichas obligaciones. Con la Revoluci6n Industrial aparece una nueva concepcién del tiempo, exigiendo a los trabajadores una adaptacién psico- logica @ las nuevas formas de encarar el trabajo y la vida cotidiana. Este fue un factor clave de la nueva poca, donde el ritmo de trabajo lo determinaba la maquina. En la mayoria de las ‘empresas los horarios de trabajo iban desde el amanecer hasta el anochecer, con pequefios descansos para desayunar y almorzar. La puntualidad adquirié gran importancia, asi como el reloj, que paso a ocupar un lugar destacado en el frente de la Fabrica’. 1a segunda generaci6n de industriales tom6 muy en cuenta las pérdidas originadas por la irregularidad o desatenci6n de los operarios, motivo por el cual entrenaron a algunos obreros dentro de la misma industria para cumplir tareas como jefes de personal y capataces. Como estimulo para la produccién se ‘otorgaban bonificaciones, y también se establecieron multas por ‘embriaguez, pereza y juegos de azar. Estos nuevos métodos cle administraci6n -con sus incentivos y las nuevas formas disciplinarias- conformaron la Revolucién Industrial tanto como las innovaciones técnicas, y costaron a los ‘obreros grandes sacrificios para su adaptaci6n. Para 1830 Gran Bretafia ya tenfa un ntimero importante de obreros fabriles asalariados capaces de trasladarse libremente hacia las ciudades en donde se los necesitara. El nivel de los 7. Benjamin Coriat: EI taller yel cronémetro, Siglo XX1, Madrid, 1982 25 Elcontexto histérico del pensamiento sociolégico jomnales respondi6 cada vez més a los cambios en la oferta y la demanda y a Ia actividad econémica general del pais. Los salarios de las industrias estaban ligados entre si y relacionados con los ingresos de los agricultores y de la construcci6n. En lugar de mercados locales ¢ imperfectos se integré un Gnico mercado de trabajo, Asimismo, es importante recordar que la Revolucién Indus- trial implics algo mas que todos estos cambios en los Factores materiales y econémicos. El comercio con otras partes del mundo amplié los conocimientos geograficos del hombre, y la ciencia cambi6 la concepcién que se tenfa del universo, ocasionando también una revolucién en las ideas. Ello trajo aparejado una mayor comprensi6n de fa naturaleza y una nueva actitud ante los problemas sociales. Desde el punto de vista de las relaciones sociales significs el fortalecimiento y 1a ampliaci6n de una nueva clase social, que hasta ahora se habia dedicado a la actividad comercial y financiera, Esta comienza a tener influencia suficiente como para incidir en la creacién de las bases institucionales y juridicas necesarias para permitir su expansién y fortalecimiento. La clase capitalista inglesa necesitaba, para poder desarrollarse, Ia diso- lucién de las relaciones sociales existentes en el campo y en los, _gremios artesanales de las ciudades. También requeria condicio- nes para poder comerciar libremente con otros paises, ya que el comercio exterior significaba la posibilidad de expandir los mercados para sus productos manufacturados. El acontecimiento histérico que representa las aspiraciones de esta nueva burguesia en ascenso es la Revolucién Francesa de 1789. La Revoluci6n Francesa y la Industrial podrian ser consideradas dos momentos, uno politico y el otro econémico, de un mismo proceso: la consolidaci6n del sistema capitalista modemo. 26 om

También podría gustarte