Está en la página 1de 15
HACIA OTRA HISTORIA Acaba de aparecer un libri, incompleto on, usr sno on trea parte eva un hermoso ta: pe, mejor dicho, dor titulos —: Apalagte pour Ti (erg tu Weer dstoron® Bi que merece epeto ts el segundo, pero cl autor escribié los dos en Ia por- foda de sus mivseritos y no se encontraba agul ya ce elegie difaitivamente el. que. preferia: el autor, Mate Bloch, fue fuslado, sin juci, por los alemanes €1'16 de junio de 1944, poco después del desembarco fn Provenza, cuando “vatlaban” ls pesiones ejecutan- Ao matanzas en masa de patriotas, Mare Bloch, uno de fos ands Srmes espiritus Ge este tiempo? y que habia Tegal, mediante un sorprendente esfusrzo de apren- dizaje enguas antiguas y modernas, lectures procigio- 1. Cakes des Annie, fase 11, Armand Calin, 1849; 110 Pe Come testinons, dents de was obras pre loutre dea taligenie frases ter has sid sea bro sarge, tanto ‘is mestrao Peo 2par que? Mare Blech atid pliico ¥ ait isiate de Franc pet Mastecs amigor de Tagatena no som tan despreciatves st Die ch Neance dat fetinodas Lo han hecho tadac 9 lta pox UI Ges ne more etre wives 219 ample extenas, etude pentanes de tetor de das las procaleelas, vijes'y enciestas en el exran. jera), a te. punto en quo las grandes obras parece ‘com® si nacieran de si mismes bajo la plume del macs- to que las Ieva en él —-Marc Bloch, la ms eruel, qui- 2s.) ln mds nexpable de todas las pevdides buranos Suftides por Erantia entre 1040 y 1046. sli so cb, de ae a Frac, después del armistco, por el pelgrss citeita Dun? teryee, Loniten, Renner leon So Ge inolee excoadling cen Paris en lugar seguro, mas lejos ain de sus libros caldadosamente empaquetados y expadidos 2" Alema- ta pore ocupmte ere bombs que etetabe ia eco. Sided, tomo is plone, y ompees f Henarplgines coo sus reflexiones sobre Ja historia. Y, en primer lugar, Sobre su legitimidad, tanto con respecto los propio: histoadores como con respesto a fuesea civilasdén, interesada dneetamente en debate. Porque, ea el fondo y desde sus origenes, se trata de ra chliacn de Wisoriateret, A‘aierenia de tanta tay, algumse ‘de ella: importnts como, pot tjerpo, Is hind? Incas el cstianismo, la rekgce Que express tantos de aux’ sspoctos fondamentales’ es imbién certamente, uns lgion de. hiteradoree “Creo en Jesucristo, que nacié de la Virgon Mari, fue crveieadd bap Ponto Pats, rego: de sate los sivestor al tceer da": -unn reign fechada T estas Teferencias no consttuyen pars ef fel un accra, en sbuobito, No se et crisuand eno se aeepiay ens alr faciones, que la religién ooloca en a umbgel Ge le Creenci chio ots Tantas verdades suas en el 3. Sobre le Mistoicdad de ley diverns cnlasiones saberos muy povae sent. Demasiado Uihasos sores sound pedanes sece tri-a Graet pice in Chinn. Habis gve,povecar-teoer Fates, alta & is insta, Jor exiptlasun, lor asnlogae ee ates din behing de lohan dct de Tes 200 tiempo, Iguslmente, no sees cristiano sun no se stn a'diimisu y, con 4), as sociedades, las cvilascionee ¥ os imperdy, entre la calda, punto de pertide, y fic, punto de legnda de todo To que vive aqu abajo. O qus significa aia vez enouadracte st mismo y en- cuadiar al univers en la duracién-—y por lato, en la Historia. "As! pues, que muchos portadares de Ia civizacién cccidetal se hayen descabarazada, bruscamente dopa) Soma, ramet Ze inr ehirlaconey de avs cena provrionslnente mee hech [Bae las pares de i scidogla que nomics pretendiancs ei Se" Ste hers nce sido también una “lente revisions te mejor ech”, aes 22 sonas que si Jo saben (eu su opinién) nos dan una re~ Primera que sufsimos con deferencia; nos enseian Toe Michelet To fue todo, salvo un historiador. Levan- Tikes acta, No hablemos mas hasta el dia en que, en ouoeimiento del publico To que de su diario fatimo weap alas tjeras de Athenais Mislaret, Michelet vael- sear digno de interés. gNo ha escrito Gabriel Monod Wee nadie habia hablado de su vida intima con tanta Pesaqueca como su maestro? He abi con qué coneliar simpatias especiales, legado el momento, Y Ia solictud de los editores. Dejemos eso. Hace agin tiempo formulé breyes ob- servactonos sobre “una manera de concebir la historia gees Rm Ahora, » ort maner, Mare ‘ch nos da tna exposicién, por desgracia interrumpi- eeeineaeaa " Reset trata en absoluto de que el libro sea polémico. [Al contrario, su serenidad es sorprendente. Es el mismo fardeter que Mace Bloch imprime a todos los libros que fos ha dejado y que datan de ese periodo de 1940 a 1543, periodo quel atzavesd con tanta dignidad, reso- ucidn'hercica ¥ nobleza. Sobre su admirable Testament copirituel y sobre sos ditimas opiniones he escrito que Shligaban a pronunciar Ia palabra sentidad. Palabra Guetssclende de nuevo a los labios cusndo se rememora Ty que ha podido saberse de la pasion y muerte de este fgran frances, La tranquilidad con que, artiesgando su Bian cada dia, se enfrentaba con cl fn casi fatalmente, Mhoblecia, dopuraba todos sus pasos intelectuales. In- huso su estilo parecia como cambiado. Mas sobrio. Me- Soe maliioso, Mas emocionado por su contenido, sobe- Menamente liberado de las paquefieces y las mezquin- Tades del comercio cotidiano, Para volver a emplear la palabra do antes: la claridad, la limpieza ex més total Vimis decisiva Ms un método de historia este libro? En absolute, 228 {Consideraciones.pseudofloséficas* sobre la historia? §ZrpteRectslictin de nosanes emsnest > Sans snd? i uo Aneto Wor wn ei critica de las formas insanas de pensar y hacer histori, fante no tiene aqui nada que hacer. Un ejemplo: __ eVaa trazar Mare Bloch, enel umbyal de sa bro, ‘ona larga y rigida Gefinicién” de Ia historia? Es cierto aque no faltan precedentes. gQué historiador, al menos tha vee. on su’ vida, no ha cedido al contagio? Marc Bloch rebsisa hacerlo. No define la historia. Porque toda defnicién es una circel. ¥ porque las ciencias, como los hombres, tienen ante todo necesidad de libertad. ,Def- air la historia? Pero gcudl? Quiero decir ede qué fecha Yen gud cand de Gviizcn, ¢No vr hii fuamente en su inguieta bisqueda de. téenicas PetPee, puntos de vista indies, problemas que hay que plantear: mejor? Defnir, defini, sin embargo, las ms bxactas definiciones las més cuidadosamente meditadas, ae mas meticnlosamente redactadas gno tienen el riesgo de dejar al margen, en cada instante, lo mejor de lt historia? gQué sentido tiene en estos tiempos de trans- formacicnes, incertidumbies, destrucciones, esa gia tna dons docs, apa para tempor én que ces ee adonado al Cay Lito de Jo Deu i fica, poderosemente empotrado en el sistem: . reas Sears poleones invariables? gNo evocan las defini o> ce ee eenicy oleae bs deans te 1a de a ops onset caer rete Sioreh Sai aca doce Sine Soe eae a a ieee ae pee So aes helo open”. Obre cil Itreducetbn, p. 17 = 227 ting gran escuela cenifca “que Jo saben todo, pero eda°mis"? Deteit, pero. gno es defini embroma:? ‘Aencién, amigo mio, 30 esta usted saliendo. de Ta sop” en detain, oct (tse Kistoriadores, no pongun el pie aqui: esto es ‘campo del soctlogy, Ni alld: se metorian ustedes en Teena del pscologe. 2A ls derecha? Ni pensarl, fr el del gedgrefo,.. Y's la izquierda, al del eindo- Gon Peeaila, Tonterfa. Mulan. Abajo Tos tabi Bec) y bs etiguetes! Donde el hstorador debe tra- Tejr fbements es en la frntera, sobre la frotera con persian lao do acd y ot en el de all. Y con miided. TEs oy Jo que ocurre de un extemo otro del libro. Mare Bloch so ataca.Sigue su camino, re0, con i= mers. Dice ls cosas como las ve —-y explica con £0. edad por que iat vo ast “Tlistoria, cieneia del pasa.” "Ast pues, el pesado en eaamto fa) ges un ob- Bo de lene? Por que 0, entonces, Ufa cencia IT presente 9 dal futuro? Nov “Hace ya mucho tempo Guetnucties grendes.predecesorss ‘nos han ensenao J feconncero““el cbjeto de i historia e, por natara- jean ol hombre’. Prose Bloch ctando eta opaién Gintamigo: “El hombre m0, mana el hombre, las toiedades humanas, los grupos orgenizades" opin See by, gece a dels Co te ite exclae de a historia ol eetudio del individua fpinca so tended ia protaucin sufcient con las foe- Thular, eso ingonios“mal regtlades que o siempre ait cee Teetda previo, Hay 10" campos y iat fadquinasy‘ Tes tstitecones, las creenias, fos. sr ton datds’de todo eso que interesa a Ts historia, que inateria de la historia, fo que el historador quiere Spur son tor hombres ZE1 buen histriador se parce 8 La tere et Névcltion bursa, p. 201 228, al ogre de la leyenda: donde husle came humana sabe we esth 90 028.” We farmos ya un terreno slo. Sélo falta afadir un tuazo, pero tsendel La historia 90 piensa solamente ie*tumano”, Su clima natural es el de la duraci6o. Ciencia de, ls hombres, sh, poro de los hombres en tiempo, E] tiempo, ese cambio continuo, caters, Loy grandes problemas de x svestinco Pere congen de Ta anttesis de esos dos atrtbutes No voy a seguir el pensamiento de Mare Bloch desis el comiens0 4 Jo que es hoy, por desgracia, el $e Ge ‘su Itro. Ya he dicho lo suficiente para mos- tran su_espint y el ext. 2¥ 0 doris? rite de Ton Wntes deo asta forma 0 ae Ba, comprender el presente por el pasado y también y racks A paca por el presents ya. trate Fe retocvacién, de susvcaraccristicas gencrales, Ge la nocién de testimonio y do lo que implica; de la men- they del error y, por tanto, de la verdad en historia; GE Ro Sproblemas especiales det andlisis y, en primer ugar, de los fines que con él se persiguen, es decir, joeger o comprender.. Sobre todos estos problemas y urge tos atros relacionados con ellos se encontrari Sh este, libro mutilado as opiniones de un macstro Cxpresedas con una sencille, una modestia y una hu- ‘manided fuera do lo comin "Sime da su aprobacién, me sentiré a menudo hualagado, Alguna vez me teprenderé. Y todo eso for- tna un fzp ms entre nosotros” A terminan es Gos Kear que Mare Bloch traz5 en mi honor, Fee je: deiora”, en le primera pagina de so marescrito, En realidad, yo apruebo sin reservas, {aurel ¥ si Bloch estuviera aguante mi, como tantas 209 otras veces, con su mizada curosa y divetida, yo no Ie “repeenderf” en abealno. Le agradecera,sple- mente, que haya tradueido tan bien pensamientos que tos fueron comunes durante tanto ticmpo ¥ sobre los aque él escibia que frecuentemente no" podria distin- fiir con claridad “si ron do sl, mics 0 de ls dos"... ero quisiera afadir alguna cosa a lo que ha dicho Bloch La historia evolcions ripidamente, ooo toda ciencia hoy. Algunos hombres ticoden’ a orienarse cada vez mis, con muchas vacaciones y pasos en falso, hola‘ trabajo colestive, Un dia legend en que se bublard. de “laboratoros de historia” como de sealida- des —y’ sin provocar songsas rdnicas — El trabajo Gel economists no se concibe sin un utllje cada vez mis_porfeccionado. Y, en consecuencia, sin Ia const tuelén de equips bin entenados, bien encuadrados. Y. por tanto sin eneuestas bien concertadas. ay his: torladores que ante ese ejemplo que les afocta de cerca empiezan e despertarse 2 umn concepcién mucra de su trabajo, Una generacion 0 dos el vieo sefor en fu silin, detras do\sus fchoror estritamonts rser- dos pam su 110 personal y celosumente, guardados contra las. codie Trivales como ona carta 0 ul cofte, el viejo cabailewo de Anatole France y de tantos St br ening wpa via Habel dj tu puesto al jefe de equipo, aleria y dindmico, que prptste dum gran cr yaad uscar'en f historia elementos de solucdn para los grandes pro- blemas que Is vida plntes a be sociedades y a" las civilzaciones cada dit, stbrd tant les marcos de won fncuesta, plantear correctamente los problemas, indie car con precisin la fuentes informatvas y, una vez hecho esto, evauar lr gastos, regular la tacon da los aparston, jar el nbmero de miembros pea el equi jo 9 lanza! su mundo en busca de ly descommctic. Boe’ meses, o trex, cuatro: In recolecién he termi: 230 vad, Hay qu empezar 9 oper, Lege de fn mi Crofis, pasarios a fchss, preparacion de los mapas, Sei chadistice, dole gricor,confrontacién’ de los documentos propiamente histéricos con los docu- rmentot linguisticos psicalégicos, étnicos, arqucoldgi- os.-., ete, que pueden facilitar”el conccimiento. Seis meses, un afo: la encuesta esta lista para pasar a ma- tos Gel péblic, La encuesla que un trabsjador aisla- Ge hubiera tardado diez atios para hacerla y no tan fica, ni tan amplia y menos probatoria. Y eso incluso ten el caso de que hubiera concebido la idea en toda su amplitud "SiEI fin de todot Sin arte. Sin personalidad. Una mecanizacién del saber, como siempre, (Una mis! imjCreen ustedes? Mi opinién es la de que mafiana setk ocessio saber, mis toner mas intelgencis, fae jmaciony amplitud de mires (ea una palabra: més Envergadra. part plantear bien una cuestién tradicio- palmente mal planteada), 0 principalmente, para plan- tear por fin, por primera vez, un problema que to $2 hha planteado nadie ain y que tiene una enorme im portals part nostro conocmiento ato del presen te por cl pasado como del pasado por el presente, As pues, iqulén va a impedir que el que formula pregun. fas, elmaestro de obra tenga talento de escrtor?, ay qué Jmpedird que se le emplee en dar cuenta de tocks los resultados de Ia encacsit Exo no bt icho Mar Bloch en su bo. Yn embargo, es capital, en mi opinién, para el porvenir Gee Bixoras Noe quo @ ho exter de acuerdo en suscribirlo, Cvando, en 1956, al tomar posesiin de i citdra de hibteie de In evizactin moderna on Collége de France, yo exponia en una leccién de a tora Examen de conscience ene histote et dun Iistorien — Jo que enlences no era. mis que una opi- nién sobre el porvenit, €l no me hito, certamente, nin fguna ebjecion Pero las cixcunstancias, esa especie de 2a iegue sobre si mismo al que Mare Bloch se. vio obligado iomediatamente después del choque de 1940, el cambio de pals, la necesided de reaccionar més que de expansionatse, todo eso, sin duda, explica un sie cio que np quita nada de’ su fuerza y de su eficacia ‘sus meditaciones, sino que, en todo caso, las fecha ‘Ahora bien, desde 1945 vivimos afios cada uno de los cuales vale por diez Uno se cree precursor, cuando ya el grueso de su trope marcha unos cuantos kil6me- tros por delante Se trata tinicamente de tdenicas y nada mds? Téc- nicis, en efecto. Pero yo no estaria de acuerdo con quienes hableran sobre cllas con menosprecio. Y ya que tralamos este punto, permitidme afialir algo. Me- os importante, pero gue tne su valor, nudble mente la historia so hace con documentos. esritos. Pezo también puede hacerse, debe hacerse, sin docu- nents estos sf tos no exten. Con todo lo que €l ingenio del historiador pueda permitirle wtilzar para Gate Le [i al eae to, con palabras: Con signos. Con paisnjes y con tcies. ‘Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de tg yearn, on ec perce Go aes izados por goélogos y andlsis de espadas de. metal realizados por quimicos. En una palabra: con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, Ia ‘actividad, ‘los gustos y las formas de sar del hombre eNo consiste toda una parte y, sin duda, le mis apa- Sionante de nuestro trabajo como historiadores en un constante esfuer7o para hacer hablar a las cosas mo das, para hacerlas decir lo que no dicen por si mismas sobre lo hombres, sobre ls soiedades que is ban producido, yen constiir fnalmente entre ellas est 202 amplia red de solidaridades y mutuos apoyes que su- ple la aucencis del documento escrito? Cuando no hay estadistica, mi demografia ni otra cosa. gyamos a responder resignadamente ante esta e2- rencid> Al conta, ser histolador es no Texigoarse nunca, Intentarlo todo, intentarTlenar los vacios de in- fermacién. Ingeniacselas, es la palabra exacta. Equi- voeatse 0, mejor, lanzarse veinte veces por un camino pleno de promesas —y darse cuenta después de que ho condo adcde debi conduir— No imports, e ‘vuelve a empezar. Vuelve a cogerse con pactencia Ia rmadeja de Tos cabos de hilo rotos, enmarafiados, dis- persos. ;Helaciones de largo alcance entre antiqa mas. civilizaciones? ¢Textes? No esperemos tanto, 2¥ formas de barco, todavia hoy asociadas « tal o cual {nctrumento, 2 tal © cual peéctica cultural, a un nme. 1, 4 un vocablo, a un sito? Fechados a veces, fortuic famente, y que se capton en un loger, una, dos, varias veces: ¢30 €5 lo que permite — con esta’ especie de fembriaguer que da el cuminar por una estrecha divi Soria, entre veresimilitud y fantasia, pura invencién y ersten 0 os To gue permis reo, props jor materiales para un mapa, pongamos por caso, Océano Indica gram matsie de. las culiacines, antes que el Meditertineo, acaso, eonociera su prime: ra ordenacién y sw primer florecimiento.. NY mas cerca de nosotios® Una sociedad medieval. No ‘hay catasto, no hay planos sobre qTenemos que cruzarno: Je brazos?. éTenemos que decir “no Se" sabe"? No. Otros docimentos habri sobre rentisas, terratenientes, “declaraciones”. Quite tmotles el pov, leamos, reflexionemos, feabaremo! procurindenos una especie de_ balance fragmentario do un territorio dado — pero hay otros Gator dems: una esactin fanfic ‘on fecha Bs, tun repsto de culivos, ete No hay que subertimsr el persstente dominio de 233 este viejo tabi: “Sélo hards historia con textos”, Tma- gino a un historiador do la pintura dictando: “Hay intura cuando se extienden colores al éleo sobre telas, con pinceles”. Y, en consecuencie, que no se moleste ‘2 ese hombre oon los frescos de la Arena en Padua, el retrato de Jean lo Bon en ol Louvre y todos, los DPrimitivas y todos los exéticos que no han extendido folores al éleo sobre bases tensas de tela. Que no venga a molestirsele con les obras maestras.descu- biertas en las cavernas po: el sbste Breuil. “zPintura? No. jArqueologial No vamos 2 franquear con paso ‘el limite sagrado: la historia agul, la pre- taser al, TE claro que m9 bay necesdad de demortrar que el ois dc convection de estacions lacutres ego 0 ocimintos yan Cuda, ptiudes que el hstoriedor Sele Touoctries en el sglo sax tendrh que em: flow, Y retprocamente. Fala Gecr que la noc de Erliste coum de las mis chocentes que sng Praginrse- El hombre que esta la era de dase de ial cerdmica netic, hace, histor exactamente Sal ql hombre. que levanta wn mapa de Cit Ducidetde centrale tobfbnieae en Extem Oriente eo ToS Tanto en en case como en ofr ae mata de cs toate con esa esl, isos Bes, ma Iifetaciones del genio inven Se fa hnmanied, eros por i odad ol sordimieto, ss se quiere, pero Sefurmbente no en lagoto, Mare Bioch rola tod ero Serine que yo. Biel destino nose lo hue levedo Y hubiee cdo asosar a esuerso despues de 1945 Laster i ie conmigo, mt el tite cua de ks Antales que fandanr juste conn Simo esi, Han rosso el abajo para kepulsar Iovmas os, me pregunta no hubiere onto i ne ce et ip he ha dich, tan exctamente Sigmar ‘prceione corplementaras, Pera gsc tata relent de un complement? 24 En realidad, el gran probloma, el problema capita que se nox plantea hoy (y repito que hablo aqué como Préctico dela historia y no como filsofo, cosa que fo soy en absoluto, repito que, en mi opinién, todo el interés de estas paginas reside en informar correcta. mente a los amigos flécofos sobre la forma en que al iganos concebimos, en Francia, en 1949, el trabajo del Kistoriador y. en lineas generale, el papel y el fururo de Ta historia) el gran problema es de organizacién, @Hay gue hablar dela historia? El tino es equi voc, lo quo, seria también un razin para no lla Jo® si se pudiera crear un concepto mejor. Pero cul? Ep flog etme ds sovion Sipe cicneia —y el contenido de esta ciencia due exo ceurre generalmente. Con menos consccuen- das, quizis, y menos insistencias. Ahora biea, en nues- fros Ios 0 librites sobre métodes se ha tratado, Stumente, de Ta cienca en tanto. que mecanismo Imtlectuel’ Del contenelo'y de In necesidad de inven ttniale yy despuc, do onganizario, orl © poea eos Nucitios tatados de metodologia se limtan en Ts amayoria Je ls casos a distinguir las operactones dal Cipla amano. concentrindose ep trator Ja materia Fasc. suo ates, my po Tiglon, 30 bstinan cetecesaht perpetuumente tna especie Wgica se fierisal v escolar de ie store. De obi que ea tol Pai Mstaday s sieBonsinpeetsa Fer ot a¥e "erie ets a det a de a hi io ‘coe Sandia, ne hes de cera. “Antcnecenebr oss ttl se pongan de acuerdo en decines: el historia {or cautfocr prinero Tos hechor:2eta T Tras lo cal Seer ton els: acto IL. Sigueno. dot desarols “Beeablecer los. bechos es." “operar con hechoe cr Yo no digo nada en conta de es, Sd que,ne sie cnsehe nada que on tales anise fltan muchas att en primer gars Ta ocion de To. que’ bast, {be odeberin busear al hitoriator. “Que el arte es tne gran infencén y 20 s0 encuentra en un taro deeds formu, evando yo tena quince af, Brunet A gecendiacjgcotar Bernard Palsy sus Testo: jue Figulnes "Yo no quiero ejcutar a nadie. Me mo fa, plete a histo no ngs tn, (ioo'se cde en Ibe aniesgados hallargos de Ma: is (2 que nes obliga a teerimos 2 Claude Ber ard) “Yo me paseo por a como un traperoy 2 cada gato eocvertro alge interesante ve meer en misc". Ii gue Base repeater "Coan no se logue ‘bud lampoco ge sabe lo que fe encuentra”. Aintens sigue stondo en tiempos de Mogendie ‘ise coca Eos Iibrs, ome goss pars debutantes tablan Be hechon 2 cada pga, table ls hecho: thn ow hevhos esublecdes, Pero. qué enien Em por hechox® ;Cémo conciben el hecho, histeico? noe du cuentacon soguida de que para ia mayoria Beats sigue sendo un dato?” Em bruto, Rehusen pensar que el dato sea conatrudo en realidad por ellos Plimor ‘hin darse cwenta, Todavia en 1983, conscrvan usr tapes de respeto supesticioso por el hecho, tna we SPE iechismo. del hecho que ex a coss’ mit Sigil del mindo, y la mis anacréoin. Bl cent seere' mre a través del ocular del microscopia”y al he inmediotamente le takan Tos hechos © los os, 10, Un interesante atinlo de ene Liny-Baum, “Le fat ye", puicado por Ix Revue de_Synhive, nba Had Tow otriedores sabre Sie publeme ton presen de eonrecnenca 26 bien claros, bien lavados por asi decirlo, probstorios « Voluntad esa metifora tan cara a nucstros maestros de antafo me divertia mucho hace ya cincuenta aiios (poral ny al cabo, yo aia nado 2 tant fel ocular” y observado que los heches que revelebe el microscopio, en el laboratorio de histologia donde tba a visitar amigos, no se captaban tan ficilmente, sacluso Cuando se sabia To que se buscabe —caso que no era 1 mio, sino el de mis huéspedes, a los que yo ola dis- Cutir durante horas sobre tal 0 cuel posible interpre- tacién: mis huéspedes que, por lo demés, habian do- dicado mucho tiempo a hacer sus “preparados” y en colorearlos, cosa gue excluia a nocién del “dado todo hhecho.-.") —, ese “cientifico” de la metéfora famosa, si atin pinta algo en alguna parte es, mucho me temo, cote ayes hitoradre Oh, Suds 05 pro festan: “No estamos dispuestos creer que...” Pero sucede, claro esti, bajo el imperio, y solo bajo el im- Bert, de ce complodo sextinito ue BIg lama tespeto lumano. Porque oidies decir: “|S un hecho!” ¥ miradles blandir sus hechos entre dos dedos, como el joyeco fal que hace admirar al cliente una piedra fala. Serd edifcante, ES ine tr agut sobre ete apesto des costs, Lo que al hstoriador todavia le espanta oir Stanlarel srl ene por adquica ce yu mucho tiempo. Pero vuelvo a mis observaciones. Se puede mo- difeer el exquema de los manuales, codificando la forma de proceder del historiador. Se puede rectificar- la. complicaria, trasponerla. Afiadir « las operaciones dosertas operaciones nuevas, Se puede. Peto e30 no es todo. Ni siquiera lo que més importa por el momento. Pasearse a tiogas, no ya en el dédalo det euerpo hu- mano, sino ent Iz formidable multitad de nociones y Reto qa compone i stort ene segundo sata de la pelabra: de es el tipo de ejercicio al que el his- toriador debe reaunciar. ¥ con urgencia oT Decir cémo y en dltalle ex algo que se ha de dis- pets por htc ae Is Tes de oma que es, ante todo, informativo. Serla necesario un libro colectivo, supongo. Pero, al fin, signos. precurso- res anuneian ya la aurora de nuevos dias Hace poco, una tesis mis que notable defendida en Ia Sorbona, uma tesis sobre La Méditerranée et le monde ndditeranéen & Lépeque de Philippe I (dos perso- rajes de desigual grandeza, y ya no es el segundo quien tiene preferencia sobre el primero, In que representa una gran novedad) — hace poco, digo, la tesis de Fer- hand Praudel nos aporteba: un plan muy nuevo y, en Ceo seo, Fevhuconai Deck a Str de nuevo lor grandes proyectos de la politica espafila, nel rus amplio seta Ge Ia palabra "polit en Su euadro histérico y_geogrdfico natural, Braudel es tuidia en primer lagar ls Fuerzas permanentes que ope- ran sobre las voluntades humanas, que pesan sobre éstas sin que ells se den cuenta, que las desvian en una w otra direccién: todo un andlisis que atin no se habia {ntentado nunca de To que representa To que, con una palabra pronunciada a Ia higera lamamos Meciterrineo, Como fuerza director, candlizadora, que contraria tam- Dien y frena o, al contrario, exalt, ecclera el juego de tee fuerza humias Tas fy cual en segunda pte, soca a la luz fuerzas particulares, pero animadas de una Siete constoncin fuera impersonaes y colectivas pero, esta vez, fechadas y loeabzadas, por decilo asi fore lis que oan en el siglo x, eva segue mad el siglo Xv, et deer en el espacio de tiempo que cubre ia vdh de Hip IL, rey do Espana, Terosra pate: le acontecimientox. La marea turultuosa, hirviente y con fosa de los hechos. Tmantados a menudo por las fuerzas 11, Pats, Armand Calin, 1040, en 8°, 1.360 pion 238 permanntes que esta el primer bro — infaldes Irigidos por las fuerzas estables que enumera el segun. do libre. el azar juega, sin embargo, sobre ellos, el fizar borda sobre el cafiainazo de los encadenamientos Sus més brllantes y més imprevistas variaciones squeme eudaz, pero simple: sin ruido, sin esi to, san declaraciones grandilocuentes ni presuntuosas ‘ofesiones de fe, el bro es un manifiesto. Un signo. Fe no dudo en decirlo, une fechs. Nadie acusard a su autor de flosofar —Io que en boca de historiador sig- rifles, no nos engafiemos, el delito capital: el libro, este Solin Eo go came ets de J prey ta y lee precios prohibitivos de la tipografia han impe- Shige Gut foots porto mencs ef dob, en volumen y on Ststancia, del que es actoalmente, representa una ma- favilla de erudiogn. Son quince sfos de labor ininte- rumpida, de investizaciones continuas en todos los ar~ Thives, en todas las biblitecas histéricas, que cuontan fn el imunde moditerrineo y el mundo iberico, Tanto nis demostrativo y més ejempla. ¥ yo no digo —y Fer- and Braudel Ip afimarla menos que yo —: el problema Toth resuelto, El problema de organizar en funcién de St presunible importancia el caos de los acontecimien- tos! De poner un poco de orden en Ja masa confust © indistinth de las nosis y Ios hechos, permanencias- fohereneias y contingencias que, sin exigencia critica So eed, se denominan historia El problema Bo std resuelto. Pero si situado para siempre en el te- reno de las vealidades. El libro de Fernand Braudel es el libro de un solo hombre, Una tess, una obra macsira artesanal, por tan- to, exigida por la corporacion universitaria a todos los wie quieren hacerso profesores. Aun cusndo el autor fe esta obra macstra Sea un resuelto defensor del tra- 239 bajo colectivo, ha tenido que doblegarse ante lo rgla- mmenlas que, devante macho tempo todavia, 20 F800. tocerin en absclto vrtud pobtorn 4a organiza, 25 concept, etn de am a Pre que raleronar: yen qué sentido la puerta en pric ct delasencuestas Glecives por hy hstonadores era apta para faclitar esa onginizatgn de la historia por la he ctamos tan preocupados? Precisamente por el pa Bel fecundo de lr hipeesis que se hace visible a tolos fracas 4 resultados indscutbles, Gracias al ahoro de Tempo, de dinero, de esfuerzo incluso que representa al tbbaj eolectivos y graces, adds, l papal de la fistorin hecho visible, brascamente, y sensible para los due se obstinan en no ver en ella mds que wn focgo de Ghviosdad gratuita, una diversion mnemotéenicay un tntretenimicsto sin valor — hablando en plata oy, inckso en un pals dotdo de une buena ex cuela Bs Mstoradores,dpenas si aparecen, un ano con tro cuatro o cinco trabajos originsler do historia rela. tivamente nuevos por su proves y eayos autores se hayan propuesto algo distinto que dar testinonio de aque conocen y respetan lat reglas desu profesion o, Tico, que salitin In earocdad do un phbliee avido di ects “histcics™ que no le cuesten apenas cs fuerza. Ahora bien, esos Cuato o cinco trabajos tratan de temas alos exe Nempa y en ol espacio, Encen- den in curoldad al estar debica doe, supongo, uno a un alto entiguo, otto « un probleme de tdenis medieval, Gite af estudn de una revolucdn monelaria en tempos St Roce 9" aoe asd de exacts social de un gran pale europen en el siglo xu Obl a decir de aus mutorest = qué ingenionos sool”; y de sus conclusiones: “qué nuevas sone. Atl pues, enictie fen In curontad. de algunos lectresdckligetes que tienen I porbdad, bstanto extata, de sr bon acon tejndgs (or un amiap historiadar de eopirta nove Sor: “Las esto, querido amigo. y también eso...” Eso 0 Xin dad yas, ee al alo, ‘Shapublctelonestidpesan, poco mumeoss, poco co So es conidenbales, sn iy nsfcleates para ree csts e toden y con frm, a preside Ja historia —de la forma como todos sienten, supongo, ha tool dein atendtin 0 de la quinica oe a bio- Toate en 2s yn etd ie Train, en camo, que en uno o dos aos ape ace cps rss de yada 9 ea Seste e erevetas bien propradasy sabre teas que Sfecan dvecameate al Fone cllo — sobre temas aa tla evident, tngan que ver de forma aagacte conse vide; ss crpoamicnto eo ego. ios, las decisiones de orden politico o cultural que tenets Converge, pera cots ole arwadae renltépenmente de manera ie {al importante fenémeno de circulacién monetaria o de tramp ode pubacén sea estudiedo con el sm0 epirita tanto ef ciilizciones alejadas en el tiempo cn clinics soparidas ene epio por rat. serehitenias olan ag concepelone que ef publica pueda tener de la historia seran cambiadas. Y no oira- Paya como una diversi an tan molt, Yours Tdndides y cordiales que nos dicen: “Usted que’es his- ‘enttor doie eb! scales in foc dela muerte ‘del papa Anacleto?, zy a del sultin Mabmud?” eFhay gus sngerse’ a despecho fe as aparien- clas Sub plablens important. Ro son hs exhoreso- ter que vedgin desde Toca no son las Tecones de los scfos, Is advertencias de los histriadores precarso aera vena deermina an cimblo Je elite Ue actitid en cl mundo propio de los historiadores; ni jas que. en consecuencia, producirin esa transforma Csatprotnds: el histor gue, env un pals como a Spoor tae omen yn i est cpa y olpen Un acer dol hombre con femperaneo por la historia: una historia efleaz y que se 241 haga presente en la consciencia de todos. Primero sur- tgiran exclamaciones. Se harin burlas, Mas tarde te re- Sesionact, Y entoness podri jugase a paride, ¥ ga Se ve ahora por qué daba yo tanta importancia hace tun momento a la concepeién del trabajo colectivo en historia, El comin de los hombres sélo comprenderd el papel, la importancia, el alcance de la historia si re- ibe, y on la medida en que Ja reciba, le leecién no de Jos doctores, sino de los resultados, 2Qué papel, qué aleance, qué importancia? Ultimo pusto sobre ‘el que, me alld del libro de Mare Bloch, uisiesa atreer fa atencién para terminar. Porque de 30s problemas no tratamos, por asi decielo, nanea, Me doy perfecta cuenta de que Maro Bloch ha partido de aqui: “Papi, explicame para qué sirve la historia”... Y Jo ha explicado, Pero quizd quedéndose un poco ee. tmasiado en Tos limites tle la téonica histérica. Negén dose a ponetrar en ese nomar's land inexplorado en que cl historiador juzga que él no tiene nada que hacer — y el flisofo 0 el socidlogo que es s6lo al istoriadar at aque le toca arriesgarse... — Evéquese ante Jos ojos Ia serie claramente innume- rable de las generaciones que han precedido a la nues- tea — desde que un ser siscepble de responder «a finicién de homo sapiens ha Uegado a dar Sgura a nado is neradars do eter sbnico eo ‘mas vivientes que la naturaleza despliega y amplia pro- ‘gresivamente en su fecundidad; ese abanico caya ima- fen sustituye en nosotros cada vez més, hoy, a a anti gua imagen de un continuo lineal tan care a nuestros pidies de un eyolucin que, desde Tos animals al ibre, era considerada aproximadamente como un hilo tinico y sin ruptura, Tras cada uno de nosotcs, 202 16 prodigioca serie de apaeamientos,vslaciones, mez- SES retake suiones aeenlons pon vortigal @¥ Bi tmemoria de la espede guardando los seep tie tanto tempo? jQue de experiencias también! Qué de partispaciones en cotiedades,prodigiosaments. dile Fentes unas de otras. (Qué de hvellas dejades sobre nuestros antopasados inmedatos y sobre nostres mis: ‘mos por sistemas do idoas y crvoncias, por instity Gionel” en el sentido socclgco del témino, cuyes braseasreapariciones, cus sorprendentesafloramientos nos descontertan a veces —y nos desconiertan tanto mis y con mis frecuencia si noy dedicamos a obser varnos mejor dese este punto de vital Pero umn ins. tito noe sparta de ella. Un instinto nos advierte gue no nos dejemos hipnotizar, hechzar, absorber por ese psa, Ua insti wos des que oda sua neces Aad para los grupos, para as sociedades que quieren viv Poder vt No dejrse plata por er formidable Inubitud, por est acumulaiéninhumana de hecos he- redados. Por ese preién irresistible de las palabras aplastn a lor viiontes, puliendo bajo su-poso la dé bl capa del presente hasta quitarle toda fuerze de ce sistent {Qos incon, histricamente hablando, las socieds- desIumenas para detener este peligro? Unes, las me nos desrrollads, as menos exigmtes mentamente, fan Alejado caer todo en la sima def ofvida, dejémosas con su miteria, Pero gy lat ots? Han adoplado dos sol clones, Sobre Tas cuties, desde luego,” nade sabemes con pris. AS! pues gin se etewe a std xs Tat socidades tadiciontles se han acomodado a sa sado, de una vez por todas, oBtial y pragmiticamen- Tres ln imagen que se Gaban a ai raianas de au vila Birt, do bes coven de vito nec {nas para realizar Geta, han proyectado una espee ae prebguracibn de esta realidad: simpli, pero do 243 alguna manera agrandada y pareja de la majestad, de in autoridad incomparable de'una tradicion a la cual la religion confere exe carieer augusto y sgado, gay tue decir que hasta el presente no se ha realizado ning fa‘ encuesta sistemica, de confunto, sobre el enorme prolans qu repel fa tad? Hay ue da fue és serfa precsamente— digamos, ue std, un da, iii belo tema de encacsta colectivaorganizada y concer. {ada cuando Ia histona se vuclva capar de abordar también problemas tan, importantes. Entonces so. os parin muchos erores:Y en primer lugar ef de Ipc EF inmutablidad 2 To que nb hace mie que cambiar; gorges i por gl ten ads Hon costundies de lal 0 cual province? oLo. que sigue siendo inmutable no tene Historia? De vez en Gand, an investigadoravsado Gescobre un rincGn del ‘elo. Hay ls piginas de Crane, tan notables sobre la Islan qu os chin fan hecho dene ition histriea ie responde, en general, al esboro See ts vac ee tea cay ee eae gel thente notables de Duméai desmontando el mecenis tno de ig Mstoria ofcial de Rom, Pero todo exo n0 o> responde al etuio dela tadicton que nos hte falta Tay la tradexn, Hay la historia Que responde, nalmente, ala misma novesidad 200 0 no consciento Su csdad Hs. gye wm meio deo Ginizar el pasado para impedirle que pese: demas Peep iepl mnid apg iso my edie yo by ec ats nove rag fgnorry que, por tanto, sels ingenia para aumentar, Sempre’ mis fe mukitad. de Ios hechos “histricos* Ge que disponen nuestras civilzaciones para esenbir In hBtora, pero no hay eontadict6n en ello, Rorgve la Historia no" presenta: for hombres una coleceign de hachos atslados, Organtea esos hechos. Los explca y para explicarios bace series con ello, series 2 Bs que Fo press en absolute igual atonign, Asi pu, lo quiers, 244 © no, es en funcién de sus necesidades presentes come Ia historia recoleeta sistemiticamente, puesto que cli- sifca y agrupa, los hechos pasados. Es en funcién de la Sia com It historia inteafoge a fa mac, QVale la pena pensar en esc? Desie hace afios y acs, documentos y documentos que permitian eser tr hisria ecoatmice de In hamaatdad’ dorian en ca js, on armarios, en torres de castllos convertidas en pists de archives Lara met: Nadie s peoups boa de sacudir el polvo de esos viejos pergaminos 0 de esos visios papeles Ha sido cuando nuestra socedades hhan empezado a dar a las preocupaciones de orden eco- rémico el lugar que daban antafo a otras preacupacio nes, el momento en que los historiadores han comen zado.a sacudir el polvo 2 legajos de los que hasta Entonces nadie abla sospechado que pudieran pre Sentar un cierto iaterés. Es una nacva orientacion de nuestras saciedades lo que he engendrado una serie de trabajos que hubieran podido nacer, sin obst4culos, un siglo o un sigla y medio antes, cLa contrapartida? Es la historia genealbgica quien la proporciona. Si era favore cida en el tiempo en que Ta estructura social exigia de sigan manera gue I hisorn gonmligin exe fnuestos paises de Oceidonte, ha dojedo de exist, pric. ticamente, desde que lz cualidad de los hijos de sus padres (cuande no implica una herencia de bienes Economicos, cosa que no tiene natla que. ver con los heneficios de un, Ynacimicnto” or on el setido que se dibs ets palabra en el Antiguo Réimen) deja de tthe lamp que eye ata pare fw ge fabian “naga” Ese Sjemplo me parece panicularaen- te probaterio. ‘Orgenizar el pasado en funciin del presente: eso es lo que podia enominase funcign soci de la histo, Nadie ta estediado one aspect de ouesties actividades. Se ha hecho la teoria de histo ia. No su sociologia. Sin dudes no podria inprovsase. Pero exin revista de 245 Jo que parece ser realmente la historia de un grupo de historadores franceses que trabajan mediado el sk glo xx, esta revista creo que quedaria gravemente in- Completa si, tas la bella ordenacién de nuestros esbozos tetadoldgicos, nb se pexflara ese aspecto, un tanto in- selon, eis nt observadas sin prejuicio ni complacencia, Con todas las consecuen- cias que de ahi se deriven, Principalmente en lo que respects, una. ver. més, el problema de la objtivided ‘que nos hemos cuidado de no plantear como teériens 0 como flésofos: es nuestra préctica, sin dude, Ja que lo plantea de forma nueva, ¥ quizés imprevista. Deberd excusarse lo que hay de sumario, necesaria- ‘mente, en esta breve excursién a través de In que podsia- moe Ta Teas ert de in. le més lejos, imposible. No por falta de espacio o de tempo, sino porgue no corvicne imponer esd fuera direcciones proféticas a una disciplina en trance de wr- anizarse 0 reorgenizarse. Dejemos «que realice sus pro fies experiences Sur eculis No rtentemos trae por adelantado programas didicticos que quiz la abs- faculirarfan, la molestarfan en su avanee y serian pron tamente desmentides par los hechos. Recordemos al Viejo empleado de la estacién de Saint-Lazare: sabia Cudntos billetes debia preparar cada domingo para Cho tou, con usa aproximacién de dos o tres devenas. Pero nosotros na sabemos si seremos del mimero, del gran agro cantante de oe qu se presario présina ogo en la taquilla. Sobre Ik tendoncia general de to sea baci ots cbjtivos, cia otras raion, podemos hablar. Sobre fos deielles de sus comuistas & Ae sas fracasos, decidiré Ia vide Rio de Janeiro, 20 de julia ce 1949 INDICE Prélogo Advertencia al lector.” De lbe2 2 1933, Examen de concicncia de una historia_y-de_ un historiador . ~ Vivir la historia, Palabras de iniiacién De eara al viento, Manifesto de los nuevos La vida esa contina pregunta : Por una historia dingida, Las invesigaciones ‘colectivas el porvenir de la historia. Contra a simple historia diplomition. Historia 0 polkica? Dos meditaciones; 1950, 1945 Por sintesis contra la histria-coatro. Un historia de la Rusia moderna. Politica en panthee? ie ae o de Cora el inutl torneo de las ideas’ Ua estudio obre el esprit politico de la Reforma « =i histone de. tesie of historiamansal. Ente Benda y Scignabos sess Yen todo eso, alénde esti of hombre? Sobre maar ee oe eS Contra "al espita de espectalidad, Una carta aie. Contra Ios jueces siplentes ‘del Valie de Josafat Sobre unt forme Ge hacer historia que no ea esta. La historia hstorizante« Dos Blsofias oportunisas de lh historia. De Spengler 2. Poynbee ~ Hacis ota historia 6 aT B 219

También podría gustarte