Está en la página 1de 9
Capituto 10 LA OBSERVACION Es evidente que en nuestra vida cotidiana la observacién es, por Gecirlo de algiin modo, el procedimiento que utilizamos ordinariamen- te para adquirie conocimientes. Continuamente observamos, pero rara vez lo hacemos metédicamente (para no decir «cientificamentes, que puede resultar una expresién un tanto ampulosa}. Observar es, pues, un quehacer det vivir. Sin una diferencia de naturaleza, aunque si de intencionalidad y forma, se ha ido desarrollando la técnica de observacién come un ins- trumente para la recopilacién de datos ¢ informacién. nes: x ery aa Para explicar esta técnica consideraremos fas siguientes cuestio- Técnica antigua y moderna de recopilacién de datos. La observai a come téenica de investigacion social. Algunas normas y recaudos para realizar una observation sistematica y controlada. Modalidades de la observacién. Los instrumentos de observacin, Ventajas de ia técnica de observacion Diftcultades y limites de la observacion, Técnica de observaci6n y trabajo social 193 4. Técnica antigua y moderna de recopilacién de datos Se ha dicho -y con razon- que la observacién es el procedimiento empiri- co por excelencia, el mas primitivo y 4 la vez el mas moderno, En efecto, éste fue el procedimiento utilizado por Aristételes para recoger buena parte de la informacion que nos preporciona en su libro La Politica. Ademds lo postula como método de estudio de los fendmenos coneretos, aunque no lo Ilame asi: «debe concederse —decia— més confianza a la sensacién que al razonamiento y fiarse de las consideraciones racionales mientras éstas faciliten resultados en concordancia con los fendmenos «... Mas cerca de nosotros la obra de Ale- xis de Tocqueville, La democracia en América, nos revela los resultados de un estudio socioldgico y politico realizado a través de la observacién atenta ¥ perspicaz de la realidad norteamericana. Desde fines del siglo pasado y comienzas de éste, se fue recurriendo a esta técnica de una manera cada vez mas sistemndtica, tlegando & constituir el instrumento metodolégico por excelencia de la antrapologia (ya se la adjetive como. social o cultural, segin el modo Inglés o norteamericano de designarla). Entre los afios 1859 y 1862, en los estudios que Morgen lleva a cabo en las tribus situadas en Kansas y Nebraska, realiza observaciones (como técnica de estudio) al estilo de los antropélogos modernos. Con Tylor la disciplina adquiere perfiles propios, pero es con Bronislaw Mafinowski con quien se sistematiza y fundamenta en sus primeras formulaciones {a técnica de ‘observacién. El la utiliza amplia- imente en sus investigaciones en las islas del Pacifico y sus resultados estén contenidos ren libro eLos Argonautas del Pacifico Occidentale, hoy uno de los cldsicos de la antra-. pologia. Gi bien es cierto que como procedimiento de recoleccién de datos y de informacion ge le ha considerado como el mas propio y especifico de la antropologia, se ha de 166% nocer que su uso hoy es mucho més amplio. En los Citimos cuarenta afos han aparecido roe aes « trabajos de investigacién realizados mediante fa técnica de la observacion participante. El ejemplo clasico es el estudio que realizaron Robert y Helen Lynd f«Midle- Penne @ study in contemporany american cultures, New York, 1929; «Midddietown in on ania dudy in cultural conflicts», New York, 1937) con un grupe de colaboradores. rar icndo varios meses on la ciudad que era objeto de su estudio, participando de su Vida {esamblegs, reuniones, comidas, fiestas, conferencias, ete.) y asumiendo las respon” sabilidades de cualquier ciudadano. Similar es el procedimiento empleado por Lloyd Warner, bajo cuya direccién se 6- menz6 a estudiar en 1930 una ciudad tipica de 17,000 habitantes, trabajo que se con- cluyé sobre el terreno en el afio 1 937, El equipo se presenté como un grupo de ta Escuela Superior de Comencio de la Universidad de Harvard, fo cual ie permitié tener amplia acep- tacion por parte de [a comunidad local en atencién al prestigio de ta entidad patrocinante, ia elaboracion de los datos recogidos duré alrededor de veinte atos y entre 1941 ¥ 1949 se publicaron los resultados en varios volimenes (Yankee City Series, 1941/49), reconociéndose como los aportes mas importantes de la obra los referentes a la estratifi- cacion social y ala clasificacién de tas clases sociales. 195 Otro ejemplo to constituye el estudio efectuado en Alemania por Meyer y Weeks (Darmstadt Community Survey, 1949), quienes tuvieron una participaci6n activa en la vida de Darmstadt, residiendo cierto tiempo en los barrios més significativos, En Francia, el trabajo de Bettelheim y Frére («Une ville francaise moyenne: Auxerre en 1960») constituye también un ejemplo de observacion activa: en este caso concreto camo participacién natural, puesto que los observadores eran ciudadanos de Auxerre, lo- Calidad objeto del estudio, Esta situacién, como-explica.el mismo Bettelheim, favorecié el Exito de la investigacién. Un estudio semejante es el de William Foote Whyte (xStreet Corner Society», 1943), efectuado en un barrio de una ciudad del este de Estados Unidos, en ef cual vivian casi exclusivamente inmigrantes italianos y sus descendientes. Whyte residi6 tres afios y me- dio, alquilando una habitacién cercana al lugar donde efectuaban las reuniones, pare compenetrarse mejor en la vida del grupo. Entre las investigaciones més recientes efectuadas mediante este procedimiento pueden sefialarse la de Laurence Wylie (Village in the Vancluses. 1987), saci6loge nor- feamericano que residié con su esposa y dos hijos en un pueblo de Francie; la que realiza- ron P. Clement y N. Xydias sobre Vienne-sur-le Rhone («Vienne sur le Rhones, 1950}; el ‘estudio de los sentimientos religiosos de los obreros europeos efectuados por el P. Irineo Rosier, quien trabajé como obraro en fébricas y minas de Francia, Holanda, Alemania, ‘Austria, etc; el estudio de una comunidad de habla espafiaia del sur de Estados Unidos {New México} realizado por Florence R. Kluckhonn («The participant observer technique in ‘small communitiess, 1940), quien para observar «desde dentro» a la comunidad se em- pled como doméstica y luego como dependienta de una casa de: comercio, a la vez que asistia a una escuela de ensefianze de la comunidad. Para cerrar esta enumeracién, mencionaremas el trabaja de André Phillip sobre el problema obrero en Estadas Unidos, para cuye realizacion trabajé como obrero en diver- sas fabricas, y el de De Wirth, titulade ¢7he ghetto». Mas conocidos en América latina ‘como trabajos de investigacian mediante la técnica de observacién son los libros del an- tropélogo Oscar Lewis eLas hijos de Sénchezs, 1965, en el que efectia un estudio de |a pobreza de México: «La vidas, 1967, que es un estudio de la vida en los barrios pobres de San Juan de Puerto Rico y «Pedro Martinez», el estudio de una familia del submundo pro- letario. Lewis combina la observacién con otras técnicas. 2, La observacién como técnica de investigacién social. Dife- rentes alcances en el uso del término No todos los autores de libros sobre métodos y técnicas de investigacién social emplean el término con e! mismo alcance. Unos Io utilizan en sentido amplio, designande todos o buena parte de los procedimientos de recolec- cidn de datos. Asi por ejemplo, éste es el aleance que Duverger le da a la ex- presién, dentro del siguiente esquema de clasificacién de las técnicas de ob- servacion: * Observacién documental: e analisis de documentos « analisis del contenido » Observacion directa extensiva: « encuesta por sondeos * Observacién directa intensiva: e las faterviews « los tests y la medicion de actitudes « la observacién participante 196 3 W Un alcance similar le da Pardinas; bajo la denominacién de «tipos y técni- cas de observacién cientifica de la realidad», designa la observacién de fend- menos sociales, la observacién heuristica, |a observacién para comprobacién 0 disposicién de hipétesis, observacién documental, observacién monumen- tal y observacién de conductas. Otros autores entre los que nos incluimos— hacemos referencia a la ob- servacién como una de las técnicas de recopilacién de datos y de captacién de la realidad socio-cultural de una comunidad o de un grupo social determi- nado. En este caso, el término se utiliza en el sentido mas corriente: una o mas personas observan jo que ocurre en una situacién y registran lo que acontece. Con este alcance, que es el que le damos en el libro, la observaci6n se entiende en sentido estricto, como observacién directa. ___ Para quienes se inician en el estudio de los métodos y técnicas de inves- tigacién social es importante tener en cuenta los diferentes alcances con que se utiliza el término para no incurrir en confusiones en cuanto al significado de la palabra. En qué consiste la técnica de observacién La observacién cientifica es busqueda deliberada, llevada con cuidade y premeditacién, en contraste con las percepcio- nes casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana Abraham Kaplan Kaplan nos da una nocién de observacién valida para todas las ciencias. Desde el punto de vista de las técnicas de investigaci6n social, la observaci6n es un procedimiento de recopilacién de datos e informacién que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde desarrolla normalmente sus actividades. _ Mediante la observacién se intentan captar aquellos aspectos que son més significativos de cara al fenémeno 0 hecho a investigar para recopilar los datos que se estiman pertinentes. La observacién abarca también todo el am- biente (fisico, social, cultural, etc.) donde las personas desarrollan su vida. Sin embargo, se puede mirar sin observar; para que la observacién tenga validez desde el punto de vista metodoldgico, esta es, para que sea sistematica y controlada, es menester que la percepcién sea «intencionada e ilustrada: in- tencionada o deliberada, porque se hace con un objetivo determinado; ilustra- da, porque va guiada de algun modo por un cuerpo de conocimiento» (1). Caracteristicas de la observacién __, De to dicho hasta aqui pueden deducirse las notas 0 caracteristicas esen- ciales de la técnica de observacién. Segtin Sierra Bravo pueden distinguirse las siguientes: + «Ser un procedimiento de recogida de datos que se basan en lo perci- bido por los propios sentidos sentidos del investigador. Con ello se di- ferencia de la investigacién documental y por cuestionario y entrevista, que se fundan en las percepciones contadas de palabra o por escrito. 197

También podría gustarte