Está en la página 1de 34
PID DID Do 22 oa aa. CX er2xrrxr,eeveovsvezsgN7299 5 OF. 505, T.E, 99-8041- Int, 505 COLECCION APUNTES Prociso de consttuel6n dal mundo interna, Ana P, de Guiroge COLECCION DEBATES ‘de Flodolfa Mondalfo ~ loeb ‘Temas de sicoloaTs Soot Nrox 2, Exvaardinaro, 6,6 FICHAS — ALGUNNOS TITULOS Gomuricaeion, Enrique Favier. Concepein dei sujeto en ol pensamiento de Enrique Pichon-Riviére, Ana P. de Quiroga, 0, Rosa J. de Langer. ‘oga — Josefina Racedo — ty Grasottl — esce una episiemotogia convergent, Marcos Bests, ae, Ana P. de Quiroga Operacion y actitud psicologies, Ana Pde Quiroga Origen y fundamertos del pensamiento de E. Pichon-ivire, ‘na Pde Quiros, Proceso corrector en Is tooria de E. Phen Rive, Oécada del "40, Gadys me] Bate Tenor tr lraclgts head Wee FASES Y MITOS © EN GRUPO OPERATIVO* Gladys Adamson ** En agradecimiento y memorto del Dr. Enrique Pichon Riviere Presentacion La Primera Escuela Grupo Operative. Apunta a los participantes no sélo puet encuentro, de interaccién sino que & par se visualicen las pos lograr este objetivo el plan incluye una secuencla de 4 clases y 4 reuniones de Grupo Operative que se llevan 2 cabo durante un fin’ de semana. Los Grupos se integran con nlimero de 15 2 18 miembres ¢ incluye .2.n equipo formado por un Coordinador y dos Observadi He sido durante muchos afos consecutives Ceordinadora de uno de los Grupos de la Experiencia; y es a partir de la 1977, que me surgi como inguietud tratar de sister Los estimulos fueron ratitiples: por un lado el hecho de haber tenido un grupo al que definimos como “normal”, no porque haya carecido de conflictos, de avances fOce805 sino por considerarlo un "Grupo Tipt 10 un conjunto de 16 personas desconacidas Esto implica haber reci 4 Texto entraldo oe la hoja de Frese ea Experi {250 op omsice Te Coro ‘se fonmenas euorbes Sgy-UoWDig apuop. ojmrane ty “OnRE8d0) owen soudeau03 "1 216d OIA’ “P3 “atednig osmeng ta "PEUIRP enon} tum 9 manny Uugiseunmasio « appuesdwos iy JPIebes FofOWING 9p uo}>eUHO) fy ipa 480301 Ua & sopeurpuoes, So} © eimonaase nse opuedianut Ue URSOgE as sonpinipU! so} WOJUI P| 6D dni ptewoyu0> 2) © ouip jduy anb e2i@9jou0x9 ersuansay 9p upipeay) 9829 14 52] ap eutenbsa un seerued 13 ssmodiy sey 9p euonbs3 2159 09 2) afuof A yyeSeuing sores Woo seuossyuedns uoiemoaye as A eypesBolig tunis aonb sisauodiy sr] ep aquejnuinse oda ousju pe A geI02 anb seuorsisedns A wyses8onq1q 2p epanbsng 25g ARE MUNDY edvauedN kUN sp crarou0> feuaTEU fp Lny SoUlpe\qene amb “,Snéio0,, un seUMWIEIAP eevFo}opoiew pEpse200. oM!oD ging 95 “ausaeiqns pep se] ep cxuanwejeyes ¥I905 viDOTODISE 30 S¥MEL #5 10 "Seow sapepaisur se} Jod opesnBsu09 o: OlnoR%sq0 J9 opurpioge “sued Jos un odna > ua eyduins 9p odinb je oWsdsas Uap ‘uy o1n2838g0 un opuroyy DED|UNLIOD | A afezspuaide tau arb siPedhoassise seamed sey op ciustuipesrisse jp squen ® ee Taunde onb ato) dy “2:20 aaeAgns PP ‘ugjoeino &] ‘ofeeposide jo 108 pe 189 tpRstU29 28189 sod eznoeie 26, anb ‘on A. PEpUIeUY ns adnzysuo> anb vast tun un ap ty $9 anb aap fap euesex0u 235, Boy ewsIH Be ads © “odwen f apuaide X sesuad reedoos 2p ‘eueuaniad P14P0d sp aseox ou A sajednu® 8AeDO1 opratUe|d unjory os UNE OPIS BIgey ou enREIMWNoW dns) un 9p epIpied ¥) s0d oj aey “axe jousap szueepe spur ‘sapemygey sopr La 'D Ds AN 2 as aeSOSAIIMIBIDAD ae 52s vo anes Primera Fes: Grupo: "Yo no soy vos” és manifiesto por el nivel conceptual de la vel dindmico latente permanece motivando e impulsando dichos aunque sea también, que no se ueneia fan puntual en la re En un Grupo aunque la elaboracién de cada lacionarse. Por ejemplo cuando hay un lases, digamos que se pasa del al. Puede darse que e! Grupo trabi sma nuevo’ (y al imiento y lo tae a su manera. Como una “Aplieaciones son. 56 TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL lar nueva que redunda en una nueva de una tarea (donde hemos discriminado f2 explcita que clase) y Ia tarea mutua representacién los obsticulos que impidan a los se le hace al Grupo de Grupo interna) y en dicho proceso ir solucionand: integrantes del grupo pensar. El concepto de Mito alude al posible estersotipo de dichas Fases €) Mito Grupal tal como lo compe Mito Fa roles. mutuos relacién”, “ereencias organizadss” que Pautas interaccionales” que “promueven la hom Felacién” (evitando asf una fantasta de caos 0 desest cexpresa “la forma en que es pe el Grupo "desde La diferencia entre ol Mito Grupal y el Fat hecho de que en el primero, el Agente Corrector nacimiento del Mito y puede incidir demitificadora inicio. Suponemos ademas que los Mitos Grupales de inscripci6n y arraigo. en la estructura del Gi la conformacién y sobre ellos desde su ‘mantene y justified muchae putas povadse por 48 TviD05 vioovoDIs4 20 SHEL suo) eurdye 29 an joss ope on s9pre4 23 00m ou susny ee sou ou PO) ap A ofSLANU of oper ep uoBeu 19, ‘upfouny ua apuasduos a5 anb 0210 ‘Sexo SoU seo0n seyanw anb je souquiow sns ap anpuee “onze oxie|se UGeuU op prpseaeu Us opualde = Och Jk se00usued 4 ose 2] ansise sod anb ap eisueass e| sod ezti019e (eo 8 EPE|DUR017 °| sod opissEns odnag) uP sowouay 1 oyoodse un and 4 owuatuinars 9p eiovauedya ou amb ewyenpisipuy pepaizos wun ap iuasoid 9s odnup 3 “(21k “fazed ‘outa, sodruf rovauied e] wiuawWoy 95 jrper uejuNeUeNUE je eed [ROS owsIWeUaALD 1d ue Sojonlu misey ‘esuerur UE Ugisedfe! eso Ep oF 9 t] UP eUasaLd feDOS soIDRy UN Aey ant In UB onuaqwiconbisUe joads> yu uous epiauep ‘uswewns owo> soared? paid ier sew] 204 p!20ucxsap),op!30ue0%, 9} © soway ola o8fe © 20 of 4 saquinpraaty nb souaa, “(edni# 0 (eiosied rdWE Un ep E89 Oued euslsuoD fun ARH) “uNBes & seWi0U Fe enpmipu p eyns end ugIoeURUD8puy J? BA oprjeues opis ey “odnd® un ap somawiow ‘Wid0s vioTosiss 20 svHaL as 0 tin ue optapay ub 9 ee Wo openectour Segue op stoma torouuns asd ug Sovsuid $0] op (Pepasue ap sajeans So; ep votoesa) eansaye pepisuanu, 2 BURSEANS sOUlaqap ou anb o2:9 o1ed TWONX® seed apand seg F seseuBos © OWL fe S9 ‘pepnuop| “ey op ‘9p E)seuey 7 “UaBLJ0 cHRsInU ap sey je stonposday FP Ue ems SON “uoyseibay epunye 1) 89 sondosd ry eu) 1304409 9p UaLedxo 2p 4 sour 99 seouaLeds pe “pepyens YPMIE21 gy uBUEpPOUe: ‘and pepiun tun», ‘oatue|d un oyuesBawu) epe> ezed 05 $0] wed opeisje Anw ojnuyass 8 cauoW un ewusseidas “(odnug jep arsed) ja sod Sud un uo sepipuasduios 195 vepand ou nb se BL uespensua anb seuSisuos sey ap sie spur «s's0uN0 Jed sfezipusidy,, Pou > © oNPIIpUI [B 21905 oduD jpp “orseduy i une (earyidx0 & rypjidui) tee, ns eyouap odniy Ie on so efouaodea Ensen "8222219 UOsory OK BP se2luxpn $8) spUcp Zein fe 224/04, 59 0380 Jeuo|aun} 59 sowsIW $0] 3p Opies Jo od [oo \248e) SOIUGUOW soueDoUCRe) A ojqulED |e />URKBSY Op eouRIsO t] |8 ond ef eapoadsosd s@ tansedtiad exseny, BUN PEPPY owo> upIoWe eppusidwios “olquity NEL 15 2) ojjossesop) orsedog ns snus quays Soy9I90 sng ex Fe epsutsisy ey afore @ ye aideporoig euorsung 4 ‘eave ‘onniedg drug, U0 [3 “Fe suaiduoo ensenu op s210pe ® A ofegen “HOR Sexdz2u09 So} Uos SERED ‘stuauDNwenbse UAlQuM SownieS ‘sos \ Sio's's| \ Ss ‘sists 2Wesses \ 5S SCHGCFIODTIVVIOTIIIOWD camadas Joven colaborsdores de reconocidot hoy come una de les influencias més importantes en la vanguardia de las corre Su ¥ sus téonicas se asimilan y aplican cada df eon més Sxito en el tratamiento de individuos, parsjes y grupos contlictuados or asuntos ineancluses que rumpen el contacto, Asociacién Gestéltica de Buenos Aires El hombre se trasciende sf mismo Gnicamente por la via de su verdadera naturaleza, jamés por medio de la ambicién ni de las metas Amarado a su pasado y to hhumano se impide se ‘aleanee de sus ma Fracasar on el progresa que va desde Ia bisqueda d al auto-poyo, es un lastre del pasado que persiste en La division mente-cuerpo es una divisién enteramente y concentrarse on cualquiera de los términos de esta fsa la neurosis en lugar de curarla, Et contscto implica percibir lo que el otro realmente es y no lo cue ‘une lo hace ser. La comprometida en ado. por et futuro, prosants queda pare vivir queda ie un dia sin or pereibite 4Cudndo aprenderé a confisr plenaments en mt mismo? Secrovaria A.G.E.A Lum ie-Vie de 9:00 a 16:00 Hs, T.E.: 50 TEWAS DE PSICOLOGIA SociAL 1+ GRUPO (Vineulo Grupe-individuo) ase ("Yo no soy vos") y ef Por una acentuada defensa del indivi a los comparieros, al jetives manifesto: y birse en la Experiencia. Acumul entre todos una tarea explicita que es trabajar a informaci6n recibida. Este primer momento ha sido definido como de Dependencia 2, "fenémeno tipico en al comienzo del tratamiento”. “El Grupo espera recibi conductor, indivi oral" 4, Por nuestra experiencia en general y remitiéndonos al material de esta Experiencia Acumulativa en particular, debemos decir que el “tipo oral” de interaccién serfa doble: “chupo y escupo”. Lo que se observa en los pprimeros momentos de funcionamiento grupal es una demanda exigente (y no solamente dirigida al lider formal sino a los compaferos también), pero quello mismo que demandan es a renglén seguido rechazado, Lo relaciona- ‘mos con los mecanismos de identificacion proyectiva e introyectiva que surgen bles para que los individuos del Grupo esarrollen eso que PichonRivitre denomind “la mutua representacién imentos reales y concretos de su nos da la pauta para estimar el nivel de rezresién del 1, el que, en este caso, revierte a un patron emocional de tipo ites que le plantea la Resistencia al Cambio a cada integrante, ites de su propia piel. Es el momento de lor ““mondlogos ude al Supueto Bisco de Dependencla de W. RB Grupos". ‘Experencias on Grupa. Ea, Paldes OPIEC" “codniD Jap eEUMODMA, boy “3 huey W BeqUED yg ids 81 98 O1DIAI8S fe wasand pase Ryseue) 7 “apsaid 8s ISeD snbe and POuersig souqui PIsUeISP Pun tgp sue 07) Sajejouesaysue sqUaUIRUSUIWD wes seJ0UUE SoIUsWOW Sop soj ¥ s1uYap syqused cHUeLIOW or6y “JednaB pepriuep) e| seas eed pep -IRNBIAIPUI ns Japa Ueyseaau odwan owis!W je oxad Pep Uweuseoau anb odni jap saruesBauy so) 9p onusruu: “0.10 9p A sojdod sa Aty Uo}euIMMDSIP key Ig -eLEUIFEW OU A ono Pun euisd SopeunULosyp soymousn APH “Tednus or}Ul AeY Ou enb Us 1 [P 5g “ono fp woo ejredwe ep pepizedes ows eazehoud Uo 8 Buewinnsu Jepog ‘ezuefowes | us ejoueloyip | s200U0%% 018] 450A owe? AOS OA, 59 Pstweld 7 “eperodns A ugiaeBau 1 epeou pis seuoverue sop se] ap sianujs wun Aey oct) eso Ug CWO hos 0, “opeiajo1 ou o} 298 So anUOSP A suesIp sa ono{YU09 UD seu yanw saseiquies so, jauepenipauasd ony eedassedy 182" U3 “odnip) jap nb usAey anb e ‘Souosnasip se] & JOWa) OWOD esaldrd 95 FP 59 ase tIs9 op UpjoRIsaUeW eG HWY P| 8p ranD9IeIq Ff Ua jeuawnnsyy OpHUss Un ue souresuod *,oKNDe esueNap ap S0.QUUaIW SS 2p Pep:tenpinpul LUgioezifeap! | ap spwape osinaai ap WRIA 2 1 ,0dnID [ep eldesmorjsg,, vy lOpEUIP005, uauarede eusa29u ou ‘epanseqeoane as odnss) 13 “oWwenulDorSeaeorne ue} Banu tun 9p orsewsO}u09 e| $3 “{OPEIGEY saIGnY OU S outer) sop|puedtes ues ou sopeuipsooD jap seuoppeaidsarul © sciuelweeyes $0 setsnjaur fod) ows ja ue’ epenue 7352 ugioeaIuNiN0> ‘esoyu09 225 40d ono apnoe odnu 2 ou onb je jopeupsoog-odnss) ‘OpuatAIOseA TA oWOD IPUI_UoHDaIpe:RUOs| j21pesiuc> sed oAanU un e exedaid a odnut URS <9 DUELAIEP eper ouswoW dna) 9x9 ey 0s eIOUE ‘aIUEABEIU ePED ap jald R| OP sew PP i005 ¥IDOT0NS4 Sa SHEL £4 198 soupy & ‘et bun 201 50] tua saque onb wisjsoseu OpnuRs ns uD oLQWED |e eDURSIEy Fy ‘wongaie ‘sepa ynayip ‘Seulajgasd sn ap spec wep) ® UapLaR sonpiNpu! S07 “,EUO;aJU09 ojnse,, uN jueipms ‘fexoge|) up|zedno ‘xqwOU Anjou! “(e}uatIeAssnjxd anbune) suewresoue8 oun epe> apuop (eons}stozeU epunues estIC) uos0i4 | Sp “sed = aqUOURRD eoudpIAD a8 ‘oGnID yop emedy p50 ALK | ap SOIOIPUL smDNRP Uapand. as uDIG fs ‘ase4 H1Sg (uoreuuny ag | 3p ups -#82y) edna, 10 cauewou opuntes je efmanzuer “Pepjunosiun ¥] 9p OrIWy J2 A (,,50A dos OA,,) e504 qoUNBes (z a J9P 0 cquatuo2yseqeoane [ep o1IM je SoUPLIUOUEP casey “Ezansop op soauso1 9p opsedso un owioo soarece ednig [a “(tare 4 © ostoges) ods je seoyyun eJapod anb oyenbe oper ¥ omoges un Ke ‘avourypyeseg “enn 0} odnup |e enbiod ou ‘odnig) je sesoyes sesoo seBanus 259p 96 onbiod 0 ,ows8,, = anbsod ojgs esuaid 2s onb vabew) tun R910 W195 “wosts0gej09 odinbe sp soseyedule> srs. ‘wasp ye 80)| ed ond I.pU! O68 un UoD Jo8 un ezey smb jogins ‘ojapour un ses wed “205 1 pun 3p cxuayuauan eaua}OIA Eun s9 opnuos ars9 UB ed | 50] anb) masiseu jauarsyseu vy op oyuowuiousn jap ‘HUAPE o} isa“, 1odmia ja ‘alesessop P afuns ou odnug un u> ugiseiBe A pepytssoy Fy] edna cwuswoyy iso ue vidoud owoo eperdese so ou epyayoes veBeus F (zn =p ZEy ja e109 ‘ojadse 2 ows) ,.210G21,, 2p pepyepow tun euey ‘enb soustpuny ap "emanus” up $2] se0uones opualpnd ou pepysa2au soared “odnug fe cua oxeins fap cas odnup je A owe odrup js anus ow: tua openues oz yuresie9 un Aeyy “OL ong ja us sie! See » sha = . » iss ‘waio'olols| » eddvedddord ) e voee8 En esta tercera Fase hay un menor monto de ansiedades (tanto de pérdida como de ataque, lo que permite que el Objeto de Conocimiento se haga penetrable. Es una Fase ideal en el Grupo si pretendemos que abarque a antes y qué una ver alcanzada permanezca en forma estable. (dol extreme de dad va logrando una mayor sin a que aparece co eto de Conc! personal y del 11 COORDINADOR (Vincule Grupo Coordinador) Primera Fase: "No £05 como nosotros” y el Mito del autoabastecimiento Grupal. El Grupo et interacci6n) en retacién de dependencia y hos 0 porque Ia demands del Grupo nunca smplo: un integrante pide 4 Coordinador que repi ica el encuadre, Ia tarea y el Funeionamiento grupal y cuando lo hace, le dice: “no especificaste nada de Jo que tenemos que hacer”. EI Grupo se desilusiona y hostiga al Coordinae dor, mantiene con é un vinculo que en este momento tiene | Gontradiccién: “Dame, nutrime” y. al mismo tiempo "ao me gust lcanza lo que me das, es algo diferente a lo que te pid ‘Cuando et Grupo comienza a conformarse como tal, el miedo al ataque se localiza en la figura y sobre todo en la mirada del Coordinador. Dos feron de mien la Experiencla Acumulativa ya mencionada: la dor frente a cobayes” unido a merced" de él; y [a de La Gloconda que como imagen, condensa lo Jes relaciones familiares CERF .. Psicdlogo Alberto G. Gonzilez - PsicGloga Olge 8. de Gonzilez PROGRAMA 1985 (InseripciOn comienze en Octubre 1984) + Prbetice Clinica en Terapia Familiar 1885 - 1987. ‘Cuno Custrimettrel Introductorio sobre Ciclo Vital Faris. | © Curso Anual de Intvoducsion a ta Tarapie Fanilie, Centro para el estudio de * Ones cars: /FORMES: cognate MNP 12 (7425); 824-1188 de 8.30 a 130 hs. subgripo se hace cargo de hostliar a) Co auerenes ser rads con lo que vos nos propons excluido por el Grupo, por eso, a cl Mite eel autosbateciniento Gr 40 precnderla. Contratra at Coorinador. aie oto beeho Impertan figura del Coorinador que an parca (dealzadaente bueno od mo puede ser feral Grupo decent en Coda. Sutin 2 Seat tos fant jos sobre integantes de! mismo-grupo 2 con alse vinci Idalaato len trminos postive 9 nantes) aus no, Grupo se ofrece Jue Se plantea entre el Gruy Pensimos que es posi ney) er que aspectos del vi Formal son desplazados a miembros del Grupo (unién I 208 que subyacen 3 los pro Palgés THER # Ht Proests de ts TWi99s vi90700I84 30 svHrEL wines wigoT0DIse 34 SVNEL “BLLELLL touoypjey ‘seury soueng - arp | ‘SPL focus eeHy S17 Ue “wy BL e OF'SL 9p UoJoditoNM & sounopUy euaige Udlodyiasuy *y = 8 wad.84 Jo dfegen Ul mUREEp UeRaeT Inde! UD9 uoDeU Uanbsng anb pnyes eo v= astuyauca : cf sloprope ‘opin UpoauD) ap solauguoe mes — ‘WeOdkoo orveves N3 NOIOVWEOS o9ae-08 2 (06 207 tue SESH SH | satwiuoLica v7 svaol ~ SwWBL 50780004 waver wanwo ¥iD0%! yIBOTO9Isa— svovzytvioadss svisinae — SENOIONLILSN~ wins — 001D07001Sd O¥BIT 730 TWHLNZO SOaIVd ViezualT S31 03 souoUpINE A se se ‘ 9 Jos 9) anb “ouunsp azede anb eX odnag jap saiuesBonuy so} ap pepuoine ep seundiy op somes “lees pono po ope 00d [9 Ue OAIR2e Jos un siwiNse syULJOd 59] JOPEUIPIOCD Jap oF “Pe1saqyy BRIO} say 1s nae ‘Fevnay ee | oxiouow asus ot9 odio Pepe eth eu eons es nun 99) espe un vm ttowou sas an Uo NP0CD J sam Se oAUewOU N98 >y)Ba1 odn Ty nel rah vapend 0 tn 0,2 0 de 4 ygnnd do od [8 U0 Te tlm op ude Wy op doin ov a trons 2 mind mio] perusing fr ms usa odh opel peu joiue Sop $e] op syseyu)s A ugizesadns eun raid) ase eieDI01 wIsy 5 sou ues lopeaptong (sey avrg suena @iuativouo a JuRbpe ted pam o> opp e09 gen cunuy p odn pk saguoue> oto nope and ud sanpucn se Jean ¥soptpnte eed calvg fe WF reo tray ahead opeapure vp eps a Oe fog mn 9 Wop ou ouneauon Sues ima Toews san ue 2 52 squew)eyouaieysueaes (opezijeapt odniey 2 we Q ‘ueyouiy 2s anb ous odnug SGA an 8 Gu og “(8 sod A ue enuaoue 26 an on 4 0} 04 IS “oem se ou ‘opueaypnipe ups PUES |@ OdnD ye JanJorep sOPRUIpI0OD jo ered I by TSIEL ns opsoid A aypenaua jo sod 1009 9 opuens euins0 IN [2 UetLIe;U09 “uesBo) fe seuojun vs (2opeutps00 je seme anb eBrysAU2D erION} eUN oWD japuaa 7 “p Uo? 9ssezjoueBOWOY # UOIDIPUOD e] 2UIN ‘aysa ug ‘odnag 9 20d ,deienb esie2ed, | Jey2sdequt anus o2o4|yu0d jo aavewye!SuaiajsuRsTesUOD 3s aonb sodnuB opeutpioc9 exey and janbe opoy + ,jeuoladaaxg odnu5 9p 0 odnie) J0f0w, A ,soinsenu $0} 2p oun Jopeuipioc) |, ‘aay mpunbas. 2oau tio anb eyuana Aop au tzoye oued oanednue ‘2p! ojnaujA [2 OPeiogela z9A BUN “odnug jap seiuesanuy Sous anu seio! epand odnip ja u jeuorsisuess 19/90 2 [03 © uo!suNy t aqusiodyuwo e>1anu aupew un ap vafews e] eyuasesdes anb ewesBaquy un se aaeiedy souang \d5ep vapand upiquie o1ed ‘sopeUIpI0o) ud un ue ozeyses evoidsep ,,o1uexeiIp,, 009 anb) Jopeul opuesBaiul eA odnip | (ugi2oeAosd odo A ugaeidene ep sejnoun oBen! woAne soy ‘edu ‘owios sosayeduio> sns eumonuasd 2 seesaid eed Jp Uoo aaj odnip 9 Woo (esogzie DUA fap sorsedse ‘odnud [2p 32 ‘edn |e anb Jeune sow2po% punsy Pipuapedxg 2] ap USE je soUOpLeniwey “(oIdt A a a a a a a 8 a a permite Iniciar uns marcos referenciales anteriores que han reedado comprometidos con figuras de modelos de autoridad EI Coordinador incorporado como lider democrético permite al Grupo steado por Pichon anteriores que poseen. Esta evalvacton no se da s6lo 19 que resuena también en Ia afectvidad. superyoica en los Intagrantes dal grupo. vuna ovaluacion y racio con 6a. El Grupo se plantea prescindir de la clase trabaj po-Coordinad Bea tendencia natural del Grupo}. Le intelectual queda postergad. En ef proceso de a hostilidad y un deseo de ‘En Grupo surgié una fantasia latente (“Fui fe tun integranie- despues estudié violin, ta esuea, esp Gfrundisne. termina con la. felicidad porque implica 1a pérdide de I ‘dein espontaneidad. Podemos consderario como argumento de | Resistencia al Cambio, Es neceario sefialar que la date no desieta s6lo hostildad. Lo host se despronde fundamentaliments de Una lectura de lo latent en el grupo, La ‘momenténeamente j6n del conocimiento hay en primer lugar una Clase aparece también a través de pequefias frases, como t/midos aportes trafdos. por algunos integrantes, como forma de la razén de su presencia alll. En la primera reunién surgian frases de la clase que quedaban Sparentemente descolgadas, frente a la importancia que ten{a la Presentacién, 1d identificarse y el conformarse como Grupo. Por ejempl 5 el passie del Yo al Nosoir -as que conectan al Grupo con su objetivo, con lo que mera reunién el Grupo no a 8 e5por tienen en comin. Hay que recordar que en tiene historia, lo nico que poses en comin es a clase, “Aplicaciones de a Psictarapia de Grupo”, de “El Proceso ide pet “Grupos eperativos en la » a de Palcologa”. Ed. Jo haren con una modaliéad ebsesva, ce hper adaptation 2 sacs ot que la clase queda momenténeamente poste és ub dae 9 iténeamente ‘postergada en funcién de elaborar ¢! Segunde Fase: Cie = Grupo. Este segundo momento igo" de los conceptas. Los integr clase, La clase es escuchada en rt tel pensamiento humano, Aqui es : a la estructura del proceso ereador, Tercera Fase: Momento de la Pertinencia. Lega un momento en a . ¢1 Grupo en gue hay unt clara interés eae temas de Ia clase, cu ud oe Imemoristca del aprendzaje tradional al sd a rr spots sca y eae ee ops ferencis tura crf que revi en rote ee Stier Se ee wn omunicatitn en efta Fase es amelia y de fenaaniznto que furcona en el Go vs desde 8) pen mp6 conn cia el pensamienio cientiicoreshendo ls aparenar conteicceoee y s on bodecebusecuas 4 Gisadaanddd "BOTODISS 30 syHaL 1 2» enone, EL, Ssi01 1 op opsamposaey “gee Privo scisueg se} uD epeaven ote aiSoroaitg 2p sauny loiedooeg op {Rasey sp sg0p un ‘coupsy oyoay oo “na 0 anb es eos enatpusy seo eames ad Sep Hep 9 Pepsin tune open, vn out seam unni eee \opronpe 4 uppeanoide op Rsbs use "19 PrIRRwun 9p tone thous 9 as Yas ‘e905 ssuejeuo} sap wn ob Seaport LS ‘1su98 | ep ewalgoa [ole ave“ ondpiodonsecoumisy, Jomp ant ‘sono 9 Sou streyes soweuodosd son “en ‘uortuoidos ap seanzadsiad sain ny wasendsas ua 4 292 9P Up! 19 Se) ‘euoWIaLorIHy B10 &| ap Bas208 upixayas Bun ossraiued onojoporsw « ab 2059p X sotessuos s042ay 9nb 9 Bound) apg ouy -VOIDOTOLYd O TYWEON “VLOINGNOD V1 3G NOIDVANDIENOD W143 SISHIYNY 30 GVGINN ‘avMiWyd OdNND 74 ‘wid0s vinoTooise 20 Sv nywoweid'3 of lup}pemais ews vj eJonpoud 95 Soruan20U0D Jproues Pun uo rgeaUed & ‘nb 20h epeo seouonue a1uauedypoLeg “onan aP-optisedwoo A orn jo1ow onb pepyserau ej aidwioys soure}/ey jemide>u09 Jed osed ‘eoueultieg ep owuewow un uP FIs9 odnID | ‘uayosou A sepuoge ov apand 2 osuetul Ant 53. oY [RP tiopeiaue8 se eure] eo|WPUIP UpIoe 9} owioa) “aia ‘uajdwoD © raj 2s grb 40d 9f ‘uss peradeauca 0} ap spnesae yedni® u va saoan y edna “sope 9 sonmesedg sodnu ‘oun anva eouupuip & a/QO ja anb 2} 9ue8 Pepinunuo> © wlouanoas Bun asopuRt ‘en su trabajo de J. Bleger iroducido en Francia por nuestro com- patriota A. Eiguer) y de P. Aulagnier. Los, Freud; publica sus trabajos sobre. la 8 grupos intemos (ao de 1985, con motivo del smmacional Ue Psicodramta y rapia de Grupo). Su teoria de los organizadores se com- peta eon un mod ico. aungue no sea ésteel primero que publica: hay otros dos, uno de 1974 (en El grupo amplio. ef espacio y el cuerpo) y olv0 1976 (los. nase constitueisn guico gtupal) Otro desarrollo} puds de Freud, con el psicoa ppetuoso y profundo eonocedor de freudiana -a lo que debe haber contribui- AUTOR: MARCOS BERNARD Ti. La Fantasia 2.1 Introduccién hablado en el argumento, Podriamos Ue wente, en al lin lugar dela fantasia encontraresnos ut verbo, en el sentido g: del teh la escuela inglesa de la Tavistock da a fantas ' + aouaiun avues sp sjounstx b] 2) peuoai ns 9poosvith ae ‘uolpuny uo “omey Se] vera uorsenpas ape ‘soup So) ap ponxae wo ss oypust eyouruodi ‘anb ‘sopoztu (op cow asaK64) (6961 "A ssyeuog Af ‘aypueqder) aopenuegs0 uu0> aeuorouny-ap 70deo-olaaad. vurand ‘, un ap eWwen9 ep © 9 3 9 A *soannoanat $0] Sopor uD ataqnassp apand sis, -pue 9 anb soyusissuoout seisequey op G10s A 2quasap praug D270 eueutfia0 ny 704 wun uo 9889 OU109 UH fs 9p ugzes © "2 -jsd popifpas ap aorogieo fo wdeagns “oval = yen ag -uej ap ondaaui sre priaag -€7 oxDUtnW 5 JP upranpoaiy, ap sorouacafuy $e ‘un uo (L161) apse sia soue Sounsyy o2s9p Ap O191g0 [> 59 00 e/seyy ej anb elsap ows Is¥y pros owo> ‘oBsequi us Yedionued op aod “oared oifas 1 eu2os9 0] 9 une amb Werf ue9es9q yensia Buoy wa juste ”. ua uoroeynomne e829 14901 wpiquien OWS “sea[UD ofOS UOS OU v] 9p soyeIAUDS sapepyfers seundye weDH!> Luotoemut e}S9 9p seIoUDNoASNOD SET wouo0!301g J9p oyRayu | 1, ‘epinfias ua suse) sey vexed, ep anb “eet vuoisaidas e] 9p snaed v eusuy os a1sq “31 Isuoa wiso anb ap wut JET 209125009 (a augos au94J0n) upton id un ud ope \anbuny > 2uuasavd oj joy 9s nb 78 39, yale 1 y Pontalis eritican Ia emneepcidn filogenética de la Urphantas- wctuctura, pe © stingontes (profundamente int In experiencia concreta del sujeto), {asia original es ante todo fantasia (es jos). Agrogan reforzando esta tesis: "Es + tdad que el sujeto esta inserto en una sructura de intereambio, pero ésta istema de una lengua’ La relaci entre estructura y contenido (imaginatio) ‘-stinitiré establecer considera prtantesen la diferencia ‘pos de fantasi sahte, La fantasia originaria, en fin, seria ira estos autores una configuracién de arias y Fantasias de los o genes. Si bien Freud no hizo une di punto, cl argumento de esias ori na prinvaei de la sexualidad -la sedu rencia de sexos- la del origen las que se gencran a partir di 10, dan lugar a la ereaci no ¥ que, a lo-largo de Ta evolu fravstructura en la que imaginario que pretende representat esta realidad’ —— ae El origen de I fant cen el apuntalamiento (Anlehnung) de la sexualidad, que se ests eonstituyenda, en tuna funeién no sexual, corporal sable para a superviveneia del en vez de instintos de autocor Para separa las categ setval hace que ésta, a parti de ese pl de satisfaccion qui existencia de un pezda; neg: tolo: iddad prenatal perdida, ‘Cuando el pecho aparece, en el reg tro de lo psiquico, como un desplazan to de la leche, es ya un simbolo. El ap peptyensos ey anb us o1uaur younjdey “5 vyeyes wo ap oned euros ghd wan $9 *exotrEU ISD 2p ‘oapna ey Soxe se] ap oxany je axgnaes ‘rosea ej anbewowett 8 suo} eun & ‘sandsap win ks bum mbe oage 9g -Jouoisu ewaqew, : eyousene-eouasarg cearacteriza por la no subj tasias dvargt cena px do acceso a aecesn que adelante fa tio) es (secundaria) URPHANTASIEN al Ca! (de origen inconsciente) db cone re das, secundarias, si como elaboracisn Por el con- el polo de ta fantasia original se podriamos esperar | sua contrat sélo ac i ” 99904 ontsai6a1 opnuas OO onsaiBoid opnuas ' ss seyepunact eejoeques ? anbuolvowste ¢| 9p uonaasuoD wun 49s apand $3 (0661 “Ww ‘pueuna) FS 1oou yjueaaut & sosavoud 9p eruDIs|x9 Ot ey 2.1 aguas equavatencias Ja figura de los padres analisis que hace de esas La pareja combinada vs ie del desalojo del bebs de ha sido expulsado, y transformado en espectador de una escena que lo lena fen término de menor a mayor e 20 a z ‘Sounnfos anb sauoine so] uanip (09 “ed op iso ystiuey 12810 pepjsedua ns * ‘e] op aiueriodun 19930 19 1980 VANINNSD 0 |p wed onb sised 53] ( 1 wuN 9p eWaND sep eqeIsZa | 14 “Sou0INe SOISa B Osa} | tA Tesmanurso 0} anita up}aeurquos wise 9 onb vy ug “pz 200) ‘opiustuod ns & vjseiue e} 9p eanion ‘some operen eq prewoioy opjuauoa Seamonnsy gz <9 So} ug “vsueKp 59 BimjIMNSA Dust Py OUEpUMI9s oUeUIS YO FIDUORDDS e| ap ‘suiuny ap sod onbo} se omeusou 9 9p sein] un op si Gore ewuowedond ezivewmesp | uo osi80 soweyu1 socns) sepeujwiosip spusowies| (sours) sodnas) t soaimbisdeu, sasopezuebi9 (opsuan6e oepeu) ‘sepelanbsoq seuade sewiog > ponaua por eaaa suyero: no nay ranta- sias grupales) ia, aqui se bien de ‘gat” (op. cit. pig. 184), La perspectiva que 2.10 Comentarios Hemos podido ver, en este recorride, el concepto de fantasia que impregna toda Inestruetura dela obra de R. Kats. Esto se pondré ain mas de manifiestoen los suce los acerca de los org res grupales y el aparato psiquice grupal. los participantes secundarios altarent fo que concuerda con tas so ia sino sobre el ca- La pieza clave de estos desarrol iden). Para Kaés, en cam- bio, cardcter miso alude a las dos caras Ge Ia fantasia: una mirando al grupo y la cotta al individuo. Esto se produce espe- cislmente en la fantasia originaria, de la m siderado la pos ia progresivaai linea de menor a mayor cx tasearacte ras (permutabi ateibucién) rato psiquico, con la“activacién” deni les de famtasia capaces de rosonar con incrética, propiodel mom de un grupo. La sceuenci: os de ma remos esto 0 es del grupo, como produce un cal cl aparato psiquico det s pasible deser ‘en un contexto grupal. El sujeto, en e aque Bleger deno» 2s A iRoduvcenk a fant Kees - 2d. \perten . Qa elo de Nanen fearon Til. Los organizadores grupales 3.1 Ubieacién de la problemstiea del organizador Elconcepto de organizador grupal,cier- tamente uno de los pilares dentro de la elaboracién kaésiana, debe ser entendido sri mas adelante “los grupos de! adentro" 3.2. Antecedentes del concepto en su traba- sgrupal fran jos supuestos mn “esquemas ‘como fantasia". Doble efecto organiza dor: los supuestos basicos organizan al grupo, y éste ingresa al psiquisino como tuna fantasia "El grupo es portador de efectos ima. ginaries -continia este autor- tanto mas lejanos euanto que se modela sobre es. tnvcturas anterionmente adquiridas: fa de subyacentes que organizan (en el sentido em {que se habia de organizadores en embrio- légico el grupo es una realidad especitica, ‘cuando funciona como tal en el campo de “de que reproduce una ambiente, y lo hace en una forma su fora representa esta realidad etapa dada ctapa especifica su génesis; y 2° su activi- 6 § |p ua uezoqej as serzeruounpns spur suo ~inbysd souoroejnutsoy sekno seiouapiadxo ej op apzed v uodi 2s odni jap souorseiasaidar sey, elu se] “odiono Jap uaeury e] :od nul japupisewuasoados op soomnbysdesnu, sauopuzquesi0 nena uanSunsip 2g soombysd sazoporjun8so0 s07 [¢"¢ (sn puodsauz09 O10) A sare ap ) Wolonquisip ap ‘trxe1e9 ap uo!De; 2p pepisedes ns woul Sho seseyaey tumynao}90s sopezsunu0 un vos cain suo9 asup19 ‘sesupatp Souotoeu 1p B uad9paqo sosinbysdesnx9 0] £ ee ined ,asiesedas, & uopuoty, “onuauresoadyoan wok Wu9pt 39s e wopudA SouoUS0 ood fo inbe 299 apand ag “opin 169 9p epanb anb 0. sop 29508 odnu? ou Uuoo orsia soureigey ex and cou e| ands 8p) jodns8 ooynbysd oxvavdo 1y wuzorxa A wurmuy pop inbysd souojoeyuasaudoa se 9p Jo uo £ yseiury oj ap ofeqen 8% uopejuasardas vy op ‘so4opezquesuo soy CE ap etouasayp e*z1dg 20d op “ozquv$.0 Ow}sUD) [y ‘919 ‘oUDWINY 043504 puns J> 701208 vst ja upped SEIU} SET prapysu0g ZudS "A owos osaooxd ‘as opefns jo oub oy ua ‘‘ayzyuw830 bop! poxdan ‘ono uo opepalut sas ap oun S1Ueut) ‘wrnjonnso vy 2p wreid pola so] ua svoyjaad sd o|jo.2esap [ap 20pezques10 UN ySE Se v) quay pepiteas wise 2p 20Hedns uoroeano/go feun upaixa anb seiouauodxo svunsye usoonpoad 2s anb oxo peprmuodo epor ta ‘ppoudise popryeas | optaia of uo anda pep 8. Imagen del euerpo », Fantasias originarias ‘e. Complejos e familiares 4. Imagen del aparato psiquico subjetive Organizadores Organizadores de | intrapsiquices la representacién del grupo, gos Organizadores socioculturales | Fig. 5. Crganizacores de la representacién del grupo, a. La imagen del cuerpo. Es un or zador privilegiado de la represent del objeto grupo. Vimos en el cay anterior que una de las funciones de la fantasia es el Ilenado de la brecha que se lel momento del nacimiento, lturas (la madre ‘momento del par- surge de mis perfeccionada, siem »-vinculo entre ambos pia del peciodo autoerStico, en un intento de recuperarlas. La unién perdida en el "afuera” se uanst sgrada en el ‘adentro”; ‘que lorodean, Tenemos aquiel claro ejem= plo de un cuerpo que trata de recons- ‘ruirse: el del bebé fusionado con su ma- dre. Kaés llamaa este estado Bleger M, Mahler) estado det renciarlo dela estructura det ue sujeto y objeto estan discriminados. (Ver estas conceptos en el glosario) cuerpo, que veiamos en el item anterior, y estas fantasias, | ra | ts Fantasia rg se cas Lo que adectia a estas fantasias a su ue on el complejo y reciproco pr de organizaci zacal grupo, introyeetado en for- sna de representacién que vuelve al afue- a como organizador del grupo, ete, No Podriamos entender esta seeuencia si pen- pas, sin Ta que la complementa y completa “no uno sin lo otro! La repre se otigina en un cont ‘mos que Georges Mead (1934) ya lo habia immado desdesu concepcién de lapsico Por otra parte no puede haber organiza- cién de un. de las razones para afirmar el caricter _srupal de estas representaciones es su po- a1 nasias de fusién (Intrauterina) escena primaria duceién stracion Fig. 6. Las fanasia ign, ind de ser uilizadas en la organiza- dn del proceso grupal inteusién y el Edipo son ast organizadores de la cep Ssentacién, a partir de la insercién coneepto de complejo ‘a aqui Kas es el que definen ero no eabe duda que el acento que pone Lacan en el earicter organizador del concept te al complejo especialmente rapruaszadas vj sdouiut saz0pvzqu0810 50°] ae 3 ]DAIASqO EU 309¢4, “reloaded nb rks ouns uronp, SF ONSaae fe een ae oe. een ue 18993 a1amnb anbiod ‘ses00 sea aztua ‘So “enon dra uoisentasaada: v] ap sniopezues 20 souoypeuuoy seisa © Pune 9905 1S sapvanjjuro 90s sasoponuviso soy TEE 5 Se 9p jodnud wanyonis> fousstut sy nb eX “soon, ‘odnuf jap souq ua (Soppueduios sozipos tH9}Ut $0} 1 9p so2inbisd sauoprztuedi0 so} ap yPLULD] ¥“asreAIaSqo apand cuNO> Isa y “oupeut e| ap an 0] 9p ja ouyuLapy 30 op euuo} uo ueamionnss anb se {9p wo}seumonsiso e| uo o2sop jap jaded 1 tuano ua opuatus) “sued en 404 eu 224 one) va ‘saxopezut 2p sop 71u0830 1 sopv2}u08oN/9H Un ‘09 ofaydwton asa w ouypp spey seu uo seyscuey se] ap eansoatsa e304 fp. eposay opuats “odie, ap «soa awanoua as orn joanb (eg 961) suo £ a4ouE|d°T wan “AMP mods “(Ly Bed “28-9861 “a “sQEy) we ‘oreins fap ojfouresap 9 uo auoweypzey op 200098 anb v] € upfoeztMBaso wun $9‘up}9 ~evuaseadaa of ap 2 nonaiso Py 082708 |p ated anb o} opuaig“saiopvz e830 30] ap o1un{uoo ja wo yeodso om, “tise un eupuar odips ap ofajdutos 1g vodnad un yy99ey wapand oO 1p Se] "yedrus emyonnss wun -P Souluug uo opefeqen ‘o\daud oxns jap u {un ap anzed v ‘caidon ppungas oanaso,, Jap spAen v odnas fap was Putt ¥| 9p upFaEaoe|a ev aUoHZaN 9g “on -2{qns oombrsd oyosed jap vakowr p ‘opttuas an$3010 a} CY ap wureD Gun op ypezasusOp ‘us “orsensge us ofvun eun uo gesuod Ip vied so) 3 sfeuowad op spi ans st2jdnoroud sour eussaadaa seuai9 ‘ue ous sepeaseiuny & sp saaiuy souoyot ‘8 wogn|9 28 ‘spurop so] v apuaxaude onafns J9 2nb uo cud) w oustueanoa|a UEWUDIAO ‘anb safeuosiad ap soqusiesuoout sodn 01014, $0] 108 oxpu9}291q Jo ud sipEIU0 A oyourjde7 wewnoyuy sou soso sry Sijar un nombre definitive a determinados {érminos o sitwaciones fenoménicas aludi- ‘das por la investigacién, En. trabajos mis rec aparece un aumento en la precision de estas definiciones: que- dan englobadas en el concepto de grupos iniernos, En el caso de los organizadores soci les ocurreal go sem ciones soc! dian tomarse como sin ),, De otra indole es ta definicisn gue los ‘sitéa como objetos transicionales offecidos a cultura, y, por ota pare, com slum de una fantasta, el contenido en que se ~Sneretiza suaspecto formal, Desde este punto i Vista se puede pensar en una intervencidn “*ferenteen a serie que vad Figinarias a los ensiens diarias, en que a “esis en que aumenta la subjtivacidn y la “Periminacién, el aspecto especitic de cada "PPO 0 sociedad se haria mnés notable, a 4 1- diumos en un suefi, \ Sueiias no "aprove En tanto objeto transicional, en eam- bio, proporefonarian-el espa or Winnicott en que 4s comtenidosinirapsiquicos pueden desa- rrollarse, adopiando divenss configuracio. nes en relacién con las forinas sociales coneretas. Pensemos en las piezas de un ‘mecano. Posen una fo gue son diversas -que funcionan como los restos Para expresarse: som los restos ‘organizados de una manera det on las relacio ciales. Su propiedad mayor noes sl dlesignary definir lugares coneretos € ‘oricos dé la experiencia gro bin la de proporcionar imi V"losrestos divas, iqucos. Quedaria ctestonad Gtop, su career de bjt tt aspectos transicionales y soci sacle dei eases jén de conjunto; son proféticas en tanto sicven para predecit conduetas y desarrolles del conjunto y alaaccién, roaetivas en tanto preparan pa i \da, Pero los organizadores rales, en tanto resultantes de la elaboracién social, en la grupalidad, de diferentesexperienciassubjtivas.estinin- Organizadores | dela representacion del grupo, ciimeasie sociales complejas operaciones que requiere cual- Pricticas sociales bitce Ritos Sistemas Wdeologias sociales de 4 Concepciones representacion Oto rubro es conformado por dades paviadas 35 I los jo epEnoape eunanb ISISU0D 2}|0a1¥s9p ‘nb exed epuanbas ypwod ("") eT, :aIUBape spat A “Eg ap erouersunotg oy 95 edn osnoosd ed) Iwoauasap 72 won) ros ‘2jq1Sod 20044, (e861 ‘seey wD sojednas sojnousa $0] 2p tuopreuesio pep -Joodeo ns "eno vj 40d £ s(uraey "fap oford tio ap oxdaoues {> sowrspuoana) odnad -|ndiu sopeanionaiso owoa oursinbisd jap sopqueiuoa sow ‘nb -201p- svonsymioeie9: PsIoadd “PuND} OUNI aIS9 2190S souea aquiosa onb ua oye ‘¢gg; aed e au wsdvatu) sop! -ubzo 2p je opucrueidas of sodnie ap owdaou: -19 uotoau fee: bud y2 wou ‘anb sowauja soy ap uorrousafsuns my KugiopaSazuy 27 ‘ugzpay oy ‘opoy wo wosado anb atuatosuaous vo} ods jop soombnsd souopeatuv$.0 S07 wrniled rye ‘eno v} 40d ‘edna ‘Ofnouya jop uofoez jaws w{ayed wun 20d “ousinbisd japuoiseuno; a] ana ystx0anb tzque$30 v] 2p saiuaruas sop se] vt aed ‘sopoznun iio *0 edna omousa wopwaiun840 Ow jaded ns wot todiu8 jap uoioemacoudss vy ap s2zoppajuvio so} ‘sean SouojoeuZ0} sm 9p seonsisionar® sv] ouaUE WOH pusoisia souaqy “edna ojouya jap so10p ezquei1o ous09 zunjoe exed pepyoedeo ns sod so ‘yedns# s0129189 un seins souoID eauoy seuaio & akngunre s9esy onb sey 0d suozes sey ap ean anb oypip soureyqegy oynauya jap soxopuzuedi0 soy pe ‘dnl jp uppeuerassa w op seiopez00i0 9 Big sajeamynoo}90¢ ‘s210pe21U0619 odni6 jap. uopeuasaida: 9p se1opezuebig ‘un uo opu ‘odnaz fos Jo) edna? orerede Jap epins (ouvoout jap ofd swiof2 2 sowiapi0oa1) wiopezsyeuu9} pop -lnigisod ns zedeaqns wsazo1u sou ‘sau0pez 'Se1908 sopruay409 so} ‘2popeztauafouioy < sopez;ueS 20 z07ea woU tiry funciona sino se establece una ten- determina la “piel” del grupo, dentro dela sidn entee una relacién de isomorfismo atinente a las formas grupales del psiquismo y las formas sociales y mate- Hales dela grupalidad, asicomo una rela- sit cién de homomarfismo entre ésta” (pag. 260). Encontramos aqui el triple enfoque cual se desarrollarin las vicisitudes de la del grupo. Esta 4) tiene dos ¢ como barrera protectora contra el exterior (una verdadera Reizschu2). Las nonnas y e6digos sirven como filtro, punto de referencia, que interpretan la realidad - transformada de acuerdo a esta transerip- ecidn, Es éste el nivel adaptativo del grupo, el que mencionéramos en el parigrafo an- terioc, como sus funciones de producecién yy modificacién de la realidad exterior. La as, las imagos, que componen ‘menios que componen un grupo" Ne los grupas del adentro intervienen en la 3.4.3 FY lugar de del inconsciente | procesos des adenades durante el proceso mismo de mbién Anzieu habia destacado las icias entre el grupo y el Sue‘. ati Las vieisitudesdel grupo-normas, ¢6 {g05, area- son tomadas por el psiquismo como restos diumos para de 3.4.2 El modelo de la envoltura D. Ante (1986) defineel grupo coma Y eésigos que mar- enite los que las observan (el adentro) y fos que no lo. hacen (el afuera). Esprecisamente ese limite el que 3.4.4 Clasificacién de los organizadores conscientes. Es imprescin dos condiciones sean cumplidas para que cl grupo consiga estructurarse, Las con- iciones ineonscientes pueden favorecet oimpedic la tarea manifiesta grupal, pero no pueden faltar. El resumen de lo dicho hasta aqui nos smuestra que para que haya grupo se de- ben cumplir dos condiciones: una tiene {que ver con la adaptacién de sus miem- bros a la r |. ya sido estudiada yy, ampliamente por la psicologia social, La - smrliment po a olga sciel. 8 iy joy rgtizado conse de ‘grupo pueden ser: Hiperreductores segun su efecto Hiporreductores Estructural seguin su enfoque Genético Fad opminrrtemdemntd es, | Imctura edipica, por ejempl e Se mentos organizados serin m I+ entonees el caso de ‘iporreductor: a reducido relativamente poco el numero de los elementos en juego en su trabajo de organizacién, fenfoque estructural nos de organizador ‘rupo como organizador ve una estructura eereana la del nicleo aglutinado, de todos los de elementos a organizar quedari apenas un sistema difdieo, Diremos entonces que el + organizador es hiperreductor: ha reduci- + doal maximo los elementos posibles en {uego. Si el organizadorincrapsiquico, en cambio, es un grupo interno de. mayor grado de complejidad (préximo a ta es- proceso de organizacién del grupo, con todos ‘elementos en juego. El enfogque ia de un grupo, Tenemos que tener en cuenta, ademis, Jos madelos que mencionamos ya, de Lacan y Spit secueneia genética Lacan nos 9 ednuf esusnodsa muf'soj owo3sour ouDss app ‘souranuy sod. uP eIBUOJOUOUL O| LK OULOD BHOXE P $3 “spss oafns prvdo yo uar2ueLi0g , sudo j0 wavouDLII¢, nsdv.qu! sosopeztur3.0 soy “e ‘US-986)) uawednibe op eepeaivetio 44 Bia sooinbysdoweus (q owanmednabe 9p savopezue61o, sooinbysdesiy ‘soomnbysdsuen £ dope & sooinbysdenuy soyeuaje onus soamnbysdeuuuysaxopeztueSio anuecsaonp uptpoeznit Cun UD aIS{SUOD OU BA “OP oud gap uofoourony ej anb ows ‘soan1e1 POU ty 2S 0]9poUr fo £8-9R6T UE {o16) uous yp eropeaUey 01 “Ba | fesnynoo190¢ 4 toroesesidoy wy-uoromuasaiday ssoquonyuoo stam2 € smusanin sau0}snjas 50 souo|s}puos sop ssouotus uauaynbasag ee odni8 ojalge jap 21ust2su09u) uif-upyo -pruasoudes vun sod sousu opuona snpo2 n8s0 & sop -tutuo> op amb s su09 red seLses900u se} © uopUod ‘Sop seisa onb “upto njupsaidai 9] 9p sa4opeziueas9 so} sou jsndxo opurens osia oj ewan uD opuotu snjouod v} v SOWIE (0 spey 20d opesogera ofopote soul rg ‘odeud un ap ewonsty ej we essoasuEn 21200 tun od operuassadas J ‘299p so *jeamon -s0 anbojua je opusquodss guezuowo3 rmampnassa anbofua ta se opeaueayeupierfaiy 9p nap ujnsat an souo} tag} sre p A oyousep ap Sp SEIDMAN 5p -afoa 2390p YT oo auojoun an 9 uasoudea Duma siguosut u2q9p 2s Sou de estas formaciones: su tendeneia a ser dramatizadas, a desplegarse en escenas. Los organizadoresintrapsiquieoso gra- pos internos varian entre Jas formas ape- nas bosquejadas, correspondientes al nt ado descripto por Bleger, que b. Organizadores transpsiquicos “Pertenecen al aparato psiquico grupal; son producciones (procesos y resultado) Estin dotados bros del grupo, y de capacidad para desviar et curso de fs lazos inter 0 transubjetivos del grupo. Impersonales, no individua- lizados, conrribuyen a la formacién y transformacién de la psiquis del sujeto singular, especialmente de las formacio nes y procesos novilizados en el vinculo del grupo", (Kaés, R. 1986-81, pg. 36) Veames esta defi “Pertenecen al aparato psiquico ‘grupal; son producciones (procesas y re- de las dificultades queofrece lalectura de R. Kaés, es que reenvia permanentemente 1 otras concept autor, por lo que se hace que se pone en funcionamiento en aly gue es eonfundido por imos términos) “Impersonates, no ‘grupos internos previos a la etapa de subjetivas alzados, en tanto producidas por el aparaw psiquico sgrupal: pertenecen al grupo, son una for- srupo. yen ala formacin y trans- de la psiquis del sujet dual”. Uno de los elementos de kkaGsiana es el de apuntalamiento det piquismo, En tanto este fendmeno se pro~ duce -y en estos niveles de isomorfia su vigencia es maxima- toda modificacion en el aparato psiquico gripal implica un cambioen las formaciones psiquicas indi- viduales desplegadas en el grupo: Kags jos los grupos son terapéu- 105 bésicos de W.R, Bion; la matriz det en 1986-87 no es *psiquico grupal, au ‘grupo de $M. Foulkes;laposicidn ideols- ‘gica_y mizopoética deseriptas por él mis 1mo; el pacto denegativo grupal, que desartolla en Le negarif Fig ‘modaltés junto eon otros au contraio narcisista grapal, derivado det téemino acufiado por P. AUlagniet. En el slosario defino estes i en todos los casos de algo que ue hace pertinente su men- tion es que todos aluden a una misma fenoménica, 3 346 Elenfoque genético Kats habla de un modelo 1986-87, a partir de un com: wee del de D. Anzieu, forduce alguna contusi del textode Kas de 1976 conelde Anzieu de 1974 (El grupo yel inconsciente). Esto surge del hecho que en El aparato ps co grupal Kaés desarrolla un modelo es lacomparacién primero: existen por lo menos dos tnis, ineluidos en Ef aparato ‘organizadores. Uno esti in 2 S hap sapau ‘so uon8yi0 svysouuoy. ouaod sovopuruvs10 oWD ‘spIouap iods24s09 sv) ‘sojabus £0) ap oun ype 1odoud sousoius sodas soy anb soy uoMatsa soiUof ap spavas uw uak 9s o12{go fap oalqo Pep sovo}somascadas 507 -o1alyo 70 0d ‘um vpoo ap ouuonoua je apwodsoxi0s anb soydinnia sopoatus wor 08x. ‘vpipiad van 9p Sanu $0) ap worsuatce oun ap sonympou uv 2p uoyoduorn a6 & of Jap 09 0s sopyzinim uotanoyfmuep! ap sopow uasefip 0] ‘Opouataadso vise ug., jewour uorodus rodnu8 soperpmis0.somud ty -q~ 019011)» sanuatpuodsa1s09 soasso82u rad spurau8o101d 80) ap 2 & pouods03 Jadxo vj ap ja s9 ojvvdse 2183, “spurap so] 20d oper -do0e aos vied * 9p equawour un owes ojsesuad sowapod se}SMUE} e] Op oIa{G0 a1so ap orMEISe |o ap uorongizsip ine £ey ou oweuys 0 ope 9 9189 uo anb sepiovax somagap anbune peulSu0 seIseiue) se] 9p oaringlnsIp ‘ onringuave zopod je onan ap aurea sou VeFDSHODL vUSEITE fo uo 190 1 (ouns0y3 329) oproua 2 OWED OpIuyop vy seey and 09 ovafgo un woo estaim 9 est eowNUOP! ey “CUTE a) ome ~!8uo onuamout je uoisaifai ean sonpond ‘On [9p BIoUasaud P| :(odnuB Ja.10d sorafns 01 9p 2] sonpoxds so PP worsonsuos w ose aise uo ‘rua 8O1y "1 s€nasuosa: eiufeiu0 e}) osooaid [9p ouRwonyoef se ofapouu un ug pay -2fns 0p22 vaod sowaiafp sapopnepou & souna wn82s ‘owouniizo 0} 2p oommd “}sd opondeoy2 oknmusuodes 25 onuatnd "48 J2p soporatu 9p auar9suosun puso, “uf 72 ua amasead o1eyyo um vad vsuann 2 2nf uorsva¥heuapy vim ap anued y, (6st ed ‘961) NE 50] 9p auiuansua fo spuodsa.s05, ‘oxd9swen 0} sour 4 “sas0pvatMD8.059p s0192f9 DIF ap vsnDD v ‘ab vsuafep ap soUsjuD9 24 ap & musniup op wyadmosn 2s & 04, 1p s2tnuyy 50) 2p uotsuonsa oun ap soauey 21109 wos (“) sopo’ sopou sowuarajip so} ‘21 (C) suposed (v1vmsu0 mouajoye vy 2p sosopoaaua$) osu ou & souozo sduosuy ‘soruatiedra oun opoo vucd 22 -MsMoW Upro0D0Ka « opoiTE}) ap 40} Uod adr D189 1 2 wor sossadsip soar 1 onvauwow 2189 ‘e20y224K ugro20u0 2p sou -010U 50] D semiaipuddseis09 SoAt@viou & sosutsod sou.B0ia4d soy 2p 12 409 wrouateds vp 2 52 o1sodsa ansq “ora 12 wa 2tuasead 19190 un woo neuen 4p uoravoypuapt wun ap atsand » coqust Ddns80 j9p vuoz my wod sosuadep soraf “NE $0} 2p o1monoue jw apwodsa1s9>, ouuisu0 omswow x -v 0 un [ep ofajdwioo 07 “98 5 ~Bipaut ap anred v sof uo asieqoiduoa apan s9a101 9 (P & sopezIueBi0 opungas fuvd.0 soumd fo (@ toureuts 40 :souatioU onend [9 us eo} foua19 up aonb (00 © 260 S83) yds expsodo 12 :odnas 13p voiyyounooqed M1021 vu veod sofonbsog wo ono je & (tmoods sum ‘2o}04oxSa apunatingy #461 9p ‘sds02 2] 19 aondso) “ody adnos8 97 ofegen asap uojodzauen van 59 anb “(65] “Bed) ,odiano pap wodoun > Tod3 o120ds0j0p upwoonussueD, omnydeo que se ubica primero menos por su estructura que por su funcién, que es la de proveer una primera integracién grupal de los clementos del grupo y de proporcionarle sa forma continent El proceso es asegurar una primera ificacién imaginaria en los emplaza~ relatives, y por lo tanto eventual conflictivos. Este primer momento del primer orga- nizador se engancha sobre un grupo inter- no articulado al momento originario, Es el momento grupal, en el q esti dados, para cada uno, pot los pieto grainas negatives. Podemos admit Iasexigencias psfquicas del agrupamiento ya las exigenciaspsiquicas de los su desembocan en una nueva desorgani cin del aparato psfquico grupal basado en la isomortia® R Kais (1986-81, pigs. 49 y $0) ._recordamos, en la deseripeidn de las fan- | tasias originarias dada por Laplar *Tomaremos nota de su funcién reductora y unificadora: dard por resul tado la formacién de un conjunto". Vimos ya la funcién necesariamente reduetora los organizadores: de Ia totalidad de ‘elementos dados en el campo tomard al gunos, especiticos, dejando fuera a los ‘otros. Sobre los elementos escogidos se cjercerd una funcidn unifieadora, es de cir, se formar con ellos un conjunto (ensemble). Implica ésto un primer paso con la salida de la lad. organizador es elde man de cada uno al ol en wn arreglo con eniradas ples que correspondeal encuentro de cada tuno con el objeto", No funcionan todavia de un modo significativo los organizado- .s. El organizador ae en su relacién con el ob es, obviamente, el grupo en nado como objeto cortesponde al tipo de es- ‘ructura de grupos intemnas con poco po- al momento en que los sujetos no han ingresado en una etapa de subjetivacin (propia de las fantasias secundaria), Como | zadores intrapsiquicos, que detallaré al- ‘grupo del adentro, para refer en 1976 denominaha organizadores rapsiquicos (de todos modos no aban- dona totalmente estos términos), Bl con- = eepto de grupo interno es abst ceptode resonancia,tomadode Missenard permite plantear la problematica de lo (que a su ver jo toma de Foulkes). (ver mayor 0 menor complejidad de sus ele- capitulo 2-8). mentos, que a sti vez da el caricter de Tis papas del reductibilidad del orgenizador: tos nas Gat ea a hiperreductores, que producen un descar- como objeto del objeto se const través de formas estructurantes, de las ‘que los grupos internos proporcionan, en cada uno de los sujetos, las correspon dencias: como organizadores potencia les:fantasiasoriginarias,redes iden torias y sistemas de rel imago corporal, mago de la psig alo que sina representacién. EL “grupo como objeto det objeio", a la referencia al grupo tal como es ida a través de otro de los part pantes; el grupo aqui es el objeto del otro (ver glosario). Los grupos internos (de los, que hace a continuacién una lista) propor- sea parcial, de ‘momento origin a patti Kaés, como ya lo mencioné antes, isomorfia aparato psiquico-aparato grup a denominacidn de grupos internos, 0 yi a peo annua aoceut osquioxduios ap operso idan “(991 “Fed *Su6r) soIUsBInY ‘d 9p o1doouoD jop apued ¥ ‘sgey aod ‘aoperjueaio opundas jv osed ap uorsnax9 vy {0sSopoapr sauotsia4 sno u2) wand ns ‘owuoauas fap ansed S409 2s onb eX *uoy9ez:ouS0UNDy > B| © eiouopum ns uoo sooinbjsisuen sat przqueaio so| asisoa|qersa e uezu + odnaf jap sopepisooau se} Se ‘opezruedi0 Jop oMaUTEUONSAND 2p susueuaod 20De uN -,Dyx U9 2) 9p UpI990 u9 vison, opvzuviso opun “sopun$as soy sosorompassody 043 [9 pony vzmidsop as soa 2950 ua 80 ‘83 “ofadso jap ep sosazoad soy & sotsando Sop ‘sau saudou oy us & (olrvu au vuresBor>4d [op spawn t inbe xdou onb of 0901 w juap orsed sound oupur8i0 aon 2p vuspauef sou 2004 sopimansuy sodnu8 so) U2 ‘uopmrjuvssosap $9 yodns® vouassowa ns ua ‘odipg ap ofa apuods2s409 37 amb sou sopoyoumia sop & visistoz0u ‘sotupusBtu0 ofanf ua sossand so) 5 suy uy > upuod ousomouf pi 1 2p soiaufuca £07 “uaé ower wa “4 © op 904 afesod -voyfiun 2p ona ios oydaud ns ap oruepary qos ropuNEN 9p opUSTUL UT dru sopoaun3.o opund2s ra “2M wa osinyputz9s ns odna8 jo ua wasn oiafns isa sopeciues ~ uo sas ap“ or 1a “tsp amuouresyoard so ojnoutA yep UpID -uny 9] $9 ou anb o|“Px es BL 9P so oaqefou euveuforoid Je aeSn, ep anb wouwadxa vy ‘ou vurS4uo [aatu [9 u9 exoqHadeyEsIp vtouala -adxa wun ap oionposd “(sg61 ‘Ieupqny A royymy “y) wooinbist arsine, un ypuasoadod ap tfouasne wun $2 ones weSopid jg, S0nq0ou seurasBoraed 0} 10d ‘oun opos tavd ‘Sopop upise so. 140 sonatuaje Sop anb 72 ua ‘dns “oyoqpiu09 ye upiseoo pup seueny so¥se uo uoioeuoUt -2|dutes 3p) p pepijiaisod ey “oun epso preaiqn 2s amb soy ua (ow 6) soyreoura jodoud en Soy opruoto 1 ugio00} d pun soinfasv 9 0533044 12, WOH WA 2 EP Baio} gIs9 opfueitos-ciuaunuoD Up}oDfox intrusoo er exura-grupo. Los set -y representaciones deben ser incons tes: predomina ain el $i, nwevamente, todos los grup snuente requerida en este m el que predominan las for pnestos y ls procezos det espeo". La imagen del cuerpo toma ps 4, de conceptos de Bi “Es ast, en este momento, que el su puesto bésico de ataque fuga es puesto en faecién con mds frecuencia. Constatamos también que estos organizadores pueden Kats (198697, pig. 47), Laescision trnsferencia es To que permite la imple- rmentacin de ste spueso basco Ll Inatencin el manejo, por pate de Kas, ue poden se tendos solamente en el contexo de Ta teria Kleiiana, em estcasoa partic a posiidn esquiz-paranide dexerita por esis autora. (M. Klein, 196, pig. 235 rencia (A, Béjarano, 1972), en la que los elementos perseeutorios son coloeados movilicado y regativicado en el momeno originario, io que se ha construido como lo regativo del primer organizador, pero las represensaciones y los afecios ‘man permanecen toda Hemes visto eémo el pictograma ne- gativo del momento originario se trans- formaba, en la etapa del primer organiza- dor, en lo que quedaba fuera, por at del pacto denegativo grupal. Este" ‘vo del primer organiza ,encar= nado, como veiamos més arriba, en cl tuna taduecién de est iquico grupal, bajo truccién del espacio grupal e imagen del cuerpo" (pig. 159): prefiero citar la ver- sin francesa por os defectos de wadue- 30 que utiliza, como modelo conceptual, A Bjarano, en su trabajo sobre Ia escisién de la tansferencia Es posible que si los organizadores so tenga. La descripcién que Kaés archigrupo la asemeja a la que (1971) cealiza dsl. grapo buroe’ Para que este iltimo se con: Mn mitopostiea (ver gh (Kass 1976, pig. 298 a 302), te el que Kaéss ha ‘ido como un organizador hipet (R. Kaés, 1986-87, pag. 47), “EL segundo organizador remata la Puesta en accién de la envolsura mater. 10 del grupo. "Los conflictos de . Comienza el enunciado de las pri ‘meras reglas y de las primeras leyes co ‘munes". Anzieu se ha refetido alas en- narcisista y los enunciados hasta allé sl 2p oda owioo vice euorsuny odra “org ap souputaey ug, 910K pepranoe tun 9p s2o4pu) wep sou sviounuot 4 sojanp ‘squojadsoaq “Yednu3 odiona epouasoyip sopiqiotad wos anno 4 oun ap) cea Sv) ap spavat "ms ‘O1siy Vy 9p DYouar2suoD ap vuuoy vIS9 £02 ~10fea opipod uoy souarsoupo & supHsve, 9p crouansas a anb so oduian jap osed. [pp expuatosuoo isa ezsonya anb OL saned 1A. [9p adrul [9 23gos WoI> -oa4oud o| 9p oloayo *,onunuoo awuasaud, ‘toumue opoyied ja ue 2 s0puzD810 12 41999 sowapeg “sopv2}uvE10 otua ou 982 va40 is sodwoys so} So} au1u9 uprousssrp 9 < vwoisiy oy ap onarmusapD 13, ‘uorovoyisews of 9p uy [ap ion wep upiqute) oda jop sa.0jnd -ussowotmejau $07] “squayosuoout ofeqen tun» asvq uD vutsojuod as “so ‘ab oanegouap o19ed [2 & orenwo> jo ut ua eure] sop souorpuny 9p. un sony un anus seus -edeo ¢] 9p omuouine 21s -ouad sauaiey sowed samauafip £0) £ oun: -ow j2 aura vjaunyerp 9p augos « odd Lop stuoaap jap upiasano 2] woo vyou st 28 ‘upfovejupas0 DAaMu OY D apUaLLy “ugoquyap vy sourea ow yo axa viouniey v1 augos & ods ws (1s "#94 ‘Le-9861) sy'y topwenu08s0 0M ow 359 vyoyas voupodouw upirsod 0) 1 os2000 73 ‘soponjuna s2ouon%9 vos $21 -uapaoiud souvowou £0] v2 oB9Hf w9 50: sand szjodis8 sasouausod 50) SopOL ‘waSiuo pv ousosas pap ‘0110 & saypdna8 sopnou ‘sand uvyy ‘oaproSouap 0130 sy ‘oisunuas & ojanp ‘upiadeoap ap -uaysade9 soy 2p spaDasv -us1osu0s 2p: souoisaypo & sopoysed si op sanuonap jap upusand 0] wos vysunsus ag ‘uolaneny8s0 DAaMU 1) D 2PUALL, podiud soporpwd.0.s22001 1p uomus ey £ uo veaqueydaa 1 uaoeqns anb se nb $9 18-9861 9p ofequn jap orduosuen ‘oyoaipd jo uo sowen anb oy “(IZ1 “Bed spe seaonnso set 204 sopenodos s02s 2p s0] & sonsnue sj enuo> ‘aroxr0dns jut» ‘esuajep ap uotouny wun oo ‘eamannsa P] © OS2998 Po) 1 sued wun 20d sand ‘sazope; anus ouvde onnyease un (~) auan o€pg 9p ofpjduio> 1a, :seuopeztuefu0 ap sopez 1e2u0 ‘sfo0p £9 ‘soprztuRTovioUL OWOD opiunyap se odypaep ofoyduioa 1g" onatt ovanu jap vuafo v) opopuny 12 24gos olpu8 uO a1s9MIU 2 3.4.7 El sentido de la organizacién sentavién del grupo, nos ha eenducido a destacar el papel arganizador de los fan-_ciones de organizacién de wn grapo, a wis de conceptos tales como n tare, ec. Queda claro, en exe sentido, «sun grupo, paraquéesun grupo, ct Desde el punto de vista de sus funcio= poco lo que se ha invest do E trabajo de Kaés sobre ls orga “Todos los pormenores grapales pues 10s en juego en los momentos precedentes son entonces evaluados. El acceso a ta osicién mitopoetica sei mento organizador”, La eapacidad yoica recupe- rada permite un repliegue reflexivo sobre la historia grupal, ahora accesible, Sobre la posicién mitopostiea me extenderé en capitulo correspondiente al aparato ps co grupal, Puede ser consultado, ade el glosaro. ©. El gran desorganizador Sepin Kai bibtiogratiay la*"muerte” dels grupos. Suestudio, agre- que ex el pequeiio 1, seriasignificativo paraladevelacidn de largamente reps Jo que los organiza ydirge. divide estd s 34 imaginario, sin embargo, es Separado primero de su origen, apoyado después por él sobre el objeto de su deseo, se figura fragmentado en la representa: tin desu cuerpo y de su funciona ppsiquico. La elaboracién de esta di cl sujeto debe ir a él para para ser. Los organizadores de este proceso de ereacin y dades y discontinuidades sucesivas

También podría gustarte