Está en la página 1de 5
INTEGRACION DE AUTORES por Julia Franco En esta clase voy a tratar de hacer una integracién que permita entender cémo Pichén Riviere va construyendo el ECRO, tomando distintos aspectos de corrientes de pensamiento que fue articulando segin su particular vision sobre, en principio, laenfermedad mental, y mas tarde sobre todo €omportamiento; Este recorrido partié de la psiquiatria y el psicoandlisis para arribar a lo que él denomind psicologia sociale Yscomo tal no figuraen los més conocidos manuales y compilaciones sobre esta disciplina, precisamente porque (entre otras cosas): > No coincidia con el paradigma que dominaba la disciplina. > Surge como un movimiento contra-institucional. Para poder ubicarlo y entender sus desarrollos, voy a hacer una breve resefla de lo que estaba consolidade como saber cientifico dentro de la psicologia social en ese momento. A mi me sirve conocer con quién discute un autor para poder entender su planteo; espero que a ustedes también les resulte facilitador. El origen de la psicologia sociall se remonta a principios del siglo XX frente a la interaccién individuo- medio ambiente, individuo-sociedad. Diferentes teorias intentaron enfatizar algin aspecto de la relacién, generando multiplicidad de ellas de corto o medio aleance que abordaron temas especificos; y algunos teéricos de la psicologia social afirman que hay tantas teorias en esta disciptina como psicélogos sociales existen. Pero de alguna manera podemos agruparlas para entender sus diferencias. Sibien sus raices dan cuenta de la tradicién occidental europea, su mayor desarrollo sé"/produjo en EE.UU., en especial en el periodo posterior a la segunda guerra mundial. Habia necesidades criticas-que requerian respuestas urgentes. Segin Cartwright, Hitler fue la persona que mayor impacto tuvo tanto en el surgimiento de problemas humanos como en la busqueda de soluciones. Contribuyé al flujo migratorio de cientificos europeos a EE.UU., entre éstos los psicélogos sociales que adhirieron al paradigma conductista y a la ideologia politica norteamericana, la defensa de la democracia, la importancia del individuo, et progreso logrado en base a la racionalidad y la educacién. Sin embargo, a pesar de la influencia de esta postura, a la que se le llamo psicologia social Psicol6gica, paralelamente se desarroll6 otra corriente denominada psicologia social sociolégica. La psicolégica deriva de la psicologia general, y surge ligada basicamente al conductismo, como reacci6n a las teorias de la mente que se consideraba no tenian seriedad cientifica, segiin el modelo de las ciencias naturales, que era en ese momento “el modelo” por excelencia (y tal vez todavia siga siéndolo). Si el conocimiento de la mente era imposible desde los parémetros ponderados de observacién, medicion y calculo, entonees habia que buscar un modo “cientifico” de conocer y explicar los comportamientos: lo observable era la conducta, poco importaba el pensamiento o sentimiento que la motivara si no se podia conocer mediante estos procedi mientos. Su método es el experimental. Esta disciplina se consotida dentro de un nuevo paradigma: habia que observar y medir loqueita gente haciaustaunidad devestudto: et individuo yistr formalde Telacionarse con el medio. Posicién individualista y biologista, basado en el dualismo mente-cuerpo, se apoya en este iltimo término; consideraban que no existia una psicologia de grupos que no fuera esencial y completamente tuna psicologia de individuos. Buscaron describir procesos psicolégicos en términos de interaccién entre sujetos individuales. El objetivo era medir, controlar y modificar problemas catidianos, y consideraban toda conducta como un producto de la influencia moduladora del ambiente. La formula que se utiliza: E-R-R, estimulo-respuesta-refuerzo, da cuenta de|la concepcién de sujeto considerado como un ofganismo que responde a un estimulo del medio. Seguin esta reaccién o respuesta fuera deseada o inadecuada, se aplicaba un premio o castigo (refuerzo), para cristalizar el ‘comportamiento buscado. El fenémeno psiquico solo podia ser definido por sus efectos. ¥ el objetivo Ultimo se orientaba hacia la prediccién y el control de la conducta. Sujeto y objeto son dos entidades separadas. La sociolégica: mas relacionada con la sociologia, y vinculada con el interaccionismo simbélico (Mead ‘entre otros). Se supera la controversia acerca de la prioridad del individuo o de la sociedad, al explicar los procesos de conformacién del sujeto social. El individuo se constituye como persona en la relacién con los otros, y a la vez contribuye a la construccién y transformacién del medio social en que vive. 61 Se enfatiza la naturaleza dialéctica de la relacién individuo/sociedad en una clara posicién antirreduccionista. Y principalmente pone énfasis en el aspecto simbélico del mundo humano. El interaccionismo simbélico reposa en tres premisas: 4. Los seres humanos actuan hacia los objetos sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos. 2. El significado surge en la interaccién social. 3. Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretacién. Entonces ahora podemos comprender que, dentro dev€sta corriente, los estimulos para un humano ‘estan cargados de sentido, de significados que haran ailas diferentes respuestas individuales y colectivas; Porto tanto duda de los experimentos llevados,a cabo en laboratorio con animales, cuyos resultados luego se trasladan a la interpretacién de las conductas humanas. Las influencias mas importantes sobre la conducta humana son las simbdlicas. Esta Corriente fue mas tomada por la sociologia que por (a psicologia secial, debido al prestigio del paradigma positivista desde donde operaba la corriente psicolégica. Y fue retomada a partir de las criticas que comienzan a surgir sobre este enfoque alrededor de los ‘70: Ausencfa de un mareo conceptual unificador Enfasis positivista anti-teoricista Falta de sentido histérico Aislamientode otras ciencias sociales Desacuerdo en cuanto al nivel micro y macro del objeto de estudio Alejada de los problemas de la gente Como ya estaran vislumbrando, E. Pichén Riviére se ubléalidentro de esta linea que se apoya en una concepcién de sujeto que parte de Mead, pero enriquec ida con los aportes de miltiples fuentes. Lo_querél mismo afirma sobre los aportes mas significativos en la construccién del ECRO son los sigufentes: En su aspecto referido a la génesis y estructuracién de la personalidad... Freud, Melanie Klein y G>H. ‘Mead, entre los més importantes. En cuanto a (a comprensién de os procesos sociales, particularmente (os grupates, hemos tenido (2 presente los hallazgos de Kurt Lewin. El método dialéctico fundamenta este ECRO y su particular dialéctica... Lenin sefala, muy Justamente, como rosgo fundamental de la dialéctica, “el desdoblamiento de lo que es uno y el onacimiento de sus partes contradictorias”.. Este método es el que permite la produccién del conocimiento de (as leyes que rigen la naturaleza, ta sociedad y el pensamiento, tres aspectos de (0 real comprendidos en lo que denominamos “hombre-en- situacién”. Con el término *hombre-en-situacién” se pretende caracterizar un objeto de conocimiento, én una tarea que reintegre lo fragmentado por un pensamiento disociado que escotomiza las relaciones entre sujetos, naturaleza y sociedad. * Este recorte textual intenta darles una idea de los fundamentos que sostienen el desarrollo teérico de Pichén Riviére, mas alla de otros aportes que podemos inferir de su lectura, teniendo en cuenta que su biblioteca era una de las mas completas -aparte de las piblicas- que existian en ese momento en nuestro pais. Vamos ahora a ver algunas diferencias y similitudes que mantuvo con estos autores en los que se apoyé. Con respecto a Freud, réconoce que Sus ideas estuvieran sugerides por algunos de sus trabajos (Psicologia de las masas y anélisis del yo) pero el austriaco no tuvo continuidad en esta linea, “no pudo jabandonar una concepeién antropocéntrica, lo que le impidié desarrollar un enfoque dialéctico”” Esta perspectiva intrasujetal (al interior del sujeto) es la-que abandona Pichén, por considerarla esencialista e idealista, para la que la naturaleza humana se determinaria desde impulsos instintivos 0 pulsionales que aparecen como inmodificables y universales. En esta concepcién de sujeto se jerarquiza {c pulsional, y por lo tanto lo fantasmatico, como principio interno que interpreta la experiencia. Para cl enfoque pichoniano to intrasujetal seria slo un aspecto de un proceso mucho mas complejo, Considerando {0 biolégico y lo social constitutivos de los procesos psiquicos. El mundo interno es un ‘escenario interior en donde se intenta reconstruir la realidad exterior. Esto lo lleva a ampliar el concepto de “relacién de objeto” por la nocién de vinculo. Estas relaciones intersubjetivas se establecen sobre la base de necesidades. Y tienen caracteristicas y matices vvvvvy * Zito Lema, Vz Conversaciones con E. Pichén Riviere sobre el arte y la locura, Cop. V1, pag. 107 y 111, Ediciones Cinco, Buenos Aires, 1976 * Zito Lema, V.: Op. Cit, pig, 104 particulares en los que interviene {a fantasia inconciente. Lo que se internaliza entonces no es solo el objeto, sino ta estructura vincular determinada por el sentimiento de gratificacién o frustracién que acompafia a la configuracién inicial del vinculo, que sera significado como vinculo bueno o vinculo malo (Siguiendo a Klein), y que tendra componentes reales, no sélo fantasmaticos. Las relaciones reales asarén a ser entendidas como elementos de configuracién det mundo interno del sujeto. Si bien se inspira en Klein, en este punto no coincide con ella al tener en cuenta la eficacia de la interaccién, de la accién concreta del objeto en ta conformacién del psiquismo. Intenta demostrar desde el concepto de vinculo que no existe un innatismo de la hostilidad 0 del amor (perspectiva kleiniana). El siguiente cuadro es una sintesis que construi a partir de una clase de Oscar Gonzalez (psicoanalista Vppsicélogo social argentino) y que tal vez facilite el analtsis comparativo. NOCIONES FREUD | ™. KLEIN PICHON RIVIERE | Relacion > Acent > acento > Enfasis internofexterno Cento interno..| en lo interno. en lo externo > Lo > bo > Causas externo tiené externo tfene una | de la patotozia, no una influeneia, | influencia, peroes | en el interior det pero es limitada. sujeto sino ef la limitada. interaccion det ‘grupo famitiar {emergente).. > Hay > Hay > Hay necesidades que pulsiones, pulsiones, légicas, | empujan a logicas, Mecanismos, establecer ‘mecanismos, etapas, vvinculos. Enfatiza tapas, (fases, (posiciones) la accién det otro. yor ello/super Rechaza la teoria yo) |___de tos instintos. {Cual es el motor a el > toque y — loque del psiquismo? psiquismo sigue | mueve et mueve el | elesquema del | psiquismo esta | _psiquismo es la | Placer, evitando| _ ansiedad, ansiedad (miedo al | el displacer. ataque y miedo a Principio tigado {a pérdida) | | alas pulsiones. | zy | Configuracién det > Conch > Posicién %__ Posicion | siquismo ente- esquizoparanoide y| _esquizoparanoide, preconciente Posicién depresiva. | (patoplastica 0 inconciente. | instrumental) y Yo- ello posicion depresiva, ‘uber yo. BR Py Pa defensas defenses > Defer] fundamentales: fundamentales: sa dominante: disoclacisn y disociacién, la represién, proyecciéa proyeccién e inhibicién, |_| Ubicacion >) infancia ® Infancia temporal del origen los primeros 6 a8 | 3 los primeros 6a 8 de las meses de vida. meses de vida. erturbaciones Complejo de Coniicto de Conflicto de Edipo (identidad | ambivalencia ambivalencia sexual y (sentimiento de (sentimiento de angustia de culpa) culpa) I ccastracién) Procesos Deno > __Denomi > Denomi psiquicos mina na inconciente. ‘na implicito 0 inconcientes inconciente- latente Tatente, Como materialista que era, no acuerda con el psicoanalisis en aquellos aspectos referidos al terreno del comportamiento que estan atribuidos a la naturaleza de la especie, por ejemplo las fantasias originarias, la pulsion de vida y de muerte “x @ mi entender, el instinto de vida o de muerte son ya una experiencia en forma de comportamiento donde o social estd incluido a través de momentos gratificantes 0 frustradores, (Produciéndose (a insercién del nino en el mundo soctali## Su concepcién de sujeto.producido le lleva a afirmar que “no hay nada en él que no sea la resultante dela interaccién entre individuos, grupos y clases”. ‘Aca vemos la influencia de Mead en cuanto al proceso de conformacién de la persona, como resultado de una tramma vincular (familiar, que mediatiza el orden social) que lo produce como tal, pero que a la vez también es productor de esa realidad que to conformé, en una relacién no lineal sino dialéctica, siempre que este abierto al aprendizaje entendido como “apropiacion instrumental de ta realidad para conocerla y transformarla”. La nocién de “mutua representacién interna” tiene su analogia con la del “otro generalizado”. Toma de Mead basieamente su concepelén referida a la conformacién del sujeto a partir de las relaciones concretas con el medio. “El concepto de rol,.incorporado a {a psicologia social y desarrollado por G. H. Mead, el gran precursor de\esta diseiplina, que basé todo su desarrollo en el concepto de ral, su interaccién, el concepto de mi, de otro generalizado, que representaria el grupo interno como producto de una internalizacién de las otros, adolece, sin embargo, de una limitacién que hemos resuelto incorporando, @ la idea de. grupo interno © mundo interno del sujeto, la Internalizacién Wamada ecolézica... que incluye.los @bjetas inanimados, el hébitat en su totalidad..."° {Como ven, estamos hablando de internalizacién de objetos, sujetos y entorno. Todos estos elementos Incorporados a nuestro mundo interno nos habitan, interactian, traman argumentos, orientando nuestro modo de pensar, sentir y hacer. Bion no es citado explicitamente por Pichén, aunque si lo hace quien lo acompané hasta su muerte: Ana P. de Quiroga, en referencia a la presencia'y la accién significante del otro que “tiene su paradigma fen el protovinculo (experiencia de\ primer vinculo), en la funcién yoica de continencia o funcién materna, estudiada por Bion, Winnicott, Bowlby y otros. Desde esa funcién portadora del orden social se sostiene la estructuracién del psiquismo” ‘Ademas los. desarrollos bionianos que teorizan sobre formaciones inconcientes’ especificamente grupales (supuestos basicos), se complementan. sin. violencias epistemolégicas con la propuesta de Pichén, dado que utiliza el marco teérico del psicoandlisis pero sin trasladar la técnica del tratamiento individual al grupo, sino buscando su especificidad. Ambos plantean la presencia en todo grupo de dos niveles: grupo de trabajo'9 tarea explicita, y grupo de supuesto basico @ tarea implicita. En ambos se ‘mantiene La escucha psicoanalitica de indagacién de lo no dicho, lo que subyace al discurso manifiesto. Sartre le aporta un moda de interpretacién y operacién en la realidad de su tiempo sostenido desde el materialismo dialéctico. Esta vision hace a la nocién de grupo como una totalidad en. proceso, nunca acabada, siempre en tensidn contra la serialidad. Aporta un saber sobre el hombre que no es universal y eterno sino histérico y situado.. Y las etapas ade destribe ea el dévenir de la grupalidad nos permiten abordar Lael momentos de organizacion/ desorganizacién -que tienen su raiz en una mirada dialéctica sobre la realidad. como parte Constitutiva de cualquier movimiento humano, individual o colectivo, Este método atravesara toda la Construccién teériga y todas las técnicas de abordaje de la realidad desde esta perspectiva. Desde aqui se, trabajara, por jejemplo, con todas tas contradicciones grupales como moteres del proceso en el trénsito por la tara, ‘Vamos a Lewin, un auitor de mucha presencia en la perspectiva pichoniana, En principio la importancia de los pequefos grupos como objeto. de. estudio de la psicologia social, entendidos como instrumentos de cambio individual y social “ Pichén Rivigre, E: El Proceso Grupal. Del psicoandlisis a la psicologia soctal, pz. 20, Ediciones Nueva Vision, Buenos Aires, 1985, * 2i0 Lema, V: Op. Cit, pie 107. ‘ Pichén Rivitre, E: Op. Cit, pig. 28 . 7 Quiroga, Ana P. de: “Enfoques y perspectivas en psicologia social. Desarrollos @ partir del pensamiento de Enrique Pichén Riviere”, pg, 43, Buenos Aires, Ediiones Cinco, 1987, 2ds,edicion. 64. Dijimos que Lewin diferencia los psico-grupos (grupos de formacién) de los socio-grupos (con tarea explicita). Pichén logra integrar estos dos modelos en el grupo operativo, dado que en el recorrido necesario e inevitable de acciones y tareas requeridas para el logro del objetivo propuesto por el grupo, se van a ir dando una serie de obstaculos que habra que ir resolviendo. En el analisis de estos obstaculos se dara el aprendizaje y el cambio, la ruptura de estereotipos que rigidizan los comportamientos. y dificultan el intercambio dialéctico entre sujeto y medio. De esta manera el grupo operativo siempre tiene una tarea explicita (equipo deportivo, creativo, de aprendizaje, de trabajo en organizaciones, etc.), pero ademas una implicita desde la cual intentaremos elucidar lo que ocurre a nivel manifiesto, comprendiendo la estructura latente que lo motiva "Ambos plantean el trabajo con pequerios grupos pensand en el cambio social planificado. Para Lewin estos. grupos eran como atomos radiactivos que irfan expandiendo sus efectos hasta lograr un cambio a nivel del tejido social. ParajPichon, los grupos operativos permitian trabajar los comportamientos rigidizados, esterectipados, permitiendo mayor splasticidad y apertura, analizando las matrices de aprendizaje que nos reducen el intercambio con/él medio. Ambos consideraban a estos integrantes como “agentes de cambio", facilitadores de los procesos que en el campo social se dan buscando mayor satisfacci6n a las necesidades de todos, promoviendo salud mental. El métado propuesto por Lewin de investigacién-accién es tomado por la linea pichonfana en una doble vertiente: la freudiana, qué investigando en el pasado del paciente hacia conciente to inconciente, y en esta misma operacién se iban revirtiendo los sintomas, la leWiniana: que opera sobre las fuerzas que mantienen en equilibric al grupo, moviendo éstas y provocando el cambio buscado. ‘También incorpora los liderazgos que planteasLewin:como estilos de conduccion © coordinacién, agregandole el estilo demagégico, aquél que con formas y discurso democratico logra manipular autocraticamente. Otro concepto del que seguramente ya tienen noticias, es el de la resistencia al cambio, Compartido for ambos autores, Y finalmente el abordaje que incluye no s6lo al individuo (ain en la terapia individual), sino la persona y su ambiente, el “campo psicologico” para Lewin. Bueno, esto es lo que en principio me resulta més evidente de las distintas fuentes que fueron nutriendo la construceién tebrica de Pichén. A medida que ustedes mismos to vayan leyendo, iran descubriendo otras similitudes y diferencias. Y por supuesto que los contenidos del ECRO no se agotan en estos autores sino que es un producto de los discursos cientificos de a época, de la biografia del autor, de la coyuntura que le tocé en suerte y de su modo de transitarla. Tal como nos ocurre cuando hemos sedimentado lecturas, experiencias, recorridos conceptuales, muchas veces no sabemos si lo que ensamos sobre algin punto es nuestro o estamos “robando autoria”. Somos producto del tinte de época, de la familia en la que crecimos, de la formacién especifica que elegimos, de la que nos eligié, de la gente con la que compartimos trayectorias, de nuestra particular manera de relacionar, procesar y capitalizar experiencias. ¥ cada uno de los pensadores y hacedores que han desarrollado sus propias construcciones lo hacen sostenidos desde todo este bagaje previo. “Pichén reconstruia su propio itinerario conceptual de un modo que destacaba decididamente los rasgos tnicos de su biografla. En ese sentido, en el breve “Prélogo" de 1970 que se ofrecia como una presentacion sintética de su pensamiento y de los caminos de su formacién, el componente autobiografico quedaba muy destacado, algo que va a acentuar en 1976 en las “Conversaciones”. ¥ tal relieve de la vida personal novdeja deconvenir a supeoncepciéii de unjesquema referencial” que debia ser a la vez “conceptual” y fruto de experiencias vividas. En ese sentido, ofrece una suerte de interpretacién retrospective de su trayectoria que pone el acento en un conflicto infantil, pero no entre pulsfones sino entre dos eulturas.”" En sintesis, que la clencia es una actividad, no sélo eonocimiento expresado'en lenguaje formal. Y por lo tanto siempre asentada sobre la base social de la cual emerge, con todos sus conflictos y sus luchas por la imposicién de la “verdad”, Jnén Riviere, E.: El Proceso Grupal. Del psicoandliss «la psicologia social, Ediciones Nueva Visién, Buenos Aires, 1985. * Zito Lema, V.: Op. Cit © Verzetti, H.: Enrique Pichén Riviére y Gino Germant: el psicoandlisis y tas ciencias sociales, publicado en Anuario de Investigaciones, N° 6, Facultad de Psicologia, UBA, 1998. 65

También podría gustarte