Está en la página 1de 10
CAPITULO 1 Introduccién: un vistazo a la compleja relacion clima-suelo-arbol-pasto-ganado Ignacio Ruiz N. {Dice 14. Consideraciones generales 8 1.2. Producto por unidad de tierra 8 1.3. Mayor complejdad de sistemas pastoriles al usar vientres, 9 4.4. Elrbol en el sistema pastoril 10 1.5. Efecto del clima sobre el animal 2 1.6. Electo del clima sobre las especies forrajeras ya adaptadas a un lugar 2 4.7. Cambio del sistema animal completo por efecto del cima en la curva de crecimiento de las especies forrajeras 13 1,8. El,iego como un factor de vital importancia en modifica la curva de crecimiento 14 1.9. Efecto del suelo sobre las especies forrajeras 14 1.10 Efecto combinado de clima y suelo 14 1.11, Efecto del animal sobre el pasto y el suelo 18 1.42. Lasituaci6n terica ideal 15 Literatura citada, 16 1.1. Consideraciones generales La pradera constituye la base de los sistemas ganaderos ‘en que participan los rumiantes, En algunas situaciones, el recurso pratense constituye la Gnica fuente alimentica, en otras, se complementa con algin(os) recurso(s) ali menticio(s) como ser granos, subproductos de cults, subproductos industriales, ete. Por otra parte, debe recordarse que, como negocio, los recursos forrajeros, si bien a veces se transan como producto primario (e. fardos de heno), en su mayor parte se comercializan transformados en algin producto secundario (leche, earn, lana). En una pradera, lanto la produccién primaria como la secundaria presentan un inmenso rango de variaci6n (Cuadro 1.1). Ello se debe a que existe una compleja relacién entre la pradera, el suelo, el animal y el clima, en algunos casos, la presencia del 4rbol agrega mayor complejidad ala interrelaci6n. El esquema presentado en la Figura 1.1 constituye una simplificaci6n de los fac- tores mencionados. Sobre cada una de las relaciones, habria bastante que comentar, pero en esta oportunidad la idea es dar s6lo “un panorama general a objeto de ubicar los grandes temas que serén tralados detalladamente en capitulos poste- riores. Previo a eso, se hace conveniente recordar los parémetros principales que interactdan en el producto animal por unidad de tierra 1.2. Producto por unidad de superficie a) El caso de érboles Irutales. Para failitar la compren sidn de lo que es un producto secundario por hecté- rea, se sefala un ejemplo més simple en érboles fru- tales, espectticamente en nogales, en que tenemos producto primario (Cuadto 1.2). CUADRO 1.1 Lo HL Ll Figura 1.1. Esquema simpliicado, sobre las principales retaciones cima suelo-rbol-pasto-ganado. En esla situaci6n la informaci6n es sencilla, puesto que la produccisn /hectérea/unidad tiempo (parémetro 3) es solamente el producto de la densidad de érboles (parémetro 1), multiplicado por la produccién de cada 4rbol (parémetro 2) Traténdose de frutales, el paré- metro 1 es relativamente fijo y bien conocido; en cam: bio, el pardmetro 2 puede tener bastante variacién, debido a diversos factores como fertilidad del suelo, plagas y enfermedades, variedad, riego, manejo de la poda, condiciones de clima, etc. b) Elcaso de ganado rumiante. Una primera diferencia con el ejemplo anterior radica en que el pardmetro 1 (densidad, ahora N? de animales/ha) también es inmensamente variable, tanto 0 més que la producci6n or animal. Los principales factores que influyen en cada pardmetro se mencionarén posteriormente En el Cuadro 1.3, se indican dos ejemplos simples de produccién animal por hectérea y en el Cuadro 1.1 se sefiala un rango aproximado de produccién primaria y secundaria en Chile. Rangos frecuentes de produccin primaria y secundaria por hectérea ‘en ptaderas chilenas Produccién primaria (ton ms.) = Carga (UA) Produccién came bovina (kg PV.) Produccién came ovina (kg PV.) Produccin lana (kg) Produccién leche (It) 05-20 0.2 - 3 (4 con suplemento) 25 - 1.000 (2.00 con supemento) 15 - 300 1-25 4,000 - 12.000 (28 090 con supiemento) Fuel valores aproinados omados Ge mills eperinelosreaizlos en NA PRADERAS PARA CHILE CUADRO 1.2, Célculo de produccién anual de frutos en un nocedal (i) 2) (3) Densidad x Producci6n/arbol/ano = ——Producci6n fha/afio (NP tboles/na) (kg mueces) (kg veces) 200 6 4.200 CUADRO 1.3. Dos casos simples de célculo de produccién diaria de leche y came bovina Produccién N® vacas/ha x vaca/dia = Lt/ha/dia ty 2 16 20 NP novillosfha x 3 0,90 Ganancia diatia (kg) kg PV Mada 27 1.3, Mayor complejidad de sistemas pastoriles al usar vientres Un ejemplo para bovinos de carne, Al usar vientres interviene una serie de otros factores. En la Figura 1.2 se indica un ejemplo de un sistema vaca-ternero. Por un lado se aprecia que algunos factores afectan s6lo el parémetro densidad (N? de cabezas/ha = 0,33). Tal parémetro, por ora parle, ¢s consecuencia de la cantidad de foraje (en este ejemplo 1.670 kg ms /ha), que, a su vez, depende de diversos factores, ademés del suelo y del clima, En esta situaci6n el segundo parémetro (produccién por animal) no es la variacin del peso vivo de la vaca misma, sino los kilogramos de peso destetados por cada vientre (160 kg, en el ejemplo). Esta cifra resulta del producto de otras dos variables que son: a) el peso vivo que logre el ternero al momento del destete (200 kg, en el ejemplo), b) porcentaje de animales destetados (80% en el ejem= plo). Cabe recordar que la produccién por hectérea no es necesariamente sin6nimo de producto vendido por hectérea Asimismo, el factor b) es el resultado de: Primero: por- centaje de parici6n (83%) y Segundo: del porcentaje de mortalidad (3,6%) entre nacimiento y destete; a su ve, en el porcentaje de paricién ha influido el porcentaje de prefiez de la vaca (85%) y el porcentaje de aborto (2,4%), variables afectadas por otros factores como alimentaci6n y sanidad. En la variable peso del ternero al destte tiene influencia. a) la raza, b) la alimentacién de la vaca madre, que puede set especialmente afectada por el tipo de pradera (calidad) y por la presién de pastoreo, ademés de la alternativa de un suplemento, ya sea ala vaca o directamente al ternero, ¢) sanidad (grado de parasitismo gastrointestinal y enfer- medades pulmonares, etc). La presién de pastoreo es un punto que no se explicaré en esta ocasién, ya que esté detallado por el autor en el capitulo 20 de este libro. La suplementaci6n, segén el nivel en que se realic, también, puede reducir el consumo de la pradera (menor porcen taje de utilizaci6n de ella) o bien permite un incremento de fa carga El factor cima, al menos a nivel de grandes zonas, inluye en fa raza, por ejemplo, en el t6pico es diffcil adaptar razas europeas puras, de modo que deben utilizarse razas cebuinas 0 sus cruzamientos con razas europeas, las cuales presentan diferentes tasas de crecimiento. Las condiciones edafocliméticas también determinan el tipo de pradera y ello influye en fa adaptacion de una u otra | RUIZ. -INTRODUCCION: UN VISTAZO ALA COMPLEJA RELACION CLIMA-SUELO-ARBOL-PASTO-GANADO 10 Ss i 2) a 3 ay ue Bq orewe BY] tovesuao PaweNTE PYDESTETADOWACA (4a) x DESTETE, PESO TERNERO Figura 12. Esquema simpliicado con las principales variables que inlervinen en la praduccidn por hetérea de un sistema pastrl vaca-emero usando ‘rncipalmente pradera natal de secano, zona cetal de Chile. Sector vacas. Las cas son aproximaciones hechas por el autor del capitulo, s6la con attr ilustatvo, raza animal. Por ejemplo, en el secano mediterréneo chileno, con pradera anual, difcilmente se puede tener una raza de alla exigencia como ser la Charolais, en cambio, la Hereford se adapta aceptablemente, Al hablar de tipo de pradera no s6lo interesa las especies sino que algo ain més importante, cual es la curva de cretimiento de ella, variable influenciada principalmente por la disti- bucién de lluvias (al no haber riego) y por los cambios de temperatura através del aro Un ejemplo para ovinos de doble propésito, Similitudes y diferencia en los pardmetros respecto al sistema vaca~ ternero, En el Cuadro 1.4 se presenta la informacién para el caso de dos sistemas ovinos: uno extensivo y otro intensivo. Enel extensivo se usa pradera natural y raza Sutfolk-down (no proltica); en el intensivo se tiene sblo pradera sem- brada y raza prolifica Hidango. La Figura 1.3 se ha preparado usando como ejemplo los datos del sistema intensivo. Puede decirse que los parémetros del sistema ovino son tos mismos que los de sistema de bovinos de carne. Sin embargo, existe una gran diferencia en el rango de fluc- tuacién en algunos de ellos, Tal es lo concerniente al nnimero de crias destetadas por vientre, que, en bovinos, tiene valores inferiores a 1, mientras que en ovinos puede Hlegar a més de 2 (en este ejemplo es 1,34), lo cual es consecuencia de una alta prolificidad en las ovejas, a su vez la proiiicidad estéinfluida por la raza, y por el régi- men alimenticio. 1.4. El drbol en el sistema pastoril En una comunidad vegetal, normalmente los érboles, y especialmente por competencia por luz, afectan negativa- mente el desarrollo de especies pratenses, haciéndolas PRADERAS PARA CHILE CUADRO 1.4 Comparacién de algunos parémetros productivos y reproductivos ‘en dos sistemas ovinos 11 Extensivo Intensivo (Cauquenes) (Hidango) Tipo pradera Natural Sembrada Produccién, ton m.s.fha 09 7 Carga, ovejas/ha 0.95 8 Fertilidad, % 4 95 Prolfcidad, % 116 153 Paticion, % 106 144 Mortalidad corderos, % 8 7 Corderos destetados, N'/oveja 0,98 1,34 Peso corderos destetados, ka/animal 33 32 Peso vivo destetado por ove, kg 32 43 Peso vivo destetado por hectérea, kg 3t 344 Eficencia, kg ms. PV. 29 20 Produccién lana, kgtha 12 25 Fuenl: lssemaextensvo ue adaptado de Avendato Oval yAvavena (198% sslomanensio fe adapta de Crepes, quella y Wiles (1994) SEOs (ree ta) Fe a pa CLIMA Figua 13. Esquema simpiicad con las principals variables que intervienenenlaproduccin de peso vivo por hecttea de un sistema ovino intensivo ‘enelsecano dela VI Region de Chile. Sector viene. Datos aproximados adaptads por el ator. Fuente: Crempien, Squellay Viehes (1994) |. RUIZ, -INTRODUCCION: UN VISTAZO ALA COMPLEJA RELACION CLIMA-SUELO-ARBOL-PASTO-GANADO 12 desaparecer. Sin embargo, existen situaciones en que la presencia de cierto tipo de érbol produce un notable efecto positivo en la estrata herbécea. Es el caso de la pradera anual de la zona mediterranea que se ve favorecida por la existencia de espino (Acacia caven); el mecanismo esté detallado en el capitulo 23, y en resumen consiste en que el érbol crea un microclima (menor temperatura, menor evapotranspiracién, etc.) que repercute en una reduccién de la pérdida de humedad del suelo, lo cual, a su vez, prolonga el perfodo verde de la pradera a fines de primavera, ademés, las hojas del érbol, al caer e incorporarse al suelo, aumentan el nivel de fertilidad de éste; también ocurre cierta fijacién de nitr6geno por las rafces del espino. Cabe indicar que la produccién de hojas en el espino se presenta tarde en primavera, cuando ya la pradera ha cumplido una parte importante de su ciclo; ademés, el tipo de follaje del érbol permite el paso de bastante luz al estralo herbéceo, de modo que la fotosintesis es poco afectada en las es- pecies forrajeras. £1 4rbol como alimento. En algunas oportunidades cierto tipo de 4rbol cumple un rol de forraje Tal es la situacion de Leucaena, especie que se emplea en ambientes tropicales como forraje suplementario En Chile, el taga- saste 0 alfalfa arborea (Chamaetisus proliferus spp palmensis) es un ejemplo de &rbol usado como forraje (Ovalle y otros, 1993) 1.5. Efecto del clima sobre el animal Como se observa en la Figura 1 1, el clima puede tener efecto directo ¢ indirecto sobre el rumiante, Un claro ejemplo del efecto directo es lo que acurre con elclima templado y el tropical en cuanto a razes lecheras, Es sabido que las mejores razas lecheras (Holstein, Jersey, etc.) no tienen cabida como razas puras— en el ambiente tropical, una raz6n importante lo constituye el clima, que, aparte de la alta temperatura y humedad,favo~ rece el desarrollo de la garrapata, la cual ataca fuerte- mente a estas razas -no ast las cebuinas- provocdndoles anemia (plasmosis y anaplasmosis) la que, normalmente, es fan aguda que implica la muerte de los animales Ademés, el clima y las especiales caracterfsticas de esos suelos (exceso de acidez, carencia de 6sforo) se traducen en existencia de especies forrajeras fibrosas de menor valor alimenticio que las de clima templado, lo cual agrava la situacién para vacas de altas exigencias nutritivas. Por otra parte, la excesiva acidez y el bajo nivel de materia orgénica en suelos tropicales es consecuencia de altas precipitaciones y altas temperaturas, respectivamente. Por esta raz6n, las mejores leguminosas de clima templado no tienen adaptacién en esas condiciones; en general, son escasas las situaciones tropicales donde se tiene legumi- nosas forrajeras y, cuando se llega a tener, es dificil que ellas formen una adecuada asoviacién con gramineas, ya ue estos cutivos producen demasiada competencia para un balance entre ambas En el sur de Chile, dominan los suelos 4cidos, por la alta precipitaci6n, pero la temperatura moderada repercute en que la materia orgénica no sea baja. La alta acidez (y no la temperatura) es la causante de que la alfalfa tenga

También podría gustarte