Está en la página 1de 159
Técnicas de Estudio Claves para mejorar el rendimiento intelectual Eset Leb Gross IANA is LIBSA Para Pedro, que es misica. \execaueos en ene ‘lay emp apn ini a in mes ete hee gett penitent cdc pepremeenente meng eis) a veteeenreoerrioaen ‘nc yr erry ct npn mid. ‘ica eee sommes ‘etter an Gan Fy Me nny wn ‘Aopen aie ot Chop as baa ie. {sR a put rl feo ow ng se bes ‘© Coedicién:Eaivsin Compaifa Editorial, S.A. ‘de CV. México Grupo Editorial Diana ISBN: 968-13-37263 (© 2004, Editorial LIBSA C/San Rafe, 4 28108 Alcobendas. Madrid ‘Tel: (34)91 657 25 80 Fax: (34) 91 65725 83 i: Hbsa@libsaes vwwrlibsaes ‘Tentos: Ehee Len Gross icién: P Belmonte ISBN: 84-662-0809-7 Depssito legal: M-30111-03 Queda pri, sav exceed prev ma ey, cuir oma de era, dsb, somricacin pubic yransfermacid de esa oa sin conta ‘om arcade os ules es popedad ‘imelectual La inacin de os derechos meacionados puede ser costae de ito conta pric {nlc as. 270 sl Cig Pel). E1 eno apd de Derechos Rprogrfcs vel por et respcto elosciaos detec Impreso en Espa Print in Spe Contenido Otros aspectos a tener en cuenta ala hora de planificamos.. ‘iC6mo debemos estudiar’. (Orden de las asignaturas ‘Programacién semanal. 2 45 7 6+ Técnicas De ESTUDIO Carfruto 3: La MorIVaciN... La motivacién... “Memoria a corto plazo . “Memoria a largo plazo Sus aplicaciones en los estudios. {Qué son las reglas mnemotéenicas? La organizacién de la memor La seleceién de la memoria. La construceién del conocimiento. Ejercicios para mejorar la memor La potenciacién de los sents... CaPfuLo 5: La conceNTRACION.. La concentracién.. {4sCémo podemos mejorar nuestra concentracién?. Cémo no abyrrimos estudiando s.r. Qué impide realmente que nos concentremos? _Ejercicios para a mejora de la concentracién BARRE Captruto 6: La LEcTURA..., Lalectura, Tipos de lectura 109 un efectos de algunos estudiantes en la lectura. La velocidad y la comprensin lectOt a. Ejercicios de comprensi6n lectora 43 116 7: LABSCRITURA Laescritura El proceso de escribir bien Diferentes tipos de escritos. 125 ‘La composicién de los escrits.... 129 La descripcién.. 133 venue 138 ‘Los apunte.. Recomendac 138 140 para tomar apuntes ‘La composicin de los apuntes 142 Los apuntes de las asignaturas de letras. 143 ‘Los apuntes de la asignaturas de ciencias .. 143 La calidad de fos apuntes. Algunas abreviaturas que podemos utilizar. ‘Aspectos importantes en la toma de apuntes, Cémo hacer resimenes de nuestros apuntes. _Bjemplos de apuntes tomados por el sistema Cornell... 145 146 147 CAPITULO 9: LA ASISTENCIA A CLASE 151 Asistencia a clase 151 Consejos bésicos para el aproveckamiento de las clases. 133, CCapiruto 10: Los MAPAS CONCEPTUALES... 155 Los mapas conceptuales., 155 STeowcas pe esTUDIO (Cémo se realiza un mapa conceptual {.Qué funcién cumplen en la ensefianza?.. iQue debemos tener en cuenta a la hora de revisar ‘nuestros mapas conceptuales’ Ejemplos. 157 158 (Captruto 11: Los TRABAJOS DE INVESTIGACION. Los trabajos de investigacién... Ventajas de los trabajos Tipos de trabajos EI proceso para elaborar un trabajo... Fases del proceso de investgacién Contenido general de los trabajos de investigaci Capfruto 12: Bt susRavapo El subrayado.. . ‘Qué tenemos que tener en cuenta la hora de subrayar ‘Ventajas dl subrayado. Tipos de subrayado, 2 Cuulidades y defectos del subrayado.. Ejemplos. 183 CaPfTuto 13: Los RESUMENES..... BeRgee 213 Covtewino+9 Las sintesis wo 213 214 215 ‘entajas que tiene realizar una sitesi Ejemplo... Capfruto 15: Los EsQueMas. 23 Los esquemas. “Memorizar un esquema. a ‘Ventajas que tiene la realizacn de esquems.. nasi OS Ejemplo de esquema de laves Ejemplo de esquema de laves a partir de un texto... 28 Ejemplo de esquema de gui6n..... 233 (CaPfruto 16: CoNSEIOS PARA OFOSITORES oon sens 234 Inteligencia emocional 234 {Cémo son las pruebas tipo test?... 237 {{Cémo son ls pruebas orales? sicaccu| OB Consejos para realizar un buen examen oral en una oposicién . 29 Otros consejos. 40 ‘Captruto 17: Un BuEN méT0D0 {Qué es lo que falla?. Un buen método, m2 245, 251 Capfruto 18: La EVALUACION... El proceso de aprendizaje. 251 La preevaluacién ons “ 256 ‘La evaluacién secon OSE ‘La postevaluacién, see 270 Prélogo ‘CAPiTULO 20: REPLEXIONES GENERALES SOBRE EL ESTUDIO Y LAS TECNICAS ... 279 (CAPrTULO 21: REFLEXIONES GENERALES SOBRE LA INTELIGENCIA. o» 282 La imteligencia.. . 282 Tipos de inteligencia .... . 291 Los tests de inteligencia, ‘Cuando la autora me pidié que prologase este libro, lo primero en lo que pen- {Se puede mejorar el coeficiente intelectual? 301 _ sé fue si yo, en mi condicién de profesor, era la persona més adecuada para ha~ " blar de técnicas de estudio. Bien es cierto que los profesores estamos acos- ‘tumbrados a calificar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, pero ‘rara vez les indicamos c6mo mejorar la forma de asimilar los contenidos de ruestrasasignaturas. ‘De hecho, se le supone al estudiante la condicién de tal, 0 sea, de profesio- ‘nal del estudio, cuando ser estuc ‘pequetiitos pero para lo que realmente no hemos sido convenientemente pre- ‘parados ni instruidos con anterioridad. Para que nos entendamos, est claro que un chaval de colegio se pondré a ppracticar el lanzamiento de penalti durante horas con el afin de mejorar su tée- nica y conseguir ser mejor en su deporte, o que otro se pasari las horas ensa- yando su tro de tres puntos con el finde aleanzar el mismo objetivo. En ambos casos el aprendiz ha asumido que para obtener los resultados de- ‘seados, la meta anhelada en la disciplina elegida, se ha de me_orar la técnica utilizada y que el entrenamiento es la via para lograrlo. ‘Sin embargo, cuando pensamos en un aprendiz de estudiante, caemos en la ‘cuenta de que nadie nos ha enseitado realmente a mejorar la forma de estudiar. te es algo que nos viene impuesto desde 12 Téemeas pe ESTUDIO De que a pesar de habernos pasado horas, meses e incluso alos leyendo, me- ‘morizando apuntes y libros de texto, no le hemos dedicado ni un minuto a en- trenar, a mejorar nuestra técnica de estudio. Esto puede ser debido a que ni si uiera nos hemos parado a pensar en cudl es la meta, cul es el objetivo final ue realmente perseguimos con esta actividad. ‘Si nos detenemos un momento a reflexionar sobre ello, nos percataremos de que el estudio no es més que una de las vis, de ls diferentes caminos para lograr el aprendizaj, la adquisici6n del conocimiento o del saber. Es ademis, tun camino prvilegiado, ya que podemos aprender de forma organizada, rpi- da y efectiva lo que otras personas, ya sean investigadores, historiadores 0 finliza la esén con las tres mis sencillaso que mis nos gusen apr ‘vechando esta facilidad y este agrado para combatir el cansancio, Lanannicacioy +49 Sesién breve Estas duran de media hora a una hora y tienen como finalidad resol- ver alguna duda o repasar algin concepto que no nos habia quedado ‘muy claro. nte nuestra programacién completa quedaria de la siguiente forma: Lunes. Mages ‘Muéncotes SorTecmeas perm Jueves Viernes Sksavo Downoo per ere nome Nos Aprender a programar nuestro tiempo durante todo el perfodo estudiantil, no s6lo beneficiaré a nuestros estudios, sino que tambien nos servird para ser mejo- res profesionales y para dimensionar nuestras proyecciones personales Alo largo de toda la vida, nos vamos a ver obligados a saber planificar nues- tro tiempo y programar nuestras actividades. Seamos pues serios y comencemos on nests primerasactuaciones programadas y coneretemos los espacios de tiempo que dedicaremos a cada tarea. Capitulo 3 La motivacién da o sobre la conducta que presentamos ante determinadas situaciones, os entrando en uno de los procesos més interesantes y a la vez que mas gmas guardan en c! mundo de la psicologia: la motivacién. En 1991 Hernéndez y Garcia, psicdlogos espatioles que estudiaron este na con bastante profundidad, ya planteaban claramente la importancia que an psicologia tiene la motivacién de la siguiente forma: «La motivacién probablemente sea el tema nuclear de toda la psico- Jogfa. Las preguntas surgen en tomno a un punto de partida, al manteni- ‘miento o la finalidad de nuestro comportamiento y estén fntimamente _ligadas al tema de la motivacién.» Wor qué me gusta hacer ciertas cosas? {Por qué prefiero estudiar esta asig- a en lugar de aquella otra? Son algunas de las miltiples preguntas que nos cuando estamos tratando de buscar el porqué de as cosas que elegimos Jos motivos por los cuales preferimos unas cosas mejor que otras. SeTeEMCAS nEESTUENO Pues bien, la motivacién se va a ocupar del estudio del porqué de nuestras acciones y de nuestra conducta y dada la enorme variedad de posibilidades diferentes que tenemos a la hora de emprender una accién u otra. Entonces, podemos definir motivacién como el conjunto de elementos 0 factores (necesidades fisiol6gicas o psiquicas, pulsiones inconscientes, valo- res y modelos interiorizados, etc.) que determinan dinémicamente la conduc- ta del individuo activéndola y dirigiéndola hacia un determinado objetivo. luencia moduladora y de coordinacién sobre la direccién, vigor y composicién de la condueta. Esta influencia surge 4 partir de una gran variedad de fuentes internas, ambientales y sociales y se ‘manifiesta en muchos niveles de organizacién conductual», Es también la motivacién «un: ‘Un motivo, por su parte ¢s una fuerza que nos impulsa, una causa o razén que nos mueve para una cosa, una necesidad 0 un deseo que activa el orga- nismo y dirige sus acciones hacia un objetivo determinado 0 meta. Los motivos surgen a través de un estimulo einfluyen en nuestra conduct Esto |—»| — Monvo Conoucra, Podemos estar motivados sin ser realmente conscientes de que lo estamos, ppor ejemplo a veces nos dirigimos a la cocina a comer algo sin haber pensa- do realmente en que tenemos hambre, o cuando nos sentimos tremendamente felices, con muchas ganas de realizar todas las actividades que se nos presen- tan pero tod sucede es que estamos enamorados y esta circunstancia, ain sin saberlo noso- {tos, nos estd motivando enormemente en nuestra vida diari. La misma motivacién puede producir distintos tipos de conducta. Asi pues, la ambicién puede llevar a algui a no hemos cafdo en la cuenta de que lo que realmente nos 4 robar o mentir y a otras personas Laworcon 53 conducirles a tratar de aprobar por ejemplo unas oposiciones. La tris puede llevar a lorar desconsoladamente en nuestra casa, mientras @ inducilos a salir fuera a buscar compatia mbién una misma conducta puede provenir de diferentes motivos: toma- she porque nos gusta porque nuestro organismo necesita el calcio que ‘simplemente porque es un producto de precio accesible. ten tres tipos de motivos: | = Motivo de logro. = Motivo de poder Motivo de afiliacién. ajar ala luna, llegar a presidente del Gobierno, conseguir un titulo uni- rio, son acciones que se realizan para sobresalir, para superar obstécu- ejercer el poder. En todas estas acciones estd presente el deseo de algo, pot lo que es a partir de la aparicién de este deseo cuando deter- 0S la existencia de un motivo de Jogro, que es un motivo basicamente fenemos la necesidad de unimos a otras personas y formar grupos. De esta d de buscar el contacto con los demas surge el motivo de ajiliacién, Wando nos sentimos amenazados y el hecho de pertenecer a un grupo nos de ayudar y tranquilizar, El aprendizaje tiene su punto de partida en la motivacién, cuando ésta ne en funcionamiento las energias de los estudiantes para conducilos a rea- el acto de aprender. + Tecweas ve ssrB ‘Tiros DE MOTIVACION ‘Cuando hablamos de motivacién y no de motives, estamos hablando princi- palmente de dos tipos: = Motivacién por el logro. = Motivacién por la propia actividad. Motivaci6n por el logro En ella actuamos para conseguir algo concreto. El sujeto presenta este tipo de motivacién cuando sabe lo que le interesa y qué capacidades o medios tiene para alcanzarlo, En este tipo de motivacién las variables que estén en juego son: = Elinterés: que puede ser mayor o menor, dependiendo de cual sea la ‘ecompensa que vamos a obtener, = La-capacidad: que puede ser innata, es decir, que hemos nacido con ella, o bien ha podido ser entrenada y adiestrada, ‘Si nos sentimos motivados por et logro, la actividad puede guiarnos hacia ~ Avanzar en Ja carrera profesional: realizando cursos de formacién 0 de especializacién. ~ Obtener poder: realizando actividades extras para ascender. ~ Obtener compensaciones: premios, tulos, recon Lawomvacion + $8 na nos va a producir placer y compensaci claves que definen este tipo de motivacién son las siguientes: {Al sujeto le gusta la actividad y se identifica con el proceso. ‘Al sujeto le gusta el producto final que obtiene. ~ El sujeto se identifica con el aprendizaje. -a motivacién por la propia actividad hace que nos reulte bastante mis fil p sje. No hay persona més motivada que la que disfruta desarrollando nada actividad que ejecitalibremente, Para que nuestra motivacion ecuada es necesario que valoremos mis el hecho de aprender que el hecho triunfaro fracasar. También resullaria mucho mejor si nos centrisemos ms experiencia que acompafia ala comprensin y en Ia posterior aplicacion de ue se aprende y por dltimo deberiamos también considera la inteligencia o algo que se modifica mediante el esfuerzo y el aprendizaje y no como algo -¢ inmutable. En cualquier caso Io que parece claro es que si no aprende- es porque nuestra motivacién no est siendo la adecuada. (ION DE LA MOTIVACION 1a realizacién de cualquier tarea no va a ser suficiente con que controle- os procesos que se relacionan con la conciencia y el conocimiento, sino ue también seré necesario que controlemos nuestra motivacién. Ast pues, en el aprendizaje estamos desde el primer momento activando: 0s pensamientos de autoeficacia, nuestro punto de vista sobre la dificultad 56 TEcnIcas De ESTUDIO que entraa la tarea y la importancia que para nosotros tiene la misma; y todo esto acompariado de afectos que podrian ser tanto positives como negatives, como e! miedo o la ansiedad que podamos presentar ante la tarea a estud (Cuando por fin somos conscientes de estos afectos y de estos pensamientos, {tenemos que aprender a controlarlos através dela puesta en marcha de las estra- tegias de regulaciGn de la motivacién, Por ejemplo, oftecernos una buena recom- Pensa tras el cumplimiento de la tara, o valorar la taea plantedndonos qué con- secuencias traerd para nuestro futuro, 0 los pensamientos de autocficacia a tr ‘vés del lenguaje autodirigido: «yo sé que puedo conseguirlo» El problema es que muchas veces recurrimos a estrategias que lo que hacen es defender nuestra valia personal en lugar de mantener nuestra motivacién. Esto ¢en a mayoria de los casos le cede aquellas personas que suelenalcanzar bajos niveles de logro, Finalmente, se pueden poner en marcha otras estrategias que van mas Orientadas a controlar las emociones. Al terminar la tarea se produce una reac- in emocional ante el resultado alcanzado, De cualquier forma, la reflexién sobre los resultados obtenidos va a producir. cambios en los niveles de autoeficacia, cambios motivacionales con los que nos ¢nfrentaremos en el futuro a todas las tareas que se nos vayan presentando. El haber obtenido resultados por encima de nuestras expectativas puede cambiar ‘nuestra motivacién para la préxima vez. que emprendamos cualquier actividad. REGULACION DE LA CONDUCTA ‘La regulacién de la conducta hace referencia alos esfuerzos que hacemos por regular nuestra propia conducta, Esta regulacién es clave para cualquier tipo de aprendizaje, regular la con- Resrursta ios nos van a ayudar a comprobar cual de nuestros sen- La Menon 6 taremos memorizar una serie de letras y nimeros uilizando tinicamen- ‘ojos para someter a prucba nuestra memoria visual, sélo los oidos para nuestra memoria auditiva, y sélo nuestra mano para probar nuestra cinestésica, los segundos, los de memoria auditiva, necesitaremos alguien que nos secuencias una sola vez, y trataremos de repetrlas en el mismo orden. Tos ditimos, la estrategia que utilizaremos sera inventar y escribir nosotros Gltimo, iremos anotando los resultados en las tablas que tenemos a con- nde los ejercicios. ENCIA VISUAL: a jw St 7k ESTAS: ENCIA VISUAL: d4fdjg7ketws RESPUESTAS: ‘Oe Teens oe TU Lamewonia 71 SECUENCIA VISUAL: p 3 jkusbdf2j8tg RESPUESTAS: SECUENCIA VISUAL: js fh Se2rtgfrktoj RESPUESTAS: (CIAAUDITIVA: | 3fh pe 2rigfrptog ESTAS: SECUENCIA VISUAL: mf 8i9avgkrwij7d60f3 RESPUESTAS: ENCIAAUDITIVA: m pt f3av7krwwj5d609 ESTAS: SECUENCIA AUDITIVA: at w Otc fk RESPUESTAS: ENCIA CINESTESICA: pt 25 tc 3 ii ESTAS: SECUENCIA AUDITIVA: 9 b Aiut Sy de RESPUESTAS: ENCIA CINESTESICA:: 8 by p3t8yta RESPUESTAS: SECUENCIAAUDITIVA: p 4sdjg6k7swf RESPUESTAS: 72s Towens ve esTUIO SBCUENCIA CINESTESICA: k 6 j fu 7 bdazjjes RESPUESTAS: SECUENCIA CINESTESICA: j 0 3fe4rpesrpqom RESPUESTAS: a SECUENCIACINESTESICA: 9m23as7krwfjSdjot9 RESPUESTAS: a Lawewonia+73 (CARACTERES ‘coRRECTOS CaRACTERES ENOTRO ORDEN IsForMe NoMeRo DE CARACTERES ‘CaRacTeREs| Cconnecros ‘CaRAcTEREs | EX OTKO ORDEN Vosuat 1 CARACTERES ‘coRRecTOs (CaRACTERES EN OTRO ORDEN VisuaL.2 Visuan 3 Visuatd VisuaLs Visuat.6 24+ Teoweas pe ssTUTI0 Es importante eercitar todos los sentidos para que sea posible rcibire incor- porar nueva informacién a nuestro cerebro, para que sea posible el proceso de aprendizaje, Hay también que recordar que incorporacién, almacenamiento y recuperacin son tres cosas distntas que forman parte de la memoria ‘ELuso de las reglas mnemotécnicas es un método til para facilitar el alma- ‘cenamiento, pero no es el modo més eficaz de incorporar o recuperar la infor- ‘macién en general Si uséramos estas reglas para todo lo que tenemos que recor- dar, se convertiia en un método ineficaz que nos haria perder mucho tiempo. tra estrategia de la memoria, consiste en partir de un determinado estado y Aejar que el cerebro haga el resto, por ejemplo, se pueden obtener muy buenos resultados visuales sin tener que pronunciar mentalmente los nombres de los caracteres. Algo asf como un «cortar y pegar es decir, extrar el carscter de la pégina en la que lo vemos y colocarlo en una pantalla de nuestro cerebro. ‘También guardan las estategias de la memoria relacién con nuestro estado interior, ya que para acceder a ella, tenemos que atravesar el umbral neurolégi- ‘60. A veces nos introducimos en una tarea, a través de una «puerta» que corres- pPonde a un estado de ansiedad y nerviosismo, y la estrategia que queremos usar 1 se hace posible, ya que no esté conectada a ese estado, sino a otro. “Hay personas por ejemplo, que tienen conectada la creatividad con estados de ‘angustia y presiOn, y slo consiguen ser creativos cuando esa presién se hace realmente insoportable, y es entonces cuando abren otras «puertas». Buena parte del proceso de aprendizaje, consiste en averiguar c6mo colocar las opciones ‘correctas detrés de las «puertas» correctas. Otro aspecto importante, es el de las ereencias y valores. Algunas personas ‘son capaces de perder hasta un 80 por ciento de su tiempo neurol6gico pregun- ‘indose por qué tienen que memorizar algo a lo que no le encuentran sentido, Asi pues, ademas de nuestro estado y de nuestras capacidades sensoriales, ‘nuestras creencias y valores, determinarén en buena medida el resultado de nues- {to rendimiento, En conclusién, la capacidad de aprendizaje no esté solo en funcién de tas idades cognitivas, sino tambign de las creencias que sosticnen o que inter- en ellas, de nuestro estado interior y de nuestra eapacidad para abrir las correcta POTENCIACION DE LOS SENTIDOS proximos ejercicios, nos ayudardn a enriquecer y flexibilizar nuestros seni- de modo que no quedaremos atrapados en una sola modalidad sensorial. Es especie de gimnasia mental, puesto que su objetivo es ayudamos a desarro- ‘una fuerza sensorial, que puede tener una trascendencia fundamental para tra vida académica, hico que anda siempre jugando con su ordenador, tiende a ser muy visual, que el chico que es bueno en los deportes es muy cinestésico. Lo ideal, "Pues bien, esta conexién se puede lograr mediante el desarrollo de los siste- representatives, yes aqui, donde realmente empieza la igualdad de oportu- ‘Cuando asistimos por primera vez a la escuela, nuestro pasado, es decir, tro entomo familia, determina qué estrategias activaremos para aprender. "A todos nos gustaria tener una buena memoria fotogrficay algunos pensa~ que no la tenemos. Sin embargo, no es cierto: cuando volvemos a casa des- 6s de haber estado en el cine en muchas ocasiones recordamos fragmentos de 76+ TeoweAs ve ESTUENO ‘Cuando desarrollamos la capacidad en un campo, se puede transferir a ‘tro. Cuando de nifios aprendemos a escribir, podemos trasladar esa capaci- dad a otras partes del cuerpo y no tendremos problemas por ejemplo para 4ibujar esas mismas letras con un pie en la arena. Las capacidades constituyen una estructura profunda y los contenidos una estructura superficial. La estructura profunda puede ser transformada en mil tiples estructuras superficiales. Por tanto, aunque los contenidos que se utili- an para desarrollar las capacidades sensoriales no parecen tener relacién con Jos temas académicos, no es asi, ya que los sistemas sensoriales forman la piedra angular de todo el aprendizaje. Para el desarrollo de la cap visual, podemos realizar alguno de los siguientes ejercicios: Nos colocamos frente a frente con otra persona, Nosotros somos «X» y la otra persona es «Y. Tanto «X» como «Y» deberdn situarse enfrentadas cara a cara, pero no Pdr mirarse, ambas estarn mirando con los ojos arriba y a su izquierda (ala derecha en el caso de los zurdos). «Y» cerrard los ojos y «X» modificaré la posicin de su cuerpo moviendo un dedo, una pierna o quiténdose algo, mientras «Y» permanece con los ojos cerra- dos. Cuando «¥» abra los ojos, mirando de nuevo arriba y a la izquierda, tendré que decir qué parte del cuerpo ha movido o qué es exactamente fo que ha cam- biado en «X», Empezaremos cambiando o moviendo partes muy evidentes para el otro, y Poco a poco los movimientos serin cada vex mis sutiles, hasta que el observa dor sea capaz de detectar el cambio mas leve, como la auseneia de un pendien- te, por ejemplo, Como variamte, se puede realizar este ejercicio en grupo de cuatro o cinco Personas, odos se moverian y slo una persona tendré que advinar que partes han movido. tipo de ejerci ible las filas de palabras y tendremos que sefialar la palabra que esté correctamente a la mayor brevedad. La weona +77 ‘de agudeza visual consiste en ir leyendo lo mas répi- Paraninfo Péraninfo Paraninfs Paraninfo ozs P20 Povo Porzo Nutitibo Nitritivo Nutriivo Nutritivo Teléfono Teleféno ‘Télefon0 Telefons Quevrar Quebrar kkebrar Québrar - Regozijo Regocigo Régoriio Regociio | Rebolver Revolver Rebolber Revolver ‘Sanguiguela ‘Sanguijucla Sangijuela Sangufjuela Silbato Silvato Sitbato Sivato Silenzio Lo itencio Sitencio Siténcio Tercio Terzio Tercio Tersio Anavilico Anabolico ‘Anabstico ‘Anabolic Membrillo Menbrllo Memvrillo Membrillo Molecula Molécula Mhotécula Moléqula Pijama Piyama Pijéma Pigama 78+ Técwens pe ESTUDIO - Lavoe 9 Salpicon Salpfcon Salpicén Salpigén pitivo Optatibo Opratibo Opiativo Saba Silaba Sflava Sitava Liebre Liewe Lichre Licbre ne ee Relics Relieve Relieve Retire Binagréta Binagreta Vinagréta Vinagreta Poreién Porcion Porciém Porzién Voltimetro Boltimetro Voltimetro Volthimetro ‘Trasbordo Transvordo Trasvordo ‘Transbordo Iniciatiba Hiniciatva Iniciatva Inicativa ticinar Baticinar Vasiinar Batizinar Panacéa Panacea Panazea Panazéa Cumvie r Cumbre Cumbre Canbre Préeroga Prorroga Proroga Prénoga Epilépico Epileptico Epiléktico Hepilépico Ratna Rratona Raton Rhatona Cabstico Cahotico Castico Caotico Sotabentarse | Sotaventirse | Soaventarse | Sotavuentarse Halguacl Algal Alguazil Alguscil Timvre Tinbre Tinvre | Timbre Ciquea Chicuta Cicdta Cicuta Tumba Tunba Tumva Tunva Explallar Esplayar Explayar Esplallar Binilo Binilo Vino Vinilo Florfgero Florigero Floriguero “| Floriguero Resabio Resavio Resibio Resévio Guta Jeta Geta Ke Primcipio Principio Prinefpio Primetpio ‘Mobido Movido Mobido Movido Teeicolr | Theencolr | Tertncaior | Teiicaor Sabina savin Sabina Seva Uniboco Uniboco Untvoco Univoco Subito Suvito Sébito Sévito Verbo Vervo Berbo Bervo ‘Mudejar Mudgjar Mudegar YT udezor 80+ Técwens De STUDIO Lanevona 8 = Repindé Rapinda Niapindé Rapinda Pigse Pixel Pixel Poblemdtico | Problemético | Provlemético | Problematico Pv Pivot Pivo Seronegativo | Seronegativo | Seroneguativo | Seronegatibo Orticular Orbicutar Orbicula Ravo Rio Ravo Rabo Porero Porrer0 Poréro Inver Hinvar Inbar Invér Vico Vitiko Vilies Meretricio Mereticio Meretizio Meretririo Rrayén Rayon Rayon Kasba hasta Kasva Kasbha Pésete Péseta Peséta Maiordomo | Mallordomo | Mayordémo | —Mayordomo Centunviro Centumbiro Centunvirs Chiibito Sitibito Chirivito Chisbito Dalia Dalia Dali Enbustero Emvustero Embustero Envustero Pesadumbre | Pésadumbre | Pesadumvre Apatitae | amiviase | Artine | apitine soucn | Soci | Slicin Hapopejia Apoplegia Apoplejia Apoplejia Tryjiman Trojamin Trjiman Gitcuncixién | Circuncisién | Cireunisiin | CircunaisiGn Azequia Acequta Acéquia Giosinea Gloxinea Glosinéa Gloxinea Bison Vison Vison Acije Acije Actje Acige Séviro Seviré Sebiro Miélinico Mielinigo. Melinico Mielinico ‘Mahuser Miuser anaes Obeliseo Gvelisco Obelisko Obelico Mavita Mavita Mabita Obispo Opisto Obispo Obisps Hoancaino 82+ Teoweas peste Navereio | Mabirso| Mavoio | Marcio Llanacén ‘Yanacén | ‘Yanacon Llénacon_ Herabenda | Omatieds | Horvienda | Hiralentn Ooi Ota Hons Oona | aneropco | Panéeowo | Parenopo | Panexipen Fonatoca | rorwoca | Ponwosa | Powroun Bacomia | vaetonia | Veesomia | vieoomie Cea Cea Céad Cada oe ee Beton | Bepoate | Eajaoe | Beano ona = ero Ena i Tada Adiga dues Guijarro Gufjarro Guijaro Guigarro: Para la realizacién del proximo ejercicio, tenemos que seguir paso a paso las siguientes claves: ~ En primer lugar, debemos fijamos en un fendmeno de nuestro entor- no, algo estable y repetitivo, ~ Lo observaremos durante unos diez segundos. LaMEwonA® 83 = Dejaremos de observar el fenmeno y realizaremos entonces un dibu- jo de lo observado. = Pediremos a otra persona que también realice un dibujo de este mismo fenémeno. ~ Compararemos los dibujos de ambos. ~ Nos preguntaremos el uno al otro acerca de las representaciones intemnas que hemos utilizado para realizar nuestros dibujos. Observaremos con especial atencién las diferencias entre los dos dibujos y si hay algin rasgo clave que no hemos incluido en nuestro io. én podemos para la mejora de la percepcién visual realizar la actividad, que consiste en entregar hojas en blanco a una docena de Se le pide a la primera persona que dibuje un punto en alguna parte hoja. Esa persona le ensefiardé muy brevemente (un segundo aproxima- ) su hoja al participante niimero dos, éste a su ver tendré que dibujar Punto en su hoja en el mismo sitio donde lo ha dibujado el participate ‘uno, el nimero dos mostraré su hoja al tres y asf sucesivamente hasta participante. Cada persona s6lo puede ver la hoja de la persona sen- faa su lado (es decir, el participante nimero 11 s6lo puede ver Ia hoja del diez y el nimero 12 sélo la del 11), Esto significa que no hay res- correctora Independientemente de cual sea el lugar inicial del punto, cuando llega al ipante niimero 12, el punto casi siempre acaba en un rinc6n de la hoja, \ Progresi6n tipica del punto suele ser la siguiente: 84+ Ticucas pe esr O oO} a Para el desarrollo de la capacidad auditiva, podemos realizar tres tipos de ejercicios, el primero es muy parecido en algunos aspectos al ejercicio de agu- ‘deza visual, con la diferencia de que los estimulos que incomporamos son aud tivos, en lugar de visuales: ‘Se formard un grupo de personas, que se situardn sentados cn circulo, alte dedor de una persona que permaneceré de pie. Las personas que forman el cit- culo comenzarin a emitir sonidos, como chasquidos de dedos, golpes con objetos en el suelo, palmadas, sonidos guturales, etc. Y la persona que permanece de pie en el centro del circulo, tiene que adi- vinar de donde proviene el sonido, es decir, quien esté emitiendo ese sonido. Enel segundo ejercicio se trata de idemtificar las notas musicales, emitidas con cualquier instrumento, Se trata de un ejercicio un poco més complejo, Pero estudios realizados demuestran que cualquier persona puede desarrollar io consiste en seguir los siguientes pasos: = Nos fijaremos en un fendmeno que podamos oft en nuestro entorno, algo también estable y repetitive. = Lo escucharemos durante unos diez segundos. ‘Dejaremos de escucharlo y buscaremos la manera de reproducirauditi- ‘vamente con nuestra propia voz lo que hemos escuchado. = Pediteros a otra persona que haga exactamente lo mismo que hacemos nosotros. '~ Compararemos nuestras reproducciones, Nos preguntaremos acerca de las representaciones intemas que hemos utiizado. Observaremos con atencién las diferencias entre las dos Tepresentaciones y si hay algin rasgo clave que hemos olvidado inclu. Ailtimo, con objeto de mejorar la agudeza cinestésica, se pueden realizar de ejercicios también parecidos a los anteriores. el primer caso se trata de volver a formar un eiteulo alrededor de una per~ ue permanece de pie, pero con los ojos tapados con alguna prenda, Todos forman el circulo tocarin a esta persona en el mismo sitio, por ejemplo la dela mano, en un muso, en la espalda, etc Al principio lo harén diciendo 86+ Téowcas peESTUBO Biteores opp su nombre antes de tocar para que la persona que estéen el centro pueda relacio. nar cada tipo de estimulo a cada persona, después se realizar sin decit los nom. bres para que estos sean adivinados. Es muy importante en este iltimo ejercicio, que todas las personas toquen en el mismo sitio y que la persona que va a ser tocada, antes respite hondo un par de veces, con el fin de poder facilitar todo lo posible el acceso a sus sen- saciones. El segundo consiste también en seguir una serie de pasos: ~ En primer lugar, debemos tocer un objeto de nuestro entomo, algo especial, estable y repetitive, ~~ Lo sentiremos fisicamente durante unos diez segundos, ~ Dejaremos de tocar el objeto. ~ Trataremos de reproducir las sensaciones fisicas asociadas con lo ‘que hemos tocado, utilizando partes de las manos y de los brazos. ~ Pediremos a otra persona que también toque el mismo objeto. ~ Compararemos nuestras reproducciones fisicas. ~ Nos preguntaremos el uno al otro acerca de las representaciones internas que hemos utilizado para realizar nuestra reproduccién, ~ Observaremos con especial atencién las diferencias entre los dos sensaciones fisicas. ‘Observaremos si hay algin rasgo clave que no hemos incluido en "nuestro representacién. fondo, todos hemos nacido con la capacidad para utilizar plenamen- sentidos, los nfs tienen un contacto muy sido con sus ojos, sus sus sensaciones mentales, en cierto modo, son auténticos especi materia, ya que estin mucho més en contacto que los adultos con su waginacin y sus sentidos. es que una de las maneras de conseguir que los adultos logren ‘estas capacidades de la memoria es ayudarlos a establecer contacto infancia. Capitulo 5 La concentracién LA CONCENTRACION Laconcentracién se define como la organizacién disciplinada de a atencién con el fin de proyectar y realizar determinadas tareas. La tensin, la energfa y a vtalidad favorecen la atencién, en cambio, la fati- 82, la saciedad, las carencias corporales psfquicas o la avalancha de estimulos Jimitan la capacidad de concentracién, como también la limitan la falta de inte- és y las circunstancias ambientales negativas. Est influida también por nuestra forma fisica, nuestro estado de énimo, ls horas de sueio y por supuesto, por la ‘motivacién y las aspiraciones que tengamos cada uno. ‘Cuando tratamos de concentrarmos, cuantos més sentidos intervengan en lo ue estamos haciendo, mayor serd nuestra atenciGn, Por tanto, es necesario poner siempre los cinco sentidos en todo aquello que emprendamos. La atencién, por su parte, es una acttud consciente dirigida a la observacién de algo. Es la capacidad de intensificacién de la representacién mental y, por tanto, una percepcién interna. Dependiendo del tipo de acciones concretas que vayamos a realizar, correr 15 kil6metros, leer una novela, estudiar para un examen de matemiticas, ‘ecesitaremos concentramos en distinta forma y proporcién. cconcentracién estéintimamente relacionada con la relajaci6n, ya que para 0, nuestro cuerpo necesita tensar en mayor 0 menor medida los tuna cantidad determinada de oxigeno y conseguir un determinado ccardiaco, Una excesiva activacién disminuye nuestra capacidad de con- in y adem nos lleva ano sentimos bien y a encontramos cansados, con también se veré afectada nuestra capacidad de estudio, ea cual sea el camino que escoja cada estudiant, siempre va a necesitar la i6n de pensamiento, de sentimiento y de accién, Si hacemos un repa- largo de la historia, todos los grandes triunfadores Hlegaron a cosechar ‘su poder de concentracién, ‘poder de la mente ¢s tan grande que cualquier meta o propésito que ten- ps se hace pequefia. Annie Besant en su libro La sabiduria antigua nos pa de la concentracién mental con las siguientes palabras “Bl estudiante debe empezar a practicar una extrema templanza en las cosas, cultivando un estado ecuanime y sereno de la mente; su. debe ser limpia y los pensamientos puros, manteniendo el cuerpo en ricta sujecién al alma, y la mente adiestrada para ocuparse en nobles y dos asuntos; debe habitualmente practicar la compasién, la simpatia ayuda a los dems, indiferente a las molestias y placeres que puedan le, y debe cultivar el valor, la constancia y la devocién. »Una vez. que por la perseverante prictica ha aprendido a dominar la ‘hasta cierto punto, de modo que pueda mantenerla fija en una sola ea de pensamiento por algiin tiempo, debe de empezar un més rigido to por la diaria prctica de la concentracién sobre algiin tema ffeil o abstract, o sobre alin elevado objeto de devocién. __»Esta concentracién consiste en el firme fijar de la mente en un solo , sin vagar, y sin entregarse a las distintas distracciones que cau- Jos objetos externos, la actividad de los sentidos o la mente misma. 90» Teens oe STUDD Oe Teewensveemm Se la debe dominar hasta conseguir una imperturbable tranquilidad Y fijeza, de manera que gradualmente aprenda a retirar su atencién del ‘mundo exterior y del cuerpo cuyos sentidos permanecen quictos y tran- Quilos, mientras 1a mente vive intensamente con todas sus energias recogidas interiormente, lista para aplicarse a un solo punto del pensa tmiemto, el mds elevado que puede alcanzar. »Cuando es capaz.de mantenerse asi con relativa facilidad, esté lista Para un nuevo paso, en que por un poderoso y calmado esfuerzo de la voluntad pueda lanzarse por encima del mas elevado pensamiento a que Pueda aleanzar mientras obra en el cerebro fisico, y en tal esfuerzo ele- liberarse del cuerpo, varse hasta unirse con la conciencia superior, y as Practicar la concentracién mental no quiere decir que debamos limitar ni

También podría gustarte