Está en la página 1de 14
MARIA LUISA TARRES render al otro en el contexto de la realidad social contemporé- nea. La tarea es dificil pero realizable, como lo demuestra la capa- idad creativay la ambicién de universalidad de las investigaciones Producidas bajo el alero de la tradicién cualitativa en las efencias sociales, BIBLIOGRAFIA ‘ALEXANDER, Jeffrey C. y Bernhard Giesen (1994), “De la reduccin ala Yineulacién; la visién a largo plazo del debate micro-macro”, en “LG, Alexander er a. (comps), EI vinculo micronnaero, México Universidad de Guadalajara-Gamma Editorial, pp. 9-58. Denzin, Norman K. y Lincoln Yvonna S, (comps. (1994), Handbook of Qualitative Research, EUA, SAGE Publications, Duper, Frangois (1994), Sociologie de lexpérience, Paris, Bd: du Seuil, col. La couleur des idées. Fraser, Nancy (1989), Unruly Practices, Polity Press, capitulo 8, Placer, Jean (1970), Epissémologie des sciences de homme, Bd, Galli- mard, cal. Idées, unesco. (1981), Psicologia y epistemologia, Barcelona, Atel, ‘TAYLOR, Sl. y R, Bogdan (1996), Introduccién a los métodos cualitate vos de investigacidn, Barcelona, Paidés Bésica, ‘Wattenstewn, Immanuel (coord.) (1996), Ouvrir les sciencles sociales, Rapport de la Commission Gulbenkian, Pars, Descartes & Cie, Youno, Pauline (1939), Scientific Social Surveys and Research, an Suteduction tothe Background, Consent Methods and Analysis of Social Studies Marta Luisa Tarris* s Lo cualitativo como tradicién UNQUE el concepto de tradicién puede parecer inapropiado A ara referirse a las ciencias sociales, porque se opone a las ideas de racionalidad, progreso, creatividad o innoyacién con las que se identfican, es importante rescatarlo para dar cuenta del cardcter histérico y social del conoeimiento, sisiengy Para ello es necesario considerar que, tradicion, en el, sentido que se otorga aqui, difiere de la idea comin que confunde la tradi- ion con la rutina las cgstumbres, s1 conservadurismo ola simple reproduccién de un objeto material, de ung idea o comportamienta,! Laidea de tradicién que utlizaremos se referiré a Ja persisten- ia en el tiempo de “un sistema de ideas y pricticas organizadas por reglas y rituales de naturaleza simbélica,técitas o explicitas, orien- tadas @ inculcar ciertos valores y normas de conducta producidos n determinados grupos o en las sociedades” (Hobsbawm, 1983:1) Doctor en scoop ora Unive de Pers, rteaainveigado, Cease de Gate Scligien 1 Colegio de Manco La des de tien para anlar as contniddesy lay pars en ain Sumarsh sido esas por autores de verde ion sesso iy een Bl Sy ead irs In anopologi, Eric Hobsoawn y Tenet Rdiger esas Ie nvenion de a, oi eos de ls cohesion comunitaria y grupal, la legitimidad de ls nscioney de ated formas oregon ce des valores nora o vegas de conduc en es sovedies moderns ooh eh Inver of Traditions, 198. Un elie qu pond ern tarts post See Seba sobre ls tadciones en ln comunidades seas eines ea else Ones, “concep de taionenflonladelcerce yes hen ea Ambrosio Vaasa Gbnez comp), 1997. Por in, ae cara gue eed lec tn conoid como Ka Popper 0 Thomss Kal ee ot hen seca, lle d din purser ctoy I maven cms bs) 536. MARIA LUISA TARRES ‘Lo propio de las tradiciones, entonces, radica en la continuidad de ‘una herencia transmitida del pasado al presente, En el caso de las radiciones cientificas, el contenido de lo que fe comunica estd eonstituido por los conocimientos, los supues- dala ut50s lenguajes, valores y convenciones creadoe alc, desir de las prcticas de las comunidades dedicadas aeats eae Es Esto lo que se almacena en la memoria colectiva de Ine comunida- tipos de contenido que son reelaborados, interpretados, utilizados o transformados, Buaje, la comunicacién, las instituciones, De hecho, estas tradiciones influyen de algin modo en el pen- Las generaciones del presente, por ende, {8s tradiciones porque estén dotadas de un Con las anteriores, pero también seleccion, 'a wadici6n, haciendo hincapié en algun simplemente crean nuevas pautas simbol © lenguajes y discursos alternativos, Flores a la luz de los hechos del pre cesidades 0 requisitos de |, i “neidad, a ee pueden conservar cier- valor que se comparte ‘an ciertos fragmentos de 10s y desechando otros, o icas, é6digos normativos Porque el examen de los ante- sente ya no responde a las ne. 8 cientifica de su contempora- LO CUALITATIVO COMO TRADICION au tes sociales que las crean o “as inventan’: (Hobsbawm, 1983), asi como de la eficacia de las instituciones y actores para transmitir- las y'comunicarlas. Su influencia no es, sin embargo, mecénica, Pues.la suerte de las tradiciones también esté subordinada a la capacidad reflexiva y critica de aquellos que las reciben como he- rencia 0 como parte de la memoria colectiva de su comunidad de ertenencia. A diferencia de lo que sucede.en otro tipo de comunidades, en las cientificas tienden a preponderar los procesos de creacién y reelaboracién de las tradiciones por sobre los procesos repetitivos O reproductivos. El clima de tolerancia, pluralismo y la valoracién de la critica que, en principio, organizan la vida practica de estas Comunidades se expresa en debates permanentes sobre asuntos con- ttovertidos y se convierte en la base de la competencia entre diver- sas tradiciones. Por eso, aunque en ciertas coyunturas haya tradi- ciones clentifieas hegeménicas, los agentes o las agencias que sostienen ideas distintas, pero carecen de fuerza, también pastivi- Pan con sus propuesias en el quchacer comunitario, Podriamos, entonces, llamar “tradicién reflexiva” al tipo de ‘wadicién que marca a las comunidades dedicadas a la ciencia para iferenciarla de aquella que se conserva como repeticién, a veces inconsciente, y que contribuye a la reproduecién y no a la pro ucci6n del conocimiento, de la cultura o de la sociedad, La tra ci6n reflexiva, en cambio, privilegia valores, normas y crea pautas de conducta que favorecen una actitud analitica y erftica encami- nada a revisar y evaluar las ideas, los Supuestos, las teorfas y méto- dos convencionales no sélo alrededor de un debate abstracto, sino también en el marco de.las circunstancias histéricas en que éstos Se originan y desarrollan,.... La reflexividad como pauta de comportamiento consiste en el fuamen y reformulacién constante de précticas.y convenciones a | luz de informacién nueva sobre:ellasilo que altera ou carécter constitutivo (Giddens, 1990), ‘La dimensién reflexiva de la tradicién de las comunidades cie ‘tcas posibilita, asf, la innovacin, la creatividad, la imaginacion 8 MARIA LUISA TARRES Para enfrentar nuevos dilemas en un clima de convenciones defini- do por la comunidad de pares, iq qt forms en que cristaliza sociale histéricamente la competen- cia entre tradiciones cientificas es, sin duda, mucho més compleja (véase Velasco, op. cit.) pues en ella, ademas de ponerse cq juego Aisputas sobre la capacidad persuasiva de ciertas ideas, también oi eibanizan el campo de la ciencia, en su desarrollo historieo se, cial también se entremezelan conflictos de poder Cuando ls fuerzas ene los agentes son equilibradas, tradicio- fasion, or Principio son diferentes pueden apoyarse entre sf y fusionar elementos de ls otras, con lo que se alten mutuamenté, En cambio, cuando una de Jas tradiciones domina no sdélo en el ‘moria de la comunidad cientifi tiempo crear las condiciones soci tar esas ideas, ica para reelaborarlas y al mismo 'opoliticas que les permitan concre- jg, En sums, si bien las tradiciones reflexivas, Propias de la cien- Pare bish como resultado de 1s debates sobre ideas, supuestos paradigméticos, concepciones teéricas y metodolégicas, o sobre | pertinencia de los hallazgos de investigacién, y estas discusio- Sien algunos momentos hay tradiciones itiman ci n que legitiman ciertas formas de hacer ciencia que definen lenguajes y cédigos como come sles Para toda la comunidad, en otros ia tradiciée funciona Como un depésito de recursos ideales y materiales alternativos, LO CUALITATIVO COMO TRADICION » disponibles para aquellos.agentes que impugnan o ponen en duda ciertos supuestos considerados hasta entonces como universales, La idea de tradicion reflexiva que tratamos de esbozar para entender la l6gica de las comunidades de las ciencias sociales tie- ne la ventaja de permitir observar la persistencia y continuidad de sus pricticas y sus ideas y al mismo tiempo oftece la oportunidad de identificar los mecanismos que.dan lugar a la creatividad la innovacién cientifica. Gracias a la presencia de las tradiciones re- flexivas son posibles debates continuos sobre asuntos que han unido los cientfficos sociales, al menos, desde el siglo xix, cuando se Constituyeron sus campos de conocimiento disciplinarios, Pese al tiempo transcurrido, es importante recordar que sus debates se han organizado alrededor de preguntas sencillas, que han obtenido respuestas distintas de, acuerdo con las circunstan- clas histéricas en que se han planteado, Preguntas como: gcudl es cl objeto de las ciencias de la sociedad.o del ser humano?, hay Posibilidad de conocerlo?, ,cudles son los métodos para hacerlo’, ue han definido el campo de las distintas disciplinas de las cien. cias sociales, se mantienen vigentes y son fuente de controversias en Ja actualidad. Un asunto que durante las ltimas décadas ha estimulado un debate de gran interés porque se relaciona con una critica fuerte 2 's comriente cuantitativa vinculada con los paradigmas positivos o neopositivos, refiere justamente al asunto de la pertinencia de los métodos cualitativos para conocer la realidad social? Aun cuando hoy esta controversia se presenta con argumen- tos del lenguaje cientifico contempordneo y parece novedosa ¢ intesoluble, est presente como problema por lo menos desde finales del siglo xix. En efecto, el problema se plantes cuando los estudiosos de la sociedad definieron, Jos campos disciplinarios, y io MARIA LUISA TARRES _Surglo.lo que conocemos como las ciencias sociales. Su origen enrizado en la formacién misma de la disciplina permite definis ¢l debate como una dimensién de las tradiciones de las clencias EL DEBATE SOBRE Los METODOs COMO EXPRESION DE LAS CONTROVERSIAS ENTRE TRADICIONES? __ Sualitativa tiene larga data en las ciencias sociales. Sin embargo, ¢ posible afirmar que la sucesién de conflictos alrededor de Ine ‘méiodos entre las dstinastradiciones esconde antagonismos sobre valores (Freund, 1969: 32). En efecto, los debates entre somunr dacs que se identifican con ciertos métodos expresan aspectos ins profundos, no siempre explicitos, porque indirectameate oe vinculan con el compromiso con ciertos supuestos subyacentes n los paradigmas o con alguna concepcién tedrics, Aunque en los tiltimos afios ha habido esfuerzos importantes Por integrar posturas que hasta hace poco parectan inrevoncilig, bles (Alexander y Giesen, 1994; Giddens, 1995: Bourdieu, 1995 y 1200; Hekman, 1999), la controversia entre los llamado cualits- tivistas y cuanttativistas todavia muestra la presencia ae comu- idades cientificas empefiadas en una especie de dogmatism todologico, Su debate se enmascara con argumentos més we, Gionados con entagonismos sobre valores, supuestos Paradigméti- do. 2 peiones tedricas que con aspectos relacionados con el méta, do, es decir con el cémo conocer, Un pequeiio estudio sobre ta percepcién que los cientficos SS Problema (Halfpenny, 1979). En efecto, pese a la cientiNig, Separacion de I filosoa hasta me Wallerstein (195), LO CUALITATIVO Como TRADICION 4 dad de Ia argumentacién utilizada en Ja literatura revisada para calificar a los distintos:métodos;los.autores de esta investigacién

También podría gustarte