Lalor memories dni de-e
+ Barer ao
$f Boietot ie oes a can dd ran,
aici wi on wer con a ede de dean
Eric eon te ae a es
ee
carom sa
sation su ensiyo Kar Krause
«7 WIESENGRUND-ADORNO A BENJAMIN
Londres, 18.3.1936
Londres, 18 de marzo de 1936,
Querido sefior Benjamin:
Si hoy me dispongo a comunicarle algunas notas acerea de su
cextraordinario trabajo, no lo hago en absoluto con la intencion de
‘frecerle una erica, ni siquiera una contestacién adecuada, La te
nite presion a la que me somete mi trabajo —el gran libro sobre
ligica, la finalizacién de mi colaboracién en la monogralia sobre
Berg, concluida excepto dos andlisis, y la investigacién sobre el
jaza'— hace que cualquier iniciativa de este tipo carezca de expecta
s. Sobre todo ante un trabajo en relacién con el cual soy cons-
‘cente de la insuficiencia de la comunicacién escrita —pues en él no
hay ni una sola frase que no quisiera discutir detalladamente con
‘wted—. Mantengo firme la esperanza de que esto pueda tener lugar
‘muy pronto, pero por otra parte no quisiera esperar tanto hasta
‘esponderle, aunque sea de forma insuficiente.
Permitame, pues, limitarme a una linea principal. Lo que en el
"abajo me interesa vivamente y cuenta con mi completa aproba-
6ién,¢s aquello en lo que sus intenciones iniciales —Ia construccién,
léctca de Ia relacion entre mito e Historia— parecen imponerse
nel dmbito intelectual de la dialéctica materialist: la autodisolu-
Gin daléctica del mito, que aqui se apunta como desencantamicnto
{sane Used sabe que el tema de la siguidacin del artes ett
Atsde hace muchos afi en el trasfondo de mis ensayos estéticos, y
(he el énfasis con que defiendo el primado de la tecnologia, sobre
, ha de entenderse estrictamente en este sentido y en.
sorprende que en-
ente formulada;
10 me sor
festival
heya
obra
Separacion entre alegotia y simbolo (saurdticon,
{erminologia), y después de que Direccién inica desligase la
'earte dela docamentacién magica. Supone una hermosa con-
133
eynw ADORNS» WALTER BENJANI
ado en el proceso hist6rico ~del pry,
soni del prover duct burgués—. En cierta me
a ge segundo romanicismo, Used hag &
trial es de sus tabs, PerO Parece COMO si tena
are de os ha trumpido (quien podria temerla con ygej te
bare que a std
bac parse erigiendo To temido en una espayet
ave 3 yet Lain del espectadr de cine —sobye gu
aaa ax seguro que se lo habrd dicho— no es ni buengs
aa ceuinara sino que est Hena del peor sadism bucpu ic
‘evleramente dela competencia que en materia de det
sara ree [bs oveesvendedores de periddicos qu sense,
Prefamusiones y a toria de la distracciGn evasiva’, pese au che
sa tseducén, no acaba de convencerme. Aunque solo fc py
ple razin de que en la sociedad comunista el trabajo seo
ari de tal modo que los hombres ya no estaran tan cansados,
‘stupidizados como para necesitar evadirse. Por otra part, me p-
rece que determinados conceptos de la praxis capit
ejemplo el concepto de test", llegar
tan como tabies —mientras que si exi
espropio sabre todo.
mds cuestionable—. Y el que, s6lo por mencionar una pequefe,
reaccionario se convierta en vanguardista por entender objetivaner
teun filme de Chaplin, me parece asimismo una completa romant
después de Modern Times, puedo
re la vanguardia (la raz6n se bart
sobre el jazz), ni creo tampoco que se advett
m elementos decentes que hay en él. Basa 0
ico en ese filme para saber a qué atenerse. El golpe cee
Mae me divirtié mucho; pero si en su lugar considera?
key Mouse, las cosas se velvenconsderablemente misc
eA Plantea muy seriamente la cuestidn de sila reproductise
ho nari Stda persona ese a priori del filme que usted reclam™ts
es ds bien a cotresponder a ese «realismo ingenuo St
uyocarécter barge edo
en Pat, Fee u cstbamos tan fundamentalment€ de 277,fa se transciende a s{ misma y se
ida por otra parte, una mayor
, pasé un dia
1s me impresioné fue cudn poco prevalecen realmen-
y todos los elementos progresistas que usted pone de
sien la realidad se construye con un mimetismo
‘entonces sc Ia «fotografiar. Usted menospr
enica del arte aut6niomo y sobrevalora el del arte dep
en pocas palabras, mi objeciGn princi-
jecin solo podtfa ser efectiva como una dialéctica
mos que usted escinde. A mi entender, ello no signfi-
Ta completa liquidacién de los motivos brechtianos, que
Siow yatansformindose profundamente; sobre todo, la ant-
inte de culguier posible apelacién a la inmediatez de un nexo
taal eectivo, se lo conciba como se lo conciba, y 2 la
les, que no tienen ninguna ve
‘ed montaie
dpa doa
so nos prescribe bastante univocat
Tuego no pienso en términos de una concepeién activista de
hombres dedieados alas cuestiones del espitieu-—. Sin que, Por
fo pueda significar que s6lo mos cabe liberarnos de los
‘para entregarnos a nuevos tabaes —a los
‘La meta de la revoluci6n es la eliminacién
‘ual no hay que tener ningiin miedo de ella, ni tampoco
logzar nuestro miedo. No hay nada de idealismo burgués en
ater, conociendo y sin prohibiciones sobre el conocimintoy
‘sposin soidaria con el proleariado en lugar de consider
Sleamo estamos rentados de hacer una y otra ver [a propia nese
‘ado, que padece la misma neces
(ave precisa tanto de nosotros para el conoci
ecitamon dl prolcariado para hacer la evo
aan
sei de queen adelante Ia articlacin del debate esté
ae
inaugurado tan magnificamente, dependerd esenet
ela toma de consciencia de la relaién de los inelectusles
sélo podria
yue habita
mente entrando en detalles, en Jos que Ne
een Dine detalles en 08
que al fin yal cabo no es magico —Gnicams
137ook W ADOANO = WALTER BEN IAM iy
aaesa generalidad categorial que he
fin de sefialarl
Lepudoqveme
cat