Está en la página 1de 11
FUNCIONES DE LA FAMILIA Alo largo del ciclo vital los individuos negocian entre si diferentes funciones que evolucionan en el tiempo. Las mismas favorecen la adaptacién al ambiente y a nuestras relaciones con las demas personas. | CLSTURGIED-.. representa ef conunto de fas conductas que dente de una relacién (sattacen as demancesrectrcas,.” (acl, 1994 p. 18 | Como funciones especificas de la familia vamos a considerar: | ~@ “ pertenencia, / |>@ Individuacién, | “» Contencion afectiva, ) | Se Socializacién. —s Estas funciones son desempefiadas dentro de ja familia por los miembros adultos de !a misma, puesto que como padres deberan satisfacer las distintas demandas que en el transcurso del tiempo son requeridas por los hijos Por esto cuando los ni ‘hacen_més_in ras que ya en la adolescencia_dej_hijo, los padres deberan colaborar_con_el proceso de autonomia_del_mismo. Para que este adolescente en un futuro pueda conformar su propia familia, deberé poder antes, “desprenderse’ de la de origen. Para_lograr. seguridad que brinda el pertenecer a un grupo familiar que le sirva de punto de referencia en el proceso del logro de su individuacion, esta autonomia es necesario que el individuo tenga ia i Cada familia es portadora de los velares y creencias de la sociedad a la cual pertenece, estos van a ser reinterpretados por la misma creando de esta I manera cédigos propios alrededor de los cuales se organizan las interacci nes, de los. miembros. De esta manera la familia socializa a los individuos que la componen. Es por esto que, cuando wna pareja se une reproduce en su organizacién doméstica, la ideologia cultural dominante y la propia proveniente de su familia de.origen. ¢ ¢ ‘ Je ELEY Oe VES a DET ES EF aS & Ab a 25 Be Cb CE t Aad Cb scp RA CERT BC EI EY Esta nueva pareja deber a su vez, cumplir funciones especificas, vitales para el funcionamiento de la nueva organizacién. Marido y mujer deberén desarrollar como principales cualidades para la implementacién de tareas la complementariedad y la acomodacién mutua. Es decir, que cada esposo, segtin Salvador Minuchin deberé desarrollar pautas que apuntalen la accién del otro en muchas areas. Este proceso de crecimiento y autonomia que progresivamente va logrando una persona, dentro de su familia se denomina individuaci6n; concepto entendido por Andolfi (1994) como la necesidad de diferenciacién, de expresién del si_mismo.de.cada individuo; la cual se integra con la necesidad de cohesién y de continuidad en el tiempo de la unidad del grupo familiar. De esta manera se hace posible quel Inawa se dit individual,y-con la seguridad de su pertgnencia. a un grupo. familiar suficientemente cohesionado. En este proceso, la persona, se volverd cada vez je en_un si mismo gle en_un-si mismo menos esencial para el funcionamiento de la familia de origen hasta que, en un momento de su vida, s2_separe de ésta pudiendo constituir.a-su.vez, con funciones diferentes, un nuevo sisterra {Este desarrollo psicolégico del individuo que va progresivamente de un estado de fusion — indiferenciacién a uno de diferenciacién y separacién, esté determinado no s6lo_por estimulos biolégicos y por las idas = hijo, sino también, por el conjunto de i que se organizan en un sistema de referencia “significative mas ‘amptio, como es.la familiag En la familia la relacién triangular que se instaura entre padres e hijos contribuye a determinar la autonomia individual, puesto que en aquella, * el tercer elemento, que cada uno de Ios tes representa por tumo, constituye ef término de cotejo para cualquier interacci6n entre los otros dos. Y en efecto, en una relacién dual exclusiva es imposible la diferenciacién si, ninguno de los dos interactuantes consigue definir con respecto a quién se debe produoir la diferenciacién.”" (Andolf, 1994, p. 16). ‘ En la medida en que el individuo_crezca se ensancharé su espacio personal por medio de los intercambios con el exterior a través de los cuales ionarse que le permitiran aprender y experimentard nuevos modos de variar las funciones que desempefia en los sistemas a los que pertenec momentos evolutivos diversos y con personas diferentes, sin perder por ello el sentido de su continuidad personal. Esta capacidad de desempefiar funciones diferentes, de cambiar una por otras y adquirir nuevas permitiré al sujeto expresar aspectos més y més diferenciados dei propio si mismo. Lo que favoreceré su adaptacién al ‘ambiente y el despliegue de la vida de relacion. Las modificaciones en las funciones de.sus miembr ‘os llevan a la BSS Modicaciol snfrentar periodos de crisis que desestabilizan el equilibrio del estadio por el Sommerer pemeces de crisis. que atraviesan, situacién que deb: ‘Para lograr una readaptacién del 2 sistema que les permita alcanzar un equilibrio mas adecuado a su nueva etapa = vital = La desorganizacién del sistema se produce puesto que los cambios en las 5 funciones de uno de Jos miembros produce, al mismo tiempo, ca funciones « le los demés, siendo esto lo que caracteriza el Proceso de crecimiento del individuo asi como la reorganizacién del sistema : familiar en el curso del ciclo vital. ne Pero no. siempre se dan las condiciongs dptimas para que este proceso de individuacién se pueda lograr. Es el caso de aquelias familias en las. cuales as regias de _asociacién que las gobieman impiden la_individuacién y autonomia de sus miembros. Esta falta de autonomia se expresa en la imposibil idad de modificar 1&3 funciones con el paso del tiempo determinahdo que las personas coexistan sélo en funcién de los demas. En ésta situacién los individuos ven dificultada su capacidad de afirmar y reconocer ta identidad Ge si mismos y de los demas; ninguno podré modificar libremente sus funciones sino que estarén constrefiidos a ser siempre como el sistema lo impone. : En un sistema donde prevalecen estos mecanismos de funcionamiento se controlaré permanentemente que nadie consiga definirse con nitidez, de lo contrario se lo viviré como un acto de independencia, y por lo tanto de traicién, En estas familias se piantea la necesidad apremiante de no modificar las reglas del juego, lo que trae aparejado que la eleccién de los nuevos miembros se halle restringida @ aquellas personas gue ofrezcan garantias de perpetuar las reglas de funcionamiento del sistema. En lo que respecta a la funcién de_socializacién, Hilda Chamorro la considera como: + .el proceso de eprendizaje e internalizacién de las pautas, valores y sentimientos. apropiados de! grupo familiar que, @ su vez, posibilita la futura : \ adecuacién @ los otros grupos 0. fa sociedad global.” (1986, p. 117). La experiencia de interactuar, propia de la vida en grupo, permite conocer ; acerca de lo que es.convivit, Le convivencia a su vez permite | socializaci6n, | es decir, fo que ayuda al individuo a participar en la sociedad_a través del aprendizaje de los roles sociales. Constituye una porcién de la educacin (informal) que recibe el individuo con la finalidad de adaptarlo a su medio. =. El aprendizaje de los roles se presenta para el sujeto como una gran cantidad de comportamientos a los cuales internaliza en sus contactos con los dernds quienes representan para el individup por un lado, un. modelo 2 a.quién Imitar_en_sus actividades y comy conductas a seguir. pean ent or el otro instructores de las {Elite dete. aprender. a comportarse, y ese comportarse en familia posee un contenido emocional, es-decir, es a través de la relaci6n interactiva, emocional que el hijo sostiene cor sus padres y demas miembros de la familia que va aprendiendo a enfrentar las distintas situaciones y desarrolla maltiples recursos, Urlows (Mediante la transmisin objetiva en Io que se le deja hacer o se le prohibe que haga, el nifio organiza su yida_de_acuerdo a los de valores por parte de los padres, en forma mos. Es asi que al buscar gratificaciones y crear necesidades aprende a decidir. por si/mismo, encuentra aceptaciones, rechazos y zonas intermedias constantemente, y es esto timo lo propio de la convivencia Las_primeras_pautas enfrenta corresponden_a_su_propia_ familia, !0_vit comportamiento con las que el, individuo..se inculan al pasado y 10 condicionan para su desempefio futuro. Esas pautas estén condicionadas por e nivel socio - cultural (clase social) de la familia, por los grupos a que aquélla pertenece, 0 a los que adhiera como grupos de referencia. (GAfaTATiveca un papel de, agente de socializacién para el individuo, a la cual se suma en su momento la escuela, Iglesia, los pares y los medios de comunicacién de masas. Salvo este ullimo los demas utilizan el castigo y la Tecompensa como medios para lograr los comportamientos deseado, Estas instituciones y el resto que conforman el entramado social conlbuyen a atribuir a los sexos diferentes funciones de acuerdo. a los estereotipos de género. Estos, al igual que la familia, se han ido modificando 227 #1 Franscurso del tiempo. Roles que en alguna época eran tradicionales, como el dé que la mujer quedera a cargo del mundo doméstico, de la casa, de les hijos, los cuidara, les brindara afecto y se Preocupara por todas sus necesidades; mientras que el hombre, como Padre y marido, salia a trabajar y volvia con el sustento Para todos; en la actualidad se estan, desdibujando. ' Yaque hoy es muy frecuente que la mujer deba Contribuir con su trabajo »28aleriado, ademés do hacerlo con su trabajo doméstico, a un ingreso econémico que a veces el hombre no consigue completar, 0 a veces es inexistente, Puesto que é! no se hace cargo de la familia, % © Sin embargo, los estereotipos dé género ai establecor funciones Socialmente asignadas a cada uno de los sexos, y al descontextualizar a la familia, al hambre y a la mujer, de su Medio social e histérico contribuyen a profundizar ta Concepcion “naturalizada’ que la sociedad tiene de estas funciones. Condicionandose de esta manera la persistencia de modelos estereotipadamente polarizados de los roles sexualos.* (Ravazzola, 1990, p. 57) Seo. nities Seatin la misma autora estos roles asignan al hombre las funciones de 2a «0s, Proveedor del sustento econémico familie, el ocuparse de las Superestructuras ¥ del mundo piiblico y el hacerse cargo de la autoridad, del poder, y de la Generacién y aplicacion de las regias. Mientras que a las mujeres se las ubica miembros de su familia. Ellas fueron criadas en la idea de constituirse en e| Sostén,. el pilar que Ssegurera el recimiento, ta salud y la educacién de sus hijos, més allé de que ©80 la restringiera a ser solo una funcién al servicio de su familia y a recibir ia Fecompensa de resultar més ‘aprobada y valiosa cuanto mas rechazara sus“ propii $ aspiraciones como persona, Estas asignaciones impiden a las mujeres, PREPARA rere én delerminadas sittiaciones, registrar, evaluar, expresar y legitimar su propio malestar._, } Cristina Ravazzola (1990) expresa que: 4 “La construccién naturalizada de las diferencias entre estos dos oe modelos enmascera las diferencias de jerarquias que se les atnibuye a uno y a 3 of70, asi como las cargas de responsabilidades y culpas que conllevan' (p. 57) al Oo Y agrega que atin cuando se pueden percibir algunos cambios en estas ee conceptualizaciones, persiste en la sociedad la ‘dealizacion de la familiay el cS {malFimenie) coma lugares sociales maravilosos a ios que las mujeres deben = aspirar. ie “3 Alo largo de la historia la familia y las funciones; que desempefian cada = uno de sus miembros, han suftido transformaciones como consecuencia de los se cambios politicos, econémicos, culturales, ¢ientificos y tecnolégicos ocurridos a ms nivel mundial, también en la ciudad de Cérdoba asistimos a modificaciones en “2. estas esferas. oe = En este sentido, y en relacion a las modificaciones de ias funciones de aed cada uno de los miembros de la fémilia, mencionamos aqui la investigacién ~~ realizada en esta ciudad por.la Dra. Chamorro Greca de Prado; La que > expresa: Peeereere ceed ae) ‘La estructura familiar- las tunciones- fas relaciones entre los miembros 2 yas que se mantienen con otros grupos sociales, cambian con el tiempo ycon — 2! grado de organizacion de la sociedad sustante. Hay, por tanto una variactin Concomitante entre ambas dimensiones: sociedad y familia." (1998, p. 211) A lo largo del siglo se produjeron una serie de hechos relevantes que moldearon e! entramado social en donde tiene lugar las acciones’ @ interacciones familiares. Cérdoba no estuvo al margen de los acontecimientos Sociales que a nivel nacional. internacional tuvieron repercusién directa 0 indirecta en la vida social del pais, A saber, la crisis mundial de 1929 hizo sentir Su peso principaimente sobre el personal obrero y comercial empleado, | a través del descenso de consumos, de los precios y de las utiidades. A nivel nacional se produce ta quiebra del orden institucional con el ingreso de las fuerzas armadas al gobiemo, si bien se altema con breves periodos de autoridades electas y legtimas. Y debido a la infolerancia de las ideologias i GIST aad be antagénicas se producen las luchas fraticidas de los afios 70. La década 70 — 80 se convierte en un periodo oscuro a raiz de la guerra externa con una nacién europea. influyé sobre el haber de Ja Poblacién, ia disciplina y valorizacién de ta Contraccién al trabajo y que limitaba las aspiraciones de un futuro. mas organizado y ecugnime, Geterminaron modificaciones en ia distribucién tradicional _de ios roles asignados para cada sexo. doméstico en lo que se refiere 4 mantenimiento cotidiano del hogar, crianza y Socializacin de los hijos, intermediacién ante las autoridades. educativas, mantenimiento del vinculo con los parientes, iniciacién ¥ Practica de las creencias religiosas de los hijos, cuidado de los enfermos. Si bien se ha ampliado la Participacién de las mujeres en ef trabajo extrafamiliar, con el consiguiente aporte econémico a la. misma, la Coparticipacién del marido en las tareas domésticas es sélo circunstancial (el realizar las compras 0 cocinar lo hace como una colaboracién con mas frecuencia los fines de semana); manteniéndose, de esta manera, la divisién Chamorro (1996) expresa, en relacion a la crianza y socializacién de ios hijos, la madre emplea la conversacién y la reflexién como una forma de Spee ee resolucién de conflicts, en vez de utilzar el castien fisico El cual es més frecuente, severo y excesivo a medida que disminuye su grado de escolaridad. La madre es quien ayuda en las tareas escolares de sus hijos y generaimente es el vinculo de unién entre la familia y fos establecimientos escolares ¢ instituciones religiosas. En cuanto él rol paterno, la autora observa una distancia manor entre padres e hijos, aunque ello no impide el mantenimiento de las diferencias originales en cuanto @ edad, experiencia y sentido de autoridad que los padres detentan. Los adolescentes, tanto v: mujeres _admiten que los temas personales lo hablan mas.con la. madre que con el padre: El padre ya no es el Unico generador de recursos en todos los hogares sino que en una gran parte de éstos comparten con la madre el sostén del hogar. = Hoy los padres y madres comparten 1b realizacién de tramites como pagos de impuestos y tasas de servicio. También comparten las decisiones del hogar en éreas que antes la madre no intervenfa, entre las cuales se destacan la escuela de los hijos, et lugar de la vivienda propia, el adquirir o cambiar el auto u otros elementos técnices para la familia (en los sectores altos); deciden ‘acerca del futuro educacional de los hijos y sus posibilidades de estudio, el cambio de barrio, de vivienda 0 adquisicién de la propia (en los sectores bajos). En la actualidad, a diferencia de épocas anteriores, el sexo no marca diferencia de aspiraciones para el futuro de los hijos, aunque los padres aluden a la situacién de estudio y ocupacién de los hijos y las madres ademas de esto incluyen valoraciones morales y relativas a la personalidad y a la actuacién en si. i En relacion’a la participacién en los juegos y la realizacion de las tareas, escolares los padres participan més cuando los hijos son pequefios. En los niveles bajos se comparten menos las tareas parentales que en 10s niveles medios y altos i En cuanto al rol de los hijes hoy hay evidencias de que en la mayoria de las familias los hijos reconocen tanta autotidad tanto al padre como @ la madre, sin contar aquellas en las ‘que queda vestigios de autoritarismo en las relaciones paterno - filiales. i | | @| sTodavia perduran diferencias de género en cuanto a la crianza y expectativa de comportamiento de los hijos, por ejemplo las hijas conocen y ayudan mds a las madres que los varones en las tareas domésticas CARACTERISTICAS FAMILIARES. (Con Ia finalidad de establecer las caracteristicas_de los sistemas. familiares, Mauricio Andolfi (1984), en su fibro Terapia Familiar, considera algunos conceptos de la Teoria General de los Sistemas y los aplica a la familia. De esta manera toma como cualidades de las mismas los siguientes aspectos: > La familia como sistema relacional; como un todo orgénico que supera y. articula enire si los diversos componentes individuales. Esto implica que un gambio en alguno de los miembros de la familia trae como consecuencia un cambio en los otros individugs, lo que a su vez modifica la unidad primariamente considerada. cae i De la misma manera se puede decir que todo sistema esta constituido por Miltiples microsistemas de interaccién dinémica, > La familia es un sistema en constante transformacion, puesto que debe Modificarse a medida que atraviesa las distnias circunstancias del ciclo vital ' familiar, para, de esta manera, dar respuesta a las nocesidades que presentan sus miembros en el transcurso del proceso de crecimiento, y con el fin de asegurar la continuidad y crecimiento psicosocial-de los mismos. Este doble proceso de continuidad y crecimiento ocurte a partir del ‘ecauilibrio entre dos funciones: la torso doneneay la capacided de > Kransformacion, las cuales actian a través dein mecanismo de retroalimentacién orientado hacia el mantenimiento de la homeostasis o bien hacia el cambio. Ambas funciones son indispensables para mantener el equilibrio dindmico dentro del mismo sistema, las constantes demandas de cambio provenientes “de tensiones. intrasistémicas (nacimiento de los hijos, su adolescencia, alejamiento. del area pee ia eee rg { Poppy p > 3 2 que. obliga a sus miembros a Negociar sus funciones =StSr Sus funciones in de asegurar la cohesion de la fa accion con el fi miilia, normas y valores de ia sociedad circun, tienen Capacidad de modificarlas, istemas sociales STupos de coeténeos, etc.) es |un elemento *-comprensién de las conductas de quienes forman parte i Al Sxperimentar a los miembros lo que esté permit y Jo que esi prohibido dentro de la familia. Segtin Salvador Minuchin (1977) los modelos transaccionales que regulan las conductas de los miembros de una familia se Sostienen por dos Sistemas coactivos; el primero conformado por la jerarquia de poder. la cual comprende las reglas que rigen habitualmente la organizacién familtar y determinan los distintos niveles de autoridad; y la complementaniedad de las -funciones. Mientras que el segundo esta representado por las mutuas expectativas de cada miembro de la familia con respecto a los demas. El origen de las mismas se encuentra tapado por afos de negociaciones implicitas y explicitas. El considerar a la familia como sistema activo implica que ia misma se ir modificando a lo largo del tiempo, a raiz de cambios intrasistémicos que se originan dentro de la familia, como pueden ser el nacimiento de los hijos, una muerte, el divorcio, el casamiento o ida dé los hijos del hogar, etc. © por cambios intersistémicos que provienen del exterior, como pueden ser las mudanzas, Jos cambios en el trabajo, etc.-Estas modificaciones influyen de menera directa o indirecta en el funcionamiento familiar lo que requerira de sus miembros un proceso de adaptacién que implicara la transformacién de la interaccién entre los miembros para la continuidad de la familia, por un lado y Para promover el crecimiento de los miembros por otro, > La familia es un sistema Heterogéneo, Puesto que sus miembros Presentan diferencias de edades, sexos, personalidades, etc, > La familia construye su propia fealidad, a través de los significados aportados desde ia cultura, la interaccién en ‘el lenguaje y la construccién de Sus propios mitos y creencias. Perper er grag Ppp eg Beiteeeenee j a horgeee al

También podría gustarte