Está en la página 1de 8
SEP Taste Tecolopeo de . z sep 4. Datos Generales de la asignatura Nombre de ‘asignatura: | Finanzas Corporativas Clave de la asignatura: | DOD-1301 SATCA': |} 2-35 Carrera: | Licenciatura en Administracion 2. Presentacion Caracterizacion.de Signatura Esta asighatura aporta al perfil de la Licenciatura en Administracién: Habilidades en | andlisis de la informacion financiera para a'toma-de decisiones asertivas que le permitan.sérun agente de cambio para la sdlucién de problemas y responder a los cambios..globales; crear organizaciones que. contribuyan a la transformacién econémica-y social, identificando las oportunidades de negocios en, un contexto global y la actualizacién\de conocimientos permanentemente para responder a los cambios globales, La administracién financiera es n-campo de continuo crecimiento y cambio. Los individuos que dia con dia practican-esta disciplina no solo'emplean nuevas y mejores técnicas contables y de planeacién, por ello se han dado a la tarea de crear y desarrollar nuevos instrumentos y transacciones para contribuira la labor de los administradores en cuanto al manejo del riesgo de una empresa y-el incremento en la riqueza de los accionistas. Las grandes y pequefias-compafias-deben Ubicar sus\Tecursos operativos para mantenerse @n un nivel competitive a medida que sus-dirigentes continuan en la lucha por encontrar la estructura financiera optima para sujempresa, Muchas empresas se han. visto en la-necesidad de reestructurarse debido a las presiones que ejerce la competencia en sus mercados,asimismo, las transacciones con alto grado de apalancamiento han forzad amuchos administradores a ser mas precavidos en el uso y manejo de'los recursos de la empresa que dirigen. EI futuro promete ser una oportunidad ‘provechosa para los profesionales que dominen las finanzas empresariales, los administradores financieros enfocan sus esfuerzos en un objetivo primario: aumentar la riqueza de los accionistas. Esta asignatura se estructura en tres momentos: el tema 1 presenta un panorama general sobre los tipos de financiamiento a largo plazo y sus diferentes formas de aplicacién y costo; el tema 2 hace referencia a las diversas estructuras del capital y los riesgos de estos en las organizaciones; en el tema 3 se presenta la reestructuracién corporativa y los diversos cambios que puedan favorecer el desemperio de las organizaciones de manera optima. La relacién de la asignatura con otras del disefio curricular son: Administracién Financiera |, en el tema de Apalancamiento, donde el estudiante deberd aplicar las competencias adquiridas en esta temdtica para aplicarlas a Sa de Asignacién y Transferencia de Créditos Académicos nda de Manzniloe sn, Ziicuao, Mil 0 ‘ 153.39.00, email uaro@adgest. gob, om sep’ ‘casos practicos de rehabilitacién financiera y logre el desarrollo de competencias para la toma de decisiones. Administracién Financiera lI, en cuanto al tema de gestién de financiamiento a largo plazo, Intermediarios financieros y Mercados bursatiles e instrumentos, donde deberd aplicar las competencias de fondeo de capitales para el éxito de su ‘empresa asi como el comportamiento de los mercados internacionales. Economia Internacional, en el tema de Ventajas y desventajas de la globalizacién, a partir de ello el estudiante sera capaz de identificar los impactoside la globalizacién como estrategia devapertura de nuevos mercados. Intencion didactica EI enfoque ‘sugerido para la materia incluye consulta de. bibliografia, medios electronicos:e.instituciones financieras, para promover el desarrollo de habilidades, tales como recopilacién, andlisis y procesamiento de informacién. Ademas de lectura de libros y revistas que contengan temas relacionados con cada unidad bajo la condicién de que dichos textos sean actualzados y de recientes publicacién: Entre las actividades importantes del profesor ‘se~ encuentran. las | siguientes: promoverd, coordinara, organizaré y admnistrara el.trabajo en equipo, ‘para propiciar el desarrollo de las.competenoias genéricas. En la unidad numero uno se abordan diferen:es opciones de financiamiento a largo, plazo, exponiendo opciones de" venta, compra, plazos,. valores convertibles, garantias, derechos y estrategias financieras relacionadas con’estas opciones. El tema de la unidad dos considera la estructura de capital de una,empresa, como influyente del costo de capital, su composicion y relacion directa con el valor de la empresa) se @studian los aspectos determinantes de una estructura “6ptima’, es decir, de una plataforma’que sea compatible con el objetivo de-maximizar la riqueza de los accionistas. El tiltimo tema se enfoca-enta-reestructuracién corporativa; especialmente”en las fusiones, liquidaciones, escisiones, quiebras y reorganizaciones. Cada uno de los Ambitos de decisién abordados ofrece oportunidades significativas para aumentar la riqueza de los accionistas. 3, Participantes en el disefio y seguimiento curricular del programa SEP sep Lugar y fecha de elaboracién o revision Participantes Observaciones Instituto Tecnolégico de Zitacuaro, Junio de 2013 M.C.T.C. Maria Cristina Gonzélez Garcia MA.O. Maria del Consuelo Galardo Aguilar LAE. Liliana Venegas Michel Reunién para la creacion y conformaciin de la especialidad de la Licenciatura en Administracién. del Instituto Tecnolégico de Zitécuaro 4, Competencia(s) a desarrollar Competencia(s) especificals) de Ia asignatura Interpretar’y) aplicar-el significado | de 108) conceptos de riesgo, rendimiento, de liquidez-y estructura de capital para que se identifiquen y apliquen las principales. formas de reestructuracién financiera en las oganizaciones Competencias previas + Tomar decisiones eéficientes de inversién para mejorar la>rentabilidad y competitividad de las organizaciones en el largo plazo atendiendo a’ las necesidades de crecimiento de la-empresa * Solucionar, los problemas financieros a ‘través de” la_aplicacién ‘de herramientas matematicas financieras que apoyen'ta planeacién, control y toma de -decisiones para optimizer los resultados e incrementar la competitividad de la organizacién. * Manejar herramientas de andlisis.ecordmico para contribuir ala toma de decisiones en las organizaciones. * Identificar los marcos legales” Vigentés~que inciden en la actividad financiera. * Manejar los modelos de optimizacién’ de recursos que ayuden a la productividad de la organizacién, Temario No. Temas 1 | Financiamiento a largo plazo 1-1 Acciones Comunes 1,2Titulos convertibles 1.2.1 Instrumentos de — deuda (bonos) 1.22 Acciones Preferentes 4.23 Warrants SEP . z sar @ 124 Swaps 1.3 Arrendamiento 2 [Estructura de Capital 2.4Riesgo de negocios 2.2Estuctura y tipos de capital 2.3Estuctura de capital optima 2.4Méiodo UAII-UPA para. seleccionar estiuictura-de capital 2.8Selzcci6n” deestructura de _ capital optima, ‘Analisis de insolvencia 3:10, 3.41 3.12 3.13 3 | Reestructuracion Corporativa’ | 3.1Principios, _~ basicos. de) las combinaciones, 3.2Molivos para combinarse 3.3Principios —“basicos, «de “1a combinaciones 3.4Moiivos para combinarse 3.5Compafiias tenedoras (Holding) 3.6Naturaleza y causas de quiebra 3.7 Tipos de quiebra. 3.8Acverdos voluntarios, 3.9Reorganizacidn en la quiebra 3scision: ciquidacién en Bancarrota. Aspectos legales Prioridad en las-exigencias de pago Actividades de aprendizaje de los temas Financiamiento a largo plazo Competencias Actividades de aprendizaje Especifica(s): Conocer los principales | * instrumentos de financiamiento a largo plazo, sus caracteristicas, _plazos, manejo y costo. . Geneéricas * Propiciar actividades de busqueda, seleccién y anédlisis de informacién en distintas fuentes. . * Propiciar el uso de las nuevas tecnologias en el desarrollo de los temas de la asignatura. * Propiciar actividades de * planeacién y organizacién de distinta indole en el desarrollo de Tivestigar los diferentes instrumentos ce-financiamiento a largo. plazo Vigentes. Realizar cuadro comparativo que establezca diferencias en cuanto a plazo, caracteristicas, costo, etc. de los principales instrumentos de financiamiento a largo plazo. Realizar ejercicios y célculo de beneficios para los _ principales instrumentos de financiamiento a largo plazo. Resolver supuestos hipotéticos sobre necesidades de financiamiento y adoptar el/ios instrumento/s que, de acuerdo a sus caracteristicas, sea/n £.. Ziicuao, Mil sep 8 Ta asignatura ellos mas apropiado/s. * Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacién, el intercambio argumentado de ideas, la reflexién, la integracién, y la colaboracién de y entre los estudiantes. * Proponer . problemas . ) que permitan™ al estudiante la integracién de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su andlisis, y solucién. Estructura de capital Competencias Actividades de aprendizaje Especifica(s): Decidir la estructura |» Realizar lectura del tema y realizar éptima. de. capital a\ partir de) las| resumen de los conceptos clave. condiciones de riesgo-y. el uso de | Resolver ejercicios sobre diversas apalancamiento, que maximice el valor |” estructuras de capital. de la empresa + Resolver la demostracion de Miller y Genéricas: Wodigliani sobre valor y estructura de * Propiciar actividades. _de’| ~ capital. biisqueda,. seleccién. y -andlisis de informacion -en__distintas fuentes. * Propiciar ‘el uso de las?nuevas tecnologiasen. él desarrollo de los temas de la asignatura. * Propiciar actividades. de’ planeacion y organizacién “de distinta indole en el desarrollo de la asignatura. * Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacién, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracién, y la colaboracién de y entre los estudiantes. * Proponer problemas que permitan al estudiante la integracién de contenidos de la asignatura. y entre distintas asignaturas, para_su_andlisis f SEP Taste Tecolopeo de . z sep solucion: Reestructuracion corporativa Competencias Actividades de aprendizaje Especifica(s): Comprender la variedad|~ Realizar mapa conceptual con la de actividades y -cambios: en la| _irformacién obtenida, propiedad, en la.estructura de los «(Dar lectura a casos.completos en los actives y en la estructura de capital\de| que “se. \ha~hecho -necesaria la una empresa al, _/ realizar» reestructuracién corporativa, reestructuraciones corporativas + Exponer cada una’de as opciones de Genéricas: reestructuracién.corporativa, sus * Propiciar actividades) de | atividades, repercusiones y cambios, bisqueda,. seleccisn~y anélisis |- Realizar. diferentes ejercicios” de de informacion en” distintas || reestructuracion corporativa fuentes. * Propiciar el uso de. las-nuevas tecnologias, enel desarrollo de los temas de la asignatura: * Propiciar ~ actividades“ de planeacién’ y organizacién de distinta indole en el desarrollo. de la asignatura * Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacién, el intercambio _argumentado~. de ideas, la reflexin, la integracién, y la colaboracién de y-entre los estudiantes. * Proponer —_ problemas. = que permitan al estudiante ~ la integracién de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su andlisis y solucién ctica(s) * Disefiar un andlisis real y comparativo de las distintas opciones de inversién para dar las conclusiones y recomendaciones pertinentes * Resolver y probar casos practicos relacionados con la asignatura. * Experimentar y utilizar la computadora, como herramienta que optimiza el tiempo en la solucién de problemas. Investigar y comparar en el campo e intercambiar ideas para obtener conclusiones sobre el mercado financiero e instrumentos de renta. SEP Taste Tecolopeo de . z sep 9, Proyecto de asignatura El docente que imparta la asignatura deberd disefiar, coordinar y evaluar el 0 los proyectos derivados de los contenidos teméticos que garanticen el desarrollo y aplicacién de competencias por parte del estudiante. Para demostrar e! desarrollo’ alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, se deberan considerar las siguientes fases! + Fundamentacién: marco referencial (tedrico, conceptual; contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de aqierdo’ con un diagnéstico realizado, mismo-que permite a-los estudiantes logfar la comprensién de la realidad’o situaciém objeto de estudio para definir un proceso de intervencién o hacer el disefio.de un modelo. * Planeacion: con base en-el-diagnéstico én esta fase se-realiza el disefio del proyecto por parte "de los ‘estudiantes con, asesoria del docente; implica planificar un proceso:-de intervencién enpresarial, social o\ comunitario) el disefio de un modelo, entre otros, segun 2 tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronoyrama de trabajo: + Ejecucién: consiste en’el-desarrollo de la planeacién del proyecto realizada por parte de. los estudiantes Con~asesoria del docente, es decir en la intervencién (Social, empresarial)o construccién del modelo propuesto segun el tipo de proyecto, es la fase\de mayor duracién qué implica el desemperio de las competentias genéricas y especificas a desarrollar. + Evaluacion: es la’ fase final que aplice un juicio de valor’en el contexto laboral-profesién, social @ investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos/a mejorar se estara promoviendo el concepto de “evaluacién para la mejora continua’, la metacognicién, el desarrollo del pensamiento critico y reflexivo en los estudiantes 10, Evaluacién por competent ‘Son las técnicas, instrumentos y herramientas sugeridas para constatar los desempefios académicos de las actividades de aprendizaje. + Exdmenes escritos y orales de los contenidos tematicos (individuales y grupales). + Resolucién de problemas practicos. + Reporte de practicas y visitas industriales. + _Bepartes de investigacién. sep + Mapas conceptuales y mentales, esquemas, cuadros sinépticos 11. Fuentes de informacion 7) Moyer, Meguigan y Kretiow. AdministreciéniFinanciera Contemporanea. México:Thompson. 2008 2) Gitman, Lawrence J. Fundamentos de Administracién Financiera: México: Harla. 2010 3) Gitman; Lawrence J. Principios de Administracién Financiera. México: Addison Wesley Longman, 2009 4) Weston,-J. Fred; Brigham, Eugene =. Fundamentos de Administracion Financiera. México: McGraw Hill. 2008 5) Jhonson y Melicher. Administracién Financiera) México: Cecsa. 2009

También podría gustarte