Está en la página 1de 3
425 suco | El juego es de vital importancia en os niflos, tanto asi, que la falta de juego es una situacién extrema de patologia. Fl juego pone de manifiesto el grado de sociatizacién alcanzado por el nitto, por esto presenta una secuencia evolutiva caracterstca, segiin incorpore 0 no a otros niflos: (Zegers, 1998) = Juego individual: donde el niio juega solo aunque esté rodeado por otros nittos. + Juego paralelo: el nifio puede interactuar con otro, pero no tienen una temtica de juego en = Juego cooperative: los niflos interactuan y juegan un mismo juego, compartiendo una temética En esta etapa del desarrollo se da el juego simbélico, que le permite al nfo jerctar el pensamiento, asimilar nueva informacién, el desarrollo de la fantasia y en el caso del juego de roles ue se da alrededor de los 4 aflos, ensayar papeles que tendré que realizar posteriormente en la vida adulta. Los nifios comicnzan con un juego muy egocéntrico, pero poco a poco pueden comenzar a compartir la trama idica, es decir, la fantasia implicita en su juego (Soublett, 1999). A diferencia de otros comportamientos, el juego para el niflo tiene como fin la reatizacién de si ‘mismo, es decir, un fin intrinseco. Para quicn juega, esta accién Ie es placentera, es una actividad espontanca y auto generada (Soublette, 1999) Es de gran importancia el juego, en esta dimensién social, ya que a través de él, el nifio interacciona con el ambiente y se integra grupalmente, lo que ayudaré a que se convierta en un miembro de la sociedad. A través de la interaccién social el nino va adquiriendo las pautas de ‘conducta, los modos de sentir y reaccionar de su grupo de referencia (Berwart, 1992), En el juego se observa el despliegue de Ia fantasia del niffo propia de esta edad. En el juego simbélico el nifto sabe que si le pega a un mufteco “como si" fuera el papd, es distinto que pegarle al papa de verdad (Zegers,1999), Muchos nifflos en edad preescolar. especialmente Ios primogénitos e hijos anicos, adoptan Ccomparieros imaginarios como amigos 0 como fugas para su agresién. Por lo general los compatleros imaginarios desaparecen a medida que os niflos interactian mis con compafieros reales (Mussen, 1990), 34 Desde el punto de vista del observador, se han desarrollado distintas teorias sobre el juego, que ‘tienen en comin el hecho de que ven en é! una causa final por la que se genera (Soublette, 1999). Segiin Mussen (1990) el juego desemperia muchas fuunciones en los nifios, Se puede observar que a través del juego los nifios adquieren maestria es decir, les permite ejercitar para tratar de manera ‘mas competente los problemas que afronta en la realidad. Por otra parte, el nitio obtiene experiencias cen ef trato con los sentimientos ¢ ideas de otros. Puede también actuar sin riesgo, sentimientos tales ‘como la frustracién, agresién y hostilidad. Piaget (1986) plantea en relacion a esto, que toda conducta tiene un sentido adaptativo, y que en <1 juego prima la asimilacién por sobre la acomodacién, es decir, el nifio con el juego va asimiland ta realidad, dominandola, un ejemplo de esto es cuando un niflo juega con una caja como si fuera un auto El juego para Piaget tiene un aspecto vivencial placentero, donde se subordina la realidad al yo or otra parte para este autor, el juego tiene una finalidad intrinseca, es decir es placentero para quien juega, es espontanco y es una actividad para el placer donde no se toman en cuenta las leyes de la realidad, Plantea ademas, que el juego no tiene una organizacién como la del pensamiento logico, es decir, aunque hay juegos que son mas organizados, dependen del yo y su antojo de funcionar con reglas 0 no. tra caracteristica del juego, es el hecho de que son liberados de conflicos o si los toma en cuenta es para asimilarios y librarse de ellos, por ejemplo, un niio temeroso puede jugar a ser un héroe valiente.La significacién que se le atribuye a los datos de la realidad extema es absolutamente arbitraria y depende de las motivaciones ¢ intereses del nifio en ese momento, En el juego simblico hay interés por la realidad simbolizada, el simbolo sirve para evocarlas Es asi como se evidencian en los juegos de Ios niftos de esta edad compensaciones de realidades que no les son gratificantes, en que reviven situaciones desagradables © penosas para asimilarlas en un contexto agradable Piaget, 1986). Beatriz Zegers (1998) dice que el juego sirve como preparacin para roles que se asumirin en el futuro (¢ jugar ala mama), que es un canal para la descarga del exceso de energia (juegos de mucho ejercicio fisico), es una posibilidad de experimentar vivencias placenteras (como jugar con agua o tierra), es tun medio para desarrollar nuevos intereses y capacidades (como jugar con legos), es un canal sublimatorio de los impulsos (como jugar a las carreras) es un medio para ensavar roles sexuales (como la nitia que juega a las muntecas) y permite elaborar procesos traumticos (ej: jugar al choque de autos) 35 Poco a poco los juegos van integrando aspectos de la imitacién y por lo tanto de la acomodacién, por lo que comienza a tener importancia la realidad de las cosas y comiena también, la incorporacién de otros. Se van objetivando los simbolos por influencia de la socializacion y por que el nifio va superando el egocentrismo (Soublette, 1999). Para algunos psicélogos el juego es itil como procedimiento diagnostico. Sirve por una parte para captar el nivel cognoscitivo del nfo, con indicadores como la elaboracién de la representacién del juego, la variedad de juegos, el orden y secuencia, la estructura del juego, etc. Por otra parte sirve como indicador de contflictos del nifio, que en el sentido psicoanalitico, quiere decir que el simbolismo del juego contiene muchos més aspectos que el contenido en sf, por eso algunos psicblogos usan la amada “hora de juego diagnostica” (Musioz, 2002) 36

También podría gustarte