Está en la página 1de 41
FR iGrm rl CG CUCM ICU EIN AL Cyl (LFA PAIR ROO TAA EES ROBIE Paramilitarismo « Retaguardia de la guerrilla Edicién de MM emelieew NTE Autores de la investigacién Eee uT oe TIC) RTE) Elizabeth Nifio Ascanio TMLee Ree Pict M Ge areal cee Ua) ) Carmen Rosa Guerra Ariza La violencia en la frontera entre Colombia y Venezuela ha aumentado descomu- PUSS UL ese ee EMT Cas eae Nn Ace ele CUTOUT CO galones de combustible ilegal transportados cada aio y la captura de decenas de narcotraficantes, paramilitares y querrilleros son algunas de las cifras que ilustran ER Unes ed! Re GO Et MAS Remi terraces In RCo ie ees Tele Le gy es critica y la forma tradicional de abordarla insuficiente. En el desarrollo de este estudio se encontré algo en verdad escandaloso: algu- Dewees ee en Cae ELT (a Sa aCe eo ee) hacia Colombia. La consolidacién violenta de estas estructuras criminales a lado y lado de la frontera estuvo acompafiada de pracesos de parapolitica, ascenso de Eircom cel Lest oer) (aera setae Mea Mur eco mceeena te leicsre lo used eles 30] c) territorial con grupos guerrilleros. Este hallazgo revela la inestabilidad y el cambio permanente de la frontera. Dicho de una manera enfatica, se esta manifestanda en la zona el creciente ascenso de un Estado virtualmente mafioso, donde no se puede CST Te Nig eee ee Ren Tune cee reac ee ee (eNO Oe te ea ed conclusiones del libro no podrian ser mas alarmantes. Mama€oca El Papel de la Coca WWW.mainacoca Og InpIcE PrOLoGe: NAS RELACIONES ATRAVESADAS POR LA VIOLENCIA / 11 INTRODUCCION / 15 Tra SSFORMACION DEL CRIMEN EN La FRONTERA / 17 ICAS LOCALES ¥ TOLERANCIAS NACIONALES / 22 FARC y BACRIM / La DISPUTA POR LAS RENTAS ILEGALES / 41 Narcotritico en la fromera / 41 “NO SABEMOS DE DONDE VIENE EL DEDO™. ConawPCIGN INSTITUCIONAL Y EsTabos MAFIOSOS / FRONTERA ARAUCA - APURE /75 CONTEXTO ¥ ANTECEDENTES / 81 Aatecedentes historicos en Apure / 88 Antecedentes historiens ea Arauca / 92 15 EL CONFLICTO ARMADO / Arauca / 115 Apure / 134 IMPACTO DEL CONELICIO EN LA POHLACION Crvit / 147 El caso de los pucblos indigenas / 150 Homicidies / 153 Secuestrus / 137 Reclutamiento / 161 Minas anti-personales / 162 Desplazamiento forzade / 163 Vurnigaciones / 166 Economia ILEGAL / 167 egalidad en torno a la extraccia petrolera / 180) El narcorrifica / 183 El contrabando / 185 Coscrusionns / 197 Brartocsaria / 200 FRONTERA NorTE DE SANTANDER - TACHIRA / 205 CON LEXTO GEOGKAFICO / 215 TRANSNACIONALIZACIGN DEL CONFLICIO ARMADO COLOMBIANO / 2.23 Las guerrillas en terntorio venezalano / 226 La incussidn paramilitar en la zona de frontera / 229 EXPANSION GUERRILI PRA Y PARAMILITAR AL FINAL DE LOS NOVENTA / 235 La guezzilla en In frontera coa Venczucla / 235 Reagiupamiento guertillero con ka Hegeda de “los paras” / 23 La penctriexin paramilitar en Norce de Santander / Lus paramilitares y sus pricticas crivainales / 246 Tas fuentes de financiacién del paramilitarismo / 254 EVOLUCION DFE CONMIICIU ARMADO HASTA 2012 / 257 ELELS yeu presencia en el area meteopolitany de Cyeura / 257 Las FARO y sus areas de intivencia / 261 . Alias *Megatco” y el EPL / 268 Desarme ¥ deamovilizaciom: el desmante de estructuras desgastadas / 272 Ei minut ato del proceso de reineorporaci6a regional: primer pato a un nucyo ciclo de violencia / 276 Desmovilizacion y reincorporcisin: mas alli de Ja palabreria y la propaganda gubernamental / 278 Las frusteacifin de no arrujar resultados pasitivns / 280) ve las “Aguilas Negras” / 281 de pax / 275 Reagrupamicnto paramilitar y surgintiento Una reid dada en feanquatets ala ilegalidad y al erimen / 286 El cuuieuzn vel términn “loc paracas”™ en lus municipios del estado Tichira / 287 Tachira después de la desmovilizacion en Nurte de Santander / 292 Prescncia de grupos armados ilegales en Tachira / 295 Homicidios politicos / 4X Currupeion y poder politico de GAL en Tichita / 307 Juan Frio y Pucrto Santander: los mismos en las mismas / 310 EMPRESAS CRIMINALES ¥ GRUPOS ARMADCS MPGALES / 313 ECONOMIAS ILEGALES: EL COMAUSTIBEE DEL CONPLICLO ARMADO Y LA CRIMINALINAD / 3. El contrabando de gasolina decde Tichira / 327 El contrabando en Colombia / 331 VIOLENCIA EN ASCENSO / 333 Coscuvsiones / 34h BrstioGraria / 344 Fronrera La Guajira Y CESAR - ZULIA / 347 ASTRCHBENTES HISTORICOS / 361 1975 - 1985 La bonanza marimbers / 361 1985 - 1998: Penetracion y consolidacidn de grupuy insungentes ¥ dinamicas de ilegalidad alrededor de los ejgzcitus jprivados de sewuridad / 363 199K - 2106: Finteada y hegemontade las AUC / 366 AiG - 2012: Reconfiguraci’in despuds de ladesmovilizacion de Ing AUC y cstrategia de recomposicion de lainsuryencia / 373 EL CONFHETO ARMADO / 375 Carneterivacién territorial de Cesar y La Guaiira / Caracterizaci“in territorial de Zulia / 379 Caracterizacion de actores atmadus idegules 1990-2010 / 384 Caracrerizaciin de actores armados ilegales 2011 / 423 EFEC1OS DE LA FRESENCIA DE GRUPOS AKMADOS ILPGALES EN LA FRONTERA / 4155 La Guajira / 457 Cesar / 464 ACTIVIDADES ECONOMIC AS Megaproyectos / 471 Gasolina / 481 Contrabande / 507 Concrustones / 525 Hiettocraris / 329 FARC y BACRIM. Un segundo postulado que se detecté camo parcialmente errdneu es que el grupo armado ilegal dominante cn la zona de cstudio cs las PARC. Es decir, que el factor preponderante de perturbzeidin a la seguridad en la frontera es este grupo guertille- ro. La investigacién encontrs una situacion sustancialmente diferente, camo se vera en cada uno de los capitulos. St se quisiera hacer un mapeo general y una jeratquizecin de las estructuras ile- gales mas importantes en la zona, s¢ podria decir que cl grupo dominante son “los Rastrojos": controlan la Alta Guajira del lade colombiano y casi la toralidad del es tado de Zulia, incluida la capital, Maracaibo. Igualmente dominan gran parte de Ta- chira, aunque esta zona se encuentra en disputa con “los Urabefias”. Se despliegan por Ciicura yp su zona metropolitana,y los municipios de mayor control son Villa del Rosario, Puerto Santander y el municipio de Zulia en Norte de Santander. ses mandos s¢ cncucntran en Maracaibo y norte de Tachira, “Los Rastrojos”, a diferencia de las grupos guerrilleros, actdan de forma descen- tealizada, como vna red, La tendencia mundial nos permite afirmar que la diferen- ‘cia entre crimen organizado y delincuencia conuin es cada vex mas borrosa, Esta sivvacion ha levado a que se tienda a pensar que las grandes dificultades en paises del tercer mundo se deben 2.un erimen ordinario, peligroso y letal, lo que ha creado na serie de estereoripos de inseguridades. Ea la actualidad la delincuencia comin © ordinatia es subcontratada por ol crimen organizado para que cumpla funciones operativas cn los niveles mas visthles de las actividades ilegales. Asi, las grandes dis ‘potas entre organizaciones criminales pot el control de diferentes ciudades 0 zonas ‘zbanas han ido dindole paso a un sistema bastante complejo de cantratzeiones operativas de servicios. La contratacion se realiza bajo el principio de “tlerancia criminal”, es decir que el somctimiento toral le ha dado paso a una seric de interde- pendencias entre cstructuras criminales. Este principio de rolerancia criminal les permite a las esteucturas de delincuencia serbana realizar actividades ilegales que estuin pur fuera del acuerdo con “los Ras- ssojos”. La delincuencia comin opera para el crimen organizado, peto mantiene Gerta independencia frente a otro tipo de actividades. Esto ha traido en ciudades como Cali un aumento de la ktalidad de estas cstructuras de delincucncia comin, ‘ya que con Ia contrataciéin reethen eantidades de dinero que les permiten adquitir armas de calibre largo, renovar su naaterial bélivo y hacer procesus de reclutamiento 35 INTRODUCCION acelerado, con lo que inician dispotas con otras agrupaciones de delincuencia andi- nazia por el control territorial. Elscgundo grupo mis importante en la zuna de fromtera ¢s el FLN, que controla todo el norte del departamente de Arauca y el sur del estado de Apure, y ademas tie- ne una presencia importante en la region del Catatumbo, Luego de una guerra entre 2006 y 2010 entre lay FARE y el ELN, este dltima se quedé cun el control de fa zona ms importante de la frontera entre Arauca y Apure, pudiendo asi manejar buena parte del contrabando de gasolina y de alimentos. Aunque hubo un acuerdo de paz entre ambas guerrillas ett 2010, lo cierto es que eL EEN habia debilmado alas PARC gracias 2 una elianza con la Brigada Movil Nume- city culombiano. Lista a su vez resukd contraproducente pars |a Fucraa Piblica colombiana, ya que una vee terminada ls guerra, el ELN se convirtié en un verdadery estado de facto, eontrolindolo pricticameme todo, Fa Apure haa logra- do paralizar la ciudad de Guasdualito r han controlado hasta los nombramientos de lus profesores en las diferentes excueles de la zona, Del lado de Arauca vu podet dc tal magnitud que lograron liberar 3 alias “Publito”, quien pertenecia a la dirigen- cia de esta guerrilla y habia sido capturado por la Fuerza Publica colombiana. Hin Arauea el ELN cuenta con ¢eis estructuras con cl Frente Domingo Lain Saenz co- mo eje articular, En la regidn del Catammmbo, el ELN ha logrado consolidarse como ¢l grupo gue~ rrillero mis te, pucs controla gran parte de Ja linea fronteriza. Alli, aun- que no se vivié la guerra entre ambas guerrillas, cl MLN ha mantenido una gran capacidad de combate, ya que cs una de las zonas donde ha ingresado al negocio del narcorrafice y juntu al frente del EPI. maneja parte de lus cultivos de nso ilicito, asi como el procesamiento de Ia pasta base de coca. También del lado venezolano, en EI Nula, el ELN Jo controla pricticamente tudo, El tercer grupo en importancia en Is linea fronteriza cs las ARC. Ea total son ockw las estructuras que se encuentran en la region, pero son tres lox lugares donde contarian con cletta estabilidad. Por un lado, la Serrania del Périja, dande operan con los frentes 41, 39 y parcialmente el 19, Bastante debilitados durante la ofen- siva paramilitar, el Bloque Caribe de las PAR se refuigié en esta zona y eruzé la frontera para resquardur la uopa. Alli se mueve uno de lox comandantes principales del grupo guertillero, “Ivan Marquee”. La ora zona en la que cuenta con algo més de fortalera es la regidn del Caratum- bo, donde opera el Frente 33 y dos columnas miviles. En Norte de Santander y al sur dc Zulia Jos ingresos principales de las FARC son las cxtorsiones 2 subconteatis tas petroleros y los ingresos por narcorraficu. Durante la expansidn paramilicar cn el Caratumbo, las FARC no combzaticroa al Blogue Caratumbo de las AUC, ea cam- bio se desplazaron hacia la linca fronteriza, donde lograron acumular una impor- tante fortaleza, que explica la fuerte ofensiva militar lanzada desde finales de 2011. 36 FARC ¥ BACKIM Por dltino, on la regidn de Arauca controlan solo un paso frontcrizo, hacia la re- gin de Elorza, pues lo demis esti en manos del ELN. Esta regidn e¢ utilizada como zona de descanso por ¢l Frente 10 de las PARC y era la zona de retugio de “Grann- bles”, hermano del “Mono Jojoy", Al parecer Grannobles habria sido fusilado por las FARC debido a continuos actos de desacato ¢ insubordinacidn. A la pregunta yobre la actual ofensiva de las FARC y su retorny a territorio co- lombiano existen tres reepuestas complementarias, La primera ex que efectivamente se ha producido un aumento de la presisn de algunos destacamentos de las Fuerzas Militares venezolanas que las ha Hlevado a replegarse hacia Columbia. En segundo lugar, ¥ tal ver Ia principal explicacion, ¢s que ante el fortaleeimiento de estructu ras como la de “los Rastrojos”, “los Urahefios” y estructuras mexicanas, la situacién. _ de confroatacién ¢ inestabilidad del ado venezolane ha aumentado, por Io que las FARC optaron por regresar al pais. Es decir, los agentes institucionales que las FARE mantenian corruptos del lado venezolano han sido couptadus por otras estructura criminales, con lo que la amenaza de delzcién ha aumentado. Fn tercet lugar, hubo ena orden en junio de 2011, poco antes de la muerte de “Alfonso Cano", sobre las ‘estructuras en frontera para. que comenzaran quevamente a cumbatir y asi reposicia- “nara las FARC como una guerrilla con capacidad béliea. La cuatta cotructura con fortaleza eq la zona de frontera sun “los Urabeaos” y las “Aguilas Negras”, que han tendido 2 unirse en el tltimo ato. “Lox Urabefios” se sbican en La Guajira, donde manricnea una fuerte dispara contea “los Rastrojos ionalmente controlan parte del Cesar y desde mediadus de 2011 han ingresado “2h zona de Cicuta y sy Area metropolitana. Del lado venezolane actualmente se entran en Maracaibo, donde pricticamente han perdido Ia guetta contra “lox y s@ mantienen con fortaleza en los municipios de Ureiia y San Cristé. en Tachira. La Ilcgada de “los Urahe‘ins” a la zona de frontera tiene dos explicaciones: por Jado, por cuestyn del aarcotrifice, que analizaremos en la siguiente conclusiéa, otro lado, por una necesidad de los antiguos testaferros de las AUC, principal- nte del Bloque Norte, de protegerse de la ofensiva lanncada por “los Rattrojos” en sca de los negocius de “Jorge 40”. Igual sicuacidn se presenta en el resto del pais, “Jos Urabefios” representan la vieja casa Castafio o paramilitar, micntras que estructuras criminales intentan apoderarse de las rutas, dincros y propiedades estos testafertos, De alii la guerra en Cordoba, cl bajo Cauca antioqueiia, Cesat y de Santander, entre orros. Por su parte, lae "Aguilas Nogras” nacieon originalmente en Tachira y Zaulia, Kn inicios fue un ejércite confederado, donde cada teeraferto de “Jorge 40" ponia seis personas que debian garantizar [a proteccisin de los embarques de cora oteger Ins oficinas de cobru y custodiar las rutas por donde debia pasar el carga- to, que se desarrollé entre 2006 y 2007. Va para finales de 2007, ante Ia Heyada INTRODUCCION de estructuras mexicanas y dominicanas y mis tarde con la ofensiva por parte de “los Rastrojos", estos ejétcicus pactaroa una alianza con “los Urabefins” para lograr contener Ia presién ejetcida sobre ellos. Ademuis se debe aclarar que, ¢n 2012, tanto “los Rastrojos” como “lox Urabe fios”, “los Paisas” ¢ incluso estructuras mexicanas, al cometer asesinatus y cualquier tipo de aceidn ce idemtifican como “Aguilas Negras”, con ello evitan ter reconvel dos. Esto ¢s le que explica que cn ocasones esta tmaea o nombre aparezea y desapa- rezca con gran velocidad de los diferentes municipios. Adicionalmente en la regién fronteriza hace presencia la estructura de “los Pai. sas”, que ha comenzado a ser coupiada por “los Rastrojos'' y por lax HBL o Fuerzas Bolivarianas de Libcracin, grupo armado ilegal venezolano que mantiene una dis- puta intensa coa la guerrilla del ELN y que es eereanoa las PARC en Apure. Tambicn esuin presentes ¢jércitos privados como los de “M. F." o dominicanos, En sintesis, [a investigaciéa encontré que hay una siruacion de configuraciin cti minal ea la frunzera colombo-venezolana, donde las disputas y alianzas son bastan- te comunes, pero ademis donde la institucionalidad de ambos paises y las Puerzas Militares, tanto venezolanas como colombianas, participan ca una serie de alianzas locales. Por tanto, andlisis simplistas de alineaciones constantes y claras san com- Plicados de estableeer. Mis bien ce debe hacer un andlisis lucal de las dinamicas que motivan dicha presencia. Se logni determinat que el 22 du enero de 2012 se llevd a cabo una reunién en Medellin, en ta que “los Urabes “los Rastrojos” y el “Loco Barrera” pactaron una division del pais, Ya se habian reunido cn ¢l Uraba en el mes de noviembre de 2011 y oua vez en el Valle de! Cauca, cn limites con el gj¢ catetero, en diciembre. Los angumntos para pactar esta divisiéa territocial cran bisicamente dos. Prime- ty, la guerra habia Mevado a que los indicadores dc violencia ca algunas regioncs se elevaran, lo que a su ver atraja Ia atencin de las mtoridades del orden nacional, por tanto se habia convertida cn una necesidad redecir estos indicadores, Ha segundo lugar, Ia guerea les obligaba a destinar una gran cantidad de recursos para sustener el ritmu de enfrentamicntos, lo cual reducia cada vex mis las gananciae Asi que se disteibuyeton cl pais, excepto cuatro zonas en las que no hubo acuerdo: los departa- mentos de Norte de Santander y |.a Guajira, por sus veinte puerios naturales desde donde sale una gran cantidad de cocaina, y Magdalena y ¢l Norte de Cordoba, que fo entraron en el pacto. Alli la disputa continia. Por ello los indicadores de violencia no son la mejor heeramtenta para medi la presencia de estrieturas criminales en una zona, | 2 violencia no es la principal as- tividad de una oryanizacién criminal, pues 9 utilizacioa per se no genera riqueza. HPuvRr eae eee Po fF VARC Y BACRINE Por el contraria, es empleada como mecanismo de regulaciin de las diferentes acrt- vidades legales ¢ ileyales cn las que participan estas estructuras"*, Por ejemplo: [ose] elaareotrificn es un negocin y sa propésity esencial es ganar dinero, La matia colombians (» diferencia de li mejicana} aprondio’a no dar batallas imporibles de Manan, por eso su etrategta consiste en minimizar b violencia cuntta el Estado y manimizar, «in aepavientns, la corrupcidn y la capturs de las insuraciones politicas nals débiles. Exe peril baju les produce ua doble beneficio: dieminuye la acciin ceptesiva de la Policia {salvo contra las caberas visihles) y aumenta be wolerancia de la sociedad eivi! con un negocin que despoes de todo, irsiga parte de sus panancias on ona sociedad jeranguirada ¢ incquizava””. La situacioa cs mucho mas complcja en zonas donde se presentan dismiauciones mibitas de los indicadares de violencia. Geaezalmente sus numctos altos sc debian a ‘en contexto de disputa entre organizaciuncs criminalcs, y una ver termina la com frontacién, ya sea por una victoria o por un acnerdo, Ins cireunstancias se trasfore ‘man, con una haja cifra de homicidios pero un aliv cuntrol criminal. “De ahi que la ausencia de violencia, en determinados territorios, podria eer indicador de un cierto control hegeménico de una organizacién ilegal y no de un estado perfecto de la se- guridad y la democtacia on una ciudad 0 pais”. El crimen organizado no es cantra-estaral. A diferencia de geupos guerrilleros, su objetivo no es derrocar un tégimen o una institucion, por lo taato la violencia contra el Estado no es su curacteristica distintiva, se podria decir que lo que intenta cs tener altos grados de contro! sobre la institucionalidad. El control se pucde lograr ‘o bien por vias violentas, comp se quiere en México, o por vias mie sutiles, como Ie corrupcidn de auroridades y funcionarios pablicos, La mafia y el crimen no ne- esariamente son sindnimos de homicidios; por cjcimplo, a la mafia italiana en sus ‘décadas de historia sulu s¢ le han adjudicado un poco mis de 80) homicidios, una ‘cifra que si bien es alta, es bastante menor a la citra que han tenidy paises con vio- lencia politica. A pesar de ello, en la region Intinoamericana existe una tendencia a medis el cti- gen a partir de Ins indicadores de violencia. Tal vez esta situacién sea producto de oda wna historia de grupos contra-cstataks, como las PARC y el ELN en Colom. Bis, o Sendero Luminoso en Pera, y las diferentes guerrillas de Centroamérica, Sin ———_. Tree, BeerasSo y Avila, vicl Fey Sogarstad ushara en ol pontscontlieen bili” Compaeaciia Noe Aron fre. Arion inédeta Garcia Visgay, Mauricia “Santos y b leyalirackn de ba ceuygan" Hare Pl E-post, Moet (D8 de exer bre de 2911) fen linea, consukado 1.27 de noviembre ds 2011), Disporia en. , 43 INTRODDCCION Manuel Herrera, hermano parapigjico de Helmer “Pacho" Herrera, en retaliacion por el homicidio ocho dias antes de “Pacho Herrera” en J2 carcel de Palmira, Valle del Cavea*!, Luego de la muerte de José Orlando Henao, ¢! Cartel del Nostedel Valle se frac- cloaé en dos bandos. Por un Isdo estaba Hernando Gomer Bustamante, “Rasgu- fio”; Diego Icon Montoya Sinchez, “Don Diego"; Juan Carlos Ramirez Abadia, “Chupeta™ y Victor Patio Fomeque, “La Fiera", quienes eran criticos de las ac- ciones emprendidas por “Jabon”. Por el otto lado quedaron Wilber Alirio Varela, “Jabou", y loc restantes hermanos Henau: Arcingel de Jestis Henao, “el Mecho”, y Fernandy Henao. Mesde el ao 2000, los dos bandos sc dedicaron a apoderarse de tulas del natcotzaficu » mercados de comercializacién a través de escuadrones de la miterte, euyo accionar se extendia por el Valle del Canca, a costa Aclaatica y Bogota. Sin embargo, ambos bandos tenian un objetivo en comin: acabar con los reductos del Cartel de Cali, ¥ por supuesto de “lus Pachos’’ AA finales de 1999, “Rasguiio” ruvo acercamientos con agentes de la DEA, bus- cando una posible negociacién con el Gobierno estadounidense que permitiera ba entrega de algunos capus del Cartel del Norte del Valle a cambio de reduccién en las penas. Fato causé desconfianza en “labia” y en “Don Diego”, quienes se distancia- ron de “Raxgufio”. En junio de 2002 “Rasguiio” decidio salir del pais hacia Caracas, y desde alli contacté a Vicente Carrillo Fuentes, jefe del Cartel de Juarez, para que Je ayudara a tramitar un pasaporte falso con el que lucuo saldria hacia Cuba, donde fuc detenido en 2004, La guerra intestina en cl Cartel del Norre-del Valle se recrudecio en diciembre de 2002, cuande “Jabon” ordena a Luis Enrique Calle Serna, “Comba” asesinar a Mi guel Solano, ““Miguclito”, amigo personal y testafereo de “Don Dizgo” en Castage- na. Semanas despues de esta muerte empe7aran los asesinatos en el cje cafetero, Cali y el norte del Valle de Cauca, zonas de influencia de este cartel. Ra diciembre de 2003, “Jabon” presioné a sus aliados dentro de las autoridades policiales para que cercaran a “Don Diego” en una finca del Magdaicna Medio, pe- ro “Dun Diego” alcanzo a fugarse del cerce de las autoridadcs, quienes detuvicron en csta finca a su hermano Juan Carlos Montoya Sanchez y a su sobrino Juan Felipe ‘Toro, dirigentes de la estructura financiera y logist:ca de la onganizacvin criminal. Tras el asesinaro de su hermano, Jose Orlando Henao, Arcingel de Jestis Henao, ~el Macho”, se convirtié en el jefe del clan Henao Montoya, y aunque continnes con sus negocios activus en Colombia, x inasché » Panamd para proteger a su familia de la disputa entre eapos por el control absoluwu del cartel. “Don Diego”, en respussta 23. En 1997, “Pach Hecrera” hubcis oedeatdo » es Pathos stone contra Wilber -Anko Vases, “jabsin, jefe de ehcatiog de food Orlanchs Heras “Taba” sid erick, pero sot hoethees denuvieton a dos de bos sicarion, quienes dexpraés de sce tortura cur: fesagon qus acres lsjo irdenes de "Pach Herrera”. Ea wengariea, “abla, eon permsne de au fof, disperse} avesnuto ds “Herrera” a4 LA(DISPUTA POR LAS RENTAS ILEGALES al ataque de “Jabén", utilizé un informante para dar con el paradero de “el Mocho", principal sacio de “Jahén”, y le entregé Ia ubicaciGn exacta de la finea donde ee en- conteaba el jefe del clan a la Policia Tecnica Judicial panameda, Arcangel de Jess Henao fue capturado junto a su hermana Lorena Henao en enero de 2004 en una finca en Torti, en el Darién, cerea a la frontera con Colom- bia. “La cuptura de Arcingel Heaao no sélo mareé el final del poderio del clan fa: miliar, sino que e« un episodio mas de la guerra que se ha desatado entre miembros del Cartel del Norte del Valle, ‘Dentro de la guerra, los diferentes ysupos han opta- do por delatar a as cnemigns para sacarlos del caminu. Ese tipo ce estrategia fue “bs que permitié localizar a Arcdnysl Henao cn Panama’, afirmid un oficial de intel = gencia de la Poli Asi, la captura de “el Mocho™ revel una nueva fase de la guerra intestina entre =Don Diego” y “Jain”. Antes localizaban a Ia victima y mandalvin a sus ejércitu " privador a ultimarla; ahora hacian evar datos claves a las auturidades para que sus “males fueran caprurados o les decomiszran cargamentos. Por lo anterior, desde fi males de 2003 “Jabon” reubicd sus ruras de distribucidn de cocaina y trasladé sus operaciones a Venezuela, donde mantenis buenas relacioncs con la Guardia Na- "ional Bolivariana y con la antigua Policia Téenica Judicial, PT), articulande 4 “les " Rastrojos” como su bravo armado. Por su parte, “Don Diego", aliado con cl Blo- “que Calima y el Bloque Central Bolivar de las AUC, decidié refugiarse en el Magda- Medio. factones con la DEA en Panamd Entre 1998 y 204), miembros de! Cartel del Norte de! Valle hicieron acercamientos: para negociar con la DE a través de Baruch Vega, doble agente de la DEA y el FBI; nareotrafieantes buteaban negociar su responsabilidad penal cn lugar de esperar 2 ser acucados, arrestados ¢ investigados. Baruch Vega jugaba el papel de un recoancida agente financi¢to que intermedia- ba entre narcotraficantes colombianos y las agencias de seguridad americanas, por sen suma considerable de dinero. A los aarcorraficantes ya acusados por cargos de raifico o lavada de dinero en varios distritus federales, Vega les presentaba dos estadounidenses que ayumnirian vu representacién y facilitarian acuesdos vechosos tanto con agentes de seguridad estadounidenses como con fiscales, to- cuidadosamicnte seleecionados, __ Asi, Vega planed varios encuentros entre agentes de la DEA y el FIM eon los ficantes colombianos cn Panamd para que e presentaran, enuevistaran finalmente, resolvicran detalles de los acuetdos propugstos para reconocer su Enerevisesreaknads gm punio de 2011 en eyed INERORUCCION culpabilidad. Uno de los narcotraficantes de mayor relevancia que decidio tratar de Wegar a un acuerdo ventajoso con la DEA fue Hemande Gémer Hustamante, “Rasguiio”. Las revelaciones de “Rasguaio” harian parte de un esedindalo de mayor enveryga- dura en donde el Departament de Justicia de Estados Unidos habria deseubierto que agentes de la DEA en Bogota ayudaron a narcotraficantes, se involucraron en operaciones de lavadu de dinero y conepiraron para asesinar infermantes. Ademis dentro del Cartel del Norte del Valle Ia iniciativa de negociacién de “Rasguito” a través de Vega no go76 de popularidad, por el conteario, caus mucha desconfianza; “Don Diego” y “Jabon” sintievon que podriaa ser dclatados por su socio y decidie- ron tomar distanctz. Finalmente, en 2002 “Rasguito” deetdié romper las negucia- ciones con la DEA debido a la condicién que le fue impursta de volverse informante y entcegar a los demas capos del cattel. Sin embargo, “Jabén” le declard la guerra y lo oblige a salir del pais, Fin 1997 se Neva a cabo la Operaciéin Milenio, organizada conjuntamente por Colombia, Fistados Unidos, Ecuador y México con colaboracién de la Drug Enfor cement Adininistration, DEA, ¥ el Federal Bureau of Investigation, FRI. La impor- tancia de este hecho radica no tanto en las personas capruradas, que en realidad no eran bajas importantes para el negocio mi grandes capos, como se sobredimensiond en el momento; sinu a que la Operacidin Milenio visibilizaria a las organizaciones ctiminales emergentes como el Cartel del Norte del Walle. Si bien tras ¢] desmante- lamicnto de lus carteles de Medellin y Cali se estimaba que el negocio de las drogas habia pacado a manos de las onganizacioncs mexicanas, quc habrian asumido el eon- wol de la comercializacién dejando en manus de los colombianos las tarcas de pro- duccidn, esta operation mostré que Ins colombianos seguian coatrolando parte de las cutas de comercializacién y distribuciéa de la coeaina. Una relacién espinosa: la Volicéa Nasional y ef narcotrdfica Fan general, se suele considerar la relacién entre funciunarios policiales y el negocio del narcotrifico simplemente como una cuestidn de corrupcién administrativa, en a quc la implementacidn de leyes y regulaciones formuladas e instituidas por el Es- tado suften distorsioncs a través de sobornos ¢ influcncia cocrcitiva y violenta sobre funcionarios pablicos. Sin embargo, esta relacidn es de mayor complejidad, pues se cotablecen multiples vineulos entre agentes oficiales y no offciales. Lo anteriur le ha permitido al narcotrifico establecer una relacién particular con el Listado a lo largo del tiempo, conerctamente cun las fuerzas de seguridad y la administracién de justi- cia, En conscctencia, la corrupeién en el interior de los érganas policiales pucde sez de dos tipes. El primero es la corrupcin adminiscrativa, asociada a conductas ili- citas en la gestion de recursos humanos y materiales cn el interior de la institucion, tales como pagu de comisiones por contratos interaus, desvio de fondas, pago por 4G pag a era LA DISPUTA POR LAS RENTAS ILEGALES scensos o traslados, entre otras. El segundo tipo es la corrupeidn operutiva, rela- aada con la corrupeidn que se presenta hacia fuera de Ia institucion, en ¢l contac- “S cotidiano de los policias cun ciudadanus y delincuentes, como brindar proteccian ctiminales, extraviar cvidencia judicial, aceptar sobornos, etcétra™, Por otra parte, la captura de la Poliel2 Nacional en Colombia no ha sido una D de “manzanas podridas”, como tradicionalmente se ha presentada ante opinién publica. Lox grupos de crimen organizado han tenido wna estrategia de peptacién y debilitamiento de esta institucion mediante pricticas ilegitimas, no jamente ilegales, que busean intervenir en la aplicaciéa y formacién de la en materia de defensa y seguridad pablica, convivencia ciudadana y lucha inarcéticos, y miembros de la Policia han cedido en busea de mejores condiciu- gs de vida o por presién violenta. Un ato que ¢jemplifica muy bicn cl funcionamicnto de esta cetrategia de coop: es el del curonel de la Policia Danilo Gonrale Gil. Durante el Gobierno de mgilio Barco Vargas, en el ultimo cuatrienio de la década de 1980, la guctta contra [narcotritica se reccudecié: Pablo Escobar Gaviria, capo del Cartel de Medellin, sructurd un brazo armado que se hacia llamar “los Lixtraditables” y que a través acciones militares en contra de la poblecion y de la Policia desafiaba el mo- io de la fuera que pretendia el Estado. Ia estrategia del Gobierno se ented, s, en la conformacidn de una fuerza élite en cuatra del Cartel de Medellin de su miximo jete, Pablo Escobar. En 1992, cl cntonces presidente César Gaviria decidié crear el Bloque de Basqueda, una nnidad especial de operaciones ada por la Policia, el bjército y cuerpos especiales antidrogas de Estados Uno de los integrantes de esta unidad seria el entonces mayor de la Policia lo Gunzilez, experto en inteligencia. | Para marzo de 1993, después de seis meses de operaciones, el Bloque entré en crisis de upinidn: la oleada de asesinatos a agentes de policia en Medellin, los ques con explosives en Bogota y Medellin, y una declaracion del cntonecs fis- general, Gustavo de Greiff, sobre Ia inciiciencia del Bloque, empezaron a hacer nat la Iegitimidad de su accionar. Surgid cntonces [a alternativa de buscar alianza con “los Pepes” -Perseguidos por Pablo Escobar, quienes librahan una a muerte con ¢l Cartel de Medellin y para ese tiempo estaban a la cabeza de Fernando Murillo Bejarano, “Don Berna”, jefe de seguridad de los hermanos y Galeano, a quienes Escobar habia asesinadu. “Don Berna” ered junto a Castaiio un bloque de busqueda parslelo para climinar o todos los miembros Duets Coetés, Nubsa, “La ccerupeiin en la pobcin, Modslidides, causas y cumini”, Fire: Pads, Sociedad Eisads: Mocirelgaste y rome posal on olmerice del See, Che, Cenmvo de Ksnuchon pata el Desarroths 20015 pe totam 47 INTRODUCCION de la organizacion criminal de Pablo Escobar, Segin lo recuerda un integrante del Bloque de Biisqueda: Se now ocurria la ides de concettar una entrevista con Hidel Castafo-y el hombre escogido para hablar con el jefe paramilitzr fue precisamente Danilo Cinnvilez, El primer encuentro se realizé en un apamtamento cn El Poblada. Cantaito Hey) acompartdo de su hermano Carlos y vo scompafé a Danila. Yo no sé si el go- Bierno sabia, pero los oficiales de la Policia +i ostuban anterades de esa reuniéa®. Danilo Gonzalez no sélo servia de colace para intcreambiar informacin entre lox enemigos de Escobar y el Bloque de Brisqueda, también ayudé a movilizar grandes cantidades de dincro en helicopterus de la Policia. Con este dinero «e financiaban las operaciones del bloque paralelo y se pagaba a informantes, El ex oficial del Mlo- que de Bisqueda agrega: ‘Danilo potrullaba mucho eon Don Berna, incluso este siniestry persunaje entraba come pedro por su casa a bb Escuela Carlos Holguin y también pemocraba entre nosotros un hombre a quien le decian “el Chapa enwiaco del Carrel de Cals para ubicar amigos de Tiscohar 0 servir de emisario de! dinero”. En diciembre de 1993, Pablo Hecabar fue abatide por el Bloque de Buisqueda ~en su cara legal, las organizaciones criminales que apoyaron este cuerpo élite continua- ron en sus actividades delictivas y cl mayor Danilo Gonzales estaba caming a con- vertirse cn coronel de la Policia. Ahora era necesario borrar los eontactos con “ Pepes” y depurar la Policia, Desde Canada y Estados Unidos Hegé informacin so- bre cl posible lavado de activas que hacia Danilo Gonzalez, ya ascendide a coronel, para carteles del narcutrificu. Aunque nunca lo comprobaron, la presion internaciv- nal hizo que Gonvalez pidiera su baja. Durante su retiro se encontré con dos ex agentes de Policia: Wilber Alitio Varela Fajardo y Victor Patio Fomeque, con los que habia comparrido ocasionalmente en su época de cadete de la Excuela de Policia General Santander cuando viajaba per- mancntemente de Bogota al Valle. Ahora Varela Fajardo y Partito Fomeque eran dos de los grandes capos del Cartel del Norte del Valle: “Jabin” y “el Quimica”. Dani- lo Gonzalez se convirtié en el jefe de seguridad de “Jabon” y retomo sus relaciones con Carlos Castaho pata conseguir alianzas en el narcotrifico, Para esta misma época estallé en Colombia el escindale del “Proceso 3000" y la cipula de la Policla, entre la que se cncontraban los generales Rosso José Serrano, Octavio Vargas Silva y Alonso Arango, colicité la mediacién de Danilo Goncilez, Bi “TA Pepe mayor Hin: LH Hepwaatee, Bogori (1 de sepnembre de 2008) [mn linea, cosasteado el 12 de powembre de 2011). Dispunitsle en: http: //wwnckepeetadotcoen/ node 87987 priate 2h ht 48 Rm ote eo Wot pease LA DISPUTA POR TAS RENTAS ILEGALES. n se dedicé 2 Hevar y trace informacidn de miembros del Cartel de Culi y del te del Valle, ¢ intervino en la cntrega de varios de sus jefes visibles. Gonzdlez ba para dos bandos mientras medisba para que sus nuevos socios del nar fico saldaran las cucntas con la justicia, utilizaba a las autoridades para des- ilizar a Ins earteles rivales y buscaba un proyecto de pais diferente junto a los itares de las AUC. Seuin declaraciones de Hebert Veloza, “H. H.”, y Hernando Gomez Bustaman- PRacguio”, Danilo Gonzilee fue un de lus actores intelectuales del asesinaro lider conservador Alvaro Gémez Hurtado* en 1995 y del secuestro on 1996 de Carlos Gaviria, hermano del ex presidente liberal César Gaviria. Fatas aceio- sestarian relacionadas con ¢l Plan Birmania, pacto entre miembros de las AUC rootraficantes para consolidar una toma del poder politico bajo la financiacion rifico, inicialmente en la costa Caribe y postetiormente a nivel nacional imeru en neyasse a participar en este pacto fue Carlos Captain. de la solicitud de extradtcion de Carlos Castaiio y Salvatore Mancuso par de Retados Unidos, el inicio de las negociaciones con las AUC y la gueera intes a el Cartel del Norte del Valle, empeza ci declive de las actividades criminales quien le pago por reeopilar informacidén sobre el estada de las investigaciones adas con él. Tenfa un silido expedicnte en su contra por lavade de actives, , SecUESTTO, tortura y prestar seguridad a jefes del Cartel del Norte del Valle. fe ayudaria en una negociacién con la DEA en Aruba, y Gonzalez se encargaria efcs del Cartel del Norte del Valle a entregarse al Gobicrno. Unidos. Para tal fin, Gonzalez convecd-una reunion en la finea de “Ras- ® pero lo tinico que consiguid fue cawsar desconfianza entre «us ex socios. El marzo de 2004, cl ex coroncl Danilo Gonzalez fue asesinado en su oficina en desde donde tramitaba el tsaspaso de sas bicacs a nombre de sus hyos y de antes de su entrega a la DEA. Se presume que hombres baja el mando de Diego”, en alianza con paramilirares de los Tlanos, habrian side lus autores ferimen. Ya para csta fecha gran parce de la estructura de Varela estaba concen- da en Venezuela, Wer “Raseuo’ seiishi al comine! Darel Gonriler como sespoanabic dl ascainazo de Alvatis Gener Harts. Bn WP Rade, Bopoed (24 de joao de 2011) (es linea, cenmiachs ef 10) ele verbre dt 2011} Disponible en: hitps//uwata: sg to-senabinsl-corntebadurilo jee sakes concer teoprorsahle del tsosemata-de-alvate-gomes-hactada/ 201 10624 /nta/ MP7 ange 49 INTRODUCCION Este caso revela que la corrupcion policial no puede reducisse a una desviacion individual fruto de una cleccida conseicnte, sino que puede llegar 4 ser el producto de una esteuctura organizacional represtva vinculada con el poder politico y eon el crimen organizado, que llega a confotimar redes institucionales completamente ile- gales, en condiciones sociopoliticas de inestabilidad ¢ baja consolidacion estatal.. El paramilitarisma y el narcotrifica Utro de los puntos de catrada del narcotsitico al vecino pais, uvis alld del Cartel del Norte del Valle, fue el paramilitarismo liderado por “Jorge 40" y Mancuso. A comicnzus de 1997, Salvatore Mancuso Gomex y Rodrigo Tovar Pepo, “Jorus 40”, bajo las érdenes de los hermanos Castaiio, iniciaron acereamientos eon Samuel San- tander Lopesierra, alias “el Hombre Marlboro”, en el sur de 1a Guajira. Lopesie fra, pata ese entonees, cra el contrabandista de licores v cigatrillos mis influyente de Maicao y ocupaba una corel en la Camara de Represenrantes por Ls Guajira (perto~ do legislarivo 1994-1998). Ademis, “el Hombre Malboro” participaba en envius de cocaina hacia Listados Unidos junie a otros narcorraticanies locales, a lox que ayu- daba a transportat grandes volimenes de dinero producto de la comercializacién de estupefacientes en Fstadus Unidos hasta Colombia -cscondidos en conrencdores de Ja mercancia que importabs—, a través de Venezuela y Aruba, cobriadoles un por- centaje del envio de estos embarques®. Fstuvo involucrado también en cl escindalo de la nateo fiaanciacién de la campatia a la presidencia de Ernesto Samper Pizano, Fn uno de los primeros encuentros de Mancuso y “Jorge 40" con “Santa Lope- sictra’’, a la salida de Villanueva, La Guajira, Jos detuvieron en un tetén policial y junto a ucko kombres més fucton encarcelados por un dia ¢ interrogados por una fiscal. Por gestiones de Carlos Castano con = venta de proteceida privada. | Este dltimu mercado criminal resulté ser una exitosa estrategia de posiciona- ento. del patamilitarismo en la zona urbana de Maracaibo, el cusl compra ser- de seguridad privada a pandillas y grupos delincuenciales pequedios, que no a parte integrante del Bloque Norte de las AUC, pero que podrfan eonsiderarse mo contratistas que prestalan servicios a la organizacién criminal. Oiro meready criminal de importancia cn el repliegue estracégico del paramilita mo en los municipios de Piez, Sinamaica, San Rafael del Mojan, Mara y Maracai- ea Venezuela, asi comu en Riohacha, Maicao, Manaure y Uribia, en Colombia, el proyecto de ocupacidn de tiendas de abasta, propiedad de mandos medios del ¢ Norte de las AUC, que fueron entreyadas a familias, gencralmente antiogue- para vu administracioa, Asi, pequefios negocios en los barrios populares de es municipins, que guardaban una similirad en el surtido y la acomodacioa de los otes, se Utilizaban come un “servicio de inteligencia paramilitar™ Posteriormente; en marzo de 2016, cl Bloque Norte de las AUC Ievi eoceso de desmovilizacion en los cosregimientos de Chimila, municipio del Cope “La Mesa, en Valledupar. Sin embargo, el Frente Coatrainsurgencia Waytiu, que ba en La Guajira, no se desmovilizé y continu trabajando subre la base cri- del Bloque Notte y als cabeza de antiguos mandos medios de esta etrmncrura: = cl 2006 y principios de 2007, la MAPP/OEA identifica varios grupus ligadus Frente Contrainsurgencia Way du. Entre lo enuneiady s¢ presenta, por ua lado, la stencia de una avrupacién encabezada por un manda medio —Arnulfo Sanchez lex, “Pablo"— del mencionado frente coa mis de cuarenta miembros actives el municipio de Uribia, en la Altz Guajira”. Asi mismo, es meacionada ea un ine posterior [a situacion vivida en los municipios de Richacha y Meicao, donde ssria Ia presencia de grupos de caricter utbanu dedicados a actividades de extor- a, intimidacion y sicariate, produciendo con sco, ademas del aumento en los ha. dios, el temor y consecuente desplazamienta de miembros de la poblacién, Se ema a estas denuncias la de la existencia de un grupo conformado por miembros 1 Frente Contrainsurgencia Wayiiu que manticne un control significative del ce- Erorie municipal de Dibulla®. _ En conclusidn, la incursion del paramilizarismo en Venezuela transformé la vi- tradicional yue el narcomifico tenia de este tertitorie, que paso de serconcebido Entrevnes con habiterre de Roohachs, La Guaaci, en Mises, 14.de sspticmbas dk MTL. Ongariraciin de Exados Amescanos, GEA. Scplicat Infisinse Trineveal Washing, 3 de sginto de ee Ongenizaciia de Eeados Americanos, Gt’. Octave Informe Trimestal, Washinygun, M4 Ue febrenss le 307. 53 INTRODUCCION como una zona de trifico de drogas, armas y otros recursos ilegales, a ser un punto estratégico en la produccién y distribucién de narcéticos, la legalizacion de dineros provenientes del narcotrafico, los servicios de seguridad privada asociados con es- te negocio, y mas importante atin, se convirtié en el principal centro de compra de proteccién para las organizaciones criminales. Reacomodo de alianzas estratégicas y nuevas rutas La disputa entre Maximiliano Bonilla, “Valenciano”, y Erick Vargas Cardenas, “Se- bastian”, por el control absoluto de la “Oficina de Envigado” marcé un nuevo capi- tulo para la frontera, En 2008, luego de la extradicién del otrora jefe de dicha oficina y lider paramilitar, Diego Murillo Bejarano, “Don Berna”, “Sebastian” se quedé con el manejo del ala sicarial de la “Oficina” y “Valenciano” con los negocios del nar- cotrafico. Mientras “Valenciano” aproveché la desmovilizacién de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, para expandir el poder territorial de la “Oficina” a los departamentos de La Guajita, Bolivar y Atlantico, “Sebastidn” buscaba ampliar el dominio de “los Paisas” -grupo neoparamilitar creado por “Don Berna” desde la cércel de maxima seguridad de Cémbita— en areas rurales de Antioquia y Cérdoba e incursionar en el narcotrafico, apoderindose del corredor de cocaina en la regién del Uraba luego de la captura de Daniel Rend6n Herrera, “Don Mario”. La disputa territorial por el Uraba y los enclaves del narcotrafico de Puerto Liber- tador, Mofitos, Valencia, Tierralta, Los Cétdobas y Puerto Escondido, en Cordoba, desaté la guerra entre “Valenciano” y “Sebastian”, que se prolongé desde finales de 2008 hasta la captura de “Valenciano” en noviembre de 2011. En los inicios de esta confrontacion, “Sebastian”, a la cabeza de “los Paisas”, se escindié de la “Oficina de Envigado” y fue fuertemente golpeado por “Valenciano”, quien “tenia un misculo financiero mas fuerte, con dinero de sobra para comprar a miembros de la Fuerza Publica. Contaba con mejores armas, de largo alcance, como fusiles, ametralladoras, y se especializ6 en crear grupos pequefios, de 30 personas en promedio, con hom- bres expertos en el oficio de matar”™. “Sebastian”, por su parte, tenia armas menos sofisticadas, pero gozaba de un numero mayor de hombres bajo su mando y con mis legitimidad, por cuanto ofrecian justicia privada en las comunas nororientales y noroccidentales en Medellin y en zonas rurales de Antioquia, Bolivar y Atlintico. Esta guerra intestina empez6 a deteriorar la imagen de seguridad en Medellin y a visibilizar ante los medios de comunicacién a “Valenciano”, lo que aumenté la presién sobre él y sus hombres. Tras la masacre de Envigado en julio de 2010, en a que fueron asesinadas ocho personas por hombres de “Valenciano”, este empe- 26a perder redes de apoyo en las comunas de Medellin, donde las pandillas y com- bos estaban cada vez mas convencidos de que la ciudad necesitaba un solo capo, y la 34. “De maoistas a capos”. En: Semana, Bogota (10 de diciembre de 2011). 54 INTRODLCCION del narcotrifico Aruba-Republica Dominicana. Centroamérica-Meéxico, una de las mis importantes en la distribucién de la cucaina, y la mds valiosa en la alianza “Valenciano”-“los Urabefios™. Una vez perdido este corredor estratégico, “lus Ura- befios" previeron que se agudizaria la disputa territorial con otras estructuras erimi- nuales, especialmente con adversarios de algunos carteles mexicanos, y por lo tanto necesitazian mayor protcceion cn tezritoria venezolano, por In que negociaton con agentes de inteligencia venczolanos la enurega de “Valenciano”. En la actualidad, el narcotrifico no se puede entender come un proceso local, sino coma un mercado transnacional y dindmico, En el primer «emestre de 2011, Ja tendencia ca ef reacomodo de las alianzas estrarégicas de los carteles mexicanos ha sido a la polarizacidm de las organizaciones criminales alrededor de los dos mis grandes y poderosos carteles del narcutraficy cn Méaicu: el Cartel de Sinaloa y"'los ‘Zetas”, Surge entonces un escenario de dos bandos bien definides y un grupo de pequefias onganizacionss que parecen operar independientemente: por un lado, ex- t8 el Cartel de Stnaloa en altanza con el Cartel del Golfo, La Familia Michoacana, el Cartel de Tijuana -tambitn conocide come organizacién de lox Arellano Félix- y “los Marazeras"s y por el otro lado, “los Zetas”, aliados con el Cartel del Pacifico Sur -o Cartel de los Ieltrin Leyva-, ef Castel de Judrez -u Organizacion de los Ca rillo Fucntes~ y “la Resistencia”, Finalmente, los independientes eon “lox Caballeros Templarios" una escisién de La Familia Michoacana~ y el Castel de Jalisco Nueva Generaciin, Sin embargo, estes carteles que operan como independientes en algu- nos estados mexicanos establecen alianzas momentineas para defender tertitarios y enterminar enemigos comunes. En México, “lus Zetas” tienen el control de Ia mayor parte del pais; su zona de influencia va de sur a norte por lz costa oriental, del lade del golfo de México, in- cluyendo estados como Tamaulip2s, Durango, Nuevo Leén, Coahuila, San Luis Po- tosi, Aguascalientes, Veracruz, Colima, Oaxacz, Tabasco y Quintana Roo. Pese a tener menos contro! territorial, el Cartel de Sinaloa es cunsiderado la organizacién mas poderusa, ya que maneja las costas del Pacifico mexicano, por donde entran al pais cuantiosos cargamentos de cocaina y desde donde tienen monopolia de las ru- tas de distribucitin de metanfetaminas provenientes de Europa y Asia. Adicional- mente, hay zonas de disputas tcrritoriales entre “los Zetas” y el Cartel de Sinaloa en los estados mexicanus de Veracruz, Durango y Coahuila, mientras en los esta- dos de Nuevo Leon y Tamaulipas se presentan luchas entre “los Zetas” y el Cartel del Golfo por el control del territorio. El Mapa 1 la siruacién actual del narcotra- fie en México, Lugo de la recomposicién de los earteles mexieanos tras la captura o muerte de sus capos, el proceso de desmovilizacién de las Autodefensas Unidas de Colombia y la guerra intestina en el Cartel del Norte del Valle, entre 2004 y 2006, los carteles mexicanos empezaron a enviar “comisionistas” a Colombia y Venezuela para pactar 56 LA DISPUTA POR LAS RENTAS ILEGALES. balanza se incliné hacia “Sebastian” por ser considerado el “mal menor”, pero so- bre todo, por su cercana relacién con la gente de los barrios. Muchos de los hombres de “Valenciano” se sometieron a “Sebastian”, otros huyeron y una parte mantuvo el control en la comuna 5 con el combo de “los Mondongueros” ~recientemente some- sidos a hombres de “Sebastién”= en el sector La Sierra de Ia comuna 8, en la parte al- ta de la comuna 13 y en Belén Altavista y Belén Las Mercedes, en la comuna 16. Este ‘golpe y la persecucién de la Fuerza Piiblica forzaron la huida de “Valenciano” hacia ‘Venezuela a principios de 2011, donde esperaba ampliat las rutas del narcotrafico de “los Urabefios”, grupo neoparamilitar con el cual sell6 una alianza estratégica a fi- sales de 2010. A cambio de la proteccién ¢ inclusién en el negocio del narcotréfico Brindadas por los hermanos Usuga, jefes de “los Urabefios”, “Valenciano” auspicié ‘Is catrada de este grupo ilegal a las comunas de Medellin y les arrendé las narcorru- sas en las que ain tenia algdn control en Magdalena, Bolivar y La Guajira. Adicionalmente, esta alianza “Valenciano”-“los Urabefios” se erigié como un -0 de guerra en contra de la coalicién de “os Paisas” con “los Rastrojos” en la frontacién armada que libran ambos ejes por los territorios estratégicos del nar- Afico en las riveras del rio Magdalena, hacia Bocas de Ceniza en el departamento Atlantico, la regién del Uraba y los departamentos de Cordoba, Cesar, Magdale- La Guajira y Bolivar. Por su parte, “Sebastian” se quedé con el manejo de la of - de cobros y extorsiones, el narcomenudeo y el sicariato de la antigua “Oficina Envigado” -hoy absorbida, en su mayoria, por “los Paisas”. Posteriormente, en noviembre de 2011 “Valenciano” fue capturado en Maracay, ezuela, en un operativo con participacién de agentes de la Direccidn de Inteli- ia Policial (DIPOL) en coordinacién con la Policia Antinarcoticos de Venezuela. presume que esta captura seria producto del ascenso de carteles venezolanos del strafico asociados con la Guarda Nacional y el Ejército venezolano, que buscan dominio absoluto del negocio. Asi lo explica un miembro de una agencia interna- de drogas: “Llegé un punto en el que los venezolanos ya no necesitaban a los bianos y era mas titil deshacerse de ellos para aduefiarse del negocio, lo cual rente se traduce en un incremento de ganancias. A esa ventaja econémica se otra politica. Capturar y entregar narcos colombianos le permite al Gobierno ‘Venezuela mostrar que supuestamente lucha contra el narcotréfico”™, Sin embargo, se maneja otra hipétesis: la captura de “Valenciano” responderia ‘ena traicin de “los Urabefios”, en asocio con fuerzas policiales venezolanas, ya dos semanas antes de su captura fue apresado Gustavo Alvarez Téllez, “Ta- ~ uno de los hombres mas cercanos a “Valenciano” y quien manejaba la ruta “Capos del narcotrifico venezolano estin delatando y entregandoa sus socios colombianos para quedarse con @ negocio”. En: E/ Paix Disponible en: , 55) LA DISPUTA POR LAS RENTAS ILEGALES Jos cavios de droga, remitit los embarques y busear nuevas alianzas, ya que el moni- soreo constante y la inwerdiceiGn entre auturidades de ambos paises habian compli- cado la cometeializacién de deogas ilicitas y el embarque de altas sumas de dinero ‘obtenido en las gananeies, Mapa 1. Reconfiguricién de los carteles y las rutas de teafico de drogas en México Estados Unidos Hoy dia, las alianzas estrarégicas de mayor envergadur? entre mexicanas y colont- Bisnos, ca un plano general, s¢ encuentran asi = Cane de at con “los Rastrojus”. Conuolan las rutas que parten de ‘Tuma- co y Buenaventura en cl Pacifico colomblano, pasaa par Costa Rica, 3 INTRONLECION Panama —paftes con un relative conerol territorial del Cartel de Sinaloa— hasta llegar a México, donde el cartel mexicano se encarga del envio hasta Estados Unidos. Cartel de Tyjuana con ¢] Bloque Oriental de kas rzas Armadas Revnlucionarias de Colombia, FARC-EP. Negorian la venta de cocaina en eristalizaderus de hoja de coca en Guaviare, Meta y Casanare, en Colombia, de ahi los mexieanox subcontra- tan el transporte y alquilan las ruras de distribucidn hastz Méaieo. Ya en México, la cocaina ¢s Ilevada y comercializada en Estados Unidos por el Carrel de Tiuana. En general, el transporte y las rutas de distribucidn son subcontratadas con hombres bajo el mando de! “Loco Barrera", con pequefias bandas delincuenciales, coa las mismas FARL 0 con el Ejército Revolucionario Popular Antisubversive de Colom- bia, FRPAC. Cartel de Tijuana con la organizacién criminal del “Loco Barrera”. Esta doble alian- ga cn una de las mis influyentes em la regidn de la Orinoquia colombo-venexolana. Ademis, en ocasiones, negocian base de cuca con el Frente 16 de las FARC. Mien tras cl EXPAC se encarga de brindar INTROnCCION con miembros de los Grupos de Accién Unificada por la Libertad Personal ( a 1.A) del Bjéreito en Ia vereda de El Corralitn, cerca a Maicau y los corregimientos de a Minguev y Palomino en Pibulla, ! nez Mapa 2. Flujos de expansion de “los Rastrojas” hacia La Guajira. 2006-2011 ic La estrategia dé expansion de este grupo armado fue tan agresiva que en tan solo unos meses lograron cooptar gran parte de las redes operativas de los reductos para militares del Frente Contrainsurgencia Wayiu y consolidat su presencia en la Media ; Guajira. E| éxito de la consolidacidn y crecimiento de #u pic de fucrza es atrituidas 62 LA DISPUTA POR LAS RENTAS ILEGALES sstantemente al apadrinamiento de miembros de la Policia Nacional, que trabaja para este yrupo armado. curioso que primero aseguraran su presencia y consolidacién en el lado ve~ olano que en texritorio colombiano; crearon offcinas sicariales y de cobro en chira, Mérida y Zulia. Al tiempo, Diego Pérez Henao, “Diego Rastrojo”, ¥ los emanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, “Hermanos Comba”, fueron mnados pur “Jabén” para esteblecer nuevos ejes de expansin de “lus Rastrujos” Focra del Valle del Cauca teas la captura de “Don Diego" y el debilitamiento de cito privade, “las Machas”. », ¥ buseaban inerementar su influencia en la easta Atlinties. Hn 2009 lle- oa a la disputa por el control territorial de La Guajira desde dos zonas: de Ma- esibo hacia Maieao v desde Bosconia y Codazzi cn cl Cesar a Riohacha. Primero egaron a cascos urbanos y nego desplegaron sus hombres ¢n zonas rurales. Jento a “los Urbefius”, “los Rastzojus” son el grupo armado con mayor influen- en La Guajira, lo que vaticina un aumento cn las confrontaciones carre ambos os y un incremento en los niveles de violencia en esta zona, “Los Rast la alianza més fuerte en la zona de frontera con “los Zetas” mexicanos, Narcotnificantes fooales colambianns y venegplanar, No se puede considerar a los nar- sraficantes locales como una estructura organivada jerirquicamente, ni como un po armado ilegal. Son un conjunto desagregado de lugareios dedicados tradi- ralmente a negocios ilegales, en el que no existe una cadena de mando unilica coordinaciin para la consecucidin de mayores ganancias ecandmicas €3 heterogé- 2. Operan courdinadamente en los envios de cargamentos de droga hacia Estados «en ocasiones, en la contratacidn de servicios de proteccitin y {guridad privada, Mstos envios los hacen en la modalidad de cooperativa, donde cada apurta un poreentaje de droga y paga un flete por el eargamento. Estos narcotraficantes manejan ejércitos privados de diversa procedencia que se encargan tanto de su seguridad individual como de ajustes de cuentas. No obstante, ucntan con un brazo armado que esta a la cabeza de Marcus Figueroa, “Marqui- “tes”, un reconocido gatillero al cervicio del narcatrifico que vendia justicia privada ¥ proteccidia frente a los paramilitares del Bloque Norte y habia trabalado para Ma so Cotes, uno de los primeros auspiciadores de la entrada de “Jorge 40” en Maicao, Su aecionar en el narcorrafien adquirid importancia desde la década de 1990, cuan- do empezé a tener una participacién menor en eavios de droga de Salaméa Cama "cho Mora, “Papa Grande”, un narcutraficante socio de “Jubon” que se encangaba de almacenar y transportar cocaina desde Venezuela a Puerto Rico y era protegido pot “un pequetie cjércite privade bajo ol mando de Hermigoras Gonzales, 63 INTRODUCCION ‘Yeas la caprura en Venezuela de Salomén Camacho, en enero de 2010, “Marqui- tos” pretendié ganar terreno cn Maracaibo, perv Is disputa con carteles mexicanos por el control de los negocios criminales de la ciudad se hizo insostenible. Opr6 en tonces por establecere en Fonseca en la Media Guajira, deade donde pucde regular el negocio del contrabando de gatolina en La Paz, Cesar, acupiar la cocaina para los envios, mancjar su oficina sicarial y recibir visitas de politicos notables de la region. Este ¢s el grupo ¢riminal de mayor complejidad por la inexistencia de eaberas vi- sibles y por la estiecha celacién con los grupos de interes de la regién. Es mas, den tro de este grupo hay individuos que eeansitan entre la slegalidad y la legalidad, No han sellado alianzas con carteles mexicanos del narcounificu dado al temor de con- formar una alianca vertical que los someta a las exigencias del narcu mexicano, pet- diendo su avtonomia tradicional de organizaciones internacionales. Nueras alianzas estrutégicas en tas frontenss, 2012 Estos grupos armudos dedicados al narcotrifien estan alineados baju unas alianzas estrarégicas que buscan el control de los enclaves y corredores del narcotrafico en la zona fronteriza, asl: © “Tar Pinas", “lor Raciryes", “ht tenes" 7 mivonkros ativos de ba Polite Nasional y Posie del Luli, “Las Unaberios”, ef Cartel d2 Sinaloa, La Farcila, peguetion cartels dominitanss y mlsnbros & ia Guardia Naaonal La presencia de gropos colombianos en Repiblica Domi- nicana no es nueva, pero tecientemente “lus Urabeiios"” son lo que controlan dicho puerto, Este cunirol se produjo Inego del asesinato de Wilmer Gutiészez Pacheco, conocido como “Mine”, asesinado por dos sicarios que «e movilizaban en motocieleta en Uribia el 2 de agosto de 2011. Wilmer Gutiérrez Pacheco, “Mifie”, era hermano de Fahio Javier Gutiterez Pa- checo, aliae “Cafiarete”, narcotraficante que al lado de seis hombres, entre cllos su subrino Enrique Marin Gutiérrez apodado “El Washi", fue asesinado ef 4 de agosro de 2008 en la localidad Ojo de Agua en inmediaciones de Bani, provincia Peravia, en Repablien Dominicana. En este pais Fabio Javier Gutiérrez Pacheco portaba también una identidad bajo el nombre de Dari José Atencio Vargas y cra conocido pot los alias de “cl Don” 0 “el Jefe”, De conformidad con las versiones que manejan las autoridades judi- ciales de Repablica Dominicana, la masaere de los siete hombres tuvu su origen en una operacién de narcutrificy consistente en introducir a ese pais 1.300 kilos de cocaina procedentes de Ia isla de San Andrés. Hoy “los Urabefios” han here- dado sta ruta de salida de cocaine. LA DISPUTA POR LAS RENTAS ILFGALES jicuntes Iocals, reductes del Fremte Comtraimungncts Wins, potitions regionales. Los primerus cjes de alianzas estan enfrentados en una guerra a muerte, que no ‘solo ha incidido en los clevados indices de vivleucia que registra la region, sino ha confrontade a miembros de Ja Policia Nacional de Colombia con actives da Guardia Nacional venezolana, quienes ademas incautan cargamentas de de los carteles rivales 2 sus intereses. Por su parte, el tiltimo cje de alianzas ‘un pacto ticito de no agresion con grupos aliados, por tener una particips- ste & las oryanizaciones mexicanas ss reas urbanas el eje “lus Rastrojus”-“los Z.ctas"-"los Paisas”, por un lado, y Urabctios"-Cartel de Sinaloa-1.a Vamilia- dominicanos, por el otro, se enfrentan idos menores de criminalidad como el “paga diario” —presramos ilegales pero de hasta un millén de pesos con intereses de usura diatios-, el narcome. SES 2 COMerciantes. Por otro lado, estus ejes extrarégicoe de alianzas haa diversificade lus curredores suitos del trifico de drogas en esta zona de frontera, si bien ha habido un repar- las narcorrutas tradicionales que salen a tienen algtin punto de interdiceién en Guajira, como se ve en In Tabla 1. El Mapa 3 muestra las cutas tradicinaales én ve han establecido alianzas para abrir nuevas rutas que asegusen Ia estinidad y la expansida del mercado del narcotrifico, Estas rutas novednsas pericanos, Iz concxién Colombia-Panam y la frontera colombe-venezulana. s, han conrribuide a una divisién del traluju en la cadena de produccia y mercializacida de la cucaina, INTRODUCEION Mapa 3. Rutas tradicionales de exportacidn de covaina Por ejemplo, el ladu colombiano de la frontera eon Venezuela se ha convert: €n una importante fuente de base de coca, que luego ¢s procesada en laboran ubieados del otru lado de la frontera. El wansporte es contratadu desde Colom! los servicios de seguridad y protecci6a son surtidos por eférecitos privados de urige diverso, tanto colombianos como venezolanos, y la intermediacién entre organi: civnes criminales es hecha por agentes dedicados al /ofty que trabajan a sucldo pat cualquicr yrupo, cnentan con oficinas dedicadas al pagu de sobornos 2 funcic publicos y alguilan las ruras de distribucin y los puertos de salida de cargamen de droga, entre uttus secvicins especializadus para el narcoerifiev, El Mapa 4 mm tra las rutas novedosas de expurtacin de narcaticos desde Colombia y Venezuela. Sibien dentro de estas ruras novedosas hay puntos de trinsito con tradicién en narcotrifico ~par ejemplo Bahamas y Aruba-, las tendencias novedosas son: © Los carteles del warestrision brn navevor mercadas en Exoropea a travts de Africa socidental. ‘tas ruras con urticulacioa en Sierra Leona, Mali y Guinea les representan costs elevados, porque Ia producciéa y eomercializacién de la eneaina es subconteat 66 LA DISPUTA POR LAS RENTAS ILEGALES @ onganizaciones criminales de diversa procedencia, por lo que las alianras estra- aparccen casi como una necesidad. Ademas, llama la atencion que Aftica al, yue en un principio solo era una zona de tninsito, shors cuente con oratorios de procesamiento de cucain y heroina y viva un ereciente brote de or rs dedicadas al narcorrifico en Nigeria, Guinea y Ghana. Generalimente mransaceiones de drnga en esta regidin se pagan eon armas. pa 4. Nuevas rutas de exportucién de cocaina, 2011 Observatodo del Confcter Armada, Comore: Niscvo Arco Tet 67 INTRODLOCION ‘Tabla 2..Nucvas rulas del narcotrifico La Guajira. Verarusladniba. Serra Leone 0 MaiELropS: La Gissir Riepaibica Dominicana Nicaragua Extsses Unico La Gusjes San Ancr6s Ista. Honcuribe Guatemata-tdxioe- Estados Unidos: Urebé-Peneé-Costy Rian Hew agus-El Solverior Buvemala Manco E8828 UNOS La Gusprs Venaruada- Rapibien © Puerto Rico- Bahamas Estados Undies La Guaireisis Mergerto-Cuto-Eetoios. Ure © Las mmeras notes batcan aitur of pase por Meas, Los cartcles mexicanus vivea uns fuerte dispura entre ellos por el control territorial de mereados eriminales, y a su ‘vez, la guerra frontal contra el narcorritico librada por el Gobierno mexicano junto aerecientes controles cn la frontera con Estados Unides complican la distribucién de la cocaina y aumentan los mesgos y costos en ol negocio, Asi, cl Canbe, debido a su expecial situa geoytifica determinada por su ubieacidn natural como puente entre los paises productares y los paises consumidores de dengas iliciras, el bajo costo de las operaciones de trifico par la regidin, d turismo constante y el desarrollo de la hanea externa, que facilitan el lavado de dinero y el trifico indiscriminady de ; sede upo de recurtes atociados al cimen transracional, ha retomado el protago- nismo en el negocio del narcozritica. © El cerredie centroamserioano que no desde Parsaned a Mévira os ba rita sis acting actualmente (pana ef trios ilogil de dmgae y arm, Asimismu, viene en aumento la subcontrataciin de pandillas y bandas delincuenciales que se dedican a la distribucion de La droga ef estos paises, Mor tanto, Centroamérica no ¢s un simple node en la interconexion hacia Estados Unidlos, Jos carteles mexicanos han loprade consolidar operaciones paramilitares en Nicaragua, Honduras, Fl Salvador, Costa Rica y Panami para ga- rantizar la seguridad de lus cargumentos v ¢l control territorial del mercado, + La thats ds cova, por ser mit fitl de mantpordar, esol principal prod trapicads om ert ratar ssredonat. El narcotnifico es cada vez mas audaz y giobalizada, por lo que ha mejo nado los precartores quimicos y la infracstructura de bborstorios para el procesa- miento de cocaina. Ln resumen, esta desctipciin de la situaciéa actual de la rona de frontera, par ticularmente del norte, permite apreciar nu solo las dinikmicas trasnacsonales de 68 LA DISPUT POR LAS RENTAS IEGALES ctiminalidad que afeeta esta zona binacional, sino que nos permite entender Ia jidad del problema y la nevesidad de respucstas para contrarrestar estas ac ides ilegales. Wisicumente, las dindmicas de esta ana se le salieron de las ma- tanta a Colombia como a Venezuela, y van mis alla de los voluntarismos de los farios,

También podría gustarte