Está en la página 1de 21
IMBRAL . Revista de Educscién, Cultura y Sociedad FACHSE (UNPRG) Lambayeque. Ado IIT N? 5 Octubre 2003 pp 40-60 CRECIMIENTO URBANO Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE UNA METROPOLI REGIONAL - LA CIUDAD DE CHICLAYO (PERU) Wealtraud ROSNER BS Universidad de Salzburgo, Austria Dpto. de Geografia y Geoinformética Aplicada Introduccién; Sibien las tendencias muestran que las mas grandes metrépolis de Amética Latina ya han disminuido su ritmo de crecimiento, el proceso general de urbanizacién y metropolizacién continéa con una intensidad desenfrenada en la mayorda de los paises latinoarericanos. Asimismo permanece sin solucién elproblema urbano mis discutido en los iltimos 30 aiios: la pobreza, cuya expresién mas evidente son las cbartiadas», «favelas», «villas miseriasy, o como quieran denominarse, donde vive una gran parte de la poblaci6n urbana. Al término del siglo XX, los tipicos problemas de la acelerada urbanizacién ya.no caractesizan sélo a las ‘megipolis, sino también a las ciudades més pequefias que al convertitse en metropolis regionales se ven cada vez mis afectacas por hacinamientos humanos, fragmentacién social, desempleo, degradacién ambiental, asi como por la precaria situacién de la vivienda yla carencia de infeaestructuras servicios. Frente aesta realidad cl concepto de la sostenibilidad se ha convertido cada vez mas en una palabra clave enel contexto del desarrollo urbano. Es cierto que varias ciudades ya han empezado a buscar cémo implementar los conceptos de la “Agenda 21 local” y a elaborar estratégias que traten, de considerar tanto los aspectos ecolégicos como, también las necesidades sociales. Sin embargo, las "Una descripciin mis deallada de cémo se ha ido expandicndo y waasformando la ciudad en el tanseu ROSNER (2x0), cevidencias muestran también que muchas veces los ptoblemas ambientales se vuelven secundarios para lh poblacién de bajos recursos econémicos, cuya Ptloridad esti en asegurar primero su sobrevivencia, sin tomar conciencia de que asi se encuentran en un, irculo vicioso, siendo ellos los ms afectados porla degradacién ambiental Sabiendo que hay que convivir con estas realidades, muchas veces enftentadas expondremos un claro jemplo de crecimiento ‘no-sostenible’ de una ciudad |atinoamericana, como ¢s Chiclayo (Per), que se ha transformado en el transcusso de los iltimos 60 aiios de una pequefia villa en una metropolis de impottancia regional y nacional. Las consecuencias de esta répida transformacién para el medio ambiente della ciudad serin analizadas en el presente articulo, Primero se hard un breve anilisis de los procesos de ctecimiento por los que ha pasado Chiclayo '. En segundo lugar se trataré el fenémeno dela segregacién socio-espacial y la exclusion de una parte de la poblacién de la infraestructura urbana bésica. Finalmente se estudia de manera més detallada elimpacto que tiene el acelerado crecimiento de la ciudad sobre el medio ambiente y la calidad de vida dela poblacién. Consideraciones geogriificas de Chiclayo: La ciudad de Chiclayo, capital del Departamento de Lambayeque, se ubica en la 2ona costera.a770 km all 10 del siglo XX se encuentra en 40 norte de la ciudad de Lima y a 578 km de la frontera {J con Ecuador (mapa 1). Es una ciudad jéven que no tiene la larga existencia.—-y nae JA Re tradicién de las, ciudades coloniales como Trujillo o Piura. Chiclayo surgié de un convento franciscano, fundado en 1541 (COLLIN DELAVAUD, 1984: 361) y formé parte del cortegimiento de Zafa, pero no Uegé a tener importancia como centro poblado hasta el inicio de laépoca republicana. Sélo en el siglo XTX Chiclayo empezé a ganar peso, siendo declarada villa en 1824, ciudad en 1835 y finalmente capital del nuevo departamento de Lambayeque en 1874, A partir de Chiclayo empezé a crecer gracias a su posicién situacién y a la estructura social de su hinterland. La ventaja de ubicacién de la ciudad es que se encuentra, enun punto estratégico, en medio del mis vasto de Jos valles del Norte, con dos puertos (Pimentel y Puerto Eten), con buenas vias de comunicacién que le permiten un relativamente ficil acceso tanto ala Sierra de Cajamarca como también al piedemonte amaz6nico (Jaén, Bagua), sin hablar de la eépida comunicacién que actualmente tiene con las ciudades Trujillo y Piura gracias ala Carretera Panamericana, Eneste sentido Chiclayo constituye una placa giratoria entre los tres espacios naturales Costa, Sierra y Selva y su rea de influencia abarca gran parte del Norte peruano. La ciudad de Chiclayo representa en la actualidad la cuarta ciudad en importancia a nivel nacional’, tanto por su crecimiento demogrifico como por su desarrollo econémico. En total el ambito metropolitano ~ que incluye también las ciudades vecinas de menor jerarquéa - comprende un Area aproximada de 30,000 has (INADUR 19926) y una poblacién de 632.028 habitantes (LOPEZ RODRIGUEZ 1998;31). La relacién entre Chiclayo > ato, a se consideeas6lo el ica continus de Chiclya confor ysu hinterland es muy dinémica y los fuertes flujos de personas que se mueven diariamente entre Chiclayo y los centros menotes de alrededor hacen que el centro urbano incremente por 3 sus habitantes durante las horas diumas’ . Segiin el prognéstico del MINISTERIO DE TRANSPORTE (MTCVC, 1997:22) la ciudad con su Area Metropolitana cumplied en 2010 el papel de primer centro urbano de la region con més de 1.000.000 de habitantes, conformando con Trujillo y Piura un eje de gran valor geopolitico y econémico. Evolucién Chiclayo: En el Perd, igual que en muchos otros paises de ‘Amética Latina se produjo un enorme crecimiento poblacional a partir de la década de los ‘40. Tanto es asi que segtin datos censales del INSTITUTO. NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) la poblacién total del pais pas6 en medio siglo de 6,5 millones de habitantes (1940) a 22,2 millones en 1993. La misma tendencia se observa en a ciudad de Chiclayo que en el mismo perfodo intercensal registré un increment de 32.646 a 419.569 habitantes (NEI 1994 y SIBILLE, SANCHEZ 1995: 63). Dicho de otra manera, smitentras que. nivel nacional la poblacién se multiplic6 3,4 veces, la de Chiclayo lo hizo 12,8 veces (entre 1940 1993), cifia queincluso supera al crecimiento explosivo ‘de a poblacién limefia que ha sido objeto de muchos estudios demogrificos, antropoldgicos y sociales. Como se puede apreciar en el cuadro 1 Ia evoluciéa urbana y demogrifica dela ciudad de Chiclayo en el siglo XX ha sido tan acelerada que cada 10 afios pricticamente fue duplicando su poblaciéa y su ‘ocupacién fisica, llegando en el perfodo 72.93 a incrementar su poblacién en un 134% y su éreaenun 135% muy a expensas de las dreas agricolas que rodeaban la ciudad. Ello no es sélo resultado det crecimiento acelerado de su poblacién sino en gran medida también de la ausencia de control urbano y dela especulacién del suelo por parte de urbanizadores ytraficantes de terrenos, 1da por los 3 distitos Chiclayo, José Leonardo Ont y La Victoria. Sin cmbnsgo, para expeciltas que comprenden Chiclayo como todo ua corjuato ene la cvdad en ty sus cntros menores Chiclayo censituye una aglomersciéa muy podesosa que supers eh importa a cudades como Trujloe incluso Arequipa (entevits con eh ‘Age’ Lama y el Anat? Wilkisms el 26-11-1999) * Batrovsta con el Ange? Lam el 26-11-1999, Sein este especial el flujo ent Feredafe y Chiclayo compeende aprox. 40,000 personas por da ‘Cuadro 1: ANO ‘AREA HABITANTES | TASADE| POBL.DE | TASADE (has) CRECI- Lima CRECI- sagxro | MeTRor. | mExrTo % fo 1911 48,502 14.603] 9,702) 1931 87,209 38 | 23.654)?)) 2,402 1940 aprox. 140,09) | 6,3 32.6469 | 4,9 | 645.1729} 4,69 1961 aprox. 5500") 68 88.9559 | 65% | 1.845.9109] 5,19 1972 aprox. 1.250,0'” 11,8 | 178.7059 | 4.9% | 3.302.523] 3,79 198] aprox. 2.000,0' 6,7 | 279.527! 3,39 | 4.608.010} 2,79 1993 aprox. 2.947,5°° | 3,9 | 419.5699 6.434.300" _ Estima- ciones 1995? | 437.413 19969 451.288 19979 465.516 1998 480.121 1998) | 483.505” 19999 495.212 20009 510.101 Fuente: INaDuR (1998) ® CasTiLLo Soro (1992) » INADUR (19926) Inet (1994) > Inet (19986) ® Inet (194), el érea indicada se refiere al ao 1942 Pel area indicada se refiere al aio 1963 el érea indicada se refiere al aio 1991 constituye 3.572 his, * COLLIN DELAVAUD (1984:369). ‘el érea indicada no incluye el érea del Aeropuerto y la Zona Militar; con dicha zona la superficie Eltiltimo censo poblacional, realizado en 1993 nos arroja una poblacién de 419.569 habitantes que segiin estimaciones del INEI se incrementaria en los siete afios posteriores a 510.101 habitantes (INEI 1998b).. En términos de expansién fisica calculé el INADUR un rea de aprox. 3.000 his para el afio 1991 (sin considerarse el aeropuerto y la zona militar), aptecidndose ya una clara tendencia ala conurbacién conla Cooperativa Pomalca (aleste), con Pimentel (al este) y una menos clara pero preocupante ocupaciéa, demolinos y depésitos en forma sislada ao largo de la carretera a Lambayeque (al Norte) (NADUR 1992:14) — ver mapa 2. Aunque Chiclayo cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano 2020, que consta de un Esquema Metropolitano (INADUR 19922) y un Plan Director (INADUR 1992b) de la ciudad, éste rapidamente perdi6 vigencia debido a los limitados términos de referencia usados. Ademis se ha mostrado que estos instrumentos casi seolBojouols sedeye 10d okejplyD ap uoisuedxo €7 | eden | siempre fueron ignorados ‘ como referentes y orientadores de las politicas y decisiones de inversién del Municipio de Chiclayo y de los distritos involuctados (LOPEZ RODRIGUEZ 1998:31). Otro problema es que el Plan Director es muy poco conocido, ya que la propia Municipalidad no lo difunde nilo actualiza, haciendo ast imposible que la ciudadania lo cumpla o respete. El resultado de todo esto es un crecimiento urbano no planificado que conlleva serios problemas de cobertura de servicios bisicos y de equipamiento urbano, que afecta en primer lugar a los segmentos mas pobres de la poblacién, Pobreza urbana y deterioro del medio ambiente: Segtin un estudio del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (1996) el 16,3% de la poblacién chiclayana se encuentra en estado de pobreza extrema’ (ver cuadro 2). Sin embargo, no todos los 3 distritos ‘que conforman Chiclayo estan en la misma situaci6n. EI distrito que muestra los indices més altos de pobreza es La Victoria, donde la quinta parte de la poblacién vive en la extrema pobreza. Un poco mejor esiélasituaciOn en el distrito de José Leonardo Ortiz, con el 18,6% de la poblacién que no puede satisfacer sus necesidades bésicas y finalmente en el disttito de Chiclayo que registra un 14,1% en este estado. El concepto de segregacién social alude a la desigual distribucién en el espacio de los diversos sectores socio-econémicos, configuréndose ireas de Cuadro 2: POBLACION TOTAL Y POBLA\ concentraciéa de poblacién de altos ingresos frente a Areas de concentracién de sectores de bajos ingresos. El mosaico socio-espacial es generalmente elresultado de la manera cémo se desarrolle yerece una ciudad, Para tener una idea dela distsibucién de Ja poblacién més pobre se ha diseiiado un mapa (mapa 3) con la distribucién de ‘Hogares de Bajo Estrato’ por zonas censales' , sirviéndose de la clasificaciéa hecha por el INEI en base alos datos ccensales de 1993 (INEI 19934). Dicho mapa permite vverclaramente que on precisamente laszonas censales en los bordes de la ciudad las que tienen los més altos porcentajes de hogares de bajo estrato. Especialmente cn el norte del distrito de José Leonardo Ortiz hay toda una franja donde entre cl 70 99% de todos los hogares pertenecen a la clase social baja. Otra zona donde predomina este estrato es el distrito de La Victoria, especialmente en sus bordes sury oeste. En cambio las proporciones mas bajas de poblacién pobre se encuentean en zona censales que abarcan urbanizaciones como Sta:Victoria, Patazca etc. (vet zonas censales 134 y 118 en el mapa 3), es decir barrios conocidos por el alto nivel socio-econémico desu poblacién. Aparte del sector que se extiende del centro urbano hacia cl sur, también resalta una linea de zonas censales que siguen el recorrido de a salida hacia el sur-oeste de Ja ciudad (conformada por la AwSalaverry y la cattetera hacia Pimentel). También la salida a Lambayeque marca una linea alo largo de la cual se ubican barrios que tienen un bajo poscentaje de hogates pobres, excepciéa hecha en las zonas censales de ocupacién mas reciente que a suvez estin entre CION EN POBREZA EXTREMA DE LOS DISTRITOS DE LA CIUDAD DE CHICLAYO (1993) POBLACIONEN POBLACION EN DistRiTo TorTAL DisTRITAL POBREZA EXTREMA POBREZA EXTREMA (EN% DELA i __ POBLACION) Chiclayo 239.887 33.866 14.1 [La Victoria [— 60,249 12.178 202 it Leonardo Ortiz 119.433 22.178 18,6 [Total 419.569 "68.222 163 Fuente: MINISTERIO Ds LA PRESIDENCIA (1996) “Be 1995 se cera a Direc * Seg la defisicién del INEI le Pobrevs Exteema ,compeeade a {nfenote al valor de una eanasta minions de alimentos" (INE 20007, “La daboraciéa de lo datos en forma desipregads a nivel de zonae Yaneamiento Usbano Metzopolitano de Muniiplidad de Chiclayo las personas cujos hogues tienen ingreso © consumoe pe eipita ‘cenaies twvo que ser expecimcnte encargads ca el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA, ceil lor proporcon’ en foam digi “4 oo1ugIBIH O11Mag Je so1eBOH So] ap osaD0y ofea oojmouooa-ojpos ojesi83 [ep uoronqusig 6 sas unas Uepnmiaas. Lodo esto nos hace recordar el clésico modelo dela ciudad latinoamericana, segsin elcual se forma un “cinturdn de miseria” alrededor dela ciudad. Sin embargo, ademas de las transformaciones espaciales y socio-econémicas, se observan también una setie de problemas ambientales que muestran claramente la interdependencia entre el crecimiento uurbano descontrolado y las diferentes formas de detetioro del medio ambiente urbano. Al mismo tiempo se sabe también que existe una estrecha rclacién entre el estrato social de la poblaci6n y el grado de conservacién del medio ambiente en donde viven. COY (1995: 116) habla en este contexto de “fragmentaciéa ambiental” y sostiene que los afectados por los problemas socio-ambientales también suclen ser socialmente difereaciados. De hecho, es la gente més pobte, la que siente mis los efectos de la contaminaciéa ambiental al vivir en condiciones inadecuadas de vivienda ¢ higiene y carecer de as infnestructuras més elementales. Como en todas las ciudades peruanas uno de los smayores problemas nivel cial y ambiental consste cen la falta de saneamiento bisico, la cual a su vez es agravada por la répidez dela expansi6n urbana. El servicio usbano quiza més importante es el del agua potable y alcantatillado que esti a cargo de la empresa EPSEL S.A. En 1993 existian 52.134 hhogares con conexién domiciliaria directa lo cual daba una cobertura al 64% de la poblacién (INEI 19932). Altededor del 25% de todos los hogares, en cambio, se abastecen bien de pildn de uso piiblico, de pozo, ‘amin cisterna o bien.de un tio 0 acequia (INEI 1993a). Las zonas de mayor precariedad se encuentran evidentemente en los Asentamientos Humanos mis recientes (comparese con mapa de expansion urbam). Mis critica todavia es la situacin en lo que se refiere- al servicio higiénico. Como muestra el cuadro siguiente, s6lo el 53,1% de todos los hogares de Chiclayo tienen una conexién de desagiie particular, mientras que el testo tiene que compartir el servicio con otros hogates o bien servirse de un pozo ciego, de una acequia 0 canal. Nada menos que el 12,4% del total de hogares no cuentan con ningun tipo de servicio higiénico, La situacién se fue agravando por clincremento de nuevas invasiones, intensivindose el grave problema subsistente por el grave riesgora la salud y la contaminacin de calles, acequias y del ambiente en general Sin embargo, las estadisticas 2 nivel de distrito son demasiado agregadas y no nos permiten localizarlas zomas mis criticas Si se quiere tener una vision mis. detallada de la problemitica es necesatio hacer un anilisis a nivel de zonas censales, como se puede ver en el mapa 4. Aqufse ha representado la distribuciéa de las hogares que carecen por completo o que s6lo cuentan con un servicio higiénico deficiente;? Cuadto 3: CIUDAD DE CHICLAYO: Servicio Higiénico por hogares y distritos TOTAL CHIGLAYO DistRrTos CHictavo | Disrrrro | Distro | Distrito Tora __| Cuictavo| _J.LORriz_| La VicToRIA | Total hogares (=100%) 81416 | 48.685 22.037 10.694 ) %) (%) () Red P, dentro vivienda 33,1 S77 44,8 73,0 R-P.fuera viv pero dentro edif. 2,4 26 24 1s} | Pozo ciego o negro 24,9 18,1 32,8 39,0 | Sobre acequia o canal 07 0,9 06 04 No tiene serv. higién. 124 13,7 13.4 48. Fuente: INEI 19938 En la eaegoca de ‘viviendas can de , 2) vsiendas que no semen seviciohigénico ) viviendas com poze ego ng0 inte servicio higéieo” se comprendea ©) iviendascugo servicio higiénico se efecnas sobre la acequin 0 cal 46 ficilmente se podra ver que éstas se encuentran principalmente en las reas marginales de la ciudad. En las zonas censales que bordean las salidas a Lambayeque (NOE) y a Ferrefiafe (NE) respectivamente, entre el 75% y 100% de todas las viviendas carecen de un servicio higiénico regular (INEI 19932). También los nuevos Asentamientos ‘Humanos en las inmediaciones de la Prolongacién ‘Av. Bolognesi y al sur de! distrito La Victoria sufren deestas deficiencias. EPSEL elaboré en 1988 un Plan Maestro para mejorar los sistemas a nivel de toda la ciudad, pero dicho Plan no es suficiente para cubrit lademanda actual y menos la proyectada. Si bien es cierto que el servicio de agua y alcantarrillado ha mejorado en los iltimos afios, muchos de los bartios ‘marginales todavia quedan con la necesidad insatisfecha. * Bastante mejor es la situacién en lo que respecta al _ servicio de alumbrado eléctrico que esti a cargo de . empresa ELECTRONORTE S.A,, la cual en 1993 cubria en un 79,9% la demanda de servicios de dlectricidad domiciliaria (INEI 19932). Los que quedan sin atencién son una vez més los hogares en Jos Asentamientos Humanos mis recientemente formados. En este caso destaca sobre todo la zona al norte del Dren 3000 (Av. Chiclayo), donde entre el 75% - 90% de los hogares no cuentan con este servicio. Si se compara este mapa con el mapa 3 se perfila una clara coincidencia entre las zonas ahora mencionadas y las reas que surgieron entre 1981 y 1993, aminacién urbana por. lidos: Uno de los problemas socio-ecolégicos mis graves en la ciudad de Chiclayo es el de la contaminacién por residuos sélidos. La recoleccién dela basura, el transporte y la disposicién final, de acuerdo con la Ley Orginica de Municipalidades N°23853, es de responsabilidad exclusiva de las municipalidades. Sin embargo, el servicio de limpieza no esti realmente financiado y sus costos son altos. Segtin la Empresa Municipal de Limpieza Piiblica de Lima (ESMLL) Jos costos que demanda el manejo de residuos s6lidos varia entre US§15 y US$40 por tonelada, segiin el nivel de servicios que preste cada distrito (PAREDES ROJAS 1995). Por otto lado ya estimaba la Oficina Panamericana de la Salud. (OPS/OMS 1991:161) en 1990 que los azbitrios de limpieza pablica que cobraban en aquel entonces los municipios de varias ciudades peruanas, no cubsian los costos de limpieza publica en ninguna de ellas. ‘También en Chiclayo la relacién entre el rubro de ingresos y egresos por el concepto de limpieza piblica es deficitaria. A esto se afiade que el servicio de limpieza piiblica que tradicionalmente se aplica es demasiado caro y la poblacién debido al alto indice de desocupacién, sobre todo en los PPJJ,,no esti en condiciones de pagar un adicional por este servicio. A consecuencia de ello el servicio de tecoleccibn yla disposicién final ambientalmente adecuada de los desechos sélidos afronta serias limitaciones. En Chiclayo se generaron en 1997, segtin la Encuesta Nacional de Municipalidades (citado en MEZA 1998:12), 371 toneladas métricas de residuos sdlidos por dia, lo que da una cantidad anual de aprox, 140.000 TM (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO (1999). El siguiente cuado muestra algunos datos estimados acerca de la generaci6n y recoleccidn de basurs, diferenciado por distritos, El déficit en la cobertura a gnivel de toda la ciudad es casi del 30%, siendo especialmente grave en los distritos de Leonardo Ortiz y La Victoria, donde el 52,85% y 64,4%, respectivamente, de la basura no es recolectada. Estos municipios no Cuadro 4: [Cinctayo | José L. Ortiz |La Victoria | ToTAL Poblacién flotante (estim.) 52.259 28.929 12.131 93.319 Distribucién de la Poblflotante | 56% 31% +13% 100% Poblacién Total estim. 336.953 193.929 98.131 | 629.013 ‘TM generadas/dia 219,7 1102 334 383,25 ‘TM recolectadas/ dia (estim.) | 198.5 52,0 19,0 269,5 ‘TM no recolectadas/dfa 212 58,2 344 113.7 Cobertura 904% 41.2% 356% 10,3% Fuente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO (1999:Anexo 2) ~ Caleulaciones en base a datos de las “Municipalidades Chiclayo, J Ortiz y La Vietoria 47 cuentan con una buena flota de vehiculos recolectores, siendo muchos de ellos inoperativos por falta de recursos para mantenerlos 0 renovarlos. Sitraducimos los porcentajes eo concladas Legamos alaalarmante con én de cue cada afo quedan porlo menos 42.000°TM de basura depositadas ea das calles, acequias y terrenos baklios dela ciudad. F sobre todo en as zonas urbanas mis pobres, donde lacobertura dela recoleccién de basuta mut no llega ni a un 25% de los residuos generados (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HICLAYO 199922). Este hecho, aunado ala falta de conciencia ciudadana respecio a los efectos ambientales causados por residuos sélidos, ha ocasionado que vastas Areas de la ciudad se hayan, convertido en basutales (foto 1) deteriorando la calidad de vida de la poblacién y aumentando los slesgos para la salud de las personas. Los principales puntos de acumulacién de basura son terrenos baldios, acequias, mercados, muros de todo tipo, centros educativos, asi como calles anchas queen a parte central presentan basurales en vez de seas verdes (pe. Av.Chiclayo, AvMariano Cornejo). Fowo 1: Contaminacién por desechos slides en los asentamientos marginales Fuente: W ROSNER, noviembre 1999 Un problema particular en el caso de Chiclayo constinuyen las 3 acequia (Cois, Palen y Yortuque) que atraviesan la ciudad y que se han convertido ea un verdadero foco de contaminacién ambiental (ver = canales sirven como hhotaderos, donde la poblacién arrojaa diario grandes cantidad ‘mapa 5). Largos teamos de de basura de todo tipo (ver foto 2), causando olotes pestilentes. Como siesto fuera poco. los moradores de diversos pueblos jévenes ubicados alo largo de su cauce las emplean también como letrina ante la carencia del servicio de desagie en sus, domicilios (compirese mapa 4). Las consecuencias negativas se manifestaron de manera contundente durante el Rendmeno de El Nifio (en 1998), cuando debido a ls inundaciones y al mal estado en que se ‘encuentran las acequias, éstas se colapsaron y causaron ninacién en ls poblaciones cercanas, La entidad responsable de limpiar las aceqquias es la Junta de Regantes del V; Lambayeque quien de vez en cuando extrac la basura acumulada dentro del cauce y In deposita en los muchos estragos de conta le Chana bordes delas mismas. A partir de ahi corzespondesia ala Municipalidad recogereste matezalylevaslo al destino final. Sin embargo, la realidad ha mostrado a 102: Acumubicién de basura en la acequia Palen Fuente: WV, ROSNER, noviembre 1999 que los desechos permanecen en el mismo lugar urante meses, tepresentando una amenaza para el rebrote de epidemias y enfermedades infectocontagiosas. Son sobte todo los nos de los bactios mas pobres, que viven y juegan en lugares contaminados y que debido a su edad y su pobreza (nala nutticin) son os més vulnerables en relacién a las enfermedades mencionadas. Se tendrian que snalizat los costos en salud piblica que genera la falta de un sistema de gestién de los desechos a nivel urbano. trade las zonas especialmente problemiticas son los grandes mercados, pa Jos cuales no existe un sistema adecuado de manejo de desechos, mayotmente orgénicos, que se constituyea en un importante foco de contaminacién. Los dos mercados mas grandes de Chiclayo son el Mdo. Modelo (Distrito de Chiclayo) y el gran mercado ‘mayorista Hamado Moshoqueque (Distr.José L. Ortiz). Bl primero fue creado en 1960 con alrededor dde450 puestos y cnenta hoy con aprox. 5.000 puestos, PR 1995) que en su gran mayoria se han ubicado informalmente en las veredas y calles aledafias. El | \ ' 1 i | i i | j i 1 } ' | | i { ne secr¥9 M0y0819 {000e 3695-686 "A0u) Oodeu! e as0q uo oUsoy'm LoReLogera :oNLEN SRPON = 2H enbanbourow = LW S0p03%0/0 a ‘enseq 9p U9ENWINTY = mem sendeoy —— lejusiquiy ugioeulwezu0g ap sov04 is edew 9 resultado es un caos y una de sus consecuencias es la generacién de inmensas cantidades de basuras que hasta la fecha no tienen ua sistema adecuado de almacenamiento, zecojo, seleccién y disposicién final los transeuntes y demas comerciantes tienen que soportar ademis de los pestilentes olores también la proliferacién de moseas y zancudos, convirtiendo su lugar de trabajo en un campo de cultivo para iltiples enfermedades Segiin el zesponsable de la Divisda de Limpieza Publica del Municipio de Chiclayo, Sr-Tello, se recogen cada dia alrededor de 37'TM de basura del Mercado Modelo que a falta de contenedores se acumulan en diferentes puntos en los alrededores permaneciendo alli todo el dia “También no faltan comerciantes que arrojan la basura 4 los desagiies, provocando continuos atoros del lcantaillado (foto 3). En este sentido los transetintes y demas cometciantes tienen que soportar ademis delos pestilentes olores también la proliferacién de smoscas y zancudos,convirtiendo su lugar de trabajo en un campo de cultivo para miéltiples enfermedades Foto 3: Manejo inadlocuado de la basura en el Mado. Fuente: W: ROSNER, noviembre 1999 Un panorama parecido encontramos en el Mdo. Moshoqueque donde el servicio de limpieza piblica resulta mis que insuficiente frente al vertiginoso incremento del comercio ambulatorio. Actualmente existen en este centro de abastos alrededor de 3.500 vendedores legalmente establecidos, mientras que los ambulantes que bloquean las avenidas circundantes superan ya los 5.000 (LA INDUSTRIA 1999-12- 11). Esta gran cantidad de informales, ademis de generar caos y desorden para el trifico urbano en esta zona, también ponen ala municipalidad distrital ante un problema dramtico que para muchos tiene * Batevista realize 8 de marzo 2000, 50 poca probabilidad de solucién, dado que las autoridades pablicas, aparte de sulimitada situacién financiera, tampoco muestran un interés teal en enfrentar la gestién ambiental de los desechos Un problema clave en clasunto del manejoambiental de los residuos sélidos urbanos es la falta de un enfoque integral. No hay una visién completa del proceso desdela recoleccidn hasta a disposicié final ytampoco hay una entidad normativa y supervisora de la limpieza piblica. Bn este sentido los desechos sélidos no sélo constituyen un problema en la fase de su recoleccién, sino también ena disposicin final La ciudad de Chiclayo no cuenta con un relleno sanitario que sea técnica:, sanitariamente 0 ambientalmente apropiado, utilizandose simples botaderos a cielo abierto en terrenos eriazos. A una distancia de 35 km al sur de Chiclayo, en un lugar que paradégicamente lleva el nombre de ,Panppas de Jas Deicias® (Foto 4), se encuentra e! botadero que recibe la basura de los distritos de Chiclayo y La Victoria. Su ubicacién al sur de Chiclayo y Reque muestra falta total de un critetio téenico, que tomara en consideracién la intensidad y direccién de los vientos que en esta zona soplan durante la mayor parte delafio de sura norte. Esto, junto con|a falta general de cortinas de arboles en la ciudad, hacen que los campos al sur de Chiclayo sean regadas con ‘una ‘uvia’ de bolsas de plistico que diariamente parecen volar en direcci6n al lugar donde fueron titados por primera vez El distrito de José Leonardo Ortiz, para reducir la listancia del transporte, verte sus descchos sélidos a tun botadero ilegal al norte de la ciudad, en un sitio Uamado Ciudad de Dias (foto 5), que ademas de no responder alos requerimientos mnfnimos de un relleno sanitatio queda demasiado cerca de la ciudad. ‘También auf encontramos un panorama que dista mucho de sunombre. En ambos botaderos trabajan recolectores informales de basura que viven de la recoleccién y separacién informal de materiales reciclables (principalmente metales, vidrios, plisticos y papeles). Esta situacién, aparte de constituir un problema ambiental refleja un problema social, Una entrevista con Esther Benavides, una sefiora que desde hace mis de seis aos trabaje acon sus hijos, refleja esta problemitica, cuando ella dice: « la Foto 4: Recolector de basuraen el Botadero Pampas de las Deliias Fuente: W: ROSNER, noviembre 1999 situacién esté mal, es dificil encontrar un trabajo, donde nos paguen lo necesatio para vivir ~por eso es que recogemos latas, papel y vidrio para venderlo », Segiin estima la informante se gana alrededor de 240,- Nuevos Soles pot mes con la venta de los residuos segtegados, lo que corresponde al 50,5% del sueldo minimo establecido en el Perit? . El método que usan es primero seleccionar y separar delos montes de basura los residuos que pueden ser revendidos para el reciclaje. Una vez que se ha vuelto diffcil diferenciar entre lo itil yla basura definitiva se quema todo lo que queda, con el propésito de reducit lacantidad de desechos, “En las cenizas se realiza un nuevo segtegado o , con el objeto de recuperarlas latas, botellas y vidrios que queden. Los productos recuperados son apilados en espera de intermediarios que Megan con camionetas 0 camiones y compran los distintos materiales” (RIOFRIO/OLIVERA/ CALLIRGOS 1994:99). Los recicladores informales no cuentan con herramicntas para la manipulacién de los residuos y muchas veces se encuentran descalzos en medio de desechos peligtosos provenientes de postas médicas y hospitales para no malograr los zapatos ". No es dificil imaginarse toda la gama de enfermedades que encuentran alli su mejor campo de cultivo. Un aspecto importante del problema es que las autoridades generalmente no consideran el valor econémico y social de los residuos recuperables, preocupandose exlusivamente porla limpicza piblica. Existe una constante contraposicién entre el servicio de limpi y ln actividad de recuperaciéa. El 10.-, le S/ 0,10. pistien:8./0,10- Foto 5: Recolectora de basura en el Botadero Cindad de Dir Fuente: W.ROSNER, noviembre 1999 desconocimiento con respecto al proceso de tecuperacién también se refleja en los equipos que se uilizan: las maquinas compactadoras, por ejemplo, vuelven casi imposible la separacién y el tratamiento diferenciado de los diversos productos que se desechan. Al mismo tiempo existe una ley — el DS013-77-SA - que sdlo permite la segregacién de los resiudos en el lugar de disposicién final, aunque es bien conocido que el proceso de recuperacién deberia realizarse lo mas cerca posible a la fuente por razones de costo c higiene. No por iltimo hay que mencionar también que hay ua porcentaje de lo recolectado que ni llega a los botaderos antes mencionados, sino que para en algiin espacio libre dentro dela ciudad. Durante el trabajo de campo vimos por ejemplo trabajadores ‘municipales del Distrito José L.Ontiz que arrojaron la basura recolectada en sus tricielos a un terreno baldio en medio de la urbanizacién perifériea y atin poco consolidada Carlos Stein. Ello no es sélo un reflejo de la poca credibilidad que tiene el servicio prestado por la municipalidad, sino también muestia que la falta de conciencia ciudadana ~ como bien dice TTURREGUT (1996:64) ~estien directa relacién conla falta de interés de las autoridades piiblicas por elmanejoambientalmente adecuado de los desechos. El problema de los desechos sdlidos es uno de los problemas més graves que actualmente tiene Chiclayo en términos de medio ambiente. Fa la buisqueda de soluciones se discute la posibilidad de trasladar la gestiGn ambiental a empresas y microempresas privadas, tal como se ha hecho en varios distritos de * Los precios (por li) que se obvenea de a venta de los resivos recclados son los siguientes: pape blanco: S./ 0,20, papel de color S./ "sa experiencia chocante ba visto le automa en una inspeccion de campo, el 8 de marzo 2000, Lima, asi como también en Colombia y Bolivia. Es evidente qué eficiencia enla gestién ambiental tiene que ser incrementade y la poblacién tiene que participar activamente en la solucién delos problemas ambientales. Para ello es fundamental hacer una campaiia de ecucacién ambiental permanente y profinda para que poco a poco la geate empiece a modificar sus actitudes. Chiclayo también requiere de un Plan Maestro de Limpieza que abarque la totalidad de problemas y que proponga un manejo interdistrital de los residuos sdlidos a fin de racionalizarla aplicacién de los recursos existentes y gestionar mayores recursos. Habria que integrar ademés alos recuperadores informales a través de normas que permitan su actividad con uniformes, material de proteccién, equipos etc. y que prohiban tajantemente que ellos trabajen en condiciones infrahumanas. Ellos deberian registrarse y ‘empadronarse a cambio de respetar ciertas normas minimas de salubridad y orden ((TURREGUI 1996:68). Sin embargo, en este caso Habria que cstudiar previamente las consecuencias sociales de esta intencién, ya que camo bien sospecha COY (19952), taliniciativa podefa causatla expulsi6n de una parte de estos recolectores mediante la formalizacién de la actividad. Finalmente se puede concluir que el objetivo mas importante que se tiene que logear a medio plazo es la separacién de los residuos en los hogares donde se producen y antes que ello un. cambio profundo en la conciencia ambiental y conducta de la poblaciéa. ‘Otro problema ambiental de Chiclayo es el transporte uurbano cuyo aumento esti en relacién directa con el crecimiento urbano y el desarrollo de Chiclayo como importante placa giratoria con una interrelacién muy dinimica con su hinterland, Esto se refleja en el hecho de que segiin estinuiciones dela MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO (1999:anexo 2) la ciudad cuenta, ademis de su poblacién permanente, con una poblacién flotante de 93.319 personas (ver cuadro 4) que diariamente se mueven por las calles de Chiclayo, incrementando asilas necesidades de la ciudad en téminos de transporte urbano e interurbano. De acuerdo a datos de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO - DIRECCION DE TRANSITO Y ‘TRANSPORTES (2000s) cl transporte pico de Chiclayo" se distribuye dela siguiente manera: *Microbuses _ :36 concesionarios *Combis 93 concesionatios *Colectivo 79 concesionarios * Taxis 2.979 taxis registrados . aprox. 4.600 taxis informales" *Mototaxis — :aprox. 8.000" La problemética de este tipo de transporte piiblico std en la poca capacidad que tienen los vebiculos menotes (tanto las combis, como los colectivos y taxis) para transportar grandes contingentes de personas;ello aumenta significativamente el niimero de unidades requeridas pata cubsit la demanda. A cesta situacién se afiade un crecimiento vertiginoso del parque automotor para uso privado, debido ala importacién masiva de vehiculos nuevos y usados. usados. Todo ello, més Ia fuerte dinimica del transporte urbano e interurbano contribuye a que se producen repetidos atascos en varios puntos de la ciudad, principalmente en las vias de acceso. Sia embargo, el punto mis critico en términos de ‘congestién vehicular es la zona del Mercado Modelo, donde confluye la mayoria de los buses y taxis. Un recuento de vehiculos que se efectud durante diferentes horas punta en las calles aledafas a este mercado nos da tuna idea de esta problemitica (ver cuadeo 5 y fig.) Fig 1: Las calles aledafas al Méo. Modelo Fuente: W. ROSNER, en base Agu se inclaye k comunicaciia con ws hinterland cereano ® MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DECHICLAYO - DIRECCION DE TRANSITO Y TRANSPORTES 20018) "Bateevsta con el Arq José Bezzolo Sokolch, de la Diseccibn de Trnsio y Transportes dela Municipaidad Provincial de Chiclayo, cealizada cl 9-121999, "ZAMORA 198819) 32 Cuadro 5: Nimero de vehiculos que en horas punta pasan por el Mdo.Modelo: 15-1321} 7-3-00:12:00-13:00 Balta” | __J.Cuglievan”” Arica? Arica? Taxis 408 546 379) 583 232, ‘Combis/Buses/Colectivos | 177 215 225 276 27 Otros 215 104 200 126 67 Total 623 865 1004985 326 Fuente: conteo propio 1) desde la iterseccién de ls calles Arica y Bata, se contaron los vehiculos provenientes de Inc, Arica, 2) desde In incessecid de las calles Arica y Bala, secontaron los vehieulos provenienterde la av. alta 5) desde Ia interseceign de la calles Arica y Cuglievan, se contaon los vehiculos que pasaron por la dra. 14 de fa calle Joan Cuglievan, A primera vista destaca el gran mtimero de taxis que pasan por esta zona. En la hora punta del mediodia (12:15-13:15) se contaron 1162 taxis en el cruce de las calles Arica y Balt lo cual correspondea un 58.4% dc todos los vehfculos contados en este punto; enla tarde (1830-19-30) la proporcién de taxis represcnta incluso el 64% del total. Segtin ZAMORA (1998:19) Jos taxis cubren el 60% del transporte piblico en la ciudad de Chiclayo, pero su rpido aumento ea los ‘ilimos afios se ha convertido en un problema adicional para el trinsito, Mientras que de acuerdoa un estudio de la municipalidad deberia haber en Chiclayo sélo 3200 taxis considerando el niimero de habitantes, en realidad circulan alrededor de 7.500, delos cuales la mayor‘a son informales (estimaciones del Aqt® Bezzolo Sokolich, 9-12-1999). Esta elevada cantidad tiene su oxigen en l alto indice de desempleo ena ciudad, pero también se explica por los bajos costos que supone conseguir una licencia (LA INDUSTRIA, 8-12-1999), asf como también porla falta de control por parte de las autoridades Fuente: W ROSNER, diciembre 1999. responsables.responsables.E ntimero de policias de trinsito no se corresponde en lo més minimo a las nuevas exigencias del trifico urbano con lo cual se teduce la probabilidad de ser controlado a un nivel aceptable para el taxista. A esto se afiade el factor ageavante de que no existen paradas para los taxis, sino que ellos circulan constantemente porla ciudad en busca de pasajeros. En este sentido los taxis conitibuyen en gran medida a que las calles aledadias al MdoModelo se hayan convertido en auténticos cucllos de borella (ver foto 6). Peto la zona del MdoModelo no es sélo atractiva para los taxis que dejan y recogen alla sus clientes, sino también para el transporte piiblico en general. El responsable de la Diteccién de Transito y ‘Transportes de la Municipalidad Provincial de Chiclayo se queja de que 79 empresas y asociaciones de transporte desembocan en el Mercado Modelo. El cuadro 5 refleja esta realidad al mostrar que las combis, microbuses y colectivos constituyen alrededor del 25 % de todos los vehiculos obscrvados en ese lugar. La ausencia de paraderos oficiales, aunada al sinntimero de vendedores ambulantes que ocupan tanto veredas como bordes de las calles, no hacen més que complicar el congestionamiento y elcaos. Como puede suponerse, la congestion vehicular ocasiona pérdida de horas- hombre y baja la productividad de Ia ciudad Mediciones en diferentes horas punta mostraron que para pasar una sola cuadra (cdra. 14 de J.Cuglievan) en auto se demors entre 5y 7 minutos ©. " El mismo tempo se necesita para recorter las cra, 9 ~ 10B de la calle Acs (meslcones ceaindas por la autora ca diferentes horas penta 3 Hasta ahoralla proporcién de vehiculos particulares es relativamente baja (entte 112% y 27%). Esto nos hace suponer que una solucién serfa todavia viable si las autotidades hicieran una buena planificacién del transporte urbano y un control estricto en el caso de infraccién de las normas establecidas. Sin embargo aqui parecen estar en juego muchos intereses y el asunto depende mucho dela buena voluntad delos responsables. Una prueba de ello es el caso de los mototaxis: Varias Resoluciones Munieipales (RM.N°1411-92- MCH/A, R.M.N°1612.93- MCH/A, R.M.N°0710-94-MCH/A, etc.) restringieron sucesivamente el recortido de los mototaxis, prohibiendo su ingreso al perimetro central della ciudad e incrementando el costo de las licencias. A pesar de contiauas protestas por parte de los mototaxistas (pe. LA INDUSTRIA 8-12- 1999), se ha conseguido “exitosamente” que estos triméviles no constituyan mas una amenaza para la segutidad de los ciudadanos y la calidad del medio ambiente en estas zonas. Tanto mas sorprende, sin embargo, que a las autoridades les sea imposible reducir el niimero de combis y taxis en las zonas, icas, especialmente alrededor del Mdo. Modelo, una cantidad tolerable. La congestién vehicular tiene vatios efectos problemmiticos pam la calidad devida humana. Aparte de la pérdida de tiempo, el consumo extra de combustible aumenta también la contaminacién del aite, lo cual considerando el mal estado del parque utomotor * ,incrementa el riesgo para a salud tanto delos comerciantes que trabajan en la zona como para el resto della poblacién. Lamentablemente no hay estudios sobre a contaminacién del aire causado pot el transporte urbano a nivel local y tampoco existe una normatividad en este campo. Lo mismo se puede observar 2 nivel nacional, aunque el gobierno central ha formado ultimamente vatios GESTAS (Grupos de Estudio Técnico Ambiental) que estin trabajando en la elaboracién de diversos estindates (tuido, emisién atmosfética etc) que serviran de base para un mayor control en términos de calidad ambiental Quo problema grave que en gran parte esta telacionado con el trfico es l ruido exagerado. Este ticne sus orjgenes en un parque automotorantiguo y obsoleto, asi como también en la mala costumbre demucha gente de instalar amplificadores en el tubo de escape de sus vehiculos para dar la impresin de que se trata de un auto mis potente o quizis simplemente para llamar més la atencién. Sia ‘embargo, el fenémeno més lamativo y molesto en Chiclayo es el uso excesivo del claxon. Para tenet una idea aproximada del problema hicimos ‘ediciones de frecuencia de claxon en una calle de la urbanizacién residencial de Sta.Victoria (Los Pinos) que dieron como resultado un promedio de entre 3 y 5 toques de bocina por minuto. Es ficil Cuadro 6: Limites maximos petmisibles establecidos por el Att. 1 dela Ordenanza Municipal (N°015-A-99): 07:01 a 22:00 horas | 22:01 a 7:00 horas Decibeles (4B) Decibeles (dB) Zonificacion residencial 80 30 Zonificacién comercial 85 60 Zonificacién industrial 90 10 imaginarse la situaciGn aciistica en avenidas més frecuentadas del centro o bien alrededor del Mdo. Modelo, donde al sonido de las bocinas se une también el ruido estridente de los megifonos y el bullicio de los comerciantes “También es muy comin que quienes inportin veiculos usados ire yuan a reduce la coataminaciin atmos, El que el problema no se debe tanto a una falta de normas, lo muestra isa Ordenanza Municipal (N°O15-A-99) que se emitié el 21 de julio de 1999 y cen donde se establecen claramente os siguiente limites niéximos permisibles: sponsablemente desechan los coavertidoceseatatcos que Segiin esta zonificacién, el nivel de ruido alrededor de los mercados Modelo y Moshoqueque por ejemplo, no deberia exceder de 85 decibeles. Nuestias propias mediciones, sin embargo, artojaron niveles superiores alos permitidos, como se puede apreciar enel cuadro siguiente: Cuadro 7: Niveles de Ruido registrados alrededor del Mdo. Modelo y Mdo. Moshoqueque AVENIDAS. NIVEL DE RuDO. (dB) Mdo. Modelo Av.Balta edra.14 105,7 Arica (cdra.9 ~ 10) 104.6 J.Cuglievan (edra.14) 100,6 M.Pardo 96,0 J. Pardo 104,5 ‘Mido. Moshoqueque Kennedy 101,6 Mexico 105,4 Venezuela 99.9 Bolivar 103,7 Dorado 103.9 Fuente: Mediciones realizadas porla autora catreel 2,2.2000 y el 9.2.2000 a diferentes horas del dia ” Las fuentes de mayor contaminacién sonota son los megifonos delos ambulantes, asi como los equipos de sonido para la venta de cassettes, y finalmente las bocinas de los vehiculos. Todos estos causantes de ruido fueron considerados cuando en la Ordenanza Municipal anteriormente citada se incluyeron los siguientes articulos: Ar.2:«... por lo que esti igualmente prohibido el tuso de bocinas, altoparlantes, megéfonos, equipos de sonido, escape libre de vehiculos motorizados, sirenas... 0 cualquier otro ruido, que por su intensidad, tipo de duracién y/o persistencia cocasionan molestias al vecindario» Art.6 . los conductores de vehiculos motorizados estin igualmente prohibidos de producir ruidos nocivos 0 molestos debiendo adecuarse en su funcionamiento a los niveles miiximos establecidos en el Art.1 de la presente * Las mediciones fueron reizadas com un soni 55 (Ordenanze de acuerdo ala zonificacién y horario en quecirculen Att.7 :«... eluso de claxon o bocina se encuentra prohibido desde las 0 :00 horas y 5:00 horas a.m. Durante las demés horas debera limitarse a lo estrictamente necesario y no podrd exceder de 85 decibeles » Ademés del municipio también la GESTA de Ruido esté a su vez elaborando normas legales para el control de los ruidos. Sin embargo, queda la gran interrogante de gquién mide la contaminaciéa sonora en la ciudad? Pueden existir normas y ordenanzas muy detalladas, pero la realidad es que en toda Ia ciudad de Chiclayo existe un sélo sonémetro que es propiedad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Las autoridades en cambio —nila Municipalidad nila policfa de transito ~ no cuentan con este tipo de aparatos y por tanto tampoco esti en condiciones de multara los posibles infractores de estas normas. Si bien ca la Ordenanza ‘Municipal se establece que el claxon no debe exceder de 85 decibeles, registré nuestro sonémetro niveles de hasta 105 decibeles a una distancia de 4 metros del vehiculo, Pero aparte de que no hay suficientes policias de trinsito, ellos no tienen los medios necesarios para controlar el mido y muchas veces tampoco la conciencia de que éste constituye una contaminacién. A esto se afiade la problematica de que no hay una autoridad iinica en materia de transporte urbano. La fiscalizacién y control de las normas de trénsito vehicular esta en manos de la Policia Nacional, pero su coordinacién con los municipios, asf como con el Ministerio de Transporte no ha sido muy eficiente. Resumiendo se puede decir que el problema que ‘causa el transito en Chiclayo para el medio ambiente y la calidad de vida urbana requiere de medidas esttictas ¢ inmediatas. Es imprescindible que el Municipio tenga un Plan Regulador de Rutas actualizado que defina la capacidad de las vias, las rutas por donde deben circular las respectivas categorias de vehiculos, la existencia de un edecuado sistema de sefializaci6n y semaforizacién, y finalmente que tome en cuenta Ia conservacién del medio ambiente urbano. ‘Todo ello, sin embargo, no funcionari sin que paralelamente se efectien programas integtales de educacién vial para la EXTECH (MODELO 407750), pondericiin A, cespuesta ripida poblacién, Mientras tales medidas ce llevan a cabo, otra manera de reducit os niveles de contaminacién atmosférica y de ruido seria incrementar las éreas verdes de la ciudad. La falta y degtadacién de Jas areas verdes urbanas: El tema de las Areas verdes es otro gran problema socio-ambiental que esta aftontando Chiclayo. Para fines recreativos un adecuado desarrollo urbano hace recomendable entre 8 a 10 m 2 por habitante de ‘rea para fines recreativos y ambientales. Chiclayo tiene menos de 2 m 2 /hab. La ciudad est en una zona de clima frido (BWh sega la clasificaciéa de Koeppen) donde el promedio anual de precipitaciones es de 62 mm. Bajo estas condiciones climéticas a creaciény el mantenimiento de éreas verdes se hace mis costoso e intensivo en trabajo. Aparte de estos limitantes, tl enorme déficit de éreas verdes en Chiclayo también fue agravado, ultimamente por el Fenémeno de El Nifio que destruyé una gran parte delos parques existentes. La sinuacién es especialmente cxitca en los asentamientos ‘marginales donde la existencia de un parque y zones recreativas es un lujo. En el mejor de los casos encontramos en el lugar de las supuestas «Areas verdes, » plataformas deportivas de cemento, Otros utilizan los parques destinados a fines recreativos como talleres de reparacién de automéviles o bien pata el comercio ambulatorio, como se puede observar en. elcercado de Chiclayo. En este punto hay que hacer referencia a un problema de definicién: mientras que en la lengua alemana la palabra “parque” implicainequivocamente vegetacién (pe. césped, fxboles etc), no es asf cuando hablamos de «parque> en el Peri. Aqui esta palabra también puede ser cequivalentea «cancha deportivay o «plaza de armas», s decir areas cementadas que no necesariamente ccuentan con vegetacién. La catidad responsable de las reas verdes en Chiclayoes la Oficina de Orato de la Municipalidad, Sin embargo, hasta ahora no existe informacién detallads acerca de las éreas verdes existentes en la ciudad, ni una presentacién cartogréfica de su distribucidn, Segtin estima Victor Calle, uno de los tesponsables de dicha oficina, el 75% del total de freas verdes son irregulares. Al mismo tiempo es 56 alarmante que de todas las zonas que originalmente fueron destinadas a Areas verdes solamente el 30% esti operative, Las zonas donde més parques existen son as urbanizaciones, dado que all diversos comités pro-parques y juntas vecinales se preocupan por cuidar el aspecto de su entorno inmediato. La Oficina de Ornato se ha propuesto para el afio 2000 hacer un levantamiento miaucioso de las Areas verdes y séloa partir de ahi seri posible hacerse una imagen clara dela gravedad de la situaci6n Sibien ha habido campafias de arborizacién, éstas no han tenido mucho éxito, debido a la falta de estudios técnicos previos y a la seleccién de especies inadecuadas para el ecosistema de Chiclayo. Sin duda existe un problema presupuestal y de recursos humanos que limita el margen de accién de dicha autoridad ; pero también 5 una tealidad que no hay la coordinacién suficiente entre las diferentes autoridades (Divisi6n de Control Urbano, Oficina de Ornato y Seccién de Obras) para sauna esfuerzos y reduci de esta manera los costos. Elproblema més apremiante, sin embargo, es a falta de conciencia y conocimiento ambiental, Lamentablemente las preocupacioncs de los tesponsables se concentran més en los aspectos cosmnéticos de los parques (como ya insinia el nombre «Oficina de Ornato») que en el importante efecto que tienen las Areas verdes para el medio ambiente urbano y la calidad de vida humana, Asimismo parece desconocerse la urgencia de plantar cottinas de arboles para frenar los fuertes vientos que soplan de sur a norte sin encontrar mayor obsticulo. Ambas medidas ayudarian a reducir tanto el excesivo polvo que caracteriza Chiclayo como también Ia contaminacién atmosférica, Mejorar la calidad del aire es tanto més importante visto que el MINISTERIO DE SALUD advittié que la primera causa de motbilidad general en Chiclayo esta motivada por infecciones respiratorias agudas (MINISTERIO DE SALUD 1998), Resolver el problema de las reas verdes en Chiclayo requiere de un enfoque integral y sobre todo de la colaboracién de todos los ciudadanos. Para ello es importante que la gente comprenda que las areas recreativas son tan importantes para el ser humano como la vivienda y que su mantenimiento es responsabilidad de cada uno. Sin embargo, hablar de parques en zonas marginales, donde ni hay agua para el uso propio y Ia gente esta luchando pata sobrevivir, suena a cinismo. En este caso se tienen ‘que buscar alternativas a corto plazo, como seria por ejemplo la creacién de biohuertos, que ademas de aumentar el verde urbano también proporcionatian un beneficio palpable para la poblacién pobre. ONG 's o las universidades podrfan brindar el apoyo técnico necesatio para este tipo de programas. Contaminacién_atmosférica por ladrilleras informales: Un serio problema ambiental que afecta principalmente a las poblaciones de los barrios mas pobres es la contaminaci6n del aire originado por la quema informal de ladrillos. El mapa 5 muestra la distribucién de los hornos, que originalmente se instalaron en zonas marginales, donde la disponibilidad de tierra como materia prima y la distancia de areas urbanizadas eran condiciones favorables para esta actividad. Sin embargo, pocoa poco gente de bajos recursos econdmicos que no tenian la opcién de elegir un sitio mejor, ni tampoco a conciencia de que esta actividad perjudicaba a su salud empez6 a invadir estos terrenos Hoy en dia las ladiillras se encuentran en medio de 2onas residenciales emitiendo humos negtos y gases téxicos que atentan contra la salud de nifios y adultos (foto 7). Foto 7: Ladiilleras Fuente: L. Ayasta Tenorio, marzo 2000 Para quemar los ladrillos se usa generalmente pajilla de attoz o céscaras de café, pero no faltan hornos gue emplean también llantas de diverso tipo o aceite. En una entrevista que hicimos en el Centro de Salud Paul Harris (9-2-00), el cual se ubica cerca de la mayor concentracién de adrilleras (ver mapa), n0s coment laenfermera Maria Vasquez que la primera causa de morbilidad infantil son infecciones respiratorias. De acuerdo alas expetiencias hay muchos nifios menores de 2 afios con el denominado Sindrome de Obstruccién Bronquial guda (SOBA), sintoma que posteriormente se convierte a menudo en asma. Las estadisticas de esta posta médica indican que el 37% de todos los nifios atendidos durante el afio 1999 tenian problemas respiratotios. Sibien hay continuos reclamos pot patte de los vecinos, las autoridades slo tesponden e intervienen, si quienes protestan son pobladores de un Asentamiento Humano oficialmente reconocido y legalizado. A pesar de que hasta la fecha ha habido varios intentos por parte de Ja Municipalidad Provincial de erradicar las ladrilleras ~ especialmente las que estin ubicadas en los PPJ]. Fanny Abanto Calle y Saill Cantoral (N°LA en el mapa 5 ; comp. LA INDUSTRIA 8 y 9.12.1999) = las autoridades son igualmente conscieates de que aqui estin en juego muchos puestos de trabajo que si se pierden no hacen mis que incrementar el ejército de desempleados. Flo refleja el permanente conilicto y discrepancia con el que nos encontzamos sitratamos: el tema de Ia contaminacién ambiental en paises como el Peri. El gran desafio esta cn conservar y mejorar cl medio ambiente sin sactificar puestos de trabajo que son la condicién basica para que pueda haber un desarrollo sostenible. Reducit los problemas ambientales urbanos producidos polos mas diversos actores y encontrar una forma de convivencia de Ia ciudad con la ‘naturaleza son los principales objetivos del desarrollo urbano sostenido. A esto se afiade en el caso de las ciudades de los pafses en desarrollo el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pobres, asi como respetar sus intereses y estratégias de sobrevivencia. El concepto de desarrollo sostenible implica, por tanto, la armonizacién de lo ambiental con lo social. En este sentido es importante, como bien resalta COY (1995:115), fortalecer “la identificacién de los individuos con suambiente, la concientizacién pata la participaci6n y, finalmente, la creacién de responsabilidad por el propio espacio de vida”. Sin embargo, la realidad chiclayana esti todavia muy lejos de conseguir estas metas. Las evidencias han mostrado que el mejoramiento de la calidad del medio ambiente utbano alli no constituye tuna prioridad, ni a nivel individual ni institucional. Esto se traduce en el hecho de que. pesar del boom de las ONG no existe en Chiclayo ninguna que se ocupe del tema medio ambiente urbaso, Mas grave ain ¢s la fuerte negligencia sobre este tema a nivel del gobierno local. En este sentido la municipalidad no sélo esti lejos de implemeatar la Agenda 21 sino que incluso igaora en gran parte el contenido y las exigencias de este documento, Hay algunas iniciativas aisladas de mejorar el medio ambiente en la ciudad, pero no ha habido una tentativa seria de integrar la planificacién urbana con una politica ambiental ‘mediante la creacién de una sccretatia especializada en cuestiones ambientales. Es cierto que las municipalidades sufren actualmeate una sensible reduccién de sus recursos debido a las fuertes tendencias de centralizacién llevadas a cabo por el gobierno de Fujimori, lo cual impide la realizacion de muchos proyectos y obras necesarias; pero también es verdad que falta una actuacién coordinada de las instituciones en los diversos niveles administrativos. Esto es igualmente vilido en términos intermunicipales donde conflictos institucionales, muchas veces de orden politico, impiden Ia actuacién conjunta en la planificacién urbana, asi como en la implementacién de infraestructuras, o también en las acciones de proteccin ambiental. Concluyendo eabe decir que uno de los mayores obsticulos para el desarrollo sostenible de Chiclayo: esla falta de concientizacién de una gran parte de los actores urbanos de que la conservacién del medio ambiente no es un lujo que sélo se pueden permitir las clases sociales pudientes, sino una necesidad priovitaria en la vida de cada uno. AMATO, PX! (1970): Elitism and settlement patterns in the Latin American city“, en: Journal of the American Institute for Planners, 36, pp.96-105. BARR, J Y G.MERTINS (1992): Verstiidterung in Lateinamerika, en: Geographische Rundschau 44 (©, pp.360-370). BAHR, ] Y G.MERTINS (1992): Die Lateinamerikanische GroBstadt. Verstidterungsprozesse und Stadtstrukturen, Ertiige der Forschung, 288, Darmstadt. BORSDORF, A.Y H. WILHELMY (1984/85): Die Stidte Siidamerikas. Urbanisierung der Exde. Band 3/1,2, Berlin, Stuttgart. CASTILLO SOTO, C. del (1992): Anilisis Funcional del Centro Urbano Principal de Chiclayo”, ‘Tomo Il, Trabgjo de Investigaciéa, Universidad Nacional de Ingenieria-Facultad de Arquitectura ‘Urbanismo y Artes, Lima. COLLIN DELAVAUD, C. (1984): Las Regiones Costefias del Pert Septenttional, CIPCA/PUCP. Lima, COY,M. (1995): Desarrollo y planificacién urbana en una tegién periférica incorporada. El caso de Cuiaba (Mato Grosso, Brasil)", en: Revista Interamericana de Planificaci6n, Vol XXVIII, N°112, pp.96.119. FELDBAUER, Petal. (1993): Megastiidte. Zur Rolle ‘von Metropolen in der Weltgesellschaft. Beitrige zur Histotischen Sozialkunde, Beiheft 2. Wien; Kéln, Weimar. GILBERT, A. (1994): The Latin American City. Latin American Bureau, Nottingham. HARDOY, JE, DMITLIN’ YD. SATTERTHWAITE (1992): Environmental problems in Third World cities-London. 58 INADUR (1992a): Esquema de Estructuracién ‘Metropolitana — Chiclayo. Memoria Descriptiva, Lima, INADUR (1992b): Plan Director de la Ciudad de Chiclayo. Volumen I, Memoria Descriptiva. Lima. INADUR (19982): Sub-proyecto: Focalizacién dela inversi6n social en ciudades afectadas por el fendmeno de EI Nifio, Anexo N°1, Informe Final - Ciudad de Chiclayo, Lima, INSTITUTO. DE INVESTIGACION ¥ PROMOCION REGIONAL (IPR) (1999): Generacién y Manejo de Despedicios. Mercado Modelo de Chiclayo. Aproximacién Objetiva Inédito, Chiclayo. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INE) (19932): IX° Censo Nacional de Poblacién y IV° de Vivienda 1993 —Datos digitales —inéditos. Lima. INSTITUTO NACIONALDEESTADISTICA E, INFORMATICA (INE) (1994): Resultados Definitivos de los Censos Nacionales: IX de Poblacién y IV de Vivienda 1993, Lima. INSTITUTO NACIONAL DEESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) (1997): Encuesta ‘Nacional de Municipalidades ¢ Infraestructura Socio-Econémica Distrital. Lima. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) (19982): Lambayeque —Compendio Estadistico 1990-98, Lima. INSTITUTO NACIONALDE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) (1998b): Pera: Estimaciones de Poblacién, segin Departamentos, Provincias y Distritos 1995- 2000. Lima. INSTITUTO NACIONALDE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) 2000: Metodologias Estadisticas. Coleccién, Afio 1,N°02, Lima, 59 ITURREGUI, P(1996) : Problemas Ambientales de ‘Lima, Algunas Propuestas y la Necesidad de una Agenda 21 Local. Fundacién Friedrich Ebert, Lima, KOHLHEPP, G.y M.COY (1998): ,,Mensch- Umwelt-Beziehungen und nachhaltige Entwicklung in der Dritten Welt. Eine Einfihrung’, en: Tubinger Geographische Studien, 119, pp.1-15. LA INDUSTRIA, 8-12-1999 LA INDUSTRIA, 9-12-1999 LA INDUSTRIA, 11-12-1999 LOPEZ RODRIGUEZ, Walter A. (1998): Funciones Territoriales de la ciudad de Chiclayo“, en: Foro. Dial: ‘Temas Actuales para el Gobierno Municipal — Conclusiones para Chiclayo, Chiclayo, pp.31-33. MERTINS, G. (1984): Marginalsiedlungen in Grofstidten der Dritten Welt, Geographische Rundschau, 9, pp.434-442. en: MEZA, C.(1998): Servicio Publico y su Financiamiento, en: Foro Dial:Temas actuales para el Gobierno Municipal —Conclusiones para Chiclayo. Chiclayo, pp.9-15. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (1996): Ipualdad de Oportunidades para cl Desarrollo Sostenible: Una Estratégia Focalizada de Lucha contra la Pobreza, Lima. MINISTERIO DE SALUD - DIRECCION REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE. UNIDAD DE TADISTICA E INFORMATICA (1998): 10 Primeras Causas de Morbilidad General — Afi 1998, inédito. MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION (MTCVC) (1997): Sub- Proyecto Gestién Urbano Regional de Inversiones Regién Nor Oriental del Marafion, Ordenamiento Territorial y Gestién de Inversiones. Volumen II. Lima. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL | DE, CHICLAYO (1999): Modetnizacién del Sistema de Limpieza Piblica pata la ciudad de Chiclayo: Relleno Sanitario, Sistema de Reciclajey Equipos, Solicitud para un Proyecto de Cooperacién Financiera Internacional, inédito, Chiclayo, 12, Pags. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE. CHICLAYO - DIRECCION DE TRANSITO Y TRANSPORTES (2000a) : Lista General de Concesionatios, 4-2-2000, inédito. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE, CHICLAYO - DIRECCION DE TRANSITO Y TRANSPORTES (2000b) Relacién de Taxis Dispersos al 31 de enero del 2000, inédito OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD. (OPS)/ORGANIZACION MUNDIAL DE, LASALUD (OMS) (1991) : Condiciones dela salud ambiental en el Peri 1990. Lima. PAREDES ROJAS, W. (1995): El manejo de los, residuos s6lidos en Lima, la experiencia de los tellenos sanitarios. Lima. RIOFRIO,.GsL.OLIVERA Y .CALLIRGOS (1994): Basuras o desechos?, Lima, DESCO ROSNER, W, (1999a): El Espacio Social de la ‘Ciudad de Trujillo Peri) analizado a través de diferentes Métodos, en Revista Espacio y Desarrollo, N°11, pp.23-42. ROSNER, W. (1999b): Procesos migracionales y su impacto en el desarrollo urbano: El caso de Trujillo, Peri. Salzburger Geographische Azbeiten, 35, Salzburg, ROSNER, W. (2000): Crecimiento Urbano y Segregaci6n Social en la Ciudad de Chiclayo", articulo aceptado pata publicarse en: Revista Espacio y Desarrollo, N°12, Lima. SAENZ L., WALTER (1988): Los origenes de Chiclayo. Chiclayo. SIBILLE SANCHEZ, O. (1995):La concentracién, espacial de funciones urbanas como causa de degradacién ambiental: El caso del aticleo central de Chiclayo. 'Tesis de Licenciatura, PUCP, Lima. STREN, RE, WHITE, R. y J. WHITNEY (eds) (1992): Sustainable cities: urbanization and the environment in international perspective. Bouldet/San Francisco/Oxford, WEHRHAHN, R. (1998): Urbanisierung und Stadtentwicklung in Brasilien”, en: Geographische Rundschau, 50/11, pp.656-663, ZAMORA, W.(1998): ,,Transporte Pablico y Contaminacién Ambiental en: Foro Dial:Temas actuales para el Gobierno Municipal — Conclusiones para Chiclayo, Chiclayo, pp.16-20. INADUR (1998): Focalizacion dela inversion social - FIS en la ciudad de Chiclayo, elaborado por encargo del Viceministerio de Viviends y Construccién -MTC. Plano digital —inédito, INEI (1993b): Plano digital de Chiclayo — inédito MINISTERIO DE AGRICULTURA — Proyecto PETT: Ciudad de Chiclayo. 1:10.000. Plano digital -inédito. MINISTERIO DE VIVIENDA-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO (1974): Chiclayo -Plan Director. Equipamiento Urbano. 1:10,000 MINISTERIO DE... VIVIENDA Y CONSTRUCCION-DIRECCION REGIONAL II CHICLAYO (ORDELAM) (1981): Plano Chielayo - Red de Desagite. 1:5,000.

También podría gustarte