Está en la página 1de 996
ALTA TENSION Y SISTEMAS_ DE TRANSMISION Luis A. Siegert C. Profesor Titular de la Universidad Simin Bolivar, Caracas, Venezuela, Asesor de la empresa estatal EDELCA, PB umnse NORIEGA EDITORES MEXICO * Espafia * Venezuela * Colombia LA PRESENTAON Y OSPOSCIEN EN CONLNTOOE ALTA TENSION Y SISTEMAS DE TRANSMISION ‘901 PROPIEDAD DEL EDTTOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBFA PURDE SER REPRCOUCIDA O TRANEMITIOA, MEDIANTE INGEN ‘SISTEMA © METODO, ELECTRENCO © MECANCO (NELUYENDO [EL FOTOCOPADO, LA GRABACIGN © CUALOUER SISTEMA DE RECUPERAGION Y ALMACENAMIENTO DE INFOPMAGIGN), ‘CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR DenecHos RESERVADOS: © 2002, EDITORIAL LIMUSA, S.A. De G: ‘GRUPO NORIEGAEDITORES, Baioenas 95, Mexico, DF. CLP. 08040 ‘we (5) 8503-80-50 101(800) 7-06-01-00 @ 6) 512-2008 2x. Imusa@noriga.com mx \wirw.noriega. com.mx CANIEM Now, 121 Rempnesion 3-1 Hecho en Mexico ISBN 968-18-2704-5, gS Prefacio La alta tension es una ciencia fundamentalmente empirica que ha evolucionado de mane- 1a acelerada en los tiltimos afios. Desde que a comienzos de siglo se construyé el primer sistema de transmisiOn de energia, de aproximadamente 100 kV, la tensién de transmisiOn, a manera de ejemplo, ha mantenido un crecimiento anual de casi 3%. Ya para 1965 entraba en servicio el Sistema Canadiense de 735 kV, y hoy en dia varios paises, entre ellos Esta- dos Unidos, Brasil y Venezuela en el Continente Americano, cuentan con sistemas de transmision de energia de corriente alterna de 800 kV. Otros paises estén considerando muy en serio la incorporacién de este nuevo tipo de transmision en sus sistemas troncales, y algunos incluso piensan ascender directamente a niveles superiores para llegar a los 1,200 kV. Paralelamente, la transmisidn en corriente continua y en alta tensién se ha asegurado una posicién de prestigio en el dominio de la transmisin de grandes bloques de energia a distancias considerables. Dadas sus miltiples ventajas y numerosas aplicaciones, se hablard de ella con amplitud en una préxima obra. En vista del cardcter emprrico de la alta tension, su estudio requiere la disponit dad de laboratorios de ensayo y experimentacién muy costosos. Afortunadamente, en varios paises latinoamericanos se ha reconocido su necesidad, como por ejemplo en Brasil, donde se cred el CEPEL. En otras naciones los laboratorios de alta tensién forman parte de universidades o institutos de educacién superior, con lo que, al estilo europeo, se logra conjugar las tareas de investigacién que requiere la industria con las académicas que de- manda la propia universidad. Sobre este particular, en estrecha relacién con la alta tensién en nuestro medio, es conveniente resaltar que la mayoria de los paises latinoamericanos se ve fuertemente influida por el gran pais del norte, donde, inexplicablemente, no se dispensa a la alta ten- sion la debida atencion que amerita a nivel universitario. En efecto, hasta hace poco las universidades estadounidenses no tomaban en cuenta el estudio de la alta tensién como asignatura en sus respectivos plangs académicos. Gracias a la iniciativa de la industria algu- nas universidades han iniciado cursos de esta disciplina. Esto explica el porqué de las pocas obras de referencia redactadas en inglés En consecuencia, uno de los propésitos de la presente obra es impulsar fuertemente el estudio de la alta tension en nuestro medio. Para ello se han considerado, en la elabora- cin de los diferentes capitulos, tanto los aspectos tedricos, fundamentales para el cabal aprendizaje de esta disciplina, como los practices, que el ingeniero de potencia requiere en el desempeto. de sus funciones. Comenzando por los criterios y conceptos basicos, se 6 Prefacio estudia la Teoria de la Ruptura en Gases, para luego pasar a la perforacién en sdlidos y el comportamiento de los diversos interruptores de potencia. Antes de entrar en el desa- rrollo de las Ecuaciones de la Linea de Transmisién, donde por lo general acontecen las sobretensiones atmosféricas, se procede al estudio de éstas. Luego se analizan las diferen- tes sobretensiones internas, sus causas, efectos en el sistema y modo de resolverlas. En Jos otros capitulos se estudia el tratamiento del neutro del sistema y la proteccién del mis- mo contra sobretensiones. El reenganche monofisico y trifasico, con sus eventuales con- secuencias, se han considerado en esta obra por ser ya una préctica generalizada en nues- ‘ros paises, tanto en los sistemas de alta tensién (230 kV, 345 KV, etc.) como en los de extra alta tension (400 kV, 525 kV y 800 kV). Concluye esta primera edicién con un ca- pitulo dedicado a la Coordinacién del Aislamiento; en él se resaltan las practicas més usuales al respecto. En la concepcién de todos y cada uno de los capitulos se ha puesto especial interés en que esta obra sea de facil acceso para técnicos superiores, no necesaria- mente ingenieros, y en que cada uno de los capitulos se pueda consultar en forma inde- pendiente, sin demandar profundos conocimientos del capitulo que le precede. De esta manera se espera que la obra en cuestién pueda ser consultada por un vasto niimero de téenicos e ingenieros. El autor se veria muy complacido si se logra su cometido de transmitir al lector los conocimientos esenciales de las técnicas de la alta tension, mas si se considera que, con la situacién energética mundial, muchos paises latinoamericanos estan reestudiando la ex- plotacién de sus recursos hidroeléctricos que, como bien se sabe, no necesariamente estan cercanos a los centros de consumo. Esta circunstancia obliga a transmitir en alta, extra 0 ultra alta tensidn. Tal es el caso de Venezuela, donde los recursos hidroeléctricos estén distantes varios cientos de kilémetros de los centros de consumo. Por consiguiente, en Venezuela existen Iineas de 400 kV con 600 km de longitud, al igual que Itneas de 800kV con casi 800 km de longitud. La interconexién de los diferentes sistemas venezolanos es posible que se lleve a cabo en este ailtimo nivel de tensién, de acuerdo con recientes estu- dios llevados a cabo al respecto. La experiencia operacional 'z Iineas de transmisién muy largas crece actualmente en nuestro medio, y se observa que ya varios paises (entre ellos México y Venezuela) dis- ponen de Compensadores Estdticos (SVS). Sélo a titulo de comparacién, en Europa se observan lineas de transmisién de longitud apreciable Gnicamente en Suecia. Dadas las caracteristicas de esta interesante disciplina y su fuerte dependencia del medio en que suceden los acontecimientos, es imperativo que cada pais lleve a cabo su propia investigacion, pues la informacion que con la misma finalidad es posible transferir a un pais, en otro puede resultar inapropiada. Basta para ello que se piense en los diferen- tes niveles de contaminacién que afectan a las cadenas de aisladores de las lineas y subes- taciones. La rigidez dieléctrica del aire, el més usado de los aislantes, depende de su den- sidad relativa, temperatura, humedad y otras circunstancias locales, como la ya citada contaminacién ambiental. En su primera edicién, esta obra pretende despertar concien- cia al respecto y suministrar modestamente las primeras herramientas para el estudio por- menorizado de los fenémenos relacionados con la alta tensién Finalmente, el autor manifiesta su agradecimiento especial a la Editorial LIMUSA. por la disposicién mostrada en publicar esta obra, que se espera represente una contribu- cidn al estudio de la alta tensién y los sistemas de transmisin de energi Luis A. SIEGERT C. Prologo Me siento muy honrado y satisfecho en prologar este libro del Ing. Luis Alfredo Siegert sobre alta tension, de nivel avanzado y con un enfoque de rigurosidad académica sobre los temas concernientes a campos eléctricos, rupturas dieléctricas, aislamientos, interruptores, sobretensiones, ondas viajeras, transmisin en corriente alterna y continua a elevados vol tajes, efectos asociados a estas transmisiones, etc., pero sin dejar de lado la aplicacion practica de estos conceptos, especialmente en la descripcién que hace de los equipos uti zados en alta tensién, asi como sus referencias y andlisis sobre experiencias a nivel mun- dial de estas aplicaciones. Me honra el hecho de prologar un libro sobre este tema, al cual he dedicado muchos afios de mi actividad como profesional de la Ingenieria de Sistemas de Potencia, tanto a nivel técnico, docente y gerencial en los sistemas de transmisiOn de electricidad en Vene- zuela, pero en mayor grado, que sea el fruto de un colega, que gracias a su capacidad, tenacidad y espiritu de estudio y de investigacion ha producido un libro con abundante y valioso material de suma importancia en Venezuela y a nivel mundial, cuando los niveles de alta tensién estén siendo utilizados para transmitir grandes bloques de electricidad a grandes distancias. Especialmente, el tema en Venezuela es de gran actualidad y su enfoque es atractivo en el orden de la aplicacién préctica, lo que hace merecedor al autor de un s6lido crédito. El Ing. Siegert se ha dedicado al drea de la ingenieria de alta tensiOn en las aulas universi- tarias, laboratorios y centros de investigacién, pero paralelamente ha ejercido como con- sultor y asesor, levando sus conocimientos y experiencias tanto al aula como a Ia oficina de aquellos interesados en aprender sobre las técnicas de la alta tensi6n. Veintitrés capitulos estructuran el libro, iniciando con la teoria del campo electros- titico y finalizando con los efectos corona y de radio interferencia, todos ellos abun- dantes y profundos en su contenido. Estoy convencido de que este trabajo es una con- tribucién al conocimiento de la problematica de la transmisidn de electricidad a elevados yoltajes. En tal sentido, al prologar esta obra, considero que el Ing. Siegert ofrece a estu- diantes y a profesionales, temas que perfeccionen sus herramientas de trabajo y los provea de una fuente valiosisima de consulta permanente. Ing. William A. Ramirez M. Vicepresidente y Miembro de la Junta Directiva de CADAFE (1979-1982) y Profesor de la Universidad Sim6n Bolivar CAPITULO CAPITULO Contenido 1 EL CAMPO ELECTROSTATICO Rit 16 1.7 18 EI gradiente eléctrico. . Potencial electrostatico. . Superficies equipotenciales. . Induccién electrostatica (influencia). - Desplazamiento eléctrico Capacitancia. Polarizacion Constante dieléctrica (permitividad). . Pérdidas dieléctricas. 2 CALCULO DE CAMPOS ELECTRICOS 21 22 2.2.1 23 24 2.4.1 2.4.2 25 1 2 nynnw Campos homogéneos............ Condensador de placas paralelas. EI perfil de Rogowski. .. Condensador cilindrico. Condensador esférico Esferas concéntricas.... Esferas excéntricas. . . Dieléctricos compartidos. Arreglo cilindrico. .. Calculo de un pasatapas (bushing). . Campos no homogéneos........... ++ Determinaci6n analitica de los campos. . 9 19 20 22 24 26 27 29 30 ane ae 38 28 28.1 2.9 Determinaci6n numérica del campo... . El campo eliptico. . Determinacién experimental. CAPITULO 3 LA RUPTURA DIELECTRICA EN GASES 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 Energia potencial... . . Energia de liberacion Ionizacién por choque. Fotoionizacién Termoionizacién . Ionizacién natural. Velocidad de las particulas Recombinacién : Descarga en gases. Teoria de Townsend. Ruptura de la rigidez dieléctrica. Ruptura de Townsend. . Ley de Paschen Canal plasmatico. Ruptura de Raether Contenido CAPITULO 4 LA RUPTURA DIELECTRICA EN LiQUIDOS 41 4.2 43 44 Ruptura térmica..........0.05 Ruptura eléctrica.. . Ruptura termofibrosa. . . Observaciones prdcticas CAPITULO 5 LA PERFORACION EN SOLIDOS 5.1 52 5.3 54 55 Dieléctricos homogéneos Dieléctricos no homogéneos. . Comportamiento térmico. Perforacién termoeléctrica.. . . Perforacién electroquimica. .. CAPITULO 6 EL ARCO ELECTRICO 6.1 6.2 Caida de tensién del arco. . Comportamiento térmico. 79 81 84 89 89 91 94 94 95 95 96 96 98 109 11 113, 123 129 131 - 182 132 1 132 135 135 +. 137 . 138 142 144 147 -.- 148 - 151 Contenido i 63 Extincién del arco. Bee 6.4 Mecanismos de extincién.... 65 El arco en corriente alterna. . 6.5.1 Extincién en corriente alterna. CAPITULO 7 INTERRUPTORES DE POTENCIA 165 7.1 Circuitos inductivos. 168 7.2 Circuitos capacitivos. 169 73 Frecuencia oscilatori : 172 Comportamiento del arco. . 174 Contenido energético del arco iz Sistemas trifasicos. .. 178 Potencia de ruptura. 180 Factor de fase... . El factor RRRV... Interrupcién multiple 184 CAPITULO 8 INTERRUPTORES DE POTENCIA. DESCRIPCION TECNICA 189 8.1 Soplado magnético +. 189 82 Gran volumen de aceite. . 191 83 Pequefio volumen de aceite 193 84 Aire comprimido..... . 197 8.5 Hexafluoruro de azufre (SF;). 201 8.6 Interruptor al vacio..... 210 87 El interruptor y el arco eléctrico. 214 87.1 Balance energético. Ecuacién de Sana. 215 8.7.2 Modelo de arco 218 8.7.3 El arco y el medio 219 CAPITULO 9 SOBRETENSIONES. INTRODUCCION 227 91 Ecuaciones de la linea. 227 92 Longitud de onda 228 93 Concepto' de onda : 229 94 Velocidad de propagacién. 231 95 Reflexién y refraccién. 234 9.5.1 Nodo de transicién. 235 9.5.2 Resistencia en serie. . 237 CAPITULO CAPITULO Contenido Resistencia en derivaci6n. .. Condensador en derivacién. Inductancia en serie. Condensador en serie. . Inductancia en derivacin. Recurso analitico Nodo oscilatorio..... Tabla de ondas viajeras 10 SOBRETENSIONES ATMOSFERICAS 10.1 La nube de tormenta. . 10.1.1. Teoria de Simpson. . 10.1.2 Teoria de Elster y Geitel.... 10.1.3 Teoria de Wilson. ... 10.2 El gradiente eléctrico 10.3 La tormenta eléctrica. . 104 La descarga denominada rayo. . 10.4.1 El nivel isocerdunico. . 1042 La teorfa de Schonland... 10.5 Efectos del rayo......... 10.6 El rayo y la linea de transmisién. 10.6.1 Sobretensiones inducidas. . 10.6.2 La descarga retroactiva..........-.0.0205+ 11 SOBRETENSIONES INTERNAS 11.1 La falla kilométrica. 11.1.1 Sistemas trifasicos. 11.1.2 La “gravedad” de Ia falla. 11.2 Fases en oposicién.. . 11.3. Transformador en vacio 11.4 Vineas en vacio.... Diagrama fasorial Circuitos oscilatorios. . . Efecto del micleo magnético. EI concepto de “inrush current” El efecto de la histéresis Ferrorresonancia . EI corto circuito en el sistema Fallas simétricas 11.6.1.1 Influencia de la carga. . . 240 241 .. 243 - 245 246 247 249 254 255 256 256 +. 257 . 258 259 260 261 263 266 269 270 . 270 271 277 . 278 . 280 - 282 285 . 287 - 289 - 293 295 298 302 . 303 305 . 314 - 318 - 323 Contenido 13 11.6.2 Fallas asimétricas. . : 327 11.6.2.1 Componentes simétricas. . ve. B27 11.6.2.2 Analisis de las fallas. .. + 335 11.7 El bote de carga .. 341 11.8 Sobretensiones temporales. . 344 CAPITULO 12 LAS ECUACIONES DE LA LINEA 355 12.1 Ecuaciones diferenciales caracteristicas..... 357 12.1.1 La ecuacion del telegrafista 360 12.1.2 El método de Laplace... . ee 12.1.3. Linea finita sin pérdidas . 362 12.1.4 Linea infinita sin pérdidas .. 367 122 El método de D’Alembert .. 370 Método clasico.... . . 372 Velocidad de fase. ceeee B74 Periodo espacial y longitud de onda....... 376 La linea larga ceeeeeeeeee BU7 La potencia natural . 377 Marcha en vacio. . .. 378 Longitud critica. . 379 Corto circuito. . ane 380 Acoplamiento ideal... . ceeeeeeees BB1 La linea corta.......... veveees soserees B82 CAPITULO 13 CALCULO DE SOBRETENSIONES 385 13.1 El método de Bewley 387 13.2 El método de Bergeron. 391 CAPITULO 14 TRATAMIENTO DEL NEUTRO 399 14.1 Concepto de capacitanci . 399 14.1.1 Capacitancia de operacion. . 400 14.1.2. Diagrama_fasorial.. Neutro flotante 403, Efecto de las resistenci: . 405, Asimetria del sistema 408 x . .. 408 C na tien iadacrivae cee AO tincién de la corriente 414 14.8.2 Disefio de la bobina.. 14.3.3 Efecto de las resistencias 14.3.4 Conclusi: 144 Conexion : 14.4.1 Observaciones eas 427 14.4.2 Conclusion . 429 14.5 Conexién a tierra semirri 429 14.5.1 Enfoque anali 14.5.2 Conclusiones 14.6 Instalacin a tierra de generadores 434 14.7 Observaciones finales. 14.8 — Andlisis de las fallas. .. 14.8.1 Falla monofasica a tierra 14.82 Falla bifasica a tierra CAPITULO 15 ATENUACION DE LAS ONDAS VIAJERAS 453 15.1 Energia y atenuacin............ 453 15.2 Atenuacién_ resistiva. 454 15.3 Atenuacién por efecto corona... . 487 15.4 Atenuacién por efecto pelicular. . 459 15.5 Sistemas multifilare: ; 463 15.6 Torres de transmisién 467 CAPITULO 16 ELEMENTOS DE PROTECCION 471 16.1 Cables de protecci6n..... 471 16.2 Resistencias de preinsercién 473 16.3 Condensadores y reactores. ... 478 163.1 Proteccién contra impulsos no repetitivos. .. 478 16.3.2 Aplanamiento del frente de onda... 480 16.4 Acopladores lineales... 483 CAPITULO 17 DESCARGADORES DE SOBRETENSIONES 485 (PARARRAYOS) 17.1 Resefia histérica 17.2 Explosores . 173 Descargador catédico. . 17.4 Descargador de expulsién. 17.3 Descargador autovalvula. . . 17.6 Resistencias no lineales............6..2005 Contenido B 17.6.1 El éxido de zinc. . 17.7 Explosores activos.... 507 17.7.1 Soplado magnético. . . 509 17.8 Regulacién de potencial.. . B12 17.8.1 Subestaciones encapsuladas. 514 17.9 Operacién del pararrayos. . . 516 17.10 Comportamiento en la red. . 518 17.10.1 Al final de una linea. 520 17.10.2 En un nodo... 522 17.11 Radio de proteccién. 527 17.12 Seleccién de pararrayos. ... 529 17.13 Instalacién del _pararrayos. . 537 17.13.1 Conexién a tierra. 537 17.13.2 Conexiones. 17.133 Efecto de la distancia 17.14 Comportamiento erratico CAPITULO 18 COMPENSACION REACTIVA 547 18.1 La linea de transmisién. 18.1.1 Linea sin pérdidas 549 18.1.2 El angulo de pérdidas 18.1.3 Casos particulars. 550 18.1.4 La constante de propagacién. 553 18.1.5 La impedancia de onda... 554 18.2. Las caidas de tensién en la linea 555 18.2.1 Importancia del factor de potencia. . . 561 18.3 Diagramas de operacién de la linea. 18.3.1 Diagrama en el plano complejo... 567 18.3.2 Terminal de cuatro puertos 372 18.4 Compensacién reactiva. 381 18.4.1 Condensadores en serie. 382 18.4.1.1 Ubicacién en el sistema... 18.4.2 Efecto sobre la caida de tension. 387 18.4.3 Oscilaciones de la carga 1844 Distribucién de carga (lineas en paralelo)... 592 18.4.5 Fenémenos dinamicos. . 395 18.4.6 Dispositivos de proteccién. . 602 18.4.7 Condensadores en derivacién. 604 18.4.8 Condensadores sincrénicos. . 18.4.9 Reactores en derivacién.. . 611 18.5 Sistemas de compensacién estatica (SVS)... 616 18.5.1 El tiristor. Fundamentos basicos... . wees 618 16 Contenido Caracteristicas dinamicas del tiristor 622 Esencia de los SVS........ 624 Reactor controlado por tiristor +. 626 Conexién del secundario . 634 Comportamiento reactivo Ventajas y desventajas. ... 5 Aplicaciones practicas 640 Condensador controlado por tiristor. . 640 Ventajas y desventajas. . . 642 Aplicaciones practicas 642 Sistemas combinados. . + 644 Comparacién de los diferentes esquemas... 646 Control y regulacién del SVS. 648 Observaciones particulares. ... 656 CAPITULO 19 LA OPERACION DEL SISTEMA 659 La maquina sincrénica a) Rotor cilindrico. . 666 675 680, Rotor de polos salientes Diagrama operacional : La estabilidad del sistema. 684 lad estatica 685 lad dinamica. 690 Acoplamiento de la linea. 694 Recomendaciones finales. 696 Transformadores . 697 Invoduccién . . -. 698 Transformadores monofisicos -- 700 - 708 207 19,3.2.3 El autotransformador. . 708 19.3.3 Transformadores trifasicos. . - 709 19.3.3.1 Circuito equivalente. 712 .2 Grupo de conexié . 718 19.3.3.3 Componentes simétricas... sees 715 ga asimétrica 719 Operacién en paralelo..... . 721 .6 Observaciones particulares. 727 728 729 731 Beth] EI motor asincrénico Componentes siméiricas. . .. Comportamiento en Ia red. 19.4.2. Diagrama de operacién Contenido CAPITULO CAPITULO 19.5 Regulacién de la tension. .. 737 19.5.1 Cambiadores de toma . 737 19.6 Regulacion de la frecuencia. 741 20 SOBRETENSIONES. MEDIDAS PREVENTIVAS 745 20.1 El corto circuito..... 0... cece we. 745 20.1.1 Medidas preventivas. . . . 746 20.1.2. Apertura de barras 747 20.1.3. Bobina limitadora.. . 748 20.2 Recierre automatico. . 750 20.2.1 Estabilidad dinamica. . 752 20.2.2 Ecuacién diferencial. .. - 753 20.2.3 Potencia transitoria......... 756 20.24 Analisis inmediato. ... . ae 763 20.2.5 Ejemplo 20.1 - + 766 20.2.6 Ejemplo 20.2... . 73 20.7 Recierre con autosincronizacién. . 774 20.2.8 Recierre asincrénico 177 20.2.9 Observaciones particulares. 778 20.2.10 El arco secundario. : . 779 20.3 Sobretensiones temporales. 783 20.3.1 Atenuacién......... 787 204 Compendio de sobretensiones de maniobra. 793 20.4.1 Compendio de medidas preventivas..... . 794 20.5 Conclusiones coe. 796 21 LA COORDINACION DEL AISLAMIENTO 799 211 Sobretensiones normalizadas. 801 21.2 Aislamientos autorrestaurables 804 21.2.1 Métodos probabilisticos. 804 21.2.1.1 Concepto “esfuerzo-rigidez” 804 21.2.1.2 Distribucién Gaussiana. . 809 21.2.13 Estimacién del riesgo... 816 21.3 Aislamientos no autorrestaurables. . 820 21.4 Pruebas o ensayos...... 821 214.1 Procedimientos de ensayo. 824 21.5 Comportamiento del aire 831 21.5.1 Efecto de la lluvia y humedad 835 21.5.2 EI factor espinterométrico. 839 21.5.3 Espaciamientos. 844 21.5.3.1 Consideraciones particulares. . 850 21.5.3.2 Valores normalizados.. . . 856 18 Contenido 21.5.3.3 Tendencias futuras. .... 862 21.6 Apantallamientos. Hilo de guarda. 872 21.7 Diseiio del aislamiento.......... 21.7.1 Método convencional. 877 21.7.2. Tendencias actuales. . . 881 21.7.2.1 Sugerencia de la LE.C. 882 21.8 Observaciones finales. 901 CAPITULO 22 CORRIENTE CONTINUA 905 22.1 Limites de transmision C.A..... 906 22.2 — Ventajas de la corriente continua. 909 22.3 Limites de transmisién C.C. . 911 22.4 — Esquemas de transmision 912 22.5 Comparacidn sencilla entre C.A. y C. 914 22.6 Regulacién en C.C....... : 916 22.7 Gradiente y ruido eléctricos 2. 917 22.8 Consideraciones particulares. . 919 CAPITULO 23 CORONA Y RLV. 925 28.1 Fundamentos teéricos. . » 926 23.2 Tipos de descarga..... 929 23.3 Calculo del gradiente 933 23.3.1 Conductores en haz. 937 23.3.1.1 Sistemas trifasicos. 939 23.4 Pérdidas por corona. 949 23.4.1 Fundamentos fisicos. 954 23.5 Variacién de la capacitanci: 956 23.6 Radiointerferencia. ; » 958 28.6.1 Espectro de frecuencias. . 959 23.6.2 Mecanismo de la interferencia 961 23.6.3 Propagacién modal -. 962 23.7 Medicion de la RI. - 964 23.7.1 Instrumentos de medi 970 23.8 Estimacién de la RI. 976 23.9 Interferencia en FM. y TV. 980 23.10 Ruido audible. 7 984 23.11 Interferencia en C.C. 985 28.12 Conclusiones .. 986 23.13 Algunos ejemplos. 987 BIBLIOGRAFIA 991 INDICE 1005 CAPITULO | oo El campo electrostatico En este capitulo introductorio se repasan brevemente algunos conceptos y criterios basicos relacionados con el campo eléctrico. Debe sefialarse que un enfoque mas minucioso corresponderia al campo de la teor{a electromagné- tica, ya que sélo a través de las ecuaciones de Maxwell y el andlisis vectorial es posible proceder con dicho campo desde un punto de vista estrictamente riguroso. Generalmente la division de los campos se efecttia de acuerdo con la funcién que en ellos desempefia el tiempo. Asi rentes: se tienen cuatro campos dife- 1. Campos estaticos, electrostatica, En estos campos todo se encuentra en calma y todos los fenémenos denotan una independencia del tiempo, En ellos no circulan cantidades 0 magnitudes cléctricas, y la distribucién de las cargas tampoco denota una dependencia del tiempo; es decir, no puede circular una intensidad de corriente. El campo estatico necesita energia para su formacién, pero no para su existencia. 2. Campos estacionarios. Estos campos permiten la circulacién de una corriente eléctrica, pero de magnitud o amplitud constante e inde- pendiente del tiempo. Estos son caracteristicos en el dominio de la corriente continua. Cabe aclarar que estos campos si requieren un flujo de potencia continua para su existencia, debido a que la corrien- te asociada a ellos genera calor de Joule. 3. Campos cuasiestacionarios. En éstos todas las magnitudes que inter- vienen pueden variar con el tiempo. La emision de energia electromag- nética, en forma de ondas homénimas, y la velocidad de propagacin asociada a ésta, no deberian tener un papel determinante. Estos cam- pos son caracteristicos de la denominada corriente alterna, incluyendo 19 20 El campo electrosttico la alta frecuencia, siempre y cuando se mantengan las condiciones citadas anteriormente. 4. Campos no estacionarios. Son representativos de los campos de va- riacion rapida, en los cuales no tienen validez las limitaciones citadas en el campo 3. Por lo pronto, se abordaré tinicamente el tema de los campos estaticos. Estos se caracterizan por una distribucién determinada, en diferentes sitios, de las cargas eléctricas. Es decir, éstas se encuentran en calma, inertes, y no ocurre ninguna variacién energética. En la proximidad de estas cargas se pue- den observar fenémenos muy interesantes, los cuales se manificstan funda- mentalmente como fuerzas que se ejercen en otros cuerpos. 1.1 ELGRADIENTE ELECTRICO El espacio alrededor de una carga eléctrica denota una situacin 0 condicion muy particular, debido a la fuerza que caracteriza a la carga eléctrica. Este fendmeno est representado por el campo cléctrico o gradiente eléctrico. Una sola carga eléctrica, por ejemplo, da origen al campo eléctrico (fi- gura 1.1). Para ello basta verificar la fuerza que csta carga ejerce cn otra carga (sonda) también cléctricamente cargada. Por la via experimental es facil demostrar que la fuerza F es proporcional, en términos generales, a la carga eléctrica q. El factor de proporcionalidad I’, que iguala a ambas magni: tudes, es casualmente el gradiente eléctrico Ki; asi, se tienc FrEq (1.1) Por supuesto que E tiene que ser también un vector o magnitud vecto- rial, con la misma direccién de la fuerza F, ya que q es s6lo una magnitud escalar. Este sencillo enfoque se presta para la determinacién de un campo eléctrico, como se vera mas adelante, ya que una bolita de prucba (sonda) permite determinar en cada lugar la fuerza ejercida. La tinica condicién es que la bolita de prueba denote una carga eléctrica (nfima, de manera que su Figura 1.1 Fuerza ejercida entre dos cargas puntuales. EL gradiente eléctrico 21 propio campo no altere al campo que sc desea medir y el cual es generado por la carga cléctrica Q. Esto permite determinar la siguiente expresion para el gradiente cléctrico: E= limite (F/q) (1.2) 470 Fsta altima relacion enseiia, en forma simbélica, que la proximidad de una carga eléctrica solo se puede determinar con exactitud si en la misma no se encuentran cargas eléctricas adicionales, es decir, si el medio circundante esta libre de ellas. Supéngase ahora que se tiene delante un campo eléctrico arbitrario, en uno de cuyos lugares la magnitud de! campo esté dada por E. Si precisamente en ese lugar sc introduce o se lleva la carga Q, la fuerza ejercida sobre ésta sera F=QE (1.3) Las unidades se obtienen de E = Newton/Coulomb = N/A* Vjm. Asi, se puede sintetizar que el campo eléctrico se caracteriza y puede determinarse por la fuerza que ejerce sobre cargas eléctricas. Seguin se men- ciona anteriormente, el campo eléctrico se representa frecuentemente en la alta tensibn a través del denominado gradiente cléctrico E (V/m). Este desem- peiia un papel muy importante en el disefio de conductores, perfiles, electro- dos, etc., sometidos a una diferencia de potencial. Al exceder cierto valor, de- nominado por algunos gradiente critico, ocurren descargas eléctricas, como, por cjemplo, cl efecto corona, que se estudiara mas adelante. En Fisica Nuclear el gradiente eléctrico tiene también particular impor- tancia, pero referida primordialmente a la interaccién de cuadripolos en un campo exteruo. De la relacién 1. se obtiene facilmente el campo eléctrico o gradiente cléctrico E Ws/mA E=FIQ (1.4) El lector podré apreciar el uso de letras cursivas y maytisculas para la fuerza F y cl gradiente E, Esto obedece, segin se ha citado anteriormente, a que siendo la fuerza una magnitud vectorial, y la carga eléctrica una magni- tud escalar, el gradiente necesariamente tiene que ser también una magnitud vectorial. Por conveniencia se emplea ahora una carga con signo o polaridad posi- tiva, de manera que todos los vectores de campo tengan la misma direccion (figura 1.2); es decir, las Iineas de fuerza y del campo en cuestion denotan una direccién electronegativa. Estas Ifneas son curvas espaciales cuyas tan- 2 EL campo electrostatico Liness de fuerze Figura 1.2 Esquema representativo del gradiente eléctrico. gentes coinciden con los gradientes (vectores de campo). Si todos los vecto- res denotan la misma magnitud y direccién, se puede hablar de un campo homogéneo. 1.2 POTENCIAL ELECTROSTATICO Para definir al potencial electrostatico es conveniente fundamentarse en lo establecido en el subcapitulo anterior, de lo cual se desprende que el gradien- te eléctrico siempre denota una direccién electronegativa. Si, por ejemplo, se introduce a una carga positiva Q en un campo eléctri- co arbitrario, como’ el formado por dos esferas (figura 1.3), se tendra que el gradiente eléctrico y la fuerza (B y F) se orientaran hacia la esfera conecta- daa tierra. Se sabe ya que la fuerza esta dada por la relacion 1.3. Para mover la carga eléctrica Q en sentido contrario a la fuerza F, reco- rriendo al elemento diferencial ds, se necesita una fuerza adicional F=-E-Q y de la energia diferencial dW = Feds =— Q:E-ds (1.5) Figura 1.3 Grafico para la definicién del concepto de potencial electrostético. Potencial electrostatico 23 La energia expresada por medio de la relacion 1.5 seré negativa si la direccién del elemento diferencial ds coincide con la direccidn o sentido de la fuerza F, o positiva si su sentido es contrario a ella. En este iltimo caso (figura 1.3), el angulo formado por ambos vectores es de 180° (ds y F), re- sultando negativo el producto de ambos y el trabajo dW positivo: dW =-Q:E+ds=—QIE| lds | cos (& E+ ds)=Q* E+ ds A continuacién se determina el trabajo que se requiere para llevar la car- ga eléctrica Q desde el punto P, al punto P2, de lo cual en forma integral se obtiene: w=-f" QEds (1.6) z La relacién anterior se puede expresar también de otra manera, conve- nientemente a los efectos didacticos: Po. Py Pa PB We-Ql fe-dst ["E-ds]=—QI f'Evds— J E-ds} (1.7) Como se puede observar, se obtiene el mismo trabajo sila carga eléctri- ca se leva primero de P; a Po y luego de Py a P;. Cuando se lleva a Pp se obtiene, de acuerdo con lo convenido, un trabajo negativo, ya que el clemen- to diferencial y la fuerza denotan la misma direcci6n, siendo el Angulo forma- do por ambas magnitudes igual a cero. Desde Pp a Pp se consigue entonces un trabajo positivo, el cual corresponde al transporte de la carga eléctrica desde P, a Pp. EI concepto de potencial electrostatico esta dado por la siguiente expre- sion: P P be =~ Sf Eds=—f 1E\ ids cosa (1.8) P, P, El punto Pp se encuentra conectado a tierra en la figura 1.3, de alli que por definicién se le confiera el potencial cero, con lo cual la diltima relacién adquiere la siguiente forma: P p= —f E-ds= by — Oyo = 9p (1.9) La relacién 1.7 adquiere igualmente otra forma: W=Q (th —b1)=QAg (1.10) 24 El campo electrostatico eeu eel sy 10kV Figura 1.4 Comportamiento de los potenciales en un campo homogéneo. En la expresién anterior, $2 es el potencial predominante cn cl punto P2 0, si se quiere, la tensién de dicho punto referida a tierra (potencial cero). En forma andloga, $1 es el potencial en el punto Py. En la misma expresion, AY representa a la diferencia de potencial entre ambos puntos. Segin se desprende de la importante relacién 1.10, el trabajo que se requiere para transportar la carga Q desde el punto P, hacia P) depende unica y exclusivamente de la diferencia de potencial que prevalece entre ambos pun- tos, independientemente del camino o trayecto que se quicra recorrer para Megara P. En vista de que este fendmeno arroja ciertas dificultades, en especial a quien se inicia en la electrostatica, es conveniente recurrir a la figura 1.4. En ella se han trazado algunas lineas equipotenciales, correspondientes a un condensador de placas, y despreciando los efectos marginales. Obsérvese que la diferencia de potencial existente entre los puntos P, y P; es de solo 5 kV, mientras que sus potenciales respectivos, referidos a tierra, son 2.5 y 7.5 kV. Si ambos puntos se encontraran sobre la misma superficie equipoten- cial, la diferencia de potencial predominante entre ambos seria igual a cero. En las relaciones 1.8 y 1.9 el producto Evds tendria que ser igual a cero. Esta condicién se cumple para el caso de que ambos vectores, E y ds, estén per- pendicularmente uno respecto al otro. 1.3 SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES Entre dos electrodos, uno de los cuales est4 conectado a tierra (potencial cero) y el otro denota el potencial U, tiene que establecerse una determinada distribucién de potencial, la cual dependerd fundamentalmente de la forma Superficies equipotenciales 25 de los clectrodos. En realidad existe una gran cantidad de puntos que deno- tan cl mismo poten crra, Si sc les une se obtienc una superficie equipotencial. El caso mas sencillo, a los efectos didacticos, vie- ne siendo cl condensador de placas paralelas. En ést tos marginales, las superficies equipotenciales son planos paralelos a las placas. Una importante expresién matemdtica, de mucha utilidad practica, se obtiene al diferenciar la relacion 1.8: I contra el clectrodo a ti despreciando los elec- dg do, =- Evds =~ E-ds-cosay de ésta se desprende E=— ——*— (1.11) ds-cos a En vista de que el gradiente eléctrico se encuentra siempre perpendicu- lar a la superficie equipotencial, forzosamente se tiene que cos a= 1, adqui- ndo el gradiente eléctrico la conocida expresién. E=-dg/ds (1.12) Esta expresion se presta para el caleulo y determinacién de los campos eléctricos de diversa indole. En su forma vectorial, 1.12 se puede representar de la siguiente manera: E = — (j*89/8 x + j-d9/y + k+ A9/Az) = — gradg (1.133 La expresion entre paréntesis se denomina en si gradiente del potencial y se acostumbra abreviarla como grad., prestandose para expreser al campo cléctrico en toda su extension espacial. Si cl campo en cuestion se puede re- presentar sdlo por medio de dos coordenadas (84/8 = 0), entonces es posi ble aludir a un campo bidimensional, y asf sucesivamente. Finalmente, se debe sefalar que la diferenciacién parcial de la expresin 1.13 encuentra su fundamento en que $ es una funcidn de las coordenadas x, y, Z EI cociente d@/ds representa al valor absoluto de la intensidad del campo eléctrico en el punto P. Esto significa que conociendo determinada trayectoria del potencial resulta factible determinar la magnitud y cl recorri- do del campo en cualquier punto arbitrario de! mismo, La relacion 1.13 suministra tnicamente la intensidad del campo eléctri- co en un punto determinado, ya que en otro sitio, por ejemplo donde se tenga al potencial @ + d@, el valor del campo eléctrico variard, segtin se esté mas © mis lejos de la superficie equipotencial en referencia. La figura 1.5 ilustra el comportamiento del potencial espacial en presencia de una carga espacial y: en un campo homogeneo. La figura 1.6, por su parte, representa lo tratado anteriormente: las superficies equipotenciales se encuentran en cualquier punto del campo eléctrico, siempre perpendiculares a la fuerza que alli acta. Las lineas de campo denotan siempre la misma direccién que la fuerza en cuestién, Estas lineas abandonan en dingulo de 90° la superficie cargada eléctricamente y perforan, también perpendicularmente, a la superficies de igual potencial, cal El campo electrostético 26 Figura 1.6 Relacion entre el gradien- te eléctrico y las superficies equipo- tenciales en el espacio. Figura 1.5 Trayectoria del potencial espacial. Cam- po homogéneo con carga espacial. 1.4 INDUCCION ELECTROSTATICA (INFLUENCIA) EI fenémeno de la induccién electrostatica es de suma importancia en la alta tension, en vista de lo cual se aborda por medio de ejemplos practicos. En la figura 1.7 se ilustra un condensador de placas, en cuyo campo se introducen dos laminas metélicas con la ayuda de soportes aislantes. Si en presencia del campo se separa las laminas metilicas, éstas conservan la carga eléctrica in- © Aislantes Figura 1.7 Condensador de placas y carga inducida electrostaticamente. Desplazamiento eléctrico 27 dicada en la figura, lo cual facilmente puede ser verificado por un electrosco- pio. Ambas l4minas denotan la misma cantidad de cargas eléctricas pero con signos opuestos. El peculiar fenémeno de que la lamina més cercana al polo positivo acuse cargas negativas y viceversa se denomina induccién electrosta- tica. Obsérvese que si desaparece el campo que origina la induccién clectros- tAtica también se disipan las cargas inducidas, siempre y cuando las laminas métalicas no se hayan retirado del campo y separado entre sf. La explicacion exacta de este fendmeno guarda una intrinseca relacién con la constitucién a- tomica de la materia. 1) Induccién atmosférica. Una nube de tormenta puede inducir electro- stdticamente cargas cléctricas cn una linea de transmisién. En particu- lar, Ifneas muy largas se ven expuestas a este fendmeno, de alli la importancia de conectar a tierra el neutro del sistema (figura 1.8). 2) Acoplamiento inductivo. Con frecuencia se observa en la practica que los sistemas de transmisin de energfa evan mas de un circuito en la misma estructura, 0 que simplemente algunos circuitos o Iineas con torres independientes se encuentran muy cerca la una de la otra. Asf pues, al desconectar uno de estos sistemas y continuar los otros operando, pueden inducirse electrostaticamente tensiones muy peli grosas en el circuito desconectado; de alli Ia impcriosa necesidad de conectar a tierra en ambos extremos, y en el sitio de trabajo a la linea 0 circuito desconectado. De lo contrario, el personal de mantenimien- to puede verse expuesto a peligrosas sobretensiones inducidas. Figura 1.8 Nube de tormenta. Configuracién bipolar tipica, 1.5 DESPLAZAMIENTO ELECTRICO A continuacién se trata y define el concepto de desplazamiento, ya que éste simplifica notablemente algunas de las ecuaciones de la Teorfa de Campos, ademas de seftalar propiedades utiles ¢ interesantes. 28 EL campo electrosttico ov Figura 1.9 Dependencia de la carga indu- Figura 1.10 Elemento diferencial y su- cida en funcién de la posicién del cuerpo. _perficial en un campo eléctrico. Por ejemplo, si se introduce una lamina metélica en un campo cléctrico con una inclinacién @, segin se indicacn la figura 1.9, es posible observar que las cargas inducidas en la lamina metalica dependen sdlo de las cargas cléctri- cas sobre las superficies que conforman al campo en cuestién, pero en la proyeccién del area A’, En otras palabras, las cargas inducidas dependen del producto A + cos &. En vista de que los campos eléctricos se extienden espa- cialmente, se considera prudente determinar exactamente la posicién de una superficie en él espacio. Para ello se introduce al vector de superficie, el cual csaré perpendicular al plano o superficie en cuestion y cuyo modulo sera igual al area involucrada. La figura 1.10 ilustra con precision lo anterior. Sobre el elemento superficial y diferencial dA se inducira clectrostatica- mente la carga también diferencial dQ,, es deci dQ; ~1dA Icosa (1.14) Si se introduce al factor de proporcionalidad D, al cual se lamara des- amiento cléctrico, se obtienc la siguiente relacién: dQ, = ID k Idd heaser (1.15) Esta iltima relacidn representa un producto escalar, como el ilustrado en la figura 1.11. De ésta se desprende que el desplazamiento también tiene > Figura 1.11 Representacién del producto escalar. Capacitancia 29 que ser un vector, con la misma direccién del campo elécirico E. Su valor absoluto se obticne de ID 1=dQ,/Ida | (1.16) De lo anterior deducimos que el desplazamiento indica la cantidad de cargas eléctricas inducidas clectrostaticamente por unidad de superficie. Asi sc tiene por ejemplo que una carga eléctrica Q, incluida en una sup. cie cerrada de forma arbitraria A, inducira clectrostaticamente en A una carga igual a Q, es decir: Q.=§ D.dd=¢ ID |-IdA |-cose (1.17) A A Esta integral recibe con frecuencia el nombre de flujo cléctrico 0 flujo de desplazamiento. 1.6 CAPACITANCIA Sc ha visto en los subcapitulos anteriores, en especial en el 1.4, que si varios conductores sc hallan préximos unos a otros, el potencial de cada uno de ellos no esta determinado por su propia carga, ya que la carga eléctrica de los conductores yecinos induciré también cargas electrostaticas en forma mutua en cllos. Ademas, el potencial de cada conductor dependera de la forma, ta- maiio y posicidn que guarde con respecto a los otros. En la prictica se denomina condensador a una disposicién determinada, en la cual dos conductores o clectrodos proximos entre si reciben cargas del mismo valor y signos opucstos. Imaginese un condensador de placas paralelas, como el representado en la figura 1.4, una de cuyas placas denota la carga Q mientras que la otra se encuentra concctada a tierra, Entre ambas placas cxistird una diferencia de potencial U. Si sc manticne invariable la separacién entre las placas y se aumenta la cantidad de cargas eléctricas, se observa que también la diferencia de poten- cial aumenta en la misma proporcién. Es decir, al duplicar las cargas se duplica también la diferencia de potencial. En realidad existe una rigurosa proporcio- nolidad entre las cargas eléctricas y la tensidn. Esta se denomina capacitancia y se expresa de la siguiente maner: c=Qu (1.18) En este principio se fundamenta cl transformador de corriente continua: se carga eléctricamente a un condensador de clevadia capacitancia ¥ se varia la separacién de sus electrodos. En vista de que la carga no puede variar, tam: poco varia ¢l desplazamiento cléctrico. Entre cl campo eléctrico 1 y el des plazamiento homénimo tiene que existir una rela dada por On univoca, la cual esta 30 El campo electrostético E (1.19) D= ‘Ae se le denomina constante dieléctrica y se abordard detalladamente més adelante. Asimismo, si cl desplazamiento D se mantienc constante, tam- bién cl campo E tiene que permanecer invariable, de acuerdo con la relacin 1.19. Si se varia la separacién entre los clectrodos se observa que la tensién también varia, ya que U=Ed (1.20) Siendo d la separacién o distancia interclectrédica. Si dicha variacién es pe- riédica, en funcién del tiempo, entonces también U variaré de acuerdo con dicha funcién. De la definicién de la capacitancia se desprende que si la separacién interclectrédica aumenta, disminuye Ja capacitancia y viceversa. Este criterio cs valido para todas las configuracioncs clectrédicas. 1,7. POLARIZACION La accién del campo cléctrico en un tomo conlleva a una deformacién (polarizacién), ya que se rompe el equilibrio entre las fuerzas que actéan en el niicleo y las Srbitas 0 capas exteriores del Atomo. La polarizacién cs en si una magnitud vectorial y su resultado un dipolo eléctrico. Kn este tltimo caso algunos autores hablan de polarizacién de deformacion. La polarizacion puede ocurrir de diversas mancras; asi se tiene, por ejemplo, un dieléctrico compuesto de dtomos neutrales, el cual se encuentra en el espacio, libre de la accién de campos cléctricos. Las cargas positivas y negativas se mantienen en equilibrio, de manera que hacia afuera no actia ningtin momento dipolar, pero apenas se introduce un 4tomo en un campo cléctrico se observa un desplazamiento de las cargas positivas y negativas (figura 1.12). Como consecuencia de éste se crea un momento dipolar, el cual sera mas intenso mientras mayor sea el campo eléctrico en cuestin. Una vet que desaparezca el campo eléctrico, se esfumara cl momento dipolar. Por momento dipolar sc enticnde: dos cargas eléctricas, iguales entre sf pero de signos opuestos (+ Q), separadas por la distancia r (en el orden de los Figura 1.12 Atomo neutral en campo homogéneo (e = exterior, i = interior). Constante dieléctrica (Permitividad) 31 Some aeP @ =o —_ E,=0,DE\=0 E.=uld Figura 1.13 Dipolos en un campo homogéneo, sin y con intensidad de campo exterior (Ee). Ej es la intensidad de campo generada por los dipolos. radios atémicos), conforman cl momento dipolar m, donde m=Q.r (1.21) Un dipolo con libertad de movimiento se orienta por lo generai parale- lamente a las Iineas de campo. Algunas moléculas, por ejemplo, denotan de por si una distribucién espacial irregular de sus cargas eléctricas; es decir, sin la accion de un campo eléctrico externo poseen ya un momento dipolar (fi- gura 1.13). Si un dieléctrico cualquiera esta conformado por momentos dipolares, como los que se ha tratado de describir, entonces cl campo original sufre una distorsién, ya que cada momento dipolar posee una intensidad de campo propia. Esto se trata a continuacién como constante dieléctrica 1.8 CONSTANTE DIELECTRICA (PERMITIVIDAD) Segin las relaciones 1.16 y 1.19, se puede afirmar que el desplazamiento cléctrico obedece a la siguiente relacién: D=Q/A=e,6,"E=e, (1.22) Se diferenciaran ahora los siguientes casos: D=Q/A=e, (1.23) 1. Condensador con el vacio (€, = 1) como dieléctrico. La relacidn 1.22 sim slemente adquiere la siguiente forma: 2. Condensador con dieléctrico arbitrario (€,# 1). En este caso particular se deben diferenciar dos casos fundamentale 2a Las placas del condensador se desconectaron de la fuente antes de introducir el dieléctrico. En este caso la carga eléctrica original, al igual que cl desplazamiento cléctrico, debe permanecer cons- 32 El campo electrosttico tante, La intensidad del campo eléctrico predominante disminu- ye, debido a la accién en oposicién de los momentos dipolares. Esto s6lo es posible para €, > 1, Es decir E El factor €, indica, en consecuencia, la disminucién que ha sufri- do la intensidad de campo respecto a Ia que sc obtiene en un condensador con el vacio como dicléctrico. 2.6 Las placas del condensador no se desconectan de la fuente de tensién. En este caso se obtiene en la relacién 1.22, E= Ey, ya que al introducir el dicléctrico la intensidad de campo no vari. Pero envista de que €, > 1 (segtin se demostré en 2a), obligatoria- mente se tiene que D > Dy. Esto implica que la carga eléctrica Q, aumento a Qmae (ma materia). De lo anterior se desprende que (1.24) (1.25) Obsérvese que aunque parezca antaydnico, € no siempre es constante, de ally que la denominacién permitividad del medio sea mis adecuada, En realidad € es un tensor, magnitud mis compleja que un vector. 1.9 PERDIDAS DIELECTRICAS Segiin este concepto se deben entender las pérdidas de energia que ocurren en cl dicléctrico por la accién de un campo cléctrico, Estas se manif generalmente por medio de un calentamiento del aislante y se presentan tanto cn corriente continua como en alterna, debido a que siempre penetraen clais- lante una corriente que depende de su conductividad. Mientras que en co- rriente continua basta con representar estas pérdidas mediante la resistividad superficial, en corriente alterna se tiene que recurrir a otros métodos, tales como: las pérdidus por unidad de volumen, el dngulo de pérdidas (8) o el fac- tor de pérdidas (tan8). En vista de que la capacitancia en cucstién no es ideal, pues contienc pérdidas, el desfasaje entre la tensidn ¢ intensidad de corriente no es de 90° sino de 90° ~ 6 . En las figuras 1.14 y 1.15 ka resistencia éhmica K representa las citadas pérdidas. Se pucde obscrvar que existen dos representaciones gri- ficas para analizar este fendmeno: conexién en serie y cn paralelo de R y C. Pérdidas dieléetricas = itt we) Ne Figura 1.14 Circuito equivalente conexién en serie de un condensador con pérdidas representadas por r. igura 1.15 Circuito equivalente. Conexién en paralelo. Estos esquemas deben ser seleccionados convenicntemente, de manera que la potencia activa que sc calcule sca igual a las pérdidas en el dieléctrico del con- densador. El desfasaje existente enue la corriente y la tension no debe suftir alteracioncs. Kn resumen, el condensador con pérdidas se representa por medio de una capacitancia ideal y una resistencia estrictamente Ghmica. Cabe schalar que estos esyuemas equivalentes no consideran la depen- dencia que existe entre las pérdidas y la frecuencia y temperatura, lo cual en onstituyc una fuerte limitacion, La condicién basica es que los factores de pérdida sean iguales entre sf tan sere = (ANB paraeto (1.26) 1, Conexidn en serie (ecuaciones de partida): land, = rw", y cos d= 1/Z donde JV? + (1/ aC) La potencia activa esta dada por F U? stand, +w°C, U-l-cosd, Tt tantS (1.27) Ef El campo electrostatico De esta ultima expresién se desprende tand,=r-wC, (1.28) 2. Conexion en paralelo =Ur =U?+ moe y DeP, =UsI+cos¢, = U? *tand,-w-C, (1.29) se obtiene tan5, = 1/w*R-C, Las condiciones iniciales del enfoque establecen relaciones matematicas estrechas entre las magnitudes o pardmetros resistivos y los capacitivos. De Tas relaciones 1.26, 1.28 y 1.29 se obtiene C,=C, (1 + tan?5) (1.30) al igual que tan? 6 1+ tan?5 (131) En el caso de tener buenos aislantes es posible prescindir del término tan?8, ya que es muy inferior a la unidad, con lo cual la dltima relacion ad- quiere Ia siguiente forma: © R+tan? 6 mientras que la expresion 1.30 se convierte en c,=C, (1.32) Conclusion El Angulo de pérdidas (6) no depende de la seleccién del circuito equivalente, mientras que los pardmetros C y R si. Con el puente Schering se puede deter- minar el angulo de pérdidas y la resistencia y capacitancia equivalentes, y de éstas la constante dieléctrica del material o aislante en cuestién. La relacién cxistente entre las capacitancias equivaletes (1.30) tiene también que ser valida para la constante dieléctrica, siempre y cuando las dimensiones de ambas capacitancias no varfen entre si; esto permite deducir que €,=e,(1 + tan?6) (1.33) Esta ultima expresién indica que también la constante dieléctrica de- pende del circuito equivalente, pues al medir asumiendo una conexién en Pérdidas dieléctricas 35 paralelo se obtendrfa un valor mds pequefio para € (1/[1 + tan?6]) que mi- dicndo en serie, de allf que sca imperativo, al medir aislantes con elevadas pérdidas dieléctricas, indicar el esquema supuesto y las condiciones en que se efectué la medicion. Las denominadas pérdidas especificas no son mas que Jas pérdidas por unidad de volumen. Suponiendo un condensador de placas en paralelo, sepa- radas entre si por la distancia d, se obtiene con la ayuda de Ia figura 1.16 la siguente expresion: U? wCrtand Ard (1.84) U? we,e,*tand ee P donde C=e,€,* 4 de mancra que (1.35) Resulta conveniente subrayar que los valores que se obtengan para un material aislante por medio de los métodos descritos anteriormente no se pucden extrapolar para otras frecuencias y temperaturas. En la alta tensién, afortunadamente, la frecuencia y sus respectivos arménicos, al igual que los fenémenos de resonancia, no tienen la importancia que hay que dispensarles en la alta frecuencia. CAPITULO 2 Calculo de campos eléctricos En el capitulo anterior se trataron brevemente las nociones basicas del cam- po electrostatico; en el presente se leva a cabo el célculo de disposiciones 0 arreglos frecuentes en la practica. Se comienza con arreglos electrddicos sen- cillos, para lucgo analizar configuraciones mas complejas, de manera que el ingeniero de potencia se vea dotado de las herramientas de célculo esenciales requeridas por la alta tension. Asi se tiene, a titulo de ejemplo, que en el disefio de las Iineas de transmisién y barras de las subestaciones el arreglo clectrédico conformado por las partes vivas o energizadas respecto a las par- tes concctadas a tierra desempefia un papel muy importante en a seleccién de Jos espaciamientos minimos a tierra (inciso 21.5.2. El Factor Espinterométri- co). La importancia de este factor se debe interpretar mediante los costos de inversion, ya que algunos arreglos demandan un mayor nivel basico de aisla- miento que otros (BIL, Capitulo 21). 2.1 CAMPOS HOMOGENEOS En el sentido estricto de la palabra, no existen campos cléctricos homogéneos, debido a la distorsién que se sucle observar en los bordes o extremos del arreglo electrédico, En cambio, si existen zonas homogéneas dentro de un campo eléctrico, donde la intensidad del campo es siempre la misma y est4 dada por p= (2.1) Siendo U la tensién predominante extre los electrodos separados por la dis- tancia s. Si el area de los electrodos es significativamente mayor que la sepa- 37 38 Gileulo de campos eléctricos racién s de los mismos, el campo entonces tiende a ser mas homogéneo. Esto se analiza a continuacién con la ayuda del condensador de placas paralelas. 2.2 CONDENSADOR DE PLACAS PARALELAS En el condensador de placas paralelas (figura 2.1) la placa conectada a tierra se encuentra exactamente en el plano x-z-y, separada de la placa energizada (@= U) por la distancia s, con lo cual la direccién del campo eléctrico E coin- cide con la direccién negativa de la coordenada y. La determinacién de las magnitudes de importancia se logra con la ayuda de la relacién 1.17, de don- de resulta Q=fp-da=D-a (2.2) de aqui’ se despeja D=Q/A=e-E (2.3) De la relacién 1.8 se obtiene de inmediato el potencial @ =[E-ay (2.4) El signo menos (—) de la relacién 1.8 nu debe ser motivo de duda preocupacién, pues desaparece debido a que el trayecto dy y la intensidad de campo E denotan direcciones opuestas. La relacidn 2.4 adquiere la siguiente Places de superficie A Iigp.- na Figura 2.1 Condensador de placas en paralelo en su representacién espacial, Condensador de placas paralelas 39 forma: oi y+K otambién $=K, - y+K, (2.5) Esta ultima relacién representa a la ecuacién generalizada del potencial de un campo homogéneo, donde las constantes K, y K2 se determinan con la ayuda de las condiciones de borde. En el presente caso (figura 2.1), éstas estan dadas por = 0 para y=0 con lo cual K, = 0 y K, =U/s (2.6) O=U paray=s El potencial del campo homogéneo est determinado entonces por la si- guiente relacién: (2.7) Esta Ultima relacién indica que el potencial aumenta en la direccién de y (figura 2.2) en forma lineal o continua. La relacién 1.12 suministra final- mente a la intensidad de campo = 4 o tambien p= (2.8) iy $ Por consiguiente, el condensador ideal, conformado por placas parale- las, se caracteriza por una sencilla relacién reciproca entre la tension o dife- rencia de potencial U y la intensidad de campo o gradiente E. E es constante y proporcional a la tensién U ¢ inversamente proporcional a la separacion interelectrédica s. Figura 2.2 Comportamiento del potencial ¢ y de la intensidad de campo E en un campo homogéneo. 40 Cileulo de campos eléctricos La capacitancia del condensador se obtiene con ta ayuda de la relacion 1.18 observando el contenido de 2.3: (2.9) En cuanto a la aplicacién de las relaciones del capitulo anterior, convie- ne recordar que las Iincas de campo tiencn que salir y entrar, de y a las super- ficies electrédicas, en forma perpendicular al plano dado por las mismas. La integracion, en consccuencia, deberfa extenderse a toda la superficie del elec- trodo, siendo el desplazamiento D siempre constante, pues no varia en el tra- yecto de un electrodo (placa) al otro. 2.2.1 El perfil de Rogowski El condensador de placas paralelas encuentra multiples aplicaciones practicas, motivo por el cual es conveniente estudiar la dispersién cn sus cantos 0 bor- des. En la figura 2.3 se ilustra el campo eléctrico asociado a un condensador de placas paralclas. FE! desplazamiento eléctrico, y también por consiguiente la intensidad de campo, son bastante elevados cn el borde de las placas. En Figura 2.3 Campo eléctrico y lineas equipotenciales de un condensador de placas paralelas con distorsién en el borde de las placa: Condensador de placas paralelas 41 los arreglos pricticos, debido a los clevados valores de E y D, la descarga elée- trica tiende a ocurrir precisamente en los bordes. Para evitar este efecto, Rogowski propuso dar a los clectrodos la forma de las lincas equipotenciales.2 y 8 (figura 2.3), de mancra quc los valores maxi- mos de la intensidad de campo E se registren donde cl mismo campo es més homogénco. La forma del clectrodo propuesta por Rogowski, llamada con frecuencia perfil de Rogowski, obedece a la siguicnte fracion: S| m4 x ts a |e en| sta tiltima relacién indica que para cada separacién interelectrédica s (x) (2.10) existe un perfil de Rogowski diferente. Es por esta razon que los perfiles en cuestién solo tiencn una importancia practica limitada. En muchos casos es suficiente una terminacién redondeada de Jos cantos con un radio r > s. De la figura 2.3 sc desprende la distorsién scfialada. Las superficies equi- potenciales se expanden en los bordes de las placas y el campo deja de ser homogéneo. Las ecuaciones del campo homogéneo pierden entonces su vali- dez y cl andlisis matematico se torna mas complicado. De la teor/a electro- magnética se obtienen las siguientes relaciones para el sistema de coordenadas dado en la figura 2.4: Yor |r-sen (rare) +20] (2.11) x = ™ «cos (my/U) + | Con ta ayuda de estas dos ecuaciones es posible determinar todas las su- perficies equipotenciales partiendo de las mismas placas sciialadas con el na- mero 1 ena figura 2.4. Se considera conveniente que entre cl je de simetrfa (@ = 0) y una de las placas prevalezca la diferencia de potencial U, en vista de lo cual la diferencia entre ambas placas asciende a 2U. La separacién interelectrédica s depende de la rigidez. dieléctrica del me- dio aislante existente entre las placas. Si cl medio es aire, la separacion s que demanda una tension de 300 kV asciende a 20 cm. En la figura 2.5 se ilustran las superficies cquipotenciales para G=4U/5 5 G=U/2 5 G=U/5 determinadas con la ayuda de la relacién 2.11, donde m puede variar entre — oo y +o, La superficie equipotencial correspondiente en este caso a U/2 amerita especial atencidn, pues en clla fundamenté Rogowski sus conclusio- nes, demostrando que la intensidad de campo E es muy elevada en los bordes de las placas, pero disminuye répidamente al alejarse del canto de las mismas. En la tabla 2.1 se indican los valores obtenidos por Rogowski, y en donde Eg ¢s la intensidad del campo homogénco ideal. Se puede apreciar que en la su a2 Cileulo de campos eléctricos Figura 2.4 Esquema utilizado para la determinacion del efecto marginal o de borde provocado por los cantos de las placas del condensador de la figura anterior. perficie equipotencial ¢ = U/2 la intensidad de campo nunca excede al valor del campo homogéneo ideal, lo cual utilizé Rogowski para disefiar el perfil que leva su nombre. Este perfil permite llevar a cabo ensayos en el campo homo- géneo sin la perturbacién del campo marginal dado por los bordes de las placas. Respecto a lo mencionado anteriormente, la desventaja principal del perfil de Rogowski reside en que para cada tensién y dieléctrico diferente el perfil adquiere otra forma. Asi, por ejemplo, un electrodo empleado en la determinacién de la ten- sin de ruptura en el aire no se puede utilizar para realizar el mismo experi- mento en aceite. Igualmente, no se puede usar el mismo electrodo para ensayos a 300 y 600 kV con el aire como dieléctrico, salvo que se tenga una nocién clara del margen de error. Finalmente, cabe sefialar que algunas normas internacionales consideran Ia realizacién de ensayos con perfiles como los aqui tratados. Tabla 2.1 Superficie equipotnecial g/U = 1.0 09 08 0.7 06 0.5 Max. intensidad de campo Emax/Eo = q 8 2.23 1.7 1.24 1.05 1.0 Condensador citindrico 43 09-8-7-6-54-32-1 1234567 ———> x lem) Figura 2.5 Superficies equipotenciales correspondientes al campo marginal de un condensador de placas. El efecto de borde de los condensadores en cuestién se logra minimizar con los denominados anillos de guarda. Estos se observan con frecuencia en muchos equipos y aparatos que se usan en los laboratorios de alta tension, asi como en las subestaciones de 400 y 800 ICV, 2.3 CONDENSADOR CILINDRICO Este tipo de arreglo electrddico es muy frecuente en la practica, pues se ob- serva en los cables subterraneos, en los pasatapas (bushings), en el embobina- do de algunos transformadores, etc. Se sabe que dos superficies metalicas pueden sustituir a las correspondientes superficies equipotenciales, con lo cual se obtiene el condensador en cuestion. Si se le confiere una longitud apreciable (2 + © ), no es necesario ocuparse de los efectos de borde, que distorsionan al campo. En la figura 2.6 se ilustra un condensador cilindrico cuyo electrodo in- terior, de radio rj, se encuentra al potencial $= U, mientras que el electrodo exterior, de radio re, lo est al potencial de tierra. El comportamiento del po- tencial U en funcién del radio variable r esté determinado por o= 0-3 in (is) (2.12) Figura 2.6 Representacion esquematica del condensador cilindrico, Esta ccuacién es facil de desarrollar y se ha transformado en forma tal que cl logaritmo sca siempre mayor que la unidad, salvo cuando r = F;, en cuyo caso es igual a ella, pero sin que la relacién 2.12 pierda su validez. La carga longitudinal se obticne de laultima expresién con laayuda de la segunda condicién de borde, ¢= 0 para r= r,}a saber: U2re (2.13) A= in(tel de lo cual resulta In(t/r, =uf1—2nth) 2.14) a [ in(relt) (214) Queda a criterio del lector demostrar que esta relacién satisface las dos condiciones de borde. En la figura 2.7 se ilustra la dependencia de @/U res- pecto a la relacién r/r, con r,/r; = 7. Sin profundizar en consideraciones ma- 10 ly Figura 2.7 Comportamiento del potencial en el condensador cilindrico, EI significado de las tan- gentes sc explica en el texto, 44 Condensador cilindrico 45 tematicas, es posible afirmar que la magnitud del gradiente cléctrico o de la in- tensidad de campo se puede apreciar con la pendiente de la tangente en un punto determinado del potencial imperante (figura 2.7). Se reconoce que el valor maximo de la intensidad del campo se registra en el cilindro interior, de radio r;. Con la ayuda de las expresiones 1.12 y 2.14 sc obtiene entonces E=—dg/dr y (2.15) alr Por consiguiente, el gradiente eléctrico disminuye en forma hiperbolica, segin sc desprende de la relacién 2.15, mientras que el potencial decae de acuerdo con una funcién logaritmica. Los valores externos del campo eléctri- co estan dados por : u Emin In(r./n) (2.16) y De la conocida relacién Q = C-U, se obticne la capacitancia del condensador esférico, 2mek Tate) @.17) Determinacién del radio mds favorable Suponicndo que el radio exterior r, permanezca constante, se determina ahora la relacién r,/r, mas favorable, de manera que el valor maximo de la intensi- ampo dentro del arreglo electrodico sca minimo. Para ello se recurre dad de a la siguiente simp lifica ne x con lo cual Te/t (2.18) En la figura 2.8 se expone el comportamicnto de la funcién dada por 2.18. El valor minimo queda comprendi.o entre x= 2.5...... 3.0. Sin embargo, el valor exacto se obtiene con la ayuda del calculo diferencial | mixer, |- alu | =° (2.19) es decir, 1/1; = ¢ es la relacién mas favorable. Si ahora se representa la maxima intensidad de campo, referida a la i tensidad del campo homogénco Eo, se obtiene E, ‘mix -1 z ae (2.20) Como se vera mas adelante, para el condensador esférico se obticne una relacion igual a 2 como la mas favorable, lo que pone de jesto que cl 46 Céteulo de campos eléctricos Ao ON Emnéx! fe = yo 123 45 67 8 9 10 etl Figura 2.8 Diagrama que se utiliza en la determinacién de la relacién més favorable entre los radios del condensador ci- lindrico. condensador cilindrico es mucho mas homogéneo que el condensador esfé- rico. Conclusion La rigidez dieléctrica del aislante tiene que ser calculada para la maxima in- tensidad de campo que se pucde presentar en el mismo. Esta se observa siem- pre cerca der. A pesar de que a poca distancia de r; la intensidad de campo puede decaer apreciablemente, es necesario que, al recurrir a dieléctricos compartidos, el material aislante pueda soportar la maxima intensidad a que sea sometido. El comportamicnto de dos y hasta tres cilindros (conductores) en para- Ielo es de mucha importancia en alta tensién y se trata en el capitulo 14 (in- cisos 14.1.1. y 14.1.2.). 2.4 CONDENSADOR ESFERICO El condensador csférico puede estar claborado a base de esferas concéntricas o excéntricas. Las ultimas revisten gran importancia como dispositivo de me- dicion (espinterémetros} y corte de onda en los laboratorios de alta tension. 24.1 Esferas concéntricas Este arreglo electrédico (figura 2.9) es muy parecido al condensador cilindri- co, de alli que el tratamiento analitico sea practicamente el mismo. La tinica diferencia relevante cs que cl area de los electrodos pasa de 2nr-8 a 4nr?. Condensador esférico a7 Figura 2.9 Representacién esquemética de un condensador esférico. Considerando las condiciones de borde sefialadas en la figura 2.9, se obtienen las siguientes ecuaciones: (2.21) Urn Ge =) ane (2.22) dg _Usrr, oo) @ (e—4)r De esta tiltima relacién se desprende que la intensidad maxima del cam- po se registra para r= r,, mientras que la minima para r = r,. Ambas estan dadas por U- (te =H) Emax = (2.24) U'r, Te (Te =H) Se deja a criterio del lector tanto la comparacién de este condensador con el de placas paralelas separadas por la distancia s = 1, — r;, como la ob- tencin del radio mas favorable, de manera que la intensidad de campo deno- te su valor minimo. En el subcapitulo anterior se mencioné que ésta esta dada por re/r; = 2. La capacitancia de un condensador esférico como el que se ilustra en la figura 2.9 se obtiene de la conocida relacién Q= C + Uz Emin= (2.25) 48 Cileuto de campos eléctricos (2.26) 24.2 Esferas excéntricas Este arreglo encuentra miltiples aplicaciones en los laboratorios de alta ten- ion, donde se le denomina explosor de esferas, espinterémetro, esferas dis- ruptivas, etc, En realidad el arreglo se presta como instrumento para medir las tensiones de corriente continua, alterna y valor pico o amplitud maxima de impulsos de polaridad definida. Igualmente se le utiliza como explosor espinterémetro de corte, para cortar la onda correspondiente a una sobretensién atmosférica o de maniobra cn su tiempo de formacidn de cresta o de semiamplitud. En los laboratorios se observa una esfera emplazada verticalmente sobre la otra, para obtener un campo mas homogéneo que el que se sefiala en la igura 2.10. Hasta una separacién interclectrédica s = D/2, siendo D el diame- tro de las esferas, el campo se mantiene muy homogéneo. En la figura 2.11 se ilustra la curva de calibracidn de un explosor de es- feras de 100 cm de didmetro. La calibracién se reficre a las condiciones es- tindar (760 mm de Hg y 20° C), En el capitulo 21, subcapitulo 21.5, se analiza la densidad relativa del aire y su efecto en los valores medides con el cexplosor, los cuales tienen que ser debidamente corre; Para compensar cl atraso que sufre la descarga ante separaciones inter- clectrédicas pequefias de las esferas del explosor, por ejemplo al medir ten- siones inferiores a los 50 kV, se expone la distancia interelectrédica a una radiacién ultravioleta. También se puede influir en el tiempo de disparo con la ayuda de material radiactivo contenido en una de las esferas, . 2.5 DIELECTRICOS COMPARTIDOS En la practica con frecuencia se observan en el espacio interelectrédico varios dicléctricos a los que se les sucle denominar dicléctricos compartidos. En el Figura 2.10 Lineas de campo entre dos esferas de radio iguales, una de las cua- les se encuentra conectada a tierr Dieléctricos compartidos 49 1 ee? Distribucion simétcica didmetro: 100 em 1600 1400 + u 1200 4 1000 Distribucién asimétrica |_t 3 #00 § 500} £ Lt ft tensién de 60 Hz, 7 distribucién si- Lj Sant. y chose métrica de U. H ositiva y negativa v ry i esfera inferior To = = idem conectade @ = “+4 tiewa { _— tensiones continuas —estera interior / [| ~~ venoque (+=) conectade a tie 200} a +4 o 20 40 60 80 700 mn Separaci6n entre esteras (crn). —————= Figura 2.11 Curva de calibracién de un explosor de esferas de 1 m de didme- tro referida a las condiciones estandar (760 mm Hg y 20°C). 50 Cilculo de campos eléctricos presente subcapitulo se analiza el efecto de estos dieléctricos en el comporta- miento de la intensidad de campo E y del potencial o tensién $. Es el condensador de placas paralelas representado en la figura 2.12 el que se supone libre de efectos marginales o de borde. Para analizar el efecto de ambos dieléctricos, al igual que el de sus respectivos espesores, se deberd recurrirse a la variable 7, cuyos valores oscilan entre Oy 1. Resulta interesante saber dénde la intensidad de campo E acusa su maximo valor y el comporta- miento del potencial ¢ en funcién de la ordenada x. El comportamiento del potencial se determina con la ayuda de la rela- cén 1.8, mientras que la relacién 1.12 pone de manifiesto intensidades de campo diferentes E, y Ez en ambos dieléctricos. En consccuencia, al deter- minar al potencial se tienen que considerar los dos intervalos dados por am- Figura 2.12 Comportamiento de la intensidad de campo Ey del potencial @ en un condensa- dor de placas paralelas con dieléctrico compar- tido. Dieléctricos compartidas 51 bos dieléctricos. En términos gencralcs, tienen validcz las siguientes relaciones: (2.27) para la separacin de ambos dieléctricos. El primer intervalo se da por x = 0a x=nd, donde se cumple x x taf Bi dee 2 fdx= Pex (2.28) 1 1 3 ° Se aprecia que el potencial es proporcional a x y denota el valor ¢, para x=nd. Es decir, (2.29) Ast, cn el siguiente intervalo x = nda menzar con el valor $1, = d, cl potencial tiene que co- x o2=b + f E, + dx (2.30) nd La determinacién de D se lleva a cabo con la ayuda de otra condicién de borde. Se sabe que $2 = U para x = d; por lo tanto, las expresiones 2.29 y 2.30 suministran, (2.31) con lo cual (2.82) Las funciones, representativas del potencial en cada intervalo, estén da- das por = __Ulx/a) , ware Pate OS x> 1) la intensidad de campo en el mismo alcanza el valor de 7 + Eo. Este incremento en la inten- sidad de campo no seria tan considerable si el aire tuviese una rigidez, dieléc- trica siete veces mayor, como la del vidrio. Lamentablemente la relacién es inversa, pues cl vidrio tiene una rigidez dicléctrica 7 veces mayor que la del airc. Estos conceptos se analizan en los ejercicios correspondientes a este capttulo. En términos generales se puede afirmar que las sustancias o materiales con clevada permitividad denotan también mayor rigidez dieléctrica. Esto im- plica que el dicléctrico con menor permitividad se verd sometido a una mayor solicitacién por parte del campo eléctrico. Al confrontar dicléctricos en un mismo espacio interelectrédico es me- nester dispensar maxima atencion a sus respectivas permitividades, de manera que no ocurra un incremento de la intensidad de campo en el dieléctrico con menor permitividad, En la tabla 2.1 se dan algunos ejemplos donde resalta la combinacién frecuente de papel y accite. Tabla 2.1 Material Permitividad Rigider dieléctrica aire 1.0 30 aceite 22 80 papel 22 200 porcelana 44 100 vidrio 7 200 Los materiales sefialados son los que se cmplean en la industria eléctrica con fines aislantes, mientras que los valores de la rigidez dieléctrica se refie- ren a la intensidad de campo (valor pico) en kV/cm. En consecuencia, se puede concluir que la formacién de dieléctricos compartidos slo tiene sentido cuando se seleccionan materiales o sustancias de igual permitividad. Es imperativo evitar la formacién de capas u oclusiones de aire, pues cn cllas la intensidad de campo E a muy bajas tensiones, depen- diendo de la relacién €, /€2, alcanza valores criticos, ocurriendo descargas parcialcs o la ruptura o perforacién del medio. El mismo fenémeno se aprecia en los dicléctricos no muy homogéneos. 54 Céleulo de campos eléctricos 2.5.1 Arreglo cilindrico Los arreglos interelectrédicos cilindricos, con dieléctricos compartidos, son muy frecuentes en la practica. Ahora, con la ayuda de los criterios ya estable- cidos, se tratar de confrontar la siguiente interrogante: ¢en qué circunstancias la intensidad de campo puede permanecer constante a través del espacio in- terelectrédico? De la expresin 2.13 se desprende para una carga longitudinal la conoci da relacién x 2ner (2.39) En vista de que la carga ) es constante, la intensidad de campo seria también constante sélo a condicién de que el producto de la permitividad del medio por el radio fuese constante. Esto implica que la permitividad tendria que ser una funcién del radio; a saber: onstante (2.40) radio r Esta funcién se representa en la figura 2.15 para una permitividad e, = 7 prevaleciente en el radio interior (r, = 2.0), en funcién de la relacién més fa- vorable para los radios involucrados. En las figuras 2.16 y 2.17 se ilustra la intensidad de campo constante, que se deriva de la rclacién 2.40 y la distri- bucién lineal de potencial. Como es de suponer, no existe ningin material aislante cuya permiti dad varie con su espesor. En la practica se podria acercar a esta situacion cuasiideal fraccionando al dieléctrico y conformandolo geométricamente, de manera tal que cada vez se tenga una permutividad mas pequefia, como lo demanda la figura 2.15. Figura 2.15 Comportamiento ideal de ¢, en funcién de r para lograr una intensidad de campo constante, Aproximacién al comportamiento ideal por medio de dieléctricos compartidos. Dieléctricos compartidos 55 Figura 2.16 Representacién esque- mitica de la intensidad de campo en un dieléctrico compartido: Ey > Comportamiento ideal ante un comportamiento también ideal dee, Ez + Comportamiento de la inten- sidad de campo en un dieléctrico compartido de acuerdo con la fi- gura anterior. E3 > Intensidad de campo en un dieléctrico homogéneo no compar- tido. Esta alternativa, si bien factible, tropieza en la practica con la siguiente dificultad: se necesita una gran cantidad de dieléctricos cuyas permitividades varien en forma escalonada y puedan ser maquinados como lo exige la geo- metria del espacio interelectrédico. En la figura 2.15 se ha ilustrado la distribucién del espacio interelectré- dico con diferentes dieléctricos de permitividades variables. El electrodo cen- tral colinda entonces con el dieléctrico de may or permitividad. Los dieléctricos subsiguientes acusan una permitividad cada vez mas pequefia. Figura 2.17 Distribucién de po- tencial en un dieléctrico com- partido. Comportamiento ideal (G1), en dieléctrico compartido (G2) y en un dieléctrico homo- géneo (43). 56 Gileulo de campos eléctricos Fl dieléctrico que colinda con el electrodo central tiene que denotar la xima permitividad, pues con base en las consideraciones anteriores debe- ria acusar también la maxima rigidez dieléctrica. La intensidad de campo no permancce constante, ya que sufre un salto o incremento bnusco en su valor al pasar de un medio a otro (figura 2.15), pero sin alcanzar nunca los valores extremos que sc observarfan en caso de un dicléctrico homogéneo. Este comportamiento se pucde explicar con la ayuda de la relacién 1.8, a cual suministra para Ia tension: u=—fEsdr (2.41) La integral representa a la superficie debajo de la funcién B= f(r) y per- manece constante, pues U no varia. Es decir, la superficie debajo de E3 es igual a la superficie debajo de Ez y asf sucesivamente, segiin sc ilustra en la figura 2.16. En vista de que en el punto de unién de dos dieléctricos la inten- sidad de campo E sufre una variacién brusca, sc obtiene alli para cl potencial ¢ una irregularidad (polo). La figura 2.17 pone de manifiesto que, sin em- bargo, el potencial se aleja de ¢3 para acercarse mas a @; . Este método es ampliamente conocido en la practica como regulacién de potencial y encuentra miltiples aplicaciones practicas, no solamente en el ‘caso que nos ocupa sino también en cl dominio de las conexiones a tierra, donde sc trata de minimizar la tensién de paso. 2.5.2 Célculo de un pasatapas (bushing) Los pasatapas (bushings) son tal vez los dispositivos mas dificiles de construir en la practica. A continuacién se expone cl célculo de un pasatapas sencillo, valiéndose para ello de un condensador cilindrico compuesto dez dieléctricos, como el que se ilustra en Ja figura 2.18. La intensidad de campo en cada uno de los dicléctricos se obtiene tradi- cionalmente con la ayuda del potencial; a saber: d 0: =~ aye" nr ty (2.42) La constante k, se obtiene de las condiciones de borde (por ejemplo ¢, =U para r= 1), con lo cual el potencial en el primer dieléctrico esta dado por = d ¢, =U— 3-4 in(r/r,) (2.43) re Para determinar al potencial en un sitio cualquiera, por ejemplo ent, basta con sustituir ar por r) en esta expresion. Para determinar al potencial en el segundo dieléctrico se procede de la misma manera Dieléctricos compartidos 57 Figura 2.18 Condensador cilindrico con x ca pas 0 dieléctricos. EI electrodo interior se encuentra sometido al potencial ¢ = U mien- tras que el exterior esta a tierra. =~ Grey? nr tka (2.44) La constante kz se determina con la ayuda de una de las constantes de borde. Se sabe que para r = r2 el potencial cs $2 . Sustituyendo en (2.44) se obtienc AJL. 2 |e, ou Para determinar ahora al potencial $3 cn el sitio r= ry basta con susti- tuir en esta ltima expresion ar por ry . Este procedimiento se puede continuar hasta Hegar a la capa o dieléctrico enésimo, del cual se desprende In(r ry) + 2 An(ehna) (2.45) Tet 1 In aac “In(t/ty) (2.46) En vista de que el arreglo tiene z capas o dieléctricos, para determinar el potencial en el tiltimo de cllos basta con sustituir en esta tiltima expresion a n por z. Para utilizar esta expresién cn cl cdlculo es menester conocer a A, la cual sc deduce facilmente de otra de las condiciones de borde, a saber: ¢ = 0 parar=r, 4 ,,¢s decir 58 Céleulo de campos eléctricos n= ete con dorin (ay s/h) (247) Con este valor se obtiene al potencial en el enésimo dieléctrico reps ois 1 @, =U} 1— | z oe mtth ae in(era)| (2.48) c rk om Acerca de la constante capacitativa Kg cabe hacer el siguiente comenta- no: si se desea determinar la capacitancia total del condensador en cuestion (figura 2.18), basta con conectar en scric todas las capacitancias parciales. Cada una de éstas se determina con la ayuda de la expresién 2.17. La capaci- tancia total est4 dada entonces por eee 1 Bo tee te 2.49 Cy Cy Cc, ( y es decir J. 1 | 1. 1. Toa 7 ele Infradtn) Qe “In(ra/ma) + oe + 1 + ln (2.50) La expresion entre barras cn la relacién 2.50 corresponde a la constante capacitativa Kg. La capacitancia total se obtienc entonces de Coot = 2th (2.51) rol ~ Ke Esta expresion se puede obtener también de la rclacién 2.47, conside- rando que C=QU=A- YU (2.52) Hasta aqui se ha determinado cl potencial en cada uno de los dieléctri- cos y la capacitancia. La intensidad de campo maxima que se puede presentar en cada uno de los dieléctricos es de importancia y se deduce de 1.12 con la ayuda de 2.48, Para cl enésimo dicléctrico se obtiene U Pa Koen (2.58) La intensidad de campo en el electrodo interior (n = 1 y r= 1, ) es en- tonces Dieléctricos compartidos 59 gE, =U Kee. 7h (2.54) En forma andloga se obtiene la intensidad de campo en cualquicra de los dicléctricos, Otras relaciones de importancia son las siguientes: E, oamis _ "ott Ey Enmin Tn intensidad de campo maximo respecto a Ja minima en el mismo dieléctrico (n) (2.56) (n+) max intensidad de campo méxima en un die- Kéctrico (n) respecto al mismo valor en el dieléctrico siguiente (n+1). A continuacién se trata un ejemplo caracteristico, pero antes debe men- cionarse que el condensador cilindrico encuentra miiltiples aplicaciones prac- ticas, como medicion del angulo de pérdidas y de la rigidez dieléctrica de materiales aislantes cilindricos, determinacion de la tensién de ruptura del aire, incepcién del efecto corona, ctc. También es posible medir tensiones con este dispositive, aunque s6lo se le usa raras veces con este fin, ya que harfan falta varios clectrodos intemos para aplicar el margen de la tensién que sc mida. Su campo es, como puede observarse, mas homogénco que el de un explosor de esferas. En el dominio de los cables aislados cl condensador cilindrico desempe- fia un papel muy importante, que por razones obvias no puede ser pormeno- izado en este capitulo, al igual que en la fabricacién de condensadores para mejorar cl factor de potencia y en la de los mismos transformadores de po- tencia inalmente, cabe scfalar que cl arreglo dado en la figura 2.18 encuentra también interesante aplicacién en los transformadores de prucba de los labo- ratorios de alta tensién. En efecto, un cilindro aislante, conformado por no 2 dieléctricos, puede scrvir a una de las ctapas de la cascada de prucba como elemento de soporte, aislado contra tierra, y de albergue. La ventaja primor- dial de esta construccién reside en el poco espacio que ocupa cl transformador. Pasatapas a base de papel endurecido Uno de los pasatapas mas sencillos que se realizan en la practica consta de un cilindro a base de papel endurecido, el cual circunda al electrodo 0 condue- tor interior (figura 2.19). El espacio restante es aire, con lo cual el gradiente maximo o la maxima intensidad de campo se presentaré en este tiltimo; es 60 Calculo de campos eléctricos Figura 2.19 Representacién es- quematica de un pasatapas com puesto de dos capas (papel y aire) con permitividades diferen- tes. decir, no hace falta dispensar atencién especial al papel endurecido, pucs su permitividad es mucho mayor que la del aire. A continuacién se debe determinar para qué radio fr la intensidad de campo en el aire denota su minimo valor, sabiendo la relacidn existente entre los radios interno y extemo. Asimismo, se tiene a la vista un campo cilindrico con dieléctricos com- partidos (z= 2), el cual suministra L 1 Ke In(r, /ry) am + In(r3/r2) (2.57) ¢, Para la intensidad de campo se obticne entonces su maximo valor U G2 ales /ng) + In(ea/ea)) Ea, mix= (2.58) Se desea saber para qué valor de r; el campo en cuestién denota un mi- nimo, el cual diferenciado arroja €r2 er got Intra in) t + In(r3/r2) — 1 =0 y despejando ary (2.59) ry [2 €:2/ (1 — €ra) 22] ny Dieléctricos compartidos 61 (2.59) en (2.58) suministra finalmente 1 % p ear (60) o— €r: 7 ery n Esta iiltima expresion se encuentra graficada en la figura 2.20, siendo el limite superior €,, = 10, lo cual obedece a consideraciones practicas. El limi- tc inferior sc desprende de la relacién 2.59, pues en la misma r3 /r) aumenta a medida que €,, /e,, disminuye. r,/ry se aproxima a Ja unidad ¢ incluso puede que la exceda, a pesar de que valores mayores que 1 no tienen sentido, pues siempre debe cumplirse rz < ry. El valor limite para €,,/é,2 se debe buscar entonces para r3 /r3 = 1,a saber en 10 se obtiene {==0.3 (2.61) + In(r3/t) con = nh (1 [€r2) Segin se desprende de la figura 2.20, F,, mie, Seri mas pequefia mien- tras ms pequefia también sca la permitividad del papel endurecido y mientras mayor sca la relacin r3/r). Es de observar, ademas, que a medida que dis- minuye €, se incrementa la relacién r2/r3, lo cual demanda la biisqueda de una solucién econémica éptima. Of 02 03 0405 06 07 08 09 i a Figura 2.20 Representaci6n de F:2 mig €7 funcion de €2/€, para rs/r, = 10. 6 Céleulo de campos eléctricos Pasatapas capacitivo. Ejemplo El criterio de disefio del pasatapas capacitivo se fundamenta en la regulacién de potencial descrita anteriormente. En otros capitulos se verd que este tipo de regulacién encuentra una amplia aplicacién practica que va desde la regu- lacién de potencial dentro de los pararrayos hasta cn las propias subestaciones encapsuladas (por ejemplo en SF). Con el iltimo ejemplo se ha podido apreciar que recurriendo a dieléctri- cos compartidos es factib': disminuir el valor maximo de la intensidad de campo, Se mencioné también que en la practica cs imposible disponer de un niimero elevado de materiales aislantes con permitividades adecuadas. A con- tinuacién se analiza la posibilidad, dadas estas limitaciones, de influir en la distribucién de potencial alterando la capacitancia de las diferentes capas 0 dicléctricos, para lo cual se dispone de la figura 2.21. Se toma como punto de partida la distribucién de potencial correspon- diente a un campo homogéneo, en la cual los diferentes potenciales U, 4; , ¢2, 43 ,etc., se encuentran sobre una linea recta. Debido a C= QJA ¢ tiene validez Ag: _@ _@ mon e@-3-3— 6 Aw Gy & 3 Ta oe) Si se conocen los diferentes radios entonces es factible influir en la rela- cién 2.62, seleccionando adecuadamente Jas permitividades. En realidad lo que se observa en la practica es que los materiales aislantes estan ya estable- cidos, y la tarea consiste en seleccionar con acierto los radios para las permi- tividades dadas. Este problema se puede resolver de la siguiente mancra: de la av Aor ‘te 73 Figura 2.21 Diagrama auxiliar para la explicacién del disefio de un pa- satapas capacitivo. Dieléctricos compartidos 63 figura 2.20 se obticne para el campo cilindrico Agr _ Cae * in(ra/r1) Agr Cy * In(r3/r2) Suponiendo la distribucién de potencial dada por la figura 2.21, la rela- cién 2.56 en este caso tenderd hacia la unidad, es decir 2.63) é (nt) Tr : : ne ft a Taniy7 Palos dos preros radios eabiiene FF =e (2.64) Al conocer r,, de inmediato se desprende de ello r. Los otros valores se pueden obtener considerando que Bebo f (2.65) ty mT er Otra altemativa muy interesante para influir en las capacitancias involu- cradas consiste en sustituir las relaciones dadas por las permitividades, como se hizo anteriormente, por las relaciones existentes entre las longitudes & de los respectivos dieléctricos. En efecto, la relacién 2.63 también se puede for- mular de la siguiente manera: Avi _& + In(r2/r) Agr %& + In(r3/r2) (2.66) Es factible influir en la capacitancia manteniendo a los mismos dicléctri- cos pcro alterando sus respectivas longitudes. Es importante mencionar que en ejecuciones pricticas los dicléctricos a base del mismo material aislante amcritan la incorporacién de un folio metalico, que hace las veces de super- ficie equipotencial. La longitud de estos folios metalicos determina la distri- bucién de potencial dentro del dieléctrico. De esta manera, utilizando al mismo papel aislante, se puede fabricar un pasatapas capacitivo. El folio metilico se introduce de acuerdo con la separa- cin requerida, segiin sc ilustra cn la figura 2.22. Todas las relaciones v ecua nes planteadas hasta el presente mantienen su vigencia, pero sustituyendo las. permitividades por las longitudes respectivas. A continuacién se procede al calcul de un pasatapas capacitivo con las siguientes condiciones: 1. La tensién dada sea U, para la cual hay que disefiarlo. 2. La intensidad de campo maxima en ce! dieléctrico sv conoce, en vista de lo cual también se sabe de la rigidez dieléctrica del material aislante. 3. El radio ry cs conocido. 4. Se exige que la distribucién de potencial se aproxime en lo posible a la del campo homogéneo, es decir cr Célculo de campos eléctricos IZZIE EEE LIL IL ILLLI EL LL BPOOZZITIZIZILA, AN VLILL2225565455) (Re eee a "4 Figura 2.22 Representacién esquemé- tica de un pasatapas capac trandosuscortes longitudinal y trans- versal (2.67) T, (nt), max a 5. Como punto de partida para el calculo en cuestidn, la relacién exis- tente Entre los valores extremos (minimo y maximo) de la intensidad de campo es conocida y esté dada por En, max M(n41) =a (2.68) ny, min re En vista de las condiciones dadas, se obtienen para este ejemplo las si- guientes ccuacion (2.69) Dietéctricos compartidos 65 -+ 1/2) (2.70) La constante capacitiva se puede expresar por medio de la siguiente ex- presidn: kez + Ina| Be ' (2.71) Para la primera capa sc obtienc la intensidad de campo maxima con la ayuda de la siguiente relacién, lo que al mismo tiempo evidencia que la mis- ma sera menor mientras de mayor ntimero de capas se disponga; a saber: (2.72) Con miras a que cl lector aprecie cuantitativamente las consecuencias del célculo, se procede a realizar una evaluacién numérica para el ejemplo planteado, con cl objeto de poder establecer valiosos diagramas de utilidad practica. La Ultima expresién pone de manifiesto que la intensidad de campo maxima seré menor mientras mayor cantidad de capas tenga el dieléctrico. Sca ahora un pasatapas de 220 kV tensién nominal, con un factor de seguri- dad = 2.5, un radio interior r, = 1.0 cm, a base de papel con una rigidez dicléctrica de 70 kV/em y cuya Gltima capa muestra una longitud & = 15 cm. EI punto de partida del cdlculo se debe fundamentar en el siguiente y sencillo criterio: una vez que la rigidez dieléctrica del papel se vea excedida, tendra lugar una perforacion en cl pasatapas. El nimero ideal de capas se determina para diferentes tensiones de ruptura, de las cuales se extrapola Tucgo la cantidad de capas éptima, Si se suponc que la intensidad de campo minima no debe ser inferior a 30 kV/cm, se calcula paraa un valor de 2.34. Estimando como punto de par- tida 4 capas (z =4), se obtienc la siguicnte tension de ruptura: Uy =70 kV/cm + 1 cm « In(2.34) (1 + 2.34 + 2.34? + 2.349)=1,350kV Este valor es muy clevado, ya que la tensién de reptura tiene que ser igual a Ug =U- + \/Z= 780 kV Para z = 3 se obtiene entonces Ug = 540 kV, el cual, a su vez, es muy bajo. Existen dos posibilidades de alcanzar el valor de 780 kV. Se sabe que con z= 4 se estd en cl camino correcto, pero manteniendo al valor de a las dimen- 66 Cilculo de campos eléctricos siones del pasatapas serfan muy grandes y la construccién antieconémica. Esto implica que es posible mantener a z = 4, pero calculando o redimensio- nando aa de manera que la tensién de ruptura sea 780 kV. Lo mismo se podria hacer también para z = 3, redimensionando aa. Lamentablemente la solucién de la expresién 2.72, despejando a a, no se puede llevar a cabo en forma cerrada, motivo por el cual se aborda su so- luci6n gréfica, pero transformandola para z = 4 Us =ltata+a 1 * Ina E, En la figura 2.23 se indican los diagramas obtenidos para a, donde resal- tan los siguientes valores: ‘mix * a= 2.64 para 2=38 y a= 2.06 para z=4 EI espesor de la capa de papel en el primer caso asciende a 17.4 cm y en el segundo a 17 cm. La longitud total del pasatapas es 2; = 2.76 m paraz=3 y & =2.70m paraz=4. El problema planteado también se hubiera podido resolver para tres ca- pas, pero aumentando al radio interno r . Este tendria que ser igual a 1.5 cm para alcanzar una tension de ruptura de 780 kV con a= 2.34. El espesor de la capa asciende entonces a 17.6 cm con una longitud total 2, = 1.91 cm. Es- ta discrepancia en los valores que se obtienen obliga a realizar ensayos en el laboratorio de alta tensién, para poder determinar si, por ejemplo, esta nueva longitud soporta las descargas superficiales a través del aislamiento, sin deterioro del mismo. 35 Ud ao egf ina i 10 12 14 16 18 20\23 24 206 o— 9B 3.032 34 36 64 ° Figura 2.23 Diagrama de soporte para el célculo de un pasatapas capacitive. 2.6 CAMPOS NO HOMOGENEOS En los subcapitulos anteriores se trataron los campos homogéneos y se pudo apreciar que su solucién analitica es bastante sencilla. En la practica, sin embargo, estos campos son muy raros y lamentablemente prevalecen los campos no homogéneos, como los que aparecen en las figuras 2.24 a la 2.27. desplazemiento D sein: Torey tt TER AMT 4 je de simetria ee TT Se ite prisma =F sea Terres Err cree pote ¢ Figura 2.24 Campo eléctrico de Figura 2.25 Campo eléctrico de un un hilo de guarda, prisma Figura 2.26 Campo eléctrico de un aisla- dor de apoyo de tensiones intermedias. 67 68 Céleulo de campos eéctricos Figura 2.27 Campo eléctrico de una cadena de suspension Puede considerarse, por ejemplo, el campo no homogéneo de un prisma © rombo (figura 2.25), emplazado a una distancia conocida de otro prisma 0 rombo de iguales dimensiones, de manera que exista un eje de simetria. Es facil apreciar que la intensidad de campo E en la punta del prisma denotaré un valor muy alto, tedricamente infinito. Esto implicarfa que al prevalecer una pequefia diferencia de potencial entre ambos prismas la in- tensidad de campo en la punta de los mismos facilmente excederia a la rigi- dez dieléctrica del medio, en este caso aire, con lo cual su ruptura sera inmediata. En realidad esto no sucede debido a que la intensidad de campo dismi- nuye al alejarse de la punta del prisma. El célculo 0 determinacién analitica de estos arreglos no homogéneos es bastante dificil y en algunos casos im- posible, salvo que se recurra a determinadas simplificaciones. Es por ello que la experimentacién adquiere suma importancia, pues realizando algunos ex- perimentos en el laboratorio de alta tensién se obticne parte de la informacién que se desea. En efecto, si los dos prismas se exponen a una diferencia de potencial creciente se observa en el laboratorio una seric de descargas eléctricas (impul- sos trichel, penachos, corona, ete.) de las cuales no es posible ocuparse ahora. En vez de ello se tratar4 de exponer el comportamiento de la tension de ruptura en funcién de la separacién interelectrédica para ciertos arreglos no homogéneos de relevante importancia practica. Mas adclante, en cl capi- tulo 21, inciso 21.5.2., se volverdn a tratar estos arreglos en cl concepto de Factor Espinterométrico. En la figure 2.28 se ilustra uno de cstos arreglos (punta-punta) y el com- portamiento de la referida tension de ruptura en funcién de la separacién in- terelectrédica. Se observa que la pendiente de esta curva varia ante pequcfias separaciones interelectrédicas, para luego convertirse en una linea recta. La 1000 = = a a1 soot te¥} fs { 109] al Or so Tt EZ soot u, $B soot “0-10 20m a0 a “e400 — > 300 4 200 100! 4 o 50 «100~—«150~—~=«200 em 250 separecion 5 ——= Figura 2.28 Tensién de ruptura a frecuencia de régi- men en funcién de la separacion electrédica para los arreglos punta-punta y puntaplaca. pendiente de esta linea recta, referida al valor eficaz de la tensién aplicada, es aproximadamente igual a 3.75 kV/cm, Este valor se suele denominar tension de ruptura especifica, De la misma figura 2.28 se obtiene la conocida férmu- la empirica Uy =5+ 3.75 *s (2.73) Donde Ug se expresa en kV (rms) y s en cm, Mas adelante se vera también que la tension de ruptura depende de la forma y polaridad de los electrodos, T $o4+ 500 Ly + Yat60%) | wv 1 £ 1000 | 500 ° 50 100150 200 em 250 separacin sw Figura 2.29 Tension de ruptura ante impulso atmosféri- co para los arreglos punta-punta y punta-placa, en funcion de la polaridad del mismo y delaseparacién electrodicas. 70 Gileulo de campos eléctricos al igual que de las condiciones ambientales (presién, temperatura, humedad relativa, etc.) y, como es de suponer, del grado de contaminacién predomi- nante en los electrodes. En la figura 2.29 se expone la dependencia de la tensién de ruptura en funcién de Is citada polaridad de un impulso definido, del cual se vuelve a hablar en los proximos caprtulos, Es de seftalar, ademés, que también las ecua- ciones empyricas pierden su validez, pues cambian de forma con la polaridad y el arreglo electrédico, al igual que con la forma de onda de la tensi6n aplicada. En la figura 2.30 se ilustra finalmente el comportamiento del arreglo electrédico puntaplaca y punta-punta ante la aplicacién de una tensién con- tinua. Se observa que el efecto de la polaridad se acennia de forma tal que se obtienen diferentes caracteristicas, dependiendo de la polaridad de la punta (positiva o negativa). A continuacién se ilustran algunos de los resultados expuestos con la ayu- da del siguiente ejemplo. Dos conductores de 1 cm de radio se someten a una diferencia de potencial de 220 kV (50 Hz) y se desea saber la separacion mini- ma entre ambos, de manera que no ocurra una ruptura dieléctrica. El efecto de la tierra es despreciable, fungiendo como medio aislante el aire, con una ri- gidez dieléctrica maxima de 30 kV/cm, como se vera en el prdximo capitulo, La intensidad de campo maxima se obtiene con la ayuda de la relacién 140 wv 120 100 Ug (f=0 He) 60 oa 4 6 Bamt0 = seperacién Figura 2.30 Comportamiento de los arreglos punta-punta y puntaplaca ante la aplicacin de una tensién continua de polaridad positiva y negativa. Determinacién analitica de los campos n De donde se despeja a 2a, que para los valores dados asciende a 2a = 180 cm Sabiendo para qué distancia a la tension aplicada a dos puntas (0 con- ductores en este caso, pues se asemejan bastante a 180 cm de separacién) conduce a una ruptura del medio, la relacién 2.73 suministra 220-5 3.75 s (cm) 57.50 cm Este resultado confunde, pues un arreglo menos homogéneo que el de dos puntas no existe (exceptuando al arreglo punta-placa, que no se aplica en este caso), La ruptura en un campo homogéneo se observar{a para una separa- cién de las placas de 10.4 cm (condensador de placas). No existe, en conse- cuencia, ningin campo que a 220 kV, con una separacion interelectrodica de 180 cm, conduzca a la ruptura del medio. Es decir, no se puede suponer tam- poco que la ruptura ocurra cuando la intensidad de campo exceda al gradiente critico del aire en los electrodos. Como se puede apreciar, el cdlculo no se presta para determinar la ten- sién de ruptura, pero sf para determinar la tension de incepcién de ciertas descargas que se veran mas adelante, ya que éstas se inician apenas se exce- de la rigidez dieléctrica del aire. Asimismo, cuando la intensidad de campo excede al gradiente critico del aire, con lo que éste pierde su rigidez, comienza un proceso de ionizacion en la proximidad del conductor, el cual se ve acompafiado de cierta luminis- cencia y chisporroteo. Hace algunos ajios interesaban mucho las pérdidas que esta ionizacién trafa consigo (por ejemplo la ocasionada por el conocido efecto corona); hoy en dia las perturbaciones que la misma causa a la transmision de sefiales (par- ticularmente en el rango de las altas frecuencias) llama més la atencién del ingeniero de disefio, quien debe suprimirlas o reducirlas al minimo. Es posible concluir, sin extenderse mas en el ejemplo, que la expresién utilizada para el gradiente mAximo sélo se presta para determinar la intensi- dad de campo en el conductor. Extrapolaciones en la ruptura del espacio interelectrédico, como se ha podido apreciar, no son licitas y conllevan resultados contradic torios. En la alta tension, tema que aqui se trata, el comportamiento del arre- glo electrédico es de extrema importancia en el disefio de las lineas y subes- taciones. En el capitulo 21 se volverd a insistir en ello. 2.7. DETERMINACION ANALITICA DE LOS CAMPOS El estudio pormenorizado de los campos eléctricos y magnéticos, incluyendo la determinacién analitica de ambos, se ha convertido recientemente en un 2 Gileulo de campos eléctricos tema de importancia, debido primordialmente a la proliferacién de los siste- mas de extra alta tensin (400, 525 kV, ctc.) y al promisor desarrollo de los sistemas de 800 kV, y cventualmente, en un futuro no muy lejano, también de 1,200 kV. En un capitulo mas avanzado se tratarin de nuevo los posibles efectos que estos campos, en particular cl eléctrico, puedan ejercer sobre objetos a tierra o flotantes, ¢ incluso en seres humanos. Estos efectos, lamentablemente atin no esclarecidos por completo, pueden alterar las condiciones de discfio tanto de las lineas como de las mismas subestacioncs. En el presente subca- pitulo se trata de crear las bases para el cdlculo de los campos eléctricos, indicando ejemplos caracteristicos, para asi poder abordar posteriormente temas mas complejos. Definicion del campo cuasiestacionario Si bien ésta ya se llevé a cabo al comienzo del capitulo 1, es conveniente sub- rayar aqui de nuevo que los campos cléctricos a frecuencia de régimen (50, 60 Hz, etc.) se consideran cuasiestacionarios y se pueden analizar con las no- ciones elementales de la electrostatica. Estos campos siempre son originados por cargas eléctricas, por ejemplo como las que aparecen sobre la superficie de conductores energizados. El campo eléctrico es entonces el efecto de estas cargas a una distancia determinada, de acuerdo con la Ley de Coulomb, y representa a la fuerza, en magnitud y direccién, que se cjercerfa en una carga unitaria positiva (a esa determinada distancia). Por consiguiente, el campo eléctrico se puede expresar por medio de un vector (gradiente) de acuerdo con la relacion 1.1. Fenémeno de la induccién (influencia 0 induccién electrostatica) Ya descrito en el subcaprtulo 1.4 del capftulo anterior, dicho fendmeno amerita ahora el siguiente complemento: si se introduce un objeto conductor en un campo eléctrico ocurre una migracion de cargas eléctricas que se orga- nizan en la superficie del objeto, lo cual se denomina induccién, influencia 0 induccién electrostitica. Estas cargas, a su vez, generan un campo eléctrico que se le superpone al que les dio origen, distorsiondndolo, de alli que se ha- Dle de campo perturbado, Su intensidad varfa localmente de acuerdo con la geometria del objeto conductor que ha sido introducido. A titulo de ejemplo basta mencionar que la intensidad de campo obser- vada en una esfera metilica que se introduce en un campo eléctrico, con lo cual se le perturba, puede ser hasta tres veces mayor que la intensidad del campo no perturbado. Este efecto amplificador aumenta al tratarse de obje- tos oblongos. Determinacién analitica de los campos 3 La intensidad de corriente inducida Para explicar este concepto es conveniente tener presente la definicion de los campos estaticos formulada al comienzo del capitulo 1. Durante el tiempo de formacién o establecimiento de un campo cléctrico de corriente continua (f = 0 Hz), o mientras un objeto se mucva «ientro del campo, se observa cl movimiento de cargas eléctricas en el objeto en cucstién. Este movimiento representa una intensidad de corriente a través del objeto, pero cesa una vez que cl campo haya entrado en reposo. La condicién de equilibrio demanda entonces que el campo dentro del objeto sea igual a cero, en cuyo fundamen- to sc basa el principio de Ja jaula de Faraday. Si se tiene un campo alterno (50, 60 Hz. etc.), el cambio periddico de la polaridad obliga también cl movimiento de cargas cléctricas en el objeto, el cual se manifiesta por medio de una intensidad de corriente a través del mis- mo, la cual sdlo depende de la forma del objeto y de la intensidad del campo aplicada a éste. Dentro de un amplio margen esta intensidad de corriente es independiente de la resistividad interna, es decir, de la naturaleza del conduc- tor. Para frecuencias de 50 y 60 Hz esta independencia se observa hasta resis- tividades de 10° Q. m. Ks precisamente debido a esta curcunstancia que no solamente le tierra debajo de las lincas y subestaciones, sino'también los mis- mos scres vivientes, pueden ser considerados como conductores, con lo cual se simplifica apreciablemente el célculo donde éstos se vean involucrados. En las préximas consideraciones de naturaleza numérica, la unica causa posible de un campo cléctrico interno sera la diferencia de potencial causada por la circulacion o paso de la intensidad de corriente inducida, En caso de metales, este campo adquiere valores numéricos en el orden de los pV/m, y en caso de seres vivientes de mV/m. El campo eléctrico y las lineas de transmisin Nuestras consideraciones practicas se concentran cn los campos eléctricos generados por las lineas comerciales de transmisin de energia o por las sub- estaciones de transformacién o maniobra. Sin embargo, cxisten otras instala- ciones donde se observan campos de alta frecuencia y clevadisimas intensidades que por razones obvias no se pueden considerar aqui. © Lineas de corriente continua. Fxisten ya aproximadamente 20 lincas de HVDC (High Voltaje Direct Current Transmission) cn el mundo, varias de ellas con longitudes apreciables. Debido al cardcter unipol: de la corriente no se observan en la proximidad de estas Iineas co- rrientes inducidas como las citadas arriba, Sin embargo, algunas veces se observa en Ia proximidad de cllas un flujo de jones, gencrados por el efecto corona, que son drenados a tierra como consecuencia de la “ Gileulo de campos eléctricos fuerza unidireccional campo por carga, ausente en los sistemas de co- rriente alterna. Estos iones dan origen a fenémenos particulares y re- presentan, en esencia, una carga espacial, la cual modifica la intensidad del campo que se obtiene por medio del célculo elemental. El trata- miento analitico de estos campos, con cargas espaciales, es apreciable- mente mds complejo que sin consideracién de la misma, como se acostumbra en corriente aiterna. Actualmente se adelantan algunos trabajos al respects. © Lineas de corriente alterna. El campo eléctrico se calcula suponiendo que no hay cargas libres, que la permitividad es en todas partes igual a 8.85 X 10°? (F/m), que la tierra es un conductor perfecto y que la reactancia capacitiva del aire, 2 60 Hz, es igual a 1/we = 300 MQm. Esto ultimo es acertado siempre y cuando la resistividad de la tierra oscile entre 10 y 1000 2m. El campo eléctrico de los sistemas polifésicos (como por ejem- plo los trifasicos) es relativamente mas diffcil de describir. En efecto, el vector de campo rota describiendo unaelipse cuyo plano es ortogonal al de la linea de transmisién. El campo resulta ser entonces bidimen- sional, como se vera més adelante. En la proximidad de la tierra (de 1 a 2m de altura) el campo eléctrico se simplifica, pues la elipse de- genera y prevalece sélo la componente vertical (perpendicular a la tierra), siendo prescindible la horizontal. Este tltimo criterio permite suponer que en la proximidad de la superficie terrestre (1 a 2 m) el campo eléctrico es inicialmente uni- forme, para luego ser perturbado por la presencia de cualquier objeto. EI mimero de fases que intervienen (3 cuando menos) y la represen- tacién de las cargas por medio de niimeros complejos complican apreciablemente el problema y hacen imperativo el uso de computa- dores en la solucién del mismo. El método analitico o de las cargas equivalentes Este método se presta muy bien para la determinacién de los gradientes de potencial cerca de la tierra y debajo de una linea de transmisién y se funda- menta en la teorfa de las imagenes electrostaticas, segtin la cual la carga superfi- cial de un contorno conductor cerrado puede ser reemplazada por una carga interna equivalente. Mientras mayor sea el ntimero de cargas equivalentes, mayor seré también la precision con que se representa al contomo. Si se les coloca adecuadamente, es factible obtener una superficie equipotencial de forma predeterminada. De acuerdo con la geometria que se desea representar, es posible recurrir a car- gas longitudinales (por ejemplo para simular conductores), anulares (para simular toroides), etc. La definicién matemitica del problema demanda tantas ecuaciones li- neales que conecten’o relacionen a las cargas con el potencial del contorno Determinacién analitica de los campos 15 como puntos de definicién se requieran en el diagrama. El mimero de familias de ecuaciones puede exceder facilmente la cantidad de 100 (n > 100), con lo cual el uso del computador se hace imprescindible. Si una carga eléctrica Q se encuentra ala altura h sobre un plano de re- ferencia ($= 0), el conocido método de las imagenes suministra para el po- tencial en un punto cualquiera p (figura 2.31): ¢ = 2 [ony ar) 2-p @.74) De la gcometria predominante se obtienen los coeficientes de carga (2.75) 1 1 1 2, Vatih—z) Vatihte) Si, como se dijo antes, se tiene ahora la cantidad n de cargas (Q,,Q:, Qs,.+.+++- Qu), uniformemente distribuidas y separadas por la distancia Az, se obtiene una representacién més precisa del contono. El potencial en Figura 2.31 Carga puntual Q con su respectiva carga imagen. El plano equidistante se encuentra a potencial de tierra ( =0). 6 Célculo de campos eléctricos cl punto p est entonces dado por op =Q + Pir + Qee Piz + 2% Q-piyj (2.76) Si ademés se determinan n puntos de contorno en la superficie del con- ductor, entonces todos denotardn el potencial @= U. La relacién anterior, aplicada ahora a los n puntos de contorno, conduce aun sistema de ecuaciones lineales Pus Piz Pia P21 P22 P23 (2.77) Pat Paz Pas cs ee seers Pan{ | Qa} {U cuyas soluciones suministran las cargas Q, a Q,,. Una vez que se tiene conoci- miento de éstas, es posible, con la ayuda de la relacién 2.76, determinar el potencial en cada punto del campo. La intensidad de campo E se puede deter- minar también a partir de la relacién 2.76: E,= ae az y E, =—agjar (2.78) con lo cual se obticne su expresién vectorial. El signo negativo obedece a la direccién positiva de la coordenada. En consecuencia se puede concluir que si Q; corresponde a la carga in- sertada en nuestro enfoque analitico, el potencial ¢ y la intensidad de campo E para cualquier punto en el espacio se pueden expresar por medio de las siguientes relaciones genéricas: eT & (2.79) (2.80) donde r viene siendo la distancia entre la carga local Q, y él punto en el espa- cio, al cual habiase denominado con p. En las figuras 2.32 y 2.33 se ilustra la salida de maquinas de la central hidroeléctrica de Guri hacia cl patio homénimo, con cuatro ternas de 800 kV. Aplicando el método antes descrito se obtuvo la figura 2.33, que ilustra al gradiente eléctrico a 1.83 m sobre el nivel del suelo. Variando la altura de los circuitos inferiores respecto al suelo y permutando la secuencia de fases se logra obtener valores mas benignos para el gradiente. En la figura respectiva (2.33) se indica para ambas ternas la misma secuencia de fases (CBA). Como es de suponcr, en la solucién de este problema, con 12 fases y 4 hilos de Determinaciém analitica de los campos nn -@— | -@- | hilos de quarde 4 Fein OOO cri Tema! 210, superior 4 ae \ = espaciamiento = espaciomiento : Presa de nivel max. del agua grevedad — - estructura de via de servicio amarre Figura 2.32 Salida de los cuatro circuitos de 800 kV de la sala de mquinas de la central hidroeléctrica de Guri en el estado de Bolivar hacia la de estruc- ‘tura amarre, para Iuego llegar al patio de maniobra. La distribucién apropiada de las fases y la altura de 1os circuitos inferiores sobre cl suelo influyen en el gradiente eléctrico a 1,83 m sobre el mismo, (Isto se evidencia en la siguiente figura.) guarda, se recurrié a computadores digitales, los que, debidamente programa- dos, permiten una amplia variacién de los parimetros de interés, Si bien mis adelante se volverd a tratar cl gradiente eléctrico y sus even- tuales consecuencias en seres vivientes, cs conveniente destacar a estas alturas que por razones diversas el ser humano no puede exponerse a la accién de clevados campos cléctricos. Desde 1975 se trata de establecer una norma al respecto, que cn los actuales momentos estipula los siguientes grados de ex- posicién 5 kV/m exposicién ilimitada. 10 kV/m en el cruce de calles y areas de acceso. 15 kV/m en lugares inhabitados pero accesibles. 20 kV/m en zonas de acceso dificil y poco probable. Los valores sehalados se deben entender como maximos, y lamentable- mente en las normas no se consideran los clevados gradientes a los que cl per- Cétculo de campos eléctricos 78 “(ut ¢8°T) epereuas exnaze e] e 2guaspes8 J2 wa 019939 [2 aszeIoazde epand anb exoueut ap ‘o[ans 9p [aANU [> 210s semye saiuaiayp © ueze[duts 9s seuss) sequre 9p sazoLs9;UT sONINDID 50. *(vao) ‘euistus e] s9 seuiay sey ap eum ‘peo ua sasey op UofoNguNsIp ey “soLaIuE eINsyy ef UI LoIpUT 9$ UNBas ‘oueUE ap exngonnso e] A seumnbyui ap wes e] 20u> Ax O08 ap seuiar ONEND UOD ojaNs [PP PATU JP 2aqos ut gg] E wi/ Ay UD (su1) y ODLND9[2 HUDIPEID EE'Z ENTLY ozt oot og 08 oy pw EZ'BL ap w zc0L ‘eunnye op w pz'S} © s0119)us ume 9p w Z/'EL & souajU Determinacién numérica del campo 9 sonal de mantenimiento se ve expuesto. Estos pueden oscilar alrededor de los 15 kV/cm. 2.8 DETERMINACION NUMERICA DEL CAMPO La determinacién numérica de los campos se sustenta en la solucién de la ecuacién de Laplace, Ad = 0, y los métodos mas conocidos son el de las Di- ferencias Finitas y el de los Elementos Finitos. Ambos se prestan muy bien para la determinacién del campo eléctrico de espacios cerrados. En caso de no existir los mismos, es posible crearlos entre ambos electrodos, de modo que pueda fijarse una malla o red que permita iniciar el célculo. Método de las diferencias finitas Se le expone recurriendo a un campo bidimensional que se pueda representar a través de las coordenadas cartesianas x y y. Si el campo se encuentra libre de cargas espaciales, la ecuacién de Laplace adquiere la siguiente forma: 2 ot ot =0 (2.81) En este método la zona del campo que se desea analizar, segin se dijo, se subordina a una malla rectangular (figura 2.34). Entonces se determina el @ es ol lado de cada reticulo Figura 2.34 Método de las diferencias finitas, Malla reticular en una seccién del campo. 80 Céleulo de campos eléctricos potencial de cada uno de los puntos de la malla (interseccién de las Iineas horizontales con las verticales), valiéndose para ello de los potenciales de los puntos vecinos. Si gp es cl potencial de un punto de referencia, por ejemplo del punto 0, la scrie de Taylor suministra para un punto vecino (2.82) al igual que (2.83) (2.84) (2.85) 6 +2 +63 4 4= 4b 4 OG HRT (2.86) En estas expresiones se han abordado exclusivamente los tres primeros términos de la scrie de Taylor. En la relacién 2.86 la expresion cntre parén- resis corresponde ala ccuacién de Laplace, que por no existir cargas libres en el espacio ¢s igual a cero «@ indica el ancho del reticulo seleccionado. Si éste es muy pequcho, se obtienc la siguiente expresién simplificada (2.87) Procediendo de la misma manera para otros puntos se obticne un siste- ma de n ccuaciones con n incégnitas, cuya solucién suministra al potencial buscado. De éste se obtiene entonces la intensidad de campo. Finalmente, cabe destacar que mientras mas denso sca el reticulo (a mas pequcfia) mayor atin serd la exactitud que se logre en el célculo. Método de los elementos finitos Este método subdivide al campo en cucstién en un nimcro finito de clemen- tos, lo suficientemente angostos y de geometrya sencilla, de manera que no queden espacios huccos ni tampoco sc solapen unos con otros. La solucién del problema consiste cntonces en determinar, digitalmente, los valores noda- les del potencial que conducen ala minima intensidad de campo para cada clemento, después de haber establecido la ley polinomial, que define al poten- cial en cada uno de los elementos en cucstién. Determinaciin numérica det campo aL Cabe apuntar que el método se fundamenta en el principio del equili- brio de distribucién de cargas presentes en un dominio cerrado, de manera que la cnergia asociada al campo sea minima. Como es de suponcr, este método demanda una cantidad considerable de valores de entrada, aun traténdose de configuraciones bidimensionales, mas faciles de atacar. Por lo general se trata de buscar una simetria axial o cilin- drica, de manera que se pueda renunciar a la tercera dimension, la que ademas de ser rara ¢s también bastante compleja en su solucién. La principal ventaja de este método, del cual se han hecho eco los com- putadores digitales, consiste en que se pucden considerar cargas espaciales incluidas dentro del dominio en cuestidn, materiales con diferentes propieda- des dicléctricas y objetos expuestos a potencial flotante. El resultado se pue- de entonces exponer en forma grifica. Método de Montecarlo Es en realidad una variante del método de las diferencias finitas, que introduce conceptos estadisticos. La determinacién del potencial en un punto cualquie- ra Pg se obtiene por medio de un niimero arbitrario (n) de trayectos que par- ticndo de Po legan al punto P* en el borde o contorno, donde se cumple la condicién de Dirichlet. La estimacién estadistica del potencial se obtiene en- tonces de 6(Po)= + 25-6PH) (2.88) Mientras mayor sea el ntimero de trayectos, mayor sera también la exac titud del método. La estimacién de la desviacién estandar o tipica permite apreciar cudn exacto es cl célculo. Este método se presta para estimar el po- tencial en cspacios abiertos y con configuraciones electrédicas complejas, requiriendo un niimero discreto de valores de entrada. El método no se presta para cl estudio de campos con electrodes flotantes o con materiales con propicdades dicléctricas diferentes (por ejemplo, diferentes permitivi- dades). 2.8.1 El campo eliptico En cl subcap/tulo 2.7 se menciona al campo eliptico en relacién con la intensi- dad de campo debajo de una linea de transmicién trifésica. Ahora se considera cl campo eléctrico debajo de una Iinea a mitad de vano, con sus componentes horizontal (E,) y vertical (Fy) expresadas en forma compleja: E,=atj-b EL=ctjed (2.89) Giteulo de campos eléctricos Figura 2.35 Representaciéa vectorial de un campo eliptico. Estas componentes, expresadas en funcion del tiempo, adquieren la si- guiente forma: Ey =a. coswt +b. sent E, =¢ « coswt + d. senwt (2.90) Es facil demostrar que si se cumple la condicién a.d—b.c=0 (2.91) el vector de campo denota una direccién bien definida y tinica; de lo contra- tio, el campo es eliptico. En este wiltimo caso, basta con determinar los mé- dulos de a elipse o Ia inclinacién de sus ejes (a y 02) para obtener el campo complejo. De la expresion 2.90 se puede precisar al médulo de la elipse en funcién del tempo, M? =E2 + E} = (a? + c?) cos?wt + (b? + d?) sen?wt + + 2(ab + cd) coswt-senast (2.92) cuyo valor extremo se obtiene derivando ¢ igualando a cero, dM? /d(ct) = 0, [2 + (b? + d?) — (a? + c?)] senwt -coswt + 2 (ab + cd) (cos?wt — — sen? wt) =0 (2.93) Determinacién numérica del campo 83 Dividiendo por coswt y simplificando con tanwt = p, se obtiene ty? + (b? + d?) — (a? + c? kav FE OMT) ee 1 pos) 2 ab + cd Ji +p? al igual que senwt= 2.94) ae (2.94) Las dos soluciones de p suministran las inclinaciones de los respectivos ejes, Oy ya, SFarp COR tangy - taney =-1 (2.95) tana, tana, = Los médulos se obtienen de My ,Mz Jp [tt eres (ott at) + 2 Gb + cap] (2.96) De esta manera el campo eliptico E queda muy bien definido. Es facil demostrar, como ya se mencioné anteriormente, que en la proximidad de la tierra (de 1 a 2 m de altura) la componente vertical del campo se hace muy uniforme y la horizontal tiende a desaparecer. En mediciones levadas a cabo por el autor con la ayuda de dipolos ci- bicos, la componente horizontal comienza a manifestarse primeramente a partir de los 4m de altura sobre la tierra. Los valores maximos y minimos del campo eléctrico se representan por medio de los ejes mayor y menor de la elipse. Estos ejes, como ya se ha podi- do apreciar, se pueden determinar buscando la tasa de variacién nula del campo respecto al 4ngulo a o respecto al tiempo t. En la figura 2.36 se ilustra el campo cliptico referido al eje arbitrario que denota el angulo @ respecto al origen de coordenadas. El subindice y se refiere a la componente vertical, el x a la horizontal, r ala parte real ¢ ia la imaginaria. El campo eléctrico sobre el eje de referencia es entonces E,. La intensidad del campo se puede expresar también con Ja ayuda de la siguiente expresin: E= (Ey, i+ sena + Ey ; + cosa)? + (Ey, ,+sena +E, , + cose)* (2.97) Para determinar entonces los angulos correspondientes a los valores méximo y minimo de E se deriva esta tiltima expresién respecto al angulo y se iguala a cero (dE2/da = 0). La ecuacién cuadratica resultante se resuelve para tana, de donde se obtiene a. Las soluciones corresponden entonces alos ejes mayor y menor del campo eliptico. aw Gileulo de campos eléctricos Figura 2.36 Componentes verticales y horizontales del vector de campo E expresadas a través de las partes real ¢ imaginaria sobre un eje arbitrario de inclinacién @ respecto al origen. En forma andloga se obtiene la derivacién respecto al tiempo, la cual consiste en derivar el valor momentneo del vector de campo respecto al tiempo. Al igualar a cero se obtienen los valores maximo y minimo del vec- tor de campo que describen a la elipse vectorial rotativa, Este enfoque sc deja a criterio del lector, pues es muy parecido al ya descrito. Finalmente, cabe sefialar que la determinacién del campo eléctrico de- bajo de una subestacién eléctrica es mucho mds compleja y demanda Ja apli- cacién de técnicas y procedimientos de célculo tridimensionales. En estos casos es mucho mis sencillo proceder con una medicién del gradiente eléctrico dentro de la misma subestacion. 29 DETERMINACION EXPERIMENTAL La determinacién experimental del campo eléctrico pertenece al dominio del laboratorio de alta tensién, motivo por el cual no se insistird mucho en ello, En la prictica se observan dos fuertes tendencias: Modelos a escala reducida Entre éstos destaca el trog electrolitico y en menor grado el pucnte de lineas equipotenciales. El primero permite la modelacién en tres dimensio- Determinacién experimental 8 nes, mientras que el segundo se aplica més a cuerpos con alguna simetria (por ejemplo rotacional), para poder determinar una de las dimensiones, Es. muy importante que la modelacién se eve a cabo de manera fidedigna, pues de lo contrario los resultados que se obtengan serén de importancia secundaria. Las técnicas digitales, que demandan el uso de computadores, estin desarro- Ilando actualmente modelos aptos para los fines en cuestin. Medicion directa e indirecta Se utiliza tanto en Ios laboratorios de alta tensién como en las mismas insta- laciones comerciales. Los métodos que més se usan en el laboratorio son la aguja doble de Mathias, diodos emisores de luz (LED), sondas de penetracién, etc. En las instalaciones industriales se han logrado imponer los dipolos (cti- bicos y esféricos) con amplificadores operacionales. Tal vez el mas difundido de ellos sea el instrumento desarrollado por el EPRI. En las figuras siguientes se expone el comportamiento del gradiente eléc- trico a 1 m sobre el nivel del suelo en diferentes instalaciones de la Compafiia Anénima La Electricidad de Caracas (230 kV) y la Electrificacién del Caro- nia, EDELCA (400 kV). Igualmente se trata de resaltar algunos efectos,come por ejemplo la masa conectada a tierra de un transformador de potencia, etc. En la figura 2.37 se ilustra el gradiente eléctrico debajo de las barras del patio de la S/E TACOA, muy préxima al mar, con una separacién entre barras de 4 m y una altura sobre el suelo de aproximadamente 12 m. El pértico objeto de la medicién corresponde a la entrada de la m4quina térmi- ca No 9 de la planta generadora de igual nombre. Para Jas dimensiones (espaciamientos) entre fases y respecto a tierra, de 4 y 12 m respectivamente, se observa que el gradiente eléctrico a 1 m sobre el suelo no alcanza valores significativos (escasamente superiores alos 2 kV/ m). Al alejarse unos 6 m de las fases laterales el gradiente decae a menos de 1kV/m. En la figura 2.88 se hace resaltar el efecto de una gran masa metilica conectada a tierra sobre el gradiente eléctrico dentro de la misma subestacién. En efecto, uno de los transformadores de 180 MVA, con su cuba a tierra, obliga a valores muy bajos del gradiente en la proximidad del mismo, Es de hacer notar que el sentido de la medicién es hacia la cuba del transformador, segin lo indica la flecha correspondiente al eje x en la referida figura. Finalmente se muestran las mediciones realizadas dentro de la S/E Santa Teresa (400 kV) del sistema de EDELCA. Al igual que en las figuras ante- riores, el gradiente se encuentra a 1 m sobre el suelo, con lo cual se hace refe- rencia fundamentalmente a la componente vertical del campo eléctrico, Este interesante levantamiento corresponde a.una $/E con el arreglo in- terruptor y medio. Las dos barras se sefialan en la figura 2.39 (1 y 2), al igual que una de las posiciones que en el momento de la medicién se encontraba desconectada. Los valores promedio registrados oscilan alrededor de los 5 86 Céleulo de campos eléctricos KV/m, y los mas altos alcanzan los 11 kV/m en la proximidad de las Ilaves seccionadoras. Estas mediciones fueron efectuadas con la ayuda de un dipolo aibico previamente calibrado. Una placa metalica de 1 m? sirvié en el lugar de los hechos como elemento de verificacién y control. Mas adelante se trataré este particular. TACOA 230 KV 28 20 18 10 0s 0 4 8 12 16 20 24 23 2 Kd —-™ Figura 2.37 Comportamiento de! gradiente eléctrico a 1 m sobre el nivel del suelo debajo del BAY 7, correspondiente a la entrada de la m4quina 9 a la S/E TACOA del Sistema de La Electricidad de Caracas. Separacion entre fases de 4m con una altura promedio sobre el suelo de 12 m. 87 PAPELON 230 KV BARRA. 21.00 30 KviM 5.30 450 6.40 3.60 3.00 25 20 18 + 1.0) 05 jt. 4 a 1 1 1 2 4 6 8 SO aaa 12 enneasIemmenTS ——-m ° Figura 2.88 Comportamiento del gradiente eléctrico en direccién a la cuba a tierra de un transformador monofisico (180 MVA, 280 kV) dea S/E Papelon, Sistema Central de la Electricidad de Caracas. Registro de la componente ver- tical a 1 m sobre el suelo. CAPITULO 3 La ruptura dieléctrica en gases De todos los aislantes, el aire es, sin lugar a dudas, el que con mds frecuencia se emplea. De alli la notable importancia que reviste el conocimiento de su comportamiento dieléctrico. Si se emplazan dos placas metilicas con el aire como dieléctrico, y si se aumenta paulatinamente la diferencia de potencial existente entre ambas, se observard que a partir de un determinado valor de ésta empiezan a ocurrir descargas eléctricas, Debido al sonido caracteristico de estas descargas y a la formacién de ozono, es posible percibir la presen- cia de las mismas tanto con el ofdo como con cl olfato. Si se sigue aumentando la diferencia de potencial, el efecto descrito ante- riormente se acentia c incluso comienza a ser percibido con la vista, debido a la luminosidad que lo caracteriza. Este fenémeno trac consigo una descom- posicién parcial del medio circundante, en este caso aire. El proceso en cuestién culmina al formarse una chispa o canal plasmatico entre ambas placas, en cuyo caso se tiene practicamente un corto circuito. Si bien este fenémeno atin no se ha podido esclarecer plenamente, en los subcaprtulos siguientes se tratard de dar una idea mas clara y concisa de las leyes y mecanismos que lo gobiernan. Pero antes conviene dejar senta- das las bases y conceptos fundamentales en que se apoya la teorsa en cuest 3.1 ENERGIA POTENCIAL La energia potencial de cada clectrén depende de su distancia al nicleo, aumentando si se acerca (movimiento en contra de la intensidad de campo E) y disminuyendo si se aleja del mismo. De la fisica elemental se sabe que a cada drbita de los electrones corres- ponde, en la configuracién atémica, un nivel encrgético determinado. Sin 90 La ruptura dieléctrica en gases embargo, hay érbitas en las cuales el electrén puede girar sin radiar energia alguna; estas érbitas se denominan drbitas cudnticas. Las moléculas o ditomos del aire se encuentran, en su mayorfa, en estado neutral. Para excitar o ionizar entonces a una molécula es necesario realizar un trabajo determinado. En el dtomo de hidrdgeno, por ejemplo, se encuentra un solo electron en la orbita K. Para desplazar ese electron de la érbita K a la L se requiere una energfa externa que venza al gradiente E, es decir Aexcit. = € (Ox — 99) = © Uexcit (3.1) En este caso se habla de excitacién del dtomo o energia de excitacion. Para que el electrén se aleje totalmente de la accién del micleo se requiere +o Figura 3.1 Energia potencial del étomo y potenciales de las diferentes 6rbitas. Energia de liberacion a1 una energia mayor: Aioniz. = € (8k — On) =e & =€* Vion, (3.2) En este otro caso se habla de ionizacién del dtomo o energia de ioni- zacion, ya que el tomo acusa un electrén por defecto; es decir, le falta un electrén, quedando, por consiguiente, ionizado positivamente. Estos conceptos tratan de ser ilustrados en la figura 3.1, donde r seria el radio de las diferentes drbitas; respecto al eje ¢ (grafico inferior) existe simetria especular. La energfa de ionizacién se puede determinar haciendo uso de la teor’a cudntica (condicién de Bohr, etc.), considerando el potencial energético del atomo y el impulso dado por el movimiento circular. Este tipo de enfoque excederia notablemente el marco del presente subcapitulo; de alli que se remita al lector interesado a la teorfa cudntica. Es interesante mencionar que la energia necesaria para la ionizacién de los gases oscila entre 3 y 25 eV. Los gases de amplio uso comercial en la elec- trotécnica denotan valores cercanos al limite superior (GO, = 14.4, Nz = 15.7, Hz = 15.8, He = 24.6, etc.). 3.2 ENERGIA DE LIBERACION Para que el electron pueda desprenderse de una molécula neutral es necesario que se venza la fuerza que lo une a la misma. En estado de equilibrio la fuerza de atraccién 0 de Coulomb es igual a la fuerza centripeta. La primera estd dada por la ley homonima; a saber: Fek- 24 Fal La constante k depende sélo de las unidades que se empleen. En el caso del dtomo de hidrogeno se tiene (3.3) q=q (3.4) de alli que la expresién (3,3) adquiera la siguiente forma: Fee? /r? (3.5) La fuerza de atraccidn electrostatica entre proton y neutrén proporciona la fuerza centripeta que mantiene al electrén en su drbita; ésta viene dada por la conocida relacion F=m-v¥/r (3.6) 92 La ruptura dieléctrica en gases Ambas fuerzas, la de Coulomb (relacién 3.5) y la centripeta (relacién 8.6), tienen que ser iguales entre sf 8) = me v2 fr (3.7) EI potencial encrgético del dtomo (hidrégeno, por ejemplo) es igual a la suma de la energia dada por la atraccién electrostatica y la energfa cinética =~Afrtm-v4/2 2 /2r (3.8) Figura 3.2 Representacin esquemética y muy simplificada del atomo de hidrogeno ante suministro de energia desde afuera. Energia de liberacion 93 En esta ltima expresién se utilizé el concepto de la masa m que se ob- tiene de la expresién 3.7. La Gltima expresién sucle denominarse encrgia de liberacién 0 ionizacién superficial, pues ocurre en la superficie de cucrpos solidos cuando un clectrén es emitido por la superficie metalica de los electrodos. Superficies metélicas limpias y pulidas demandan un trabajo de libera cién mucho mas grande que el de las superficies oxidadas y porosas. El proceso y de la Teoria deTownsend,que se trata mds adelante, tiene una estrecha relacién con este fenémeno. En vista de que el efecto de las cargas es inversamente proporcional a la distancia, se requiere un trabajo de liberacién o ionizacion superficial més pequefio que cl tratado en el subcaprtulo 3.1. Cabe hacer notar que el electron liberado se alcja de la superficie metilica, saliéndose asi de la zona de accién de las cargas eléctricas. Los trabajos de liberacién de los metales que mas se usan en Ia practica oscilan entre 1.08 y 5.34 eV (Na = 2.28, Al = 4.20, Cu = 4.48, Wo = 4.53, Fe= 4.63, Ag=4.70, Au=4.71, Ni= 4.91, CuO =5.34, etc.) En cuanto a las unidades de Ia energia potencial y de liberacién, con: viene hacer resaltar lo siguiente: © La carga del clectrén (—e) es igual a la carga negativa del protén ¢ 16°10! Ass; es decir, 1 eV = e-1V = 1.6710"? As: 1V = 1.6°10° Ws, de all’ que la unidad que mds se use sea eV. Micntras que la figura 3.2 ilustra lo que acontece con el atomo de hidré- geno, al suministrarle energfa desde afuera, las figuras 3.3, 3.4 y 3.5 represen- tan, en forma muy simplificada, los efectos de los trabajos de ionizacion y liberacién en el mismo elemento o dtomo. De esta mancra quedan relativa- mente bien explicados estos fenémenos, para asi poder abordar otras formas de ionizacion. superticie metalica . 2 Ay~ eee Figura 3.3 Superficie me- Figura 3.4 Superficie me- talica antes de verse some- talica después de haber li berado un electron. 4 La ruptura dieléctrica en gases -——o tontzAD0 NEUTRAL r — jicado del dtomo de hidrégeno Figura 3.5 Esquema simp en estado neutral e ionizado. $.3 IONIZACION POR CHOQUE Una particula de masa m que se desplace a la velocidad v, puede, por medio de un choque inelistico, suministrarle a un atomo o molécula toda su energia cinética. Si la energia cinética de la particula en referencia excede ala ener- gia de ionizacién A,, ocurre ionizacién por choque. Por consiguiente, de esta condicion se desprende: mv? /2> A, (3.9) 3.4 FOTOIONIZACION Cuando una radiacién clectromagnética de frecuencia f aleanza aun atomo, éste puede que ionice, siempre y cuando se cumpla hf>A, 0,conc=f+d la siguiente desigualdad A. La presencia de electrones libres en cl aire es mas rara, ya que éstos se integran a elementos del grupo negative como 02, Nz, He, Cl; y otros. Otras formas de ionizacién no desempefian un papel de importancia en la alta tensibn, en vista de lo cual no se les dard atencién alguna. 3.7 VELOCIDAD DE LAS PARTICULAS El movimiento de las cargas eléctricas, en particular la velocidad que pueden alcanzar las mismas, es de singular importancia. As{ se tiene por ejemplo, a una carga eléctrica de masa m y carga Q, la cual abandona su estado de equilibrio por la accién de cualquiera de los efectos citados anteriormente, para denotar la diferencia de potencial Ag respecto a su condici6n anterior. EI trabajo realizado por el campo eléctrico, segin la relacién 1.10, se transforma totalmente en energfa cinética =m+v?/2=Q-Ag (3.11) Es decir, al vencer la diferencia de potencial Ad, la velocidad del cuerpo © masa en cuestion serd v=VIQ-Agim= (A$) (3.12) Esta tiltima relacién tiene solo validez para una masa constante y, por tanto, para velocidades v < 0.2.c, con c= 300 m/us, ya que de lo contrario se tendnva que considerar a la masa de acuerdo con la Teoria de la Relatividad, a saber: (3.13) 96 La ruptura dieléctrica en gases La energia cinética esté dada entonces por la diferencia existente entre Ia energya total (en movimiento) y la energia inerte, es decir, y con la expresion 8.13 + = Esta Gltima relacién cs de amplia importancia practica. 3.8 RECOMBINACION La existencia de los electrones libres ¢ ioncs fortuitos no es indefinida; al contrario, van desapareciendo poco a poco, debido principalmente a los siguientes fendmenos: a) Recombinacién y neutralizacidn de las cargas polares. 6) Dilusion fucra de la zona de accidn del campo. c) Penctracién en la superficie clectrédica. En vista de que la recombinacién de las cargas necesita un tiempo deter- minado, la probabilidad de recombinacion scra mas pequefia mientras mayor sea la velocidad de las particulas, Esta tiltima se traté en el subcaprtulo ante- rior, y se puede afirmar que la probabilidad de recombinacién de un clectrén ¢s, en consecuencia, menor que la probabilidad de neutralizacién de dos iones. En las obras espccializadas sc toman en cuenta estos fenémenos median- te la cifra de recombinacion p y la constante de difusion D. 3.9 DESCARGA EN GASES El mecanismo que rige la descarga en los gases sc trata continuaci6n, partien- do de la figura 3.6, en la cual se ilustra cl comportamiento de la corriente en funcidn de la tension interclectrédica: © Lacnergfa de radiacién que acta desde afuera logra ionizar ligeramen- te al gas, en vista de lo cual éste denota cierta conductividad cléctrica. Al existir una diferencia de potencial entre ambos clectrodos, circula entonces una intensidad de corricnte. Dicha corriente aumenta pri- mero con Ia tensién, para luego permanecer constante, debido ala satu- racion. Este altimo efecto obedece a que la produccién de nucvas cargas eléctricas libres sc estabiliza, en funcién del tiempo. © Al seguir aumentando la tensidn se incrementa de nuevo la corriente, como consccuencia de la ionizacion por choque. En este caso se habla de descarga dependiente, pucs siempre hace falta un suministro de cnergia del exterior. Descarga en gases 7 DESCARGA, DE TOWNSEND Figura 3.6 Curva de descarga de Townsend. Comportamiento I = £(U) de un espacio inter- electrédico con un medio gaseoso como dieléctrico (esquema simplificado), © Si, por el contrario, la ionizacién del medio logra engendrar nuevos clectrones, siempre en mayor cantidad, sin un suministro de energia desde afucra, entonces se habla de descarga independiente o autosos- tenida. Este mecanismo conlleva a una ruptura de la rigidez dieléctrica del medio circundante y cs ampliamente conocido como descarga de Townsend. A cstas alturas cs muy importante empezar a diferenciar a los campos homogéneos de los no homogeneos, ya que en los primeros la descarga inde- pendiente 0 autosostenida conduce a la ruptura de la rigidez dieléctrica del medio aislante. En los campos no homogéncos (por cjemplo puntaplaca, etc.) la misma descarga conduce al efecto corona en aquellos sitios donde el clectrodo denote los mayores gradientes. Este fenémeno se puede presentar en cualquicra de los dos electrodes. Antes de abordar la teorla de Townsend es recomendable definir el re- corrido libre medio, como se denomina al trayecto s; del electron entre dos choques consecutives. En realidad cl trayccto del electrén es tortuoso (Ilama- do cientificamente movimiento Browniano), de alli que este concepto ayude a simplificar el enfoque (figura 3.7). En cada choque cl electrén le transmite su energia a la molécula que cncuentra en su camino (choque ineldstico), ya sea exciténdola o ionizandola. Por lo gencral la particula neutral o molécula se encuentra también en movimiento, pero su velocidad es despreciable comparada con la de los elec- trones. Si durante cl choque del clectrén con ésta la energia cinética no sufre altcracién alguna, sc habla entonces de choque eldstico. Si el clectrén choca contra una molécula y le transficre la misma canti- dad de energta que le quita, se dice que el electrén ha alcanzado el estadio 98 La ruptura dielétrica en gases final de su velocidad promedio. Este fenémeno es conocido también como velocidad termica media del electrén, pues depende fundamentalmente de la temperatura del gas. 3.10 TEORIA DE TOWNSEND Considérese un campo homogéneo en el cual la velocidad de los electrones sea proporcional a la intensidad del mismo, libre, ademas, de los efectos de concentraciones de cargas espaciales. En dicho campo ocurrirén choques entre los electrones y las particulas neutrales, las cuales se verdn excitadas 0 ionizadas segin la magnitud de la energia. La ionizacién no necesariamente tiene que ocurrir después del primer choque, pues perfectamente podria ser el resultado de varios choques elasti- cos, los cuales sirven como excitacién progresiva del fenémeno. Debe recalcar- se, una vez mds, que el trayecto descrito por el electrén no obedece a un criterio u ordenamiento definido, sino mas bien aun fenémeno probabilistico, sujeto tan slo a la casualidad; de alli la importancia del recorrido libre medio, s;. El proceso alfa Supéngase que s; sea el trayecto medio que recorre el electron entre dos choques consecutivos (figura 3.7), mientras que d representa al trayecto total recorrido en direccién hacia el dnodo. El namcro medio de impactos que conduce a ionizaciones esta dado entonces por la siguiente relacion: z=d/s, (3.15) El inverso de s, se denomina coeficiente de ionizacién & 0 primer coefi- ciente de Townsend, a saber: a= Is; (3.16) Este coeficiente @ indica el nimero de impactos o cclisiones que conducen a una ionizacién, en funcién del trayecto de desplazamiento (driftway), en- tendiéndose este iltimo como el cambio de posicin que sufte el electron, provocado por el campo eléctrico E en sentido paralelo a las lineas de fuerza del mismo. Este concepto permite ignorar el movimiento tortuoso en forma de zig-zag que describe el electron en su trayecto, tomando en cuenta, sin embargo, las condiciones reinantes, en especial el gradiente eléctrico y la pre- sién (E y p, respectivamente). El coeficiente a se determina experimentalmente para cada gas o mezcla de gases, midiendo la intensidad de corriente que circula en el espacio intere- lectrédico, la cual se incrementa por las ionizaciones sucesivas. Teoria de Townsend 99 cétodo Figura 3.7 Incremento de la intensidad de corriente electronica a través de la ionizacién por choque escalonada Supongase ahora que en el cdtodo se encuentra solamente un electron, al cual se denominard electrén inicial. De acuerdo con los razonamientos anteriores, este clectron se habré duplicado, una vez recorrido el trayecto de desplazamicnto s, (figura 3.7). Al llegar al Anodo, el electrén habré tenido un niimero de impactos o colisiones igual az =a d, Es decir, el mimero total de clectrones sc habra incrementado de acuerdo con la siguiente relacién: ge agord (3.17) Pero si cl numero de clectrones iniciales no era 1, sino ng, el incremento lo dard una expresidn andloga y la cantidad de electrones que llega al dnodo serd =n,.20¢ (3.18) Este proceso, por sus caracteristicas, se denomina cominmente avalan- cha de electrones. De existir una radiacién permanente, que libere electrones del cétodo (n,), se tendria la siguiente corriente de emisién por unidad de tiempo: Sot (3.19) donde S, cs la densidad de corriente en el cétodo y A el drea del mismo. Considerando ahora que Q=I't, esdecir: 1=Q/t, seobtiene I, =ng* ¢/t (3.20) 100 La ruptura dieléctrica en gases En esta Ultima expresién, I, ¢s la intensidad de corriente inicial, n, el ntimero de electrones iniciales, ¢ la carga clemental del electron y t cl intervalo de tiempo para el cual se define la intensidad de corriente. En el anodo se tendré que la intensidad de corricnte engendrada por medio de la ionizacién por choque (proceso a) sera L, =nreft =n, rer 26 4/t=1, +204 (3.21) En régimen estacionario las intensidades de corriente son iguales entre si en todos los intervalos de descarga. Esto se demuestra facilmente al con- templar la cantidad de iones positivos que sc forman a raiz de la ionizacién por choque. EI numero de clectrones que se forma en el espacio interelectrédico, como consecuencia de la citada ionizacién por choque, quedarfa represen- tado por ng (2274 — 1) (3.22) ¢s decir, A, parcs de cargas y, por tanto, A, ioncs positivos. Mientras la intensidad de corriente en la superficie del 4nodo cs netamente clectrénica, en la superficie del cdtodo se compone de la intensidad de corriente electré- nica inicial I,, y de la intensidad de corriente iénical,. En cl cétodo se obtiene entonces la siguiente corriente: {ng (2874 = 1) nF (3.23) lo que equivaldria a Conclusion La intensidad de corriente anédica es exaciamente igual a la int corriente catédica. Se hace hincapié, una vez mas, en que el trayecto supuesto 5; representa un caso ideal, ya que el trayecto en la practica se ve sometido a fuertes varia ciones (movimiento Browniano). A continuacién se hace uso de una aproxi- macién que toma mas en cuenta los fenémenos reales. En vista de que el coeficiente de ionizacién @ cs un indice cuantitativo de la cantidad de electrones que sc engendran o forman por cada trayecto de desplazamiento s; recorrido, tiene que existir también un incremento diferen- cial de electrones, dn, recorrido el igualmente trayecto diferencial ds. Es decir, cada electrén dard origen a ads electrones una vex recorrido el trayecto ds en direccién al anodo. En forma andloga sc tiene que n clectrones originarin dn =n-a ds recorrido el mismo trayccto (figura 3.8). Teoria de Tounsend 101 a | TOTP OOTP énodo Figura 3.8 Incremento de la intensidad de corriente electronica a través de ionizacion continua 0 progresiva, De dn =n-ards se obtiene dn/n = ads, ¢ integrando f dn/n=fards. (3.25) La integracion conduce a In (n) =fards + k (3.26) © simplemente naatdse ke (3.27) donde k es la constante de integracién, la cual se determina tomando cn cuenta las condiciones iniciales del fenémeno: el trayecto de ionizacién y, por consiguiente, cl de integracién también, comienzan en la superficie del catodo, para cl cual se tiene ards =0, pero conn, clectrones, es decir k =, (3.28) Pp 0 Larelaci6n 3.27 adquicre entonces la siguiente forma, para el trayecto s: Facas nen ct (3.29) Si el limite superior de la integral dada en la expresién 3.27 no es ahora cl trayecto s, sino el propio anodo, el ntimero de electrones que Iega al elec- trodo opucsto es 102 La ruptura dieléctrica en gases (3.30) Esta wltima expresién no tiene validez para configuraciones clectrédicas arbitrarias, debido a los diferentes trayectos, pero si es valida para configura- ciones como Ia dada en la figura 3.9, donde todos los trayectos son iguales entre si. Prescindiendo de los efectos de borde, el condensador de placas en paralelo se presta igualmente para este enfoque. La intensidad de corriente en régimen permanente se obtiene multipli- cando la expresién 3.30 por la relacién ¢/t: Fovds I (3.31) Solo para configuraciones electrédicas como la representada en la figura 3.9, al igual que para el condensador de placas en paralelo, segtin se mencioné anteriormente, todos los trayectos de desplazamiento del cétodo al 4nodo son iguales entre sf, de allf que se pueda suprimir o prescindir de la integral en las relaciones 3.29, 3.30 y 3.31. Las nuevas expresiones quedan entonces asi: 5 omens THT, ed (3.32) donde s: El trayecto de desplazamiento del electrén respectivo, contado a partir de la superficie del cétodo. cétodo ‘fnodo — Figura 3.9 Configuracién electrédica con trayectos de desplazamientos iguales entre Teoria de Townsend 103 n: El numero de electrones en la superficie de referencia, situada a la dis- tancia s del cétodo. d: La distancia interelectrodica que separa al cdtodo del 4nodo. En el tiltimo razonamiento se puede apreciar que sustituyendo al ntime- ro 2 por la base del logaritmo se ha obtenido un método que se acerca mas a la realidad, pues considera el incremento diferencial de electrones al recorrer igualmente trayectos diferenciales. En los incisos siguientes veremos que el producto & * d se mantiene siempre por debajo de 5 (a - d <5), con lo cual también se cumple eee

0), estos clectrones iniciales formarin una avalancha (proceso @) en su trayecto hacia el 4nodo, la cual esta dada por la conocida relacién 3.32, n=n,*c®4. En otras palabras, sc puede afirmar que en el trayecto interelectrdico se incrementan los clectrones como consecuencia de los procesos anteriores. La cantidad de nuevos electrones, o cl incremento de los mismos, se obtiene sustrayéndole a la cantidad total nel namero que pose‘a inicialmente, ng. Asi se obtiene Pincrem. = (3.35) Al factor M = 4 — 1 sc le denominard incremento de electrones, de acuerdo con la magnitud que representa. Pero al nuimero de electrones que se ha formado en cl trayecto hacia el 4nodo le corresponde un niimero igual de iones positivos. Estos, debido a su polaridad, serdn atrardos por el cétodo, y al chocar con éste liberarén un nimero determinado de nuevos elegtrones, a los que se Hamara nf, 1h =" Mice, =Y*M tng =f on, (3.36) Al factor § = y + (e%4 — 1) = + M se le denomina incremento de ioni- zacién, debido a que pone de manifiesto cl aumento de la ionizaci6n en el espacio interelectrddico.

También podría gustarte